05 mayo, 2022

Realmente libres (una respuesta a Felipe Kast)

GIF sore loser surfs up doubletake - GIF animado en GIFER

@latercera

En respuesta a mi columna “Realmente libres”, el senador Felipe Kast presenta una férrea defensa de las tesis de Milton Friedman, aplicada por los Chicago Boys durante la dictadura.

“Resulta curiosa la crítica del periodista a reformas que permitieron reducir la pobreza a un cuarto de lo que era en 1990 (…) y a más que cuadriplicar el ingreso per cápita en los últimos treinta años, siendo uno de los países más exitosos de la región”, dice Kast.

Los datos que entrega son ciertos, pero demuestran exactamente lo contrario de lo que el senador pretende evidenciar.

A partir de 1975, los “Chicago Boys” impusieron, a sangre y fuego, la mayor revolución económica y social de la historia de Chile. Una refundación por la fuerza. Los efectos sociales fueron catastróficos. Pinochet entregó a Chile con 68% de pobreza, medida según el estándar actual.

Fue recién al terminar la dictadura, cuando el modelo neoliberal se matizó, aumentando impuestos para expandir el gasto social, que se produjo la fuerte caída en la pobreza que Kast atribuye a los Chicago Boys.

Lo mismo con el aumento en el ingreso per cápita que, como Kast bien dice, se produjo “en los últimos 30 años”, o sea, una vez terminado el régimen de Pinochet.

El “milagro de Chile”, como el propio Friedman lo publicitó durante la dictadura, era simple propaganda. Datos: el gasto público en educación cayó del 3,8% del PIB en 1974 al 2,5% en 1990. La inversión en salud se derrumbó a apenas 2%. El Índice Gini llegó a 0,57, uno de los más altos en el mundo, similar a Guatemala y a la República Centroafricana.

Más cifras: durante la dictadura, el desempleo promedió un 18,0%, el más alto de cualquier gobierno en los 60 años que pasaron entre 1958 y 2018. La inflación anual promedió 79,9%, la segunda cifra más alta entre los diez gobiernos que se sucedieron en esas seis décadas. Y el crecimiento fue pobrísimo: 2,9% anual promedio, octavo entre esos 10 gobiernos.

Esa es la verdad del “milagro” de Friedman y sus discípulos, comparado con los gobiernos civiles que antecedieron y sucedieron a la dictadura: bajo crecimiento, inflación desatada, gran desempleo, desigualdad récord, y destrucción de la inversión pública en salud y educación.

Ese fue el Chile que entregaron los discípulos de Friedman.

Si hubo un “milagro chileno”, con positivas cifras en pobreza, inflación y crecimiento, y también con deudas en desigualdad e inclusión social, este se produjo después, durante el período en que el sector político que representa el senador Kast era oposición.

Para el senador, en la desigualdad en educación “la culpa no es de Friedman, sino básicamente del colegio de profesores y de políticos”, asevera. No acompaña ninguna cifra que respalde esa aseveración. Sí podemos encontrar evidencia interesante en el documento Education at a Glance (OCDE, 2019). Los profesores chilenos tienen el récord de la OCDE en atender a más alumnos por aula (31 en educación primaria), y en más horas trabajadas (1.962 horas anuales), mientras reciben sueldos más bajos que sus colegas de otros países. La matrícula en educación pública es la mitad del promedio de la OCDE, y el gasto promedio por alumno es el cuarto más bajo entre los países medidos (superamos a Turquía, Rusia y México).

En cuanto a la desigualdad en salud, dice Kast, “el problema no es de Friedman, ni de las Isapres, sino de la mediocridad del sistema público por captura política de los partidos políticos”. Nuevamente, no hay evidencia. Lo que los datos sí demuestran es que las isapres captan el triple de cotización por persona comparadas con Fonasa, y descreman a su clientela, quedándose con la más rentable y dejando la más costosa al sistema público. Esto, además de abusos repetidos por largos años, como las alzas de planes, declaradas ilegales una y otra vez por los tribunales.

Por cierto, el Estado debe ser mucho más ágil, y el sistema público, tanto en educación como en salud, mejorar su eficiencia y evitar la captura política. Pero es curioso centrar el problema en grupos gremiales como el Colegio de Profesores, y omitir del análisis el poder económico detrás de industrias como la salud y las pensiones, que han financiado a políticos y usado su poder para bloquear reformas que afectan sus intereses.

“Es necesario identificar la variable que efectivamente ha impedido la construcción de una sociedad más justa, y en el caso de Chile no ha sido Friedman y menos aún la “libertad de elegir”, sino la mediocridad de la política, del Estado, y la demagogia del Congreso”, asevera Kast. De nuevo, no hay una sola palabra sobre la concentración del poder económico ni un modelo que regala rentas a grandes grupos en áreas como la minería o la pesca.

