30 octubre, 2015

SII endurece fiscalización de precios de transferencia y oficia a empresas mineras

 

@DF

El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha endurecido la mano en su fiscalización de los delitos tributarios. Si en su momento fueron las boletas falsas para financiamiento de la política y la mismas kermeses, ahora el foco está en las compañías del sector minero y la manera en que pagan impuestos a través de los denominados precios de transferencia.
Dicho mecanismo sirve para que dos o varias empresas intercambien bienes o servicios a precios determinados. Asimismo, críticos de la norma señalan que es una vía más para elusión tributaria, ya que en ocasiones determinadas operaciones entre filiales (o sea, entre partes relacionadas) se realizan por debajo del precio del mercado, por ejemplo en el cobre, para luego ser revendidas a un tercero para obtener una ganancia con una menor carga tributaria.
Según un reportaje de Bloomberg, el mes pasado el SII ofició a varias empresas del sector minero para requerir mayores antecedentes sobre sus exportaciones de cobre y otros metales, con la mira en determinar si han realizado operaciones hacia el extranjero a precios por debajo del mercado.
Consultado por DF, en el organismo liderado por Fernando Barraza señalaron que sus procesos de fiscalización son "reservados".
A partir de 2012, la regulación de los precios de transferencia se endureció. Así, los contribuyentes -en junio de cada año- deberán presentar al SII una declaración jurada informando el precio al cual transfirieron sus bienes a filiales o empresas relacionadas, incluyendo estudios técnicos que sustenten los valores en cuestión.
De esta manera, el fiscalizador puede rechazar la declaración, desafiando los precios declarados por los contribuyentes sometiéndolos a multas por impuestos recalculados que podrían, incluso, ascender al 35% del monto no pagado.
Expertos tributarios citados por Bloomberg anticipan una "ola" de sanciones de parte del SII a compañías que infrinjan la normativa.
"Hay una posibilidad de que las compañías hayan subestimado qué tan pronto el SII comenzaría a ser activo en esta materia", señala el socio del estudio Salcedo & Cía y ex funcionario del SII, Claudio Salcedo.
Marcelo Muñoz, del mismo estudio tributario, señala que Impuestos Internos ha "redoblado" sus esfuerzos en "penetrar" en la lógica con la cual las empresas fijan los precios de transferencia para detectar eventuales prácticas elusivas.
Mientras que el socio de Deloitte, Alejandro Paredes, señaló a Bloomberg que desde la creación de la legislación para regular los precios de transferencia "ningún país" ha tenido un cambio "tan grande" como el que se va a experimentar en Chile.
En esta línea, Paredes afirmó que el SII será "más activo" en la fiscalización de las declaraciones de los contribuyentes del sector minero, solicitando -incluso- los informes que las empresas envían a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). "Eso ya viene, estoy seguro de ello", comentó el experto a Bloomberg.

Los casos Codelco y Polpaico
Durante este año, el organismo ha puesta la lupa en la situación de dos empresas en particular: Codelco y Cementos Polpaico.
Según el artículo de Bloomberg, la cuprifera estatal acordó pagar US$ 150 millones en impuestos atrasados al SII relacionados a diferencias detectadas en precios de transferencia en transacciones de largo plazo con la china Minmetals, que a su vez es socia de la estatal en un proyecto.
Según Bloomberg, esto sienta un "precedente" para futuras fiscalizaciones a precios de transferencia.
Por otra parte, señala la agencia de noticias, Polpaico informó el 2 de septiembre que el SII les notificó de cobros por US$ 15 millones debido a discrepancias en la aplicación de precios de transferencia durante los años tributarios 2012 y 2013. La compañía anunció que apelará ante los tribunales tributarios y aduaneros.

Entramos en la dimensión desconocida de la necesidad de recolección de dinero por parte del gobierno.

De que forma una empresa estatal va a eludir impuestos por ganancias no reconocidas, que son estatales de todas formas???

Tal vez es un forma de decirle al mercado que ley pareja no es dura. Por idiota que sea la forma de expresarlo.

No sería más interesante que el gobierno investigara los precios de refinación de ENAP, que deben ser los más caros del universo conocido, por mucho???…

No es eso más relevante como perjuicio a los consumidores que un sobreprecio presunto en el papel higiénico???

Continúa Leyendo...

DF SPOT: Chile recorta sus Reservas en Oro a menos de 250 kilogramos

 

Resultado de imagen para gold ferrari

@DF

Dado que el oro es un elemento que no pierde su valor (y que además cada día es más escaso), los Bancos Centrales lo acopian para así tener un respaldo tangible como medio de pago. Esto porque el dinero que circula hoy en día como papel moneda (billetes) y monedas es en realidad un componente fiduciario de la economía, esto es, se basa en la confianza que los agentes económicos han depositado en la entidad que lo emitió, dado que no tiene un respaldo concreto en metales preciosos.

Así, fue durante el gobierno de Richard Nixon –en 1971—que se derogó el patrón oro, dejando de lado la convertibilidad directa del dólar con el oro. Con esto, se inició la fluctuación del tipo de cambio entre las distintas monedas de los países del mundo.

Dentro de ese contexto, y según información de información de Bloomberg, entre julio del 2014 y diciembre de 1995 las reservas del metal precioso en el mundo –medidas en toneladas— cayeron un 5,77%, teniendo en existencia 2.001 toneladas menos.

A continuación se presenta la información obtenida desde una muestra de 59 países, al cierre de cada año presentado.

Mayores caídas

Dentro de las mayores caídas del período, se encuentra Noruega, que de tener 37 toneladas al cierre del año 1995, pasó a dejar en cero su existencia, es decir, a tener una disminución del 100%. Así, fue al cierre del ejercicio del 2004 que se menguaron completamente sus reservas, manteniéndose en ese nivel desde ese año.

Entre las mayores caídas también se encuentra Chile, que de mantener reservas de casi 58 toneladas al cierre de 1995 pasa a los casi 246 kilogramos que tiene en la actualidad, según la última actualización a julio del 2015. Chile supera en la muestra sólo a Costa Rica y Noruega.

Mayores alzas

La mayor alza la tiene Ucrania, quien informa para este 2015 un 1.687% más que al fin del año 1995, con casi 25 toneladas más.

México se anota con más de 100 toneladas adicionales, con una variación positiva de 663%. Se observa que pasa de 7 toneladas al cierre del 2010, a más de 120 en agosto del 2015. Asimismo, Paraguay también sorprende con un 655% de aumento -en el período 1995/2015- con más de 7 toneladas adicionales.

Dentro de los países hispanoparlantes, el mayor stock lo tiene Venezuela, con poco más de 360 toneladas, registrando un 1,28% de aumento en el período.

Por último, las mayores reservas las posee Estados Unidos, con más de 8 mil toneladas, siendo secundado por Alemania, con poco más de 3 mil toneladas. Recién en el lugar séptimo figura China con más de 1.600 toneladas.

Imagen foto_00000002

Da Faq…

Este artículo lo debe haber escrito Axel Kaiser…

El oro no es diferente de cualquier otro tipo de medio de pago cuando es utilizado como dinero. Cuando es dinero o la base monetaria de el, si sube en poder de compra, todo el resto de activos baja. Si baja en poder de compra, todo el resto de activos sube. Eso es así para cualquier cosa que sea considerado dinero. Desde vacas a USD´s.

Hoy el oro no es dinero en términos de ser utilizado para transacciones o de base monetaria o unidad contable. Por lo tanto pasa a ser parte de todo el resto de activos versus el dinero y base monetaria. En el caso del mundo, este es el USD. Y como todo el resto del complejo de commodities, ha sido masacrado en los últimos años en términos de la base monetaria actual, que es el USD.

Esto no significa que el oro no cumpla un rol específico en crisis. Siempre lo ha cumplido. Ya sea en forma de dinero o medio de pago reconocido, o como commodity. Es un activo refugio, particularmente cuando la confianza en los gobiernos se pierde, o en el caso de guerras donde se necesita movilidad de los activos, es decir alta concentración de capital en poco espacio.

Tal vez ahora, dada la posibilidad de mover capital electrónicamente sea menos relevante en estos términos que en otras épocas humanas en las cuales hayan existido crisis. Pero quien sabe. 6000 años de costumbre incorporadas al adn financiero humano no se borran tan fácilmente.

Difícilmente sea de utilidad para los gobiernos mantener oro como reserva en un periodo en el cual están tratando por todos los medios de convertir todas las transacciones monetarias en electrónicas. Por lo tanto se entiende que no les interesa mantenerlo en cartera.

El oro es y siempre ha sido un elemento privado de protección de capital, salvo cuando ha sido utilizado como base monetaria.

Continúa Leyendo...

Presidenta Bachelet: “La colusión perjudica a las personas, la economía, la confianza y la imagen del país”

 

@DF

Penas más duras para los delitos de colusión, acelerar proyectos de ley, suspensión de la Sofofa para los asociados.
Las reacciones desde la presidenta de la República, ministros, diputados y dirigentes gremiales, no se hicieron esperar luego de que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentará el requerimiento por colusión entre CMPC y SCA en el mercado del tissue.
Algunos hicieron hincapié en que las atribuciones dadas a la FNE en 2009 están funcionando para desbaratar estos carteles.


