27 noviembre, 2015

Stiglitz y el TPP: "No entiendo a Bachelet"

 

@emolinversiones

“Chile no está ganando nada con el TPP que no tenga con el TLC de EE.UU., y su aprobación sólo empeorará las cosas”, dice Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía en 2001. En conversación con El Mercurio Inversiones, el profesor de la Universidad de Columbia advierte que el Acuerdo Transpacífico (TPP) entre doce economías que el gobierno de Chile terminó de negociar