Una sociedad más justa parte por una correcta distribución de los impuestos. Y en nuestro país, esto está patas para arriba. Chile recauda por IVA, que golpea más a los más pobres, el 41,6% de sus tributos, contra apenas el 20% en la OCDE. Un estudio del exdirector del SII Michel Jorratt estima que Chile pierde 4,5 puntos del PIB (más que todo el presupuesto de educación) en evasión y elusión de rentas del capital. El resultado es que, según Fairfield y Jorratt, el 1% más rico paga una tasa efectiva de impuesto a la renta de apenas entre 15% y 16%. En vez de empujar reformas que nos acerquen a la OCDE en estos aspectos, Kast ha dicho que “necesitamos más súper ricos”.

En consecuencia, la concentración de la riqueza sigue siendo extrema. Según World Inequality Database, la tajada del 1% más rico ha crecido del 26,5% en 2000 al 27,8% en 2017. Eso nos pone, empatados con México, como los campeones de la desigualdad en el hemisferio occidental.

Con esta evidencia, ¿en serio le vamos a echar la culpa de la falta de justicia en Chile al Colegio de Profesores?

Para Kast, hablar de una sociedad con prestaciones sociales universales es la “tesis clásica de izquierda”. Tendremos que preguntarle al Partido Conservador británico si se considera de izquierda por mantener un sistema universal público de salud, el venerado NHS. O a Merkel y los democratacristianos alemanes, si son de izquierda por defender modelos de educación y pensiones de alcance universal.

En las democracias avanzadas, hay consenso transversal en garantizar ciertos espacios en que el bien común prima por sobre el “rascarse con sus propias uñas” del mercado. Y eso no es un debate de izquierda versus derecha. Es, simplemente, un asunto de justicia y cohesión social.

Algo que el senador Kast no parece considerar en su concepto de “libertad para elegir”, una libertad que en Chile depende del tamaño del bolsillo de cada cliente, no de los derechos de cada ciudadano.

SE PICÓ, SE PICÓ…

Mal ahí. No puedes juzgar con los estándares actuales la situación de 1980. Si juzgamos con los estándares actuales el pasado, los reyes de Francia del siglo XVI serían pobres. Ni hablar con los estándares morales o éticos. Hasta los monjes tibetanos u hombres santos de hace 100 años serían unos cerdos chovinistas misóginos homofóbicos racistas y demás.

Bajo todas las métricas económicas Pinochet entregó un mejor país que el que recibió. Le duela a quien le duela. De hecho hizo una corrección al modelo de libre mercado puro de Friedman después del gran cagadazo de 1982. Ahí colocó más regulaciones.

Y el enorme salto de riqueza es bajo el modelo económico de libre mercado que solo continuó la concertación con algunos impuestos adicionales que en nada afectan el modelo de estado subsidiario hasta hoy. Decir que el modelo durante los años de dictadura no funcionó es equivalente argumentalmente a decir que en los 50’s no funcionó igualmente en Europa post guerra el capitalismo  porque las métricas de ahora dicen que eran pobres en comparación. De hecho el salto se produjo por el retorno a la democracia que coloca certezas jurídicas en relación a una dictadura militar, obviamente. No tiene nada que ver el modelo económico con la situación política. De hecho Pinochet mismo con la dictadura fue el responsable de que no creciera más, por el mismo hecho de ser una dictadura.

Si juzgamos la duración completa del modelo desde implementación real post corrección y regulación hasta su peak, el salto es estratosférico. De hecho, x10 en riqueza.

Statistic: Chile: Gross domestic product (GDP)* per capita in current prices from 1986 to 2026 (in U.S. dollars) | Statista
Find more statistics at Statista

Distribución de la riqueza

Statistic: Percentage of income held by the richest 20 percent of the population in Latin America in 2019, by country | Statista
Find more statistics at Statista

Captura-de-pantalla-2022-05-04-225935

Captura-de-pantalla-2022-05-04-225438

Esa es la data oficial de USA por la FED con un 31% en manos del 1%.

La misma OCDE establece que la data difiere entre distintos estudios, pero a misma metodología, con datos de la OCDE claramente no estamos ni remotamente cerca de ser los que concentran la riqueza neta peor, que es la mejor medida de ello.

Fue una mala columna, con malas hipótesis y malas referencias o datas. La de las redes sociales fue una buena, aunque dos años tarde. No puedes usar la data más sesgada de la galaxia que es la que dirige y controla Piketty como fuente de información de igualdad. De repente hay que perder. Tuvimos los 30 años de mayor generación de riqueza de la historia del país. No cuesta nada reconocerlo. Especialmente si TODO el mundo occidental y buena parte de Asia incluido China lo aplaude de esa manera y se extraña del giro que estamos dando. Sí hay que mejorar asimetrías o malas asignaciones, concentración y demás vicios que llevan a la corrupción, ese no es problema del modelo, cual sea. Es problema de los chequeos y balances POLÍTICOS y JURÍDICOS sobre la clase política y las élites, en cualquier sistema. O hay algún sistema económico que no esté basado en el capitalismo y libre elección que sea más exitoso que el que tenemos?? O menos corrupto por esencia o construcción?