Imagen foto_00000010

MICHELLE BACHELET, PRESIDENTA
"Me parece un hecho de la máxima gravedad (...) Mi gobierno envió al Congreso un proyecto de ley que castiga duramente estas prácticas con cárcel y multas y quiero anunciar que vamos a empujar con fuerza en el Congreso este proyecto, porque la colusión es una forma de abuso que perjudica a las personas, a la economía, la confianza y la imagen del país".

Noticias Relacionadas
  1. Caso Pollos: APA cuestiona fallo de la Corte Suprema, pero asegura que lo respetarán
  2. SCA por colusión: ejecutivos actuaron bajo la amenaza de que CMPC sacaría a la compañía del mercado
  3. BancoEstado y colusión: "Una economía social de mercado requiere empresarios de alto prestigio"

Imagen foto_00000014JORGE AWAD, EMPRESARIO
"No me cabe duda que esta colusión está mandatada por los directores (...) Esta es una colusión perfecta (...) este 'Confortgate' realmente no admite la demora de un día para que la Sofofa suspenda a la CMPC y al señor Ruiz-Tagle. Yo no digo que los expulse, pero sí que los suspenda como asociados".


Imagen foto_00000011SEGISMUNDO SCHULIN-ZEUTHEN, PRESIDENTE DE ABIF
"Es condenable que un grupo de personas viole la ley, y afecten de tal manera a los consumidores poniendo en riesgo la fe pública. Esto no puede seguir (...) Hay que revisar las penas porque si no se entiende por las buenas, tendrá que entenderse por las malas (...) Las instituciones funcionan, lo que genera nuevos desafíos en términos de gobiernos corporativos de tomar todas las medidas para que situaciones de este tipo no se produzcan".


CRISTIÁN GARCÍA-HUIDOBRO, SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO
"Es el momento de preguntarnos si al interior de las empresas existen mecanismos que estimulan comportamientos reñidos con la ética por parte de los ejecutivos. Pensamos que las sanciones deben ser de una envergadura tal que inhiban la toma de decisiones cortoplacistas que terminan arruinando la reputación de las empresas".


Imagen foto_00000013

ALEJANDRO MICCO, MINISTRO DE HACIENDA (S)
"El mecanismo de delación compensada está funcionando, ha sido eficaz y está siendo eficaz para cuidar los bolsillos de todos los chilenos en términos de evitar estas medidas de colusión".


Imagen foto_00000008

LUIS FELIPE CÉSPEDES, MINISTRO DE ECONOMÍA
"Los antecedentes que la Fiscalía puso en conocimiento del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia hablan de una planificación muy pensada respecto a cómo poder coludirse".


Imagen foto_00000012

ISABEL ALLENDE, PRESIDENTA DEL PARTIDO SOCIALISTA
"No puede ser que siga existiendo una lógica de enriquecimiento privado basado en el abuso de los ciudadanos y el delito concertado".


Imagen foto_00000009VÍCTOR PÉREZ, SENADOR UDI
"La economía de mercado le ha permitido a Chile el crecimiento económico, pero cuando los intereses empresariales se coluden, se provoca un grave daño que tenemos que castigar y corregir (...) Es necesario endurecer las normas que castigan estas malas prácticas y sería bueno analizar volver a penalizar estas acciones que afectan a los consumidores y a toda la economía".


JOAQUÍN TUMA, PRESIDENTE COMISIÓN DE ECONOMÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
"Nuevamente empresas de gran tamaño están incurriendo en situaciones impropias, fuera de la ética y que merecen la mayor sanción".


FUAD CHAHÍN, DIPUTADO DC
"La Fiscalía Nacional Económica está utilizando bien sus facultades exclusivas, otorgadas el año 2009, pero sin duda tenemos que seguir perfeccionando nuestra legislación antimonopolio. Por eso que es muy importante que el gobierno le ponga suma urgencia al proyecto de ley que fortalece la Fiscalía Nacional Económica, que perfecciona la delación compensada como una forma de romper el círculo de confianza de los carteles de colusión, y que también impone penas de cárcel a este delito, pues creemos que la pena privativa de libertad es el disuasivo más fuerte para evitar que se coludan estas empresas que sin ningún escrúpulo se ponen de acuerdo para cometer una de las infracciones más graves en materia económica, como es la colusión".


SERGIO ESPEJO, DIPUTADO DC
"La investigación me parece un éxito, una demostración de todas las herramientas que se le entregaron a la Fiscalía Nacional Económica el 2009: la facultad instructiva de poder incautar computadores revisar correos electrónicos, rescatar evidencia material de una colusión, la incorporación de la delación compensada que permite a quien se autodenuncia liberarse de responsabilidad, pero al mismo tiempo, entregar toda la información necesaria".

En estricto rigor, una política de libre mercado lo que debería conseguir es no colocar barreras artificiales a la entrada de competidores. Y aquellos merados que por su composición no tengan libre entrada, se regulan y controlan.

Si existe libre mercado, en realidad daría lo mismo que dos o tres empresas se coludan, sea para aumentar el precio o mantener participaciones. Incluso para bajar precios. Eso reduce el margen del negocio para cualquiera que entra y por lo tanto es una barrera económica y no artificial. Si aumentan el precio, aumenta el margen del negocio y por lo tanto la posibilidad de nuevos competidores.

El problema realmente no es esto. El problema es que esas empresas que se coluden o ponen de acuerdo influyan a autoridades y políticos para colocar barreras de entrada legales a competidores. Sea por normativas sanitarias, subvenciones o cualquier cosa artificial o ajena al mercado mismo.

Sería interesante conocer las regulaciones asociadas al mercado del papel y su comercialización en Chile, y si se cuenta con libre acceso al mercado chileno. En vez de saber si dos empresas se pusieron de acuerdo entre ellas, sería más didáctico saber si con aportes a campañas influyeron de alguna manera en normativas legales específicas para su mercado. Esas son las manipulaciones reales de las empresas y corporaciones. No en como se ponen de acuerdo entre ellas. O alguien cuestiona cual es el precio y las ganancias de Unilever por las estrategias de precios combinadas de Omo, Drive y Rinso y su impacto en los consumidores, que deben ser el 80% o 90% del mercado de detergentes y por lo tanto un monopolio para todos los efectos, durante los últimos 20 años???…

Continúa Leyendo...

28 octubre, 2015

¿Apretón pendiente? Ajuste en el cobre de tendencia restará US$ 1.900 millones a ingresos estructurales

 

@DF

Cinco meses lleva Rodrigo Valdés a la cabeza del Ministerio de Hacienda. Casi medio año en que el economista ha buscado imprimirle un sello de "realismo" a la situación fiscal y de "gradualidad" a las reformas del Ejecutivo, en concordancia con un complejo escenario económico marcado por menores expectativas de crecimiento y un deterioro patente de las cuentas fiscales.
Y la prueba de fuerza de Teatinos 120 fue el Presupuesto 2016, proyecto ingresado a inicios de este mes al Congreso y en el que Hacienda se sinceró: construyó el erario sobre la base de un crecimiento de apenas 2,7% el próximo año, con un déficit efectivo sobre el 3% del PIB y una advertencia: la estrechez fiscal podría ampliarse a 2019 de no mediar un mejoramiento en el contexto macro, llevando a postergar gastos ya comprometidos para los ejercicios 2017-2018.
Hasta ahí el mercado aplaudía la honestidad del nuevo titular de la billetera fiscal. Sin embargo, entre analistas como Juan Andrés Fontaine y Esteban Jadresic ha ido creciendo la tesis de que falta un nuevo "sinceramiento" de la situación de las arcas fiscales, ya no coyuntural, sino más bien estructural.
En el mercado consideran que tanto el precio del cobre de largo plazo como el PIB de tendencia -recalculados por los respectivos comités de expertos en agosto- son demasiado "optimistas" en vista de las expectativas del mercado a futuro, con lo que el próximo "apretón" de cinturón vendría por ese lado.
Algo ya advirtió el propio Valdés el 13 de octubre al exponer -inéditamente- el Presupuesto ante la Cámara de Diputados, advirtiendo que cada centavo menos en el precio del cobre impacta en alrededor de US$ 50 millones los ingresos del Estado (ver nota relacionada).
Según cálculos de Libertad y Desarrollo (LyD), corregir de US$ 2,98 a US$ 2,60 el precio de tendencia implicaría "a lo menos" una merma de US$ 1.900 millones en los ingresos estructurales del Estado.
"El actual precio de tendencia está sobreestimado y no refleja los escenario de costos hoy en la minería ni la desaceleración de la economía en China, que es más estructural que coyuntural", señala la investigadora de LyD, Cecilia Cifuentes.
César Guzmán, de Inversiones Security, es incluso más pesimista, viendo el precio de largo plazo en apenas US$ 2,5 por unidad.
El director de CorpResearch, Sebastián Cerda, sitúa el valor del commodity entre US$ 2 y US$ 2,5. "Si hay nuevas correcciones a la baja en los parámetros estructurales, la meta de déficit estructual a 2018 (0,8% del PIB) será más difícil de alcanzar".
Punto en el que coincide Matías Madrid, de Banco Penta: "Efectivamente, es muy probable que la convergencia sea aplazada aún más".
La analista de commodities de Scotiabank, Patricia Mohr, es algo menos pesimista, señalando que el nivel de inversión minera para el período 2020-2029 requerirá "a lo menos" un precio del cobre en torno a US$ 3 por unidad.
"Una vez que la actual ola de desarrollo de nuevas minas concluya -alrededor de 2017-, las condiciones de oferta y demanda se estrecharán gradualmente, impulsando el precio del cobre", señala.

Noticias Relacionadas
  1. Ministra de Justicia destaca la propuesta del gobierno al Registro Civil
  2. Gobierno y el Registro Civil no llegan a acuerdo y sigue el paro indefinido
  3. Victimización en el comercio aumentó 48,1% en primer semestre de 2015

El impacto del menor PIB
No sólo el precio del cobre es uno de los determinantes estructurales que se verían modificadas a la baja a futuro: el crecimiento de tendencia -hoy en 3,6%- podría reducirse a niveles más cercanos al 3%, implicando -según cálculos de LyD- un impacto adicional de US$ 420 millones en las cuentas fiscales.
El economista jefe de BCI Estudios, Sergio Lehmann, anticipa que el nuevo Producto tendencial se ubicará "un par de décimas" debajo de la proyección de este año. "Con esto, el déficit estructural en 2018 será 1,3% del PIB, bastante por encima de la meta de 0,8% del Ministerio de Hacienda".
Felipe Bravo, de Banco Santander Chile, advierte que con los supuestos actuales el crecimiento del gasto ya será restrictivo en el mediano plazo.
"Más allá del precio del cobre y el PIB de tendencia, los mayores riesgos para alcanzar el déficit estructural estarán dados por la expansión del gasto. El principal elemento a tener en consideración es que con los actuales supuestos el gasto público para los próximos años debería crecer no más de 3,2% en términos reales", asegura.


EL PESIMISTA DIAGNÓSTICO DEL MINISTRO VALDÉS PARA EL COBRE
Imagen foto_00000009

Titular de Hacienda advirtió que el país deberá
acostumbrarse a un ciclo de bajos precios.

Martes 13 de octubre. En una inédita sesión para explicar el proyecto de Presupuestos 2016 ante la Sala de la Cámara de Diputados, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, delineó un pesimista escenario para el precio del metal a futuro, concordante con dos de las tesis que ha defendido el secretario de Estado: que el país debe acostumbrarse a un precio menor del cobre en los próximos años, y que la economía debe redestinar recursos desde el sector minero hacia el exportador.
En la sesión, el titular de la billetera fiscal advirtió que cada centavo menos de precio del cobre impacta en alrededor de US$ 50 millones los ingresos del Fisco.
Valdés, incluso, habló de que la baja en el precio del metal es un "shock grande" para el país, el cual "tenemos que manejar pero que no podemos esconder".
"Nos gustaría que el precio rebote, el escenario más probable es que este shock sea persistente y que la economía deba acostumbrarse a este nuevo escenario de menores recursos", aseguró.
Así, la autoridad recalcó que el erario de este año está "ajustado", razón por la cual "no hay espacio" para mayores gastos, en clara alusión a las demandas de algunos gremios del sector público.
"Necesito todo el apoyo de los parlamentarios en contener estas demandas, porque mi experiencia es que cada vez que venimos a una discusión de un proyecto de modernización de cualquier cosa, rápidamente se transforma en una discusión de mejoras salariales y contratación. Eso es lo que tenemos que empezar a contener en serio hacia los próximos años", dijo.

Imagen foto_00000010

Pero…pero…

Ingresos permanentes para gastos permanentes no era la consigna bajo la subida de impuestos y reforma tributaria???

black_guy_laughing

Que curioso concepto el de que la recolección del estado dependa de los impuestos generados por la actividad económica…y si esta no crece al ritmo del gasto del gobierno, va a existir déficit de recursos.

Una epifanía económica de proporciones épicas la que están experimentando los muchachos del gobierno.

Del tipo como el que el socialismo funciona hasta que se acaba el dinero de otros.

En esta caso, “otros” representado por el total de la economía privada.

Continúa Leyendo...

Ventas de departamentos suben histórico 64,8% y precios crecen 9,1%

 

@DF

"No hay fundamentos económicos que expliquen este efecto". Así resumió el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, el alza de 45,6% que registró la venta de viviendas en el Gran Santiago el tercer trimestre del año, totalizando 12.255 unidades comercializadas, la mayor cifra desde que el gremio tiene registros.
Este resultado, que se divide en una variación positiva de 64,8% en departamentos y una baja de 1,8% en casas, se explica principalmente por la motivación que entrega el IVA a la construcción que comenzará a operar progresivamente desde 2016, así como que aún las tasas de interés están bajas y que desde el próximo año comenzarán nuevas normas que restringirán el acceso al crédito.
En ese sentido, Hurtado señaló que el alza es sorprendente porque el ambiente está afectado por diversos motivos: primero, hay pesimismo en los consumidores; luego, aunque el desempleo está en niveles bajos, algunas mediciones ya están mostrando alzas en Santiago; tercero, los bancos están más restrictivos en la entrega de créditos y, finalmente, las tasas de interés están comenzando a subir.
El alza en las ventas ha sido acompañada con un alza en la oferta de 24,1%, lo que en departamentos -que explica 85% del total de las viviendas que ingresaron al mercado- es de 28,8%.
El mercado inmobiliario está mostrando una velocidad de venta que se mantiene "rápida", con 11,8 meses como promedio, la que se divide en 12,5 meses para departamentos y 9,1 meses para casas.
Los precios subieron 9,1% en departamentos y 5,8% en casas.

Noticias Relacionadas
  1. Suprema condena a inmobiliaria Alcaíno Bentham a pagar indemnización por graves deficiencias en vivienda
  2. Gobierno autoriza mejoras de concesiones por US$ 1.400 millones
  3. Paño de la Unicef recibe ocho ofertas:la más alta alcanzó US$ 8,3 millones

Perspectivas
El explosivo aumento en las ventas de seguro traerá efectos para el próximo año. Hurtado reconoció que es difícil que se mantenga este ritmo de alzas y espera que sea más acotado, incluso cercano al 0%. De todos modos no tiene en su óptica un escenario de decrecimiento, por lo que el mercado se mantendrá en un nivel alto de actividad.
Explicó que si la venta comienza a caer, la oferta también se restringirá.
Imagen foto_00000008

Vamos cámara chilena de comercio…

Como no va a tener explicación.

La gente que antes pensaba en comprar en comunas del sector oriente, ahora, que ya no hay forma, comienza a comprar en comunas más “baratas”. Y las que pensaban en comprar en comunas no tan alejadas del sector oriente, y ya no tienen como, eligen o la periferia sur poniente o sectores centrales.

Antes de que entre en régimen la nueva normativa de impuestos, que justo afectan a las compras de estas viviendas en estas comunas que deben estar en el límite, y que apunta a personas a quienes les importa y afecta un aumento como este lo suficiente como para anticipar compra.

Y también, y casi igual de importante, o más, es la incorporación de la noción de que las tasas van a comenzar a subir. Cuando existe la expectativa de que algo va a ser más caro en el futuro que ahora, se suele anticipar la compra.

La pregunta real es que sucederá a partir del primer semestre del próximo año. Ya se sabía que la gente anticipa las subidas de impuestos anticipando compras. Sea cual sea el rubro.

La secuencia lógica se sigue cumpliendo. Baja de arriendos en sectores altos, migración a sectores de menor “alcurnia” y más baratos y finalmente baja de precios de ventas en el segmento alto inflado tipo 10.000 UF´s por 50m2 de paneles, no en las casas y departamentos de lujo. Esos siempre tienden a mantener su precio. Los sectores medios en general no bajan ni de precio ni de arriendos, y hasta incluso pueden subir porque su demanda aumenta en periodos de contracción, como casi todas las cosas que son necesarias y más baratas.

Veremos como se desarrolla el mercado inmobiliario, pero  parece casi es de Halloween el panorama a partir del próximo año. Porque no van a existir motivaciones para la compra. Ya van a haber subido los impuestos, y la expectativa de subida de tasas del central, y por lo tanto de las hipotecas ya se ha incorporado.

Continúa Leyendo...

26 octubre, 2015

Gobierno justifica reemplazo de funcionarios públicos ante huelga del Registro Civil

 

@emol

SANTIAGO.- El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, justificó este lunes la decisión del Ejecutivo de reemplazar a los funcionarios del Registro Civil que están en huelga, con otros trabajadores del sistema público.

Al respecto, el vocero de La Moneda sostuvo que la medida "es parte del plan de contingencia que hemos implementado para que los ciudadanos puedan ver mitigado en algo los efectos de un paro ilegal, que no está contemplado en la legislación".

Díaz agregó que la determinación fue adoptada "porque sin perjuicio de nuestro permanente llamado a los funcionarios a que depongan el paro y nos sentemos a conversar, tenemos que tomar medidas".

"Porque ante la negativa a esta invitación que ha hecho el Gobierno, lo que tenemos que hacer es tratar de que las consecuencias negativas de una paralización tan larga y prolongada como esta sigan repercutiendo en la calidad de vida de los chilenos", dijo.