Ninguno. Porque todos están basados en humanos. Ese es el gran problema de los sistemas que no se basan en el capitalismo, la libre elección y el interés personal por sobre el grupal. No son humanos. Los humanos no se comportan como suponen esos sistemas, que es como un panal de abejas. El capitalismo es el más realista, porque se basa en la naturaleza humana real, no en el Newman socialista virtuoso solidario y exento de la ambición personal que hace que no te importe que alguien tenga una mujer más bonita, un mejor auto o una mejor casa. Vas a trabajar con las mismas ganas y dedicación por el bienestar del grupo incluido ese que tiene mejores accesos que tu y que puede seguir disfrutando de la modelo, el auto último modelo con la casa en duplex vista al mar porque es parte del politburó mientras tu disfrutas de tu peloazulada obesa en un departamento 2x2 moviéndote en un asco de transporte público…

LOL…

YEah…Right…

CAPITALISMO ALWAYS WIN…porque es la naturaleza humana en acción.

No tienes que contenerla, tienes que desatarla.

Imprimir artículo

5 comentarios:

  1. Y ojo que si pinocho hubiera hecho un ajuste fiscal en 1982 se hubiera salvado de la cagada que vino después.

    ResponderEliminar
  2. Ahí se le notan los 3 meses del curso de economía que tomó el progre favorito del pueblo virtuoso. Intenta sacar conclusiones sobre información sesgada y sin siquiera ser consistente o considerar los períodos de tiempo, aparte de no tomar en cuenta el estado inicial del sistema analizado. En fin, mejor que se vaya a hacer otro curso, por lo menos de 1 año, con micro y macroeconomía de verdad (para eso tendría que entender algo de cálculo diferencial tb, así que dudo pueda cursarlo) para que sea un tipo que se pueda tomar en cuenta en lo que a análisis económico se refiera, porque si no termina siendo como ahora solamente, un charlatán que solo le compran los ciegos que no tienen idea de economía...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema es que la economía es una "ciencia" social. Puede interpretarse como casi como se quiera. Puedes decir que el capitalismo es malo basado en la desigualdad que produce, que es cierto. Puedes decir que es bueno midiendo el nivel de pobreza base, que también es cierto. Depende del objetivo. Si es la igualdad, siempre lo vas a ver como un mal sistema. Si es la mejora general especialmente en la base más pobre, siempre lo vas a ver como un buen sistema.

      Eliminar
  3. Que buen post Master! Data! Nada mas q datos duros y bien analizados.
    Gracias como siempre.

    Pd: no se por q me deja como comentario "Anonimo" LOL.

    "Powell Peralta" out.

    ResponderEliminar
  4. @nónimo/demócrito:

    Palabras más, palabras menos: al final, mas menos es como sigue:

    El capitalismo sacando lo mejor y más salvaje de la persona, con carácter, replicando la conducta humana de sobrevivencia con sus vicios como virtudes, tal como en el salvaje oeste de USA que se venía a hacer la "América" o "Sueño Americano" (dado que en Europa habían demasiadas restricciones políticas o económicas), sin solidaridad forzada pero respetando el pago de impuestos en beneficio de la sociedad, con alto componente de caridad y compasión como manera de retribución social, tal vez como modo de expiación de culpa humana o por un sentido religioso o espiritual. El interés común es protegido fundamentalmente por la Constitución y las leyes por principios generales socialmente aceptables en un momento determinado pero sin afectar la libertad individual, salvo en casos de excepción, a través de jueces probos e independientes.

    En contraposición de lo que hoy se presenta en Chile como "Socialismo", en su versión democrática o radical, ( muy diferente a los laboristas del país neoliberal llamado Gran Bretaña) al final se trata de una construccion ilusoria de una supuesta ... "Granja"... o.. "Colectivo"... o "Panal de Abejas"... donde se intenta "forzar" la solidaridad en función del supuesto ínterés común o general por sobre el particular pero no resuelve el problema de los privilegios dirigentes ni concentración del poder burócrata sino mas bien los agudiza, mermando la concentración del capital necesario para el progreso a través de políticas redistributivas del siglo 19 que no consiguen su objetivo.

    Y porqué no los resolvería ? porque el ser humano, es así, en su versión negativa tiende a caer no una sino mas de dos veces repitiendo error tras error, hasta que eventualmente se corrige...algún dia. Quizás, es nuestra mentalidad latina.

    Si hay riqueza o concentración de ella, no se debe limitar su creación de ninguna manera sino propender a que aquellos que tiene esa fortuna de sólo instar (no obligar) a compartirla - si pueden y quieren - bajo otras formas tales como creando más empleo, ayudando a la productividad de su país, apoyando fundaciones de caridad, aportando a fondos de universidades en retribución a su formación intelectual, y a nivel personal propiciando las virtudes personales como la compasión hacia quienes son menos afortunados.

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....