Asimismo, rechazó las críticas sobre el discurso doble que ha mantenido el Ejecutivo entre este conflicto y el contenido de la agenda laboral, en la cual ha impulsado la prohibición del reemplazo en huelga de los trabajadores del sector privado.

Frente a ello, el secretario de Estado respondió que "están mezclando peras con manzanas, porque en el servicio público no hay huelgas".

"De hecho, está expresamente prohibida la paralización de los servicios públicos entre otras cosas porque los funcionarios públicos gozan de inamovilidad en sus puestos de trabajo. En consecuencia, nada tiene que ver el régimen que regula el código del trabajo con el que se establece para la administración pública", explicó.

Eso quiere decir que los trabajadores públicos tienen distintos derechos y obligaciones que los trabajadores del sector privado???…

Y el estado tiene distintos derechos y obligaciones que la empresa privada???

Y acaso eso no es discriminación???…

Cada vez que abren la boca dejan la crema…

Pero el doble discurso es endémico.

Austeridad con viajes a ver rugby, o a París con la asistente, o llegar tarde a la votación de una ley fundamental porque estaba lloviendo.

Esperemos que la ciudadanía se acuerde de estas cosas en las próximas elecciones.

Continúa Leyendo...

Estudio de la OMS indica que consumo de embutidos, fiambres y probablemente la carne roja es cancerígeno

 

@latercera

El consumo de embutidos y fiambres es cancerígeno y el de carnes rojas "probablemente" también, indicó este lunes la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS.

En su informe, esa agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) precisa que basa sus conclusiones en "literatura científica acumulada" y examinada por "un grupo de trabajo de 22 expertos de 10 países".

"La carne transformada fue clasificada como cancerígena para el ser humano, en base a indicaciones suficientes según las cuales su consumo provoca cáncer colorrectal", indicó la IARC.

Precisa que ello incluye "la carne transformada por salado, maduración, fermentación u otros procedimientos destinados a realzar su sabor y mejorar su conservación".

La mayoría de las carnes transformadas contienen cerdo o vacuno, pero pueden provenir de otras carnes rojas, o de aves, vísceras o subproductos cárnicos como la sangre, aclara la IARC.

Como ejemplo de carnes transformada cita hot-dogs o salchichas de Fráncfort, jamón, chorizos, corned-beef, carne de vacuno seca, así como carnes en conserva y las preparaciones y salsas a base de carnes.

Por su parte, las carnes rojas fueron clasificadas como "probablemente cancerígenas para el ser humano, sobre la base de indicaciones limitadas según las cuales su consumo induce cáncer".

Por "carnes rojas" el informe precisa que debe entenderse "todos los tipos de carne provenientes de tejidos musculares" de mamíferos, incluyendo la carne vacuna, porcina, ovina, equina y caprina.

images (1)

Veamos…

Durante cientos de miles, y tal vez millones de años, el organismo humano y el de casi todas las especies cazadoras ha sido el receptor de alimentos de origen cárnico.

Y de alguna manera, hoy estos retardados nos dicen que esa evolución de cientos de miles de años produce cáncer???

Merece un Gif Animado…

ea3697de42

Es bastante parecido a las recomendaciones de comer 5 o 6 veces al día porque eso es lo más natural y sano. Claro, porque nuestros ancestros tenían a disposición meriendas y snacks entre comidas principales…las 3 comidas que sagradamente respetaban mientras cazaban lo que primero se les cruzara y se hartaban hasta la saciedad absoluta en espera de la próxima caza que no se sabía cuando se produciría…

black_guy_laughing

Tal vez si por alguna vez las organizaciones sin fines de lucro dejaran de ser financiadas vía donaciones por organizaciones con fines de lucro que venden justo lo que es sano y natural y no produce cáncer, tal vez tendríamos estudios más imparciales.
Continúa Leyendo...

Eyzaguirre adelanta detalles de la primera fase del proceso constituyente

 

@latercera

Cabildos organizados a nivel provincial. En total 54, a menos que la demanda amerite más de uno por provincia, ya que no habrá límite de inscripción. En su rol de "coordinador administrativo" del proceso, el ministro asegura que el debate se realizará "sobre una hoja en blanco" y no en base a propuestas prehechas. "Lo que queremos es que por lo menos el sentido, la intuición de cuál es el país que queremos construir, venga desde la gente", afirma.

Se apresura en aclarar que será el “coordinador administrativo” del proceso constituyente, en particular de su fase de participación ciudadana, ya que el responsable político de todo -dice- es el titular del Interior, Jorge Burgos (DC).

El ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre (PPD), entrega las primeras claves de cómo el gobierno busca dar curso a la tercera de sus reformas emblemáticas, el cambio constitucional:  en base a cabildos ciudadanos de carácter provincial y regional que serán monitoreados por el Consejo Ciudadano, que seleccionarán -además- a los monitores por la vía de un sitio web.

En su defensa del proceso constituyente la Presidenta dijo que la principal garantía de certidumbre en una sociedad es la legitimidad de sus instituciones, y que por eso era importante tener una Constitución “legítima en su origen”. ¿Usted comparte que la actual Constitución tiene problemas de legitimidad?

Es menester distinguir entre lo legal y lo  legítimo. No hay duda que vivimos en un Estado de derecho y que la Constitución es reconocida por todos y todas. No soy un experto en las palabras, pero entiendo que -por lo menos en ciencia política- se habla de legitimidad cuando las cosas no sólo son, sino que son aceptadas y queridas como tales, que es una cosa distinta. Algo que pudo ser muy aceptado en un momento puede dejar de serlo después, y por eso las leyes se cambian: han comenzado a perder su legitimidad. No han perdido su carácter legal  y, por tanto, siguen teniendo el carácter de obligatorias para el comportamiento de los ciudadanos hasta que no se cambien. La ciudadanía en general, expresa por lo menos en las encuestas un deseo de cambiar la Constitución. Si eso se debe a que no la aprecian como la regla básica que rige nuestra convivencia por cuál fue su origen o porque no les gusta en sus resultados o contenidos es muy difícil saberlo. Puede ser un poco de cada cosa, pero  todo indica que las personas no la aprecian como un buen marco regulatorio para la vida en común.

No queda claro si para usted es o no legítima…

En mi caso particular, pienso que esta Constitución está hecha a la medida de una particular visión del mundo. De una particular forma de ver cómo debe organizarse la sociedad. Es una Constitución mucho más inspirada en principios conservadores y neoliberales; conservadores en lo valórico y neoliberales en lo económico. Es natural que quienes puedan ser más liberales en lo valórico y más social-demócratas en lo económico no se sienten identificados con esa Constitución. Lo que queremos es que haya una Constitución donde ambos, conservadores y liberales, socialdemócratas y neoliberales, se sientan a gusto y que las políticas públicas sean las que, en definitiva, determinen el curso de cada gobierno; si la orientación es más hacia un lado conservador o liberal o hacia un lado neoliberal o socialdemócrata.

Si usted dice que no hay un problema de legitimidad de las autoridades consagradas por esta Constitución, ¿por qué el gobierno señala que sólo un próximo Congreso podrá definir el mecanismo por el que se cambie la Constitución? ¿Cuál es el impedimento que ve usted en el actual Congreso?

No es que este Congreso no tenga un rol. Tiene la llave más importante de todas, que es la reforma constitucional. Si este Congreso no la aprueba, el proceso queda en punto muerto. Dos tercios de sus miembros tienen que estar de acuerdo con la reforma constitucional para poder habilitar a que el próximo Congreso decida la sede: si es una asamblea constituyente,  una comisión bicameral, una comisión constituyente o un plebiscito para elegir. Con esto usted tiene la participación de dos Congresos sucesivos. En ese sentido, estamos dándole la mayor garantía de estabilidad posible.

Su ex compañero de gabinete José Miguel Insulza dijo que en vez de seguir discutiendo sobre mecanismos debiéramos estar hablando del fondo. ¿Por qué el gobierno ha renunciado hasta ahora a entregar su propuesta sobre los contenidos que quiere cambiar?

No hemos renunciado a aquello. Pero hay que entender cómo es el proceso. Lo que queremos es que por lo menos el sentido, la intuición de cuál es el país que queremos construir, venga desde la gente. Si en este momento hubiésemos hecho una discusión de contenido, estaríamos influyendo desde las elites hacia la base qué es lo que se discute. Pero esto no significa que no vayamos a discutir de los contenidos, lo vamos a hacer. De hecho, de los cabildos no va a salir una Constitución, se va a tener una especie de lista de preferencias y de deseos. En un momento, la Presidenta va a tomar todo eso y va a presentar una nueva Constitución que la va a discutir en el próximo Congreso. Ahí se harán opciones, porque a veces los deseos pueden ser contradictorios los unos con los otros o tienen que ser jerarquizados. Y esa va a ser una opción de este gobierno, que no necesariamente tiene que ser la opción de la oposición. Y cuando se discuta en el próximo Congreso habrá que ver cuáles ideas prevalecen sobre otras.

Pero en esa “jerarquización” que hará el gobierno se juega todo. ¿Cuál será la dinámica de los cabildos? ¿El gobierno llegará a ellos con alguna propuesta?

Será una discusión abierta, pero no de cualquier cosa. La Constitución ojalá sea lo más general posible. Para que sea una casa de todos y flexible para acomodar las preferencias de una coalición socialdemócrata o una coalición más bien conservadora. La Constitución es la que define las reglas del juego y cómo se cambian. No van a discutir cualquier cosa, se van a discutir cosas propiamente constitucionales. Por ello la fase de educación cívica.

¿Pero entonces esa discusión se hará sobre la base de un texto o sobre una hoja en blanco?

En los cabildos vamos a invitar a la gente que imagine la Constitución que quiere. En ese sentido, es a partir de una hoja en blanco. Pero cuando se debata la nueva Constitución se va a tener que empezar a aprobar parte por parte y las nuevas partes tendrán que reemplazar partes antiguas. O sea, el sueño parte de una hoja en blanco, pero la reescritura parte por oposición a algo que ya está escrito.

La dinámica no queda muy clara. ¿Está realmente definido cómo van a hacerse esos cabildos: quiénes participan, quiénes los lideran?

Los trazos gruesos están claros. Hoy día -en la época del internet- no puedes hacer una participación que sea enteramente con arreglo a la geografía, porque hay personas que son transversales. Por ejemplo, la comunidad ecologista o la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) van a querer participar. Hay toda una entrada posible participativa a través de un sitio web. La participación territorial se irá agregando desde el nivel provincial hasta una región completa. Esta se hará bajo la observación del Consejo Ciudadano y con la ayuda de monitores que sean seleccionados de manera pública y transparente.

¿Y al cabildo provincial va a ir cualquier persona que quiera participar?

Sí.

¿Pero cómo se va a administrar la participación? Pueden llegar 10, cien, mil, cinco mil personas...

Ese es un tema administrativo que todavía no hemos resuelto, pero no tiene por qué ser uno por provincia, pueden ser varios, a objeto de que tenga una dimensión que sea manejable. Vamos a ir calibrando esto en función de cómo se vea la participación.

Alguien podría decir que lo que se ofrece es más una ilusión de participación, porque ¿qué tan vinculante puede ser lo que surja de esos cabildos si la gente tiene libertad de plantear lo que quiera? No hay garantías de que lo que salga de eso sea recogido después en el proyecto que vaya al Congreso.

Sí y no. No es que la nueva Constitución sea exactamente lo que salga de estos cabildos o que las bases ciudadanas vayan a terminar en un documento secreto que vaya a los anaqueles de la Biblioteca Nacional. Los contenidos se van a entregar a la Presidenta y, obviamente, van a ser difundidos. Cuando la sede constituyente discuta la nueva Constitución siempre va a estar el referente de lo que opinó la gente y eso es una fuerza de gravedad muy fuerte. Pero sería ilusorio pensar que por el mero proceso de convergencia deliberativa usted va a llegar a una Constitución, porque eso tiene una cantidad de tecnicismos que no son propios de un proceso de convergencia deliberativa. Los quórums, qué prevalece por qué cosas, cómo se resuelven las disputas, etc. Las Constituciones son mecanismos con grados altos de complejidad.

¿Hay entonces un compromiso del gobierno de tomar las propuestas que sean mayoritarias en estos cabildos?

Queremos reflejar lo mejor posible lo que la gente opinó a través de las bases ciudadanas para una nueva Constitución. Ahora, es perfectamente posible que haya allí opiniones que haya que conciliar. Ahí la Presidenta tomará un punto de vista, que va a ser el punto de vista de este gobierno, pero no necesariamente es vinculante para la sede constituyente que lo apruebe. Ellos pueden cambiarlo como siempre el Congreso hace cambios.

¿Cree que un consejo ciudadano como el que se anuncia tiene alguna capacidad para monitorear a lo largo de todo el territorio un proceso de esta envergadura?

Ellos actúan, en el caso de los cabildos provinciales y regionales, como observadores, como garantes. Así como los observadores electorales, pero tienen la misión de seleccionar los monitores a objeto de que éstos den garantías a todos de que no van a tratar de sesgar estos cabildos en un sentido u otro.

¿Esos monitores van a ser militantes de partidos?

Los perfiles los va a definir el Consejo Ciudadano.

Entonces no hay todavía una definición sobre el perfil que tendrán los encargados de los cabildos…

Las condiciones las discutiremos con el Consejo Ciudadano. La idea es que lo hagan personas afables, que tengan capacidades metodológicas. Los profesores son una buena chance para eso. Como esto va a ser pagado y como va a ser abierto, creemos que va a haber mucho interés por participar en este rol.

Si todo pasa por el Consejo Ciudadano, ¿no debiera estar claro ya quiénes serán sus miembros?

Los va a elegir la Presidenta y serán ad honorem. Van a estar elegidos lo antes posible. Ayer, en la discusión en el Parlamento, lo que me preguntaban es cómo podían aprobar esta partida presupuestaria si no se conocía el consejo que la va a personalizar. Y eso tiene una cuota de razón. Nosotros queremos que el consejo sancione los contenidos de la campaña de educación cívica y esta va a empezar a mediados de noviembre. Entonces, no tenemos demasiado tiempo. Pero no me quiero atar a más fechas, porque no lo sé. Lo define la Presidenta.

¿Van a tener representantes los partidos políticos?

Representantes como partidos políticos no. Pero que haya personas que tengan militancia política o claras preferencias políticas, es posible. Su espíritu es que esto sea realmente representativo de la diversidad no sólo política, sino que también social, de género, cultural, étnica. Vamos a procurar que todos se sientan bien representados y tiene que ser lo más grande que pueda ser dentro de que sea operativo. ¡Qué sé yo! Diez, 12 personas. Puede que más, no me lo han definido.

Ese esfuerzo de transversalidad no servirá de mucho si algunos partidos se marginan del proceso. ¿Cuán importante es para el gobierno que los partidos de derecha acepten involucrarse?

A nosotros lo que más nos importa es que se involucren los ciudadanos. Esto no es desde arriba para abajo, sino que de abajo para arriba. No funcionaría bien esto si los ciudadanos de una sensibilidad más bien de derecha o de centroderecha no participan. Tienen que participar.

Pero es una posibilidad que está sobre la mesa el que los partidos de derecha no se sumen, ¿seguirían adelante de todas formas con el proceso?

Lo dijo la Presidenta: nosotros no queremos una Constitución partisana, no queremos una Constitución  donde se sienta cómoda la Nueva Mayoría e incómoda la centroderecha. Queremos una Constitución donde se sientan cómodos todos. Ni creemos ni queremos que la Constitución sea la casa de algunos y no de todos, está en nuestro interés el tratar de incluir, incluir e incluir.

A propósito de incluir, la relación con los empresarios ha vuelto a tensionarse. ¿Cómo cree usted que puedan afectar las diferencias de los últimos días?

Hay una relación franca. Ellos nos dicen lo que piensan y nosotros también. No es protocolar, de decirse cosas lindas para parecer que estamos de acuerdo cuando no lo estamos. Eso es sano, además que yo creo que cada vez más el mundo empresarial que venía acostumbrado durante la dictadura a tener una llegada muy preferente a la decisión de política, con los años de democracia cada vez más se han ido allanando, y contratan lobbistas y todas estas cosas, a que las reglas del juego de la democracia son: una persona-un voto, no un peso-un voto. Y han entendido un poco las reglas del juego. Obviamente, patalean su poco, pero lo importante es la legitimidad de sus opiniones.

¿Entonces es a esa franqueza que usted señala que se puede atribuir la ausencia de la Presidenta en la cena de la Sofofa?

No trataría de leer entre líneas, porque la otra vez la Presidenta fue con el comité político más Máximo Pacheco al CEP, entonces se leyó que había sido una especie de vuelta al veto empresarial, por así decirlo, y se dijo mucho en ese sentido, y ahora se dice precisamente lo contrario. Yo creo que son especulaciones. No me atrevo a opinar por la Presidenta, no sé por qué no fue a la Sofofa, pero yo creo que no hay ningún tipo de señal de segunda lectura de ninguna especie.

¿Cómo le parece que están conduciendo los gremios empresariales la discusión de la agenda que está planteando el gobierno?

Creo que inicialmente hubo, y lo dijo la propia Presidenta, un desencuentro un poquitito más incómodo. Se cometieron errores de ambos lados. Quizá los empresarios pensando que tenían más derecho a veto del que tenían, el gobierno quizá teniendo un mensaje un poquito más poco amigable del que era necesario, el famoso tema de los poderosos de siempre, y otras cosas que han decantado. Y ahora, la franqueza supone decirte lo que yo pienso, tú lo que tú piensas, yo no calificarte a ti, tú no calificarme a mí, sino que simplemente saber que somos distintos y que nos debemos respeto mutuo.

Uno de los puntos que más les preocupa a ellos, justamente, es el proceso constituyente, sobre todo cuando algunos plantean revisar los límites del derecho de propiedad. ¿A usted le parece que el derecho de propiedad es uno de los aspectos modificables de la Constitución?

No y sí. No en el sentido de que si usted no tiene la posibilidad de apropiar los frutos de su trabajo, de su inversión, no hay desarrollo económico posible. Ahora, como todas las cosas en la vida, el derecho de propiedad limita con los derechos de otros. Muchas veces ciertos derechos sociales se ven objetados, por ejemplo, por el derecho a propiedad. En la ley de inclusión unos planteaban que la libertad de educación, entendida como la libertad económica de poder organizar colegios e impartir enseñanzas, prevalecía por sobre el derecho a la no discriminación o el derecho a prohibir el copago y, por lo tanto, que era inconstitucional que una ley dijera que los colegios que recibían recursos públicos no podían cobrarles a las familias o que no podían elegir a sus alumnos porque eso violentaba el derecho de propiedad que está detrás de la libertad de educación. Usted ve que allí no es que haya un respeto al derecho de propiedad solamente. Hay una prevalencia del derecho de propiedad por sobre otros derechos. Eso es un tema que se tiene que discutir, y eso no significa no entender que el derecho a propiedad es fundamental.

Tanto por la vía elegida como por los cuestionamientos que ha recibido -desde la oposición y de las propias filas-, se ve bastante improbable la meta de lograr los dos tercios para la primera reforma. ¿El gobierno va a dar por cumplida su promesa de cambio de la Constitución si el proceso se cae antes de empezar?

Por satisfecha no. Quedaríamos con una tarea que para nosotros es bien importante, no realizada.

Las preferencias de sus compañeros del comité político frente al mecanismo constituyente son conocidas: mientras el vocero es partidario de la AC, el ministro Burgos le asigna mayor rol al Congreso. ¿Usted tiene una definición?

Me la guardo, porque siendo de alguna forma el coordinador administrativo de esto -administrativo, no político, ya que ese rol recae en el ministro del Interior-, es mejor que no esté jugado por una de las preferencias que la Presidenta planteó. Si hubiéramos tenido una preferencia muy marcada habríamos puesto una nomás, pero yo quiero mantenerme neutral.

Da Fak…

A ver si entiendo. Van a sacar ideas de gente que no tiene ni la más remota idea de lo que significa el balance de poderes, los derechos humanos básico en términos filosóficos, la historia política y económica del mundo, tiranía, democracia, bases legales…restricciones al poder del gobierno, democracia representativa…

Esta gente se ha vuelto loca.

La carta magna, base del derecho común sajón fue firmada a la fuerza por el rey de Inglaterra por intermedio de sus propios aristócratas.

El derecho Napoleónico fue aprobado e impulsado por quien es obvio y está en vigor aún hoy en día.

La constitución de USA fue escrita por delegados. Muy, muy inteligentes, cultos y probos.

No es que no sea fundamental la participación ciudadana en la aprobación de las leyes que lo rigen. De hecho, es la base de una democracia más estable y duradera.

Pero es imposible que de una consulta ciudadana se construya desde cero una constitución. Es ridículo siquiera pensarlo.

Debe existir un marco de derechos y libertades civiles que no puedan ni deban ser sometidos a ninguna votación posterior. Ni que puedan ser violados bajo ningún punto de vista, por ningún gobierno o ente de ningún tipo. Cualquiera sea el tipo de gobierno. Cuando gente que no tiene ni la más remota idea de lo que es un derecho natural se coloca a opinar de que un trabajo digno o educación lo son, y lo exigen como parte de una constitución, comienzan los problemas.

Esa definición debe provenir de personas que entienden y valoran lo que significan estas libertades y derechos. Y que son anteriores y superiores a toda forma de gobierno o marco legal. Cuando los gobiernos de turno comienzan a ponerse creativos respecto de las interpretaciones de las libertades y derechos individuales comienzan los problemas, y las tiranías.

La razón principal de la revolución americana fueron los impuestos monárquicos. De ahí la consigna constitucional de no impuestos sin representación. Esa interpretación dio lugar a otras que básicamente detonan el que ninguna generación tiene el derecho de endeudarse de ninguna manera a costa de otra. Y los conceptos básicos constitucionales que rigen hasta hoy a USA. No nació de un cabildo abierto en la población general. Aunque si sometió a votación general después. Esa es la forma. No esta tontería populista refundacional.

Continúa Leyendo...

Macri sorprende con una gran votación y se enfrentará con Scioli en un balotaje

 

@latercera

El dirigente opositor y actual alcalde de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, sorprendió en las elecciones presidenciales argentinas al obtener un 34,66 de los votos, mientras que el oficialista y gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, 36,52% con el 94,07% de las mesas escrutadas.

De esta forma el nombre de quien relevará a la Cristina Fernández de Kirchner al frente de la Casa Rosada será conocido sólo el 22 de noviembre, cuando deberá realizarse una histórica segunda vuelta presidencial por primera vez en Argentina.

La publicación de los resultados oficiales tardó seis horas después del cierre de la mayoría de las mesas, lo que causó preocupación entre los analistas.

Ya antes Scioli, sin reconocer que habría segunda vuelta, llamó a los indecisos e independientes a sumarse a “esta agenda del gran futuro del desarrollo argentino”. Se trató de un discurso, ante sus seguidores congregados en el estadio Luna Park, más bien de un candidato en campaña que de un Presidente electo.

“Con mucha responsabilidad les pido que nos sigan acompañando y a quienes antes eligieron otra propuesta los convoco porque llegó el día que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino”, afirmó Scioli en un discurso donde mencionó a Juan Domingo Perón, a Raúl Alfonsín, a Néstor Kirchner, al Papa Francisco y a la Presidenta Cristina Fernández. Según el peronista en las elecciones están en juego “dos visiones muy diferentes, del presente y del futuro de argentina” y su espacio representa a los que tienen como prioridad a los humildes.

Después fue el turno de Macri y habló de un nuevo ciclo en Argentina. “Lo que ya ha sucedido hoy cambia la política de este país”, destacó desde su búnker y aseguró que se tiene “mucha fe” en la segunda vuelta. “Quiero agradecerles a los que me votaron sin pensar que yo era la mejor opción. Voy a trabajar para ganarme su confianza, y demostrarles que tomaron la decisión correcta”, dijo.

Por su parte, el peronista disidente Sergio Massa (21,27%) reconoció que quedó tercero pero evitó pronunciarse si apoyará a Scioli o Macri en el balotaje. “Quiero felicitar a Daniel y Mauricio por la elección que hicieron”, dijo. “En tres semanas los argentinos tendrán que elegir un camino, nosotros sabemos cuál es nuestro rol y nuestra responsabilidad de cara al futuro de Argentina”, agregó.

Para ganar en primera ronda un candidato presidencial en Argentina debe obtener al menos 45% de los votos o por los menos 40% y una ventaja de al menos 10 puntos sobre su rival más cercano.

Unos 32 millones de argentinos estaban habilitados para elegir al sucesor de Cristina Fernández. Los analistas consideraban que el resultado de estos comicios, se estaba convirtiendo en una muy mala noticia para la mandataria saliente que anhela regresar a la jefatura de Estado en 2019.

Uno de los resultados más negativos para el kirchnerismo era el que se registraba en la provincia de Buenos Aires, ya que el jefe de gabinete Aníbal Fernández estaba siendo derrotado por María Eugenia Vidal, de la alianza que respalda a Macri, en la carrera por la gobernación.

De cualquier forma, estos comicios marcan el comienzo del fin de los 12 años de kirchnerismo, iniciado por Néstor Kirchner en 2003, ya que incluso Scioli representa un giro frente a sus predecesores, un peronista a la manera más tradicional y con un estilo más dialogante. Los argentinos también elegían a la mitad de los diputados, un tercio de los senadores y legisladores del Mercosur.

Tal vez es fácil caer en la tentación de pensar que este es un movimiento hacia la derecha. Pero en mi opinión, lo que ocurre es algo diferente. Es un movimiento hacia lo nuevo. El hastío con la corrupción en la política es global. Quien sea el partido o tendencia que detente el poder en este momento, lo más probable es que no lo haga en las próximas elecciones, en cualquier parte del mundo.

En el caso de Argentina, muy parecido a lo que sucede en Francia, por ejemplo, en términos de sindicatos y su poder, sería un vuelco hacia una vía rápida de alto desarrollo el quitar el auspicio del estado y la barreras al comercio internacional y a la inversión interna vía leyes laborales extremadamente rígidas. Un estado con la riquezas con las que cuenta, y con la base de población educada es casi imposible que no se convierta en una potencia mundial con el modelo correcto de funcionamiento social y económico.

Siempre ha sido para mi una duda abierta el porqué un país como Argentina no es una súper potencia económica mundial. Los políticos por supuesto son la respuesta a esa interrogante.

Continúa Leyendo...

Crece la deuda de los hogares chilenos pero se mantiene lejos de promedio OCDE

 

@DF

Un dispar comportamiento observó el nivel de endeudamiento de los hogares y empresas en el país durante el segundo trimestre. Según las cifras que publicó ayer el Banco Central, en el primer caso la carga -como porcentaje del ingreso disponible- se situó en 62,1%, superior en 0,7 punto porcentual respecto al cierre de lo observado en enero-marzo; mientras que en el segundo llegó a 99% del PIB, es decir, menos 0,7 punto porcentual que en el lapso inmediatamente precedente.

El contraste fue evidente: los hogares incrementaron los saldos mantenidos en forma de préstamos de largo plazo, destacando la deuda con bancos comerciales y cooperativas que llegó a 52,3% del ingreso disponible. Le siguieron en importancia las tarjetas de casas comerciales que representaron, al cierre del segundo trimestre, un 3,3%.

Las compañías no financieras protagonizaron una disminución en los flujos de contratación de créditos comerciales y otras obligaciones tanto locales como con el resto del mundo.

¿Es un nivel alto?

En esta ocasión, el informe del instituto emisor revisó los ratio deuda-ingreso para los países miembros de la OCDE en el período 2008-2014. En promedio, la relación alcanzó en 2014 a 132% del ingreso disponible, ligeramente por sobre el registro de 2008, previo a la crisis.

En Chile, el stock de deuda representó un 61,6% del ingreso disponible en dicho lapso, lo que lo ubica entre las naciones menos endeudados, junto a Estonia, República Checa, Eslovenia y Polonia.

En el otro extremo, los hogares de Dinamarca están endeudados en más de tres veces su ingreso disponible anual, mientras Holanda, Noruega, Irlanda y Australia registran un nivel equivalente a dos veces su ingreso disponible. En Estados Unidos, en tanto, la cifra llega a 113,5% del ingreso disponible de los hogares.

En 2008-2014, la relación deuda-ingreso creció en la mayoría de la OCDE, siendo significativo en Grecia, Noruega, Bélgica y Canadá. Por el contrario, en EEUU, Reino Unido, Dinamarca y España, bajó en torno a 20 puntos porcentuales.

Imagen foto_00000001

Oh boy…

Estar endeudado en 2 y 3 veces el ingreso anual es monstruoso. Si ese es el nivel de países considerados desarrollados y con un estándar de vida alto, ya sabemos como va a terminar esto.

Es lo que sucede cuando los niveles de impuestos deprimen la actividad económica y por lo tanto los trabajos disponibles y sueldos, pero aumentan los costos de producción y por lo tanto la inflación. Menos ingresos disponibles ante mayores costos detonan la necesidad de créditos.

Eso es lo que provocan estados con políticas socialistas redistributivas. Todos se endeudan, principalmente el estado, termina quebrando y no honrando las deudas adquiridas ni externa ni internamente provocando periodos de extrema miseria.

Afortunadamente Chile no tiene deudas a nivel de gobierno altas, básicamente porque no tiene la carga de las pensiones que es una pesadilla en ciernes en el resto del mundo, y a nivel privado los chilenos siempre han sido moderados en el endeudamiento. El GRAN problema que tendremos en el futuro cercano es la deuda corporativa. Dada la disponibilidad y accesibilidad de créditos en USD´s que se ha tenido, junto con el apoyo de las AFP´s que han absorbido gran parte de esa deuda a nivel interno, puede ser un dolor de cabeza gigantesco.

Pero, con todo, si no lo estropeamos con tonterías, estamos en mucho mejor pie que los países OCDE con niveles de deuda astronómicos ante un evento de crisis económica, que va a ser deflacionaria, y por ende muy destructiva. Nos encontramos en una burbuja gigantesca en la deuda de gobierno, y en USD´s en general, y no hay otra forma en la que se resuelva ese tipo de situaciones que una deflación de espanto.

Continúa Leyendo...

20 octubre, 2015

Líderes mundiales y empresas se unen por acuerdo climático

 

@DF

Media docena de jefes de Estado, junto a líderes locales y empresas hicieron ayer un llamado para la adopción de políticas que pongan precio a las emisiones de carbono antes de una cumbre de Naciones Unidas sobre el clima que se realizará en París a partir del 30 de noviembre.

La canciller alemana Angela Merkel se sumó a la presidenta chilena Michelle Bachelet y a los líderes de Francia, México, Filipinas, Etiopía y firmó un comunicado patrocinado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que pide a los gobiernos y empresas establecer mercados para emisiones de carbono e impuestos. Este sistema crearía una razón económica para restringir las emisiones que dañan la atmósfera.

“Nunca ha habido un movimiento global para colocar un precio al carbono a este nivel y con este grado de acuerdo”, dijo el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, citado por Bloomberg. “Marca un punto de inflexión desde el debate sobre los sistemas económicos necesarios para un bajo crecimiento del carbono hacia la implementación de políticas y mecanismos de precios para generar empleos, un crecimiento limpio y prosperidad”.

Representantes de 190 países se reúnen en Bonn esta semana para una última serie de discusiones sobre la redacción de un acuerdo sobre cambio climático mundial.

Hasta ahora un borrador de acuerdo que debe ser aprobado en París excluye del texto la mención a precios de las emisiones de carbono porque algunos países se oponen al uso de los mercados para enfrentar el cambio climático, reportó Reuters.

“Deberíamos avanzar nuestros esfuerzos aún más en este camino para que podamos alcanzar nuestra meta”, aseguró Merkel en el comunicado.

Por su parte, el presidente estadounidense Barack Obama se reunió ayer con un grupo de ejecutivos a quienes expresó que su impulso por un acuerdo internacional sobre el cambio climático es bueno para las empresas del país.

Obama anunció que 81 empresas -entre ellas Johnson & Johnson, Procter & Gamble, Intel, Ikea y Nike- firmaron un compromiso respaldado por la Casa Blanca para adoptar una acción más agresiva ante el cambio climático. Según dijo el mandatario, 68 compañías se unieron a las trece empresas que firmaron originalmente el documento.

Obama espera que el apoyo de empresas con una capitalización de mercado combinada de más de

US$ 5 billones (millones de millones) eleve las posibilidades de que los delegados de casi 200 países puedan alcanzar un acuerdo.

Las excusas para más impuestos comienzan a ser ridículas.

Antes eran los gases de invernadero provocan calentamiento global. Ahora los gases de invernadero provocan cambio climático, dado que como en octubre estamos con estufas y parkas… Y cuando se rebajen las emisiones a punta de impuestos y de quiebras de empresas, las energías renovables serán las responsables de la falta de gases de invernadero que balanceaban el medio ambiente…

No falla. Porque en realidad. Colocar impuestos sobre emisiones hoy en día, como las disminuiría???. Vamos a cambiar los 800 millones de vehículos de combustión interna en el mundo???. Vamos a bajar todas las plantas termoeléctricas del mundo, incluidos los países industrializados…

Y si las disminuimos, como vamos a evitar que la erupción de un solo volcán envíe por el trasto la reducción de emisiones de una década en minutos???

Continúa Leyendo...

Productividad minera cayó 50% en la última década y proyectos reducirán dotaciones

 

@EyN

Las variaciones en el precio del cobre y los cambios constantes en la cartera de proyectos han impulsado a la minería a cambiar su política de reclutamiento de personal. Y en gran parte esto se explica por la baja en la productividad que en los últimos diez años cayó un 50%, según datos del Consejo Minero.

Al 2004 la productividad era de 0,1 toneladas por persona, mientras en 2014 la cifra fue la mitad: 0,05 toneladas por persona. Solo considerando los proyectos existentes, al 2023 se prevé que la productividad se reduciría un 35%, a 0,03 toneladas por persona. Producto de este escenario, la industria está cambiando el foco, y los nuevos proyectos se calculan hoy con una productividad de 0,18 toneladas por persona, y al 2023 con 0,22. Dicho de otra forma, los nuevos proyectos pretenden aumentar la productividad al doble de la existente en 2004.

¿Por qué cayó tanto la productividad en los últimos diez años? Hay muchas razones, pero entre las que más destacan está la caída en la ley de mineral -tonelada extraída por roca removida-, y la magnitud de los rajos que aumentan considerablemente los tiempos de trabajo. Por otro lado está la falta de incentivo de los trabajadores a lograr una mayor productividad. Solo como ejemplo, los bonos millonarios que maneja la industria minera no van de la mano con aumentos de productividad, y solo ahora con la caída de los precios del cobre, algunas empresas están implementando bonos por metas cumplidas.

Desde el Consejo Minero comentan que hay numerosas formas de aumentar la eficiencia. Entre ellas, se prevé ajustar la formación de trabajadores para mejorar el estándar de la industria, incorporar maquinaria de última generación, enfocarse en la innovación, mejorar los sistemas de gestión, y desarrollar proyectos nuevos en yacimientos más jóvenes, dado que los más grandes implican largas horas de traslado.

El efecto indirecto

Los nuevos proyectos están siendo planificados con una menor fuerza laboral para aumentar la productividad.

Pero la medida también obedece a la reforma laboral que afecta indirectamente al sector, advierte Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero. "Como lo hemos dicho hasta la saciedad, va a implicar un incremento de remuneraciones forzado que no va acompañado con un aumento de productividad, lo que ha hecho que la industria se ponga el parche antes de la herida", comenta.

Descarta que el proyecto que actualmente se discute en el Senado eleve los despidos, pero recalca que inhibirá la creación de nuevos puestos de trabajo. "Obligará a la industria a planificar su faena con una menor cantidad de trabajadores, porque la reforma per se tiene un carácter redistributivo, además de un equilibrio de poder. Eso significa quitarle más a la empresa para pasárselo a los trabajadores y eso significa incrementar remuneraciones sin medidas para mejorar la productividad. Entonces, ¿cómo vas a paliar el aumento de costos de una reforma que tiene esa función redistributiva? Lo que tienes que hacer es contratar menos gente, y los proyectos futuros van a significar menos puestos de trabajo", advierte Villarino.

El sector minero ve poco probable que el Gobierno perfeccione la reforma laboral en los puntos más sensibles. "Los dados están tirados. No tengo prácticamente ninguna esperanza de que haya una modificación sustancial al proyecto actual. Es más, creo que el diálogo está bastante agotado", reconoce el líder gremial.

Exactamente ese es el gran problema de las reformas que impiden flexibilidad laboral adecuada. Como en todo ciclo económico, existen periodos a la baja de los ingresos, donde hay que ajustar costos. Y aquellas empresas que son intensivas en mano de obra, y donde este es el principal factor, y no pueden hacerlo, resulta en que sean menos competitivas, aún cuando tengan cuentas financieras sanas. No hay vuelta a eso. Y aquellas que tienen sindicatos fuertes, impiden que ese ajuste se produzca, lo que finalmente impulsa a las empresas a buscar mejores condiciones en otros lugares. Y no es algo que se pueda evitar. Así es la vida. Y los capitales.

Es lamentable, porque la gran mayoría de los empresario y empresas preferirían mantener las operaciones ajustadas a un nuevo equilibrio de precios con costos rebajados. Pero si no tienen alternativa, cierran sus operaciones. Como ha sucedido con múltiples empresas mineras en el mundo.

Pero también es un proceso necesario de destrucción creativa. Aquellas empresas que se mantienen con menos personal, aprenden a ser eficientes, y en el siguiente boom entran con mejores estructuras de costos.

Esperemos que la reforma laboral no sea un grave impedimento para esos ajustes necesarios y que empresas de sectores productivos puedan pasar este periodo a la baja. Los sindicatos tienden a destruir sectores completos cuando tienen mucho poder. Como en aquella ciudad ícono de USA. Detroit. Los sindicatos de las automotoras mantuvieron su postura a pesar de la fuerte competencia japonesa a menores costos. El resultado final es que hoy es una ciudad fantasma. Y queda como lección para el resto. Automatización. Y menores puestos de trabajo en la siguiente vuelta.

Continúa Leyendo...

17 octubre, 2015

Se acaba el boom minero: ¿Chile aprovechó de diversificar su economía en 10 años?

 

@emol

SANTIAGO.- El debate está instalado. ¿Chile logró aprovechar el boom minero en beneficio de otras áreas para disminuir la dependencia que la economía chilena aún mantiene del cobre?

En 2005, comenzó a sonar con fuerza la idea de que Chile debía generar una estrategia para lograr un desarrollo económico no solo en base a los recursos que aportaba la minería.

Así, en la última parte del periodo presidencial de Ricardo Lagos, se aprobó el impuesto específico a la minería (royalty) que afectó principalmente al metal rojo. Entonces, para administrar esos recursos, nació el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), tras lo cual se creó el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).

Una de las propuestas elaboradas fue la aconsejada por elBoston Consulting Group en un informe y entregada aNicolás Eyzaguirre -segundo presidente de la instancia (2006-2008)- conocida como política de cluster, o encadenamientos productivos. Buscaba priorizar los diversos sectores productivos a través de innovaciones para optimizar el uso de los recursos del país.

Pues bien, han pasado 10 años desde que comenzó a funcionar esa instancia de origen pública-privada, y, mientras se acaba el boom minero, se instaló la duda de cuánto se avanzó en esta materia.

"Vino un ciclo de alza del cobre impresionante, lo cual en la práctica ha significado que el crecimiento de Chile ha tenido un impacto en las finanzas públicas e incluso en el impacto del consumo de las personas. Pero no hemos aprovechado de la manera más inteligente ese proceso: se han hecho algunas cosas, pero no todo lo que podríamos hacer", admite el presidente del actual Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Gonzalo Rivas.

No obstante, expresa "pavor" que el país repita la misma situación que ocurrió con el salitre, ahora con el metal rojo. "Sería una locura que de nuevo Chile, habiendo tenido un discurso que no podemos repetir la experiencia del salitre, lo vayamos a repetir de nuevo. Es bien pavoroso. Me impresiona que este tema no esté en la urgencia de las urgencias".

0,4%
Del PIB es el gasto de Chile en investigación y desarrollo

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Flavio Salazar, no considera que esta política de cluster haya sido un fracaso, pero cree que "no se ha completado la tarea. Cuando hablamos de posicionar a la ciencia y a la tecnología en el centro de un diseño, de un modelo de desarrollo, hablamos de un tema estratégico, que trasciende uno o dos gobiernos. En el fondo tiene que ver con cómo esperamos que sea Chile en los próximo 30 ó 50 años. Saber de qué va a vivir Chile en esas décadas. Se han generado algunos avances, pero ahora viene la apuesta potente".

En esa línea, Rivas asegura que "no hay ninguna posibilidad de alcanzar el desarrollo sin lograr incrementar la capacidad innovadora, incrementar la gestión y aplicación de conocimiento, y para eso a la vez requieres que haya política acordadas y sostenidas en el tiempo. Así como se formó un consenso de políticas macro en Chile, tenemos que generar un cierto consenso en políticas que tengan fuerte respaldo en materias de innovación científica y tecnológica".

¿Avanzó el CNID?

Eduardo Bitrán, ex presidente de la instancia y actual vicepresidente ejecutivo de Corfo, asegura que "el impacto que ha tenido el consejo fue positivo al comienzo. Pero ya en el mediano plazo es más bien frustrante, porque la economía chilena y el país –y no estoy hablando de un gobierno en particular, estoy hablando de una perspectiva largo plazo- no tiene la prioridad en el crecimiento basado en el conocimiento, en la innovación, en la sofisticación y la diversificación (…) y esa es la misión del consejo, instalar esto en la sociedad chilena como un tema fundamental".

¿Por qué ha costado tanto entender la importancia de este tema?

Rivas expone tres razones: "primero, no tienes una gran masa de dolientes, gente que vaya y diga “queremos esto".

"Segundo, que aún mucha gente que todavía piensa que este es lujo que se dan los países desarrollados, en vez de darse cuenta que en verdad que el lujo hoy en día es no invertir para tener un desarrollo futuro".

"Y el tercer gran problema, es que son inversiones que rinden en plazos más largos y en consecuencia tienen poco que mostrar. Y ahí nos come la urgencia en vez de la importancia".

Duplicar recursos y mayor institucionalidad

"Yo valoro las políticas como algo positivo, pero con la salvedad de que no son suficientes, para un país con el nivel de desarrollo de Chile obviamente tener un 0,4% del PIB destinado a ciencia y tecnología es absolutamente insuficiente, por lo tanto hay que hacer un esfuerzo muy importante en estos momentos", diceSalazar.

En ese sentido, indica que lo primero es colocar como un motor, un elemento clave del modelo de desarrollo del país a la ciencia y la tecnología, eso es un decisión política central. Nosotros hemos basado nuestro bienestar, nuestra riqueza en la explotación de recursos naturales y eso tiene siempre riesgo de agotamiento. Eso va a ser así, el cobre, la pesca en el mar, todo tiene una fecha límite por lo tanto es el momento de buscar formas alternativas basadas más en las capacidades humanas, en el conocimiento.

Como estamos en esa disyuntiva, lo importante ahora es hacer una inversión potente que ponga a la ciencia y la tecnología como uno de los motores del desarrollo. Y para eso, existen acciones: generar una institucionalidad de la ciencia y la tecnología. Se propone un ministerio de la Ciencia y la Tecnología que sea capaz de articular y diseñar una política al desarrollo del país.

"El financiamiento debe multiplicarse, a través de fortalecimiento de los centros de investigación y universidades, que son las que realizan casi el 95% de la investigación en Chile. Mayor presupuesto y mayor institucionalidad", concluye.

Ningún país que tiene una riqueza natural determinada tiende a hacer otras cosas que no sea especializarse en ese recurso. Pensar diferente es ingenuidad. Por eso se llaman ciclos económicos. Y los commodities, no son diferentes. Ahora se estarán rasgando vestiduras y cuando comience un nuevo boom se olvidarán de todo.

Es lo natural.

Le pasa incluso a países más desarrollados, como Noruega o Australia.

De hecho, la oportunidad de diversificarse es justo ahora. Cuando no existe la tentación de un recurso natural dominante.

Quienes han leído la trilogía de las fundaciones, del gran Isaac Asimov, recordarán que el planeta escogido para iniciar un nuevo ciclo de desarrollo galáctico era uno sin recursos naturales y rodeado de múltiples mundos que si lo tenían.

Porque la escasez y necesidad hacen nacer la inventiva y la veta de generar negocios. Ahora es cuando se debería estar fomentando la innovación y realizando políticas fiscales pro activas en cuanto a atraer capitales no solo de inversión financiera sino industriales.

Si dejamos de lamentarnos podemos darnos cuenta que esta es en realidad la oportunidad para el salto que necesitamos. Estar contra la pared y al borde del abismo es lo que saca lo mejor de cada uno. No hay otra alternativa.

Por eso Japón y Suiza son las potencias que son.

Y la que podríamos llegar a ser nosotros. No es necesario contar con recursos naturales. Ellos son una prueba viviente. La riqueza de un país es la capacidad productiva de su gente. Y el nuestro tiene harto de eso.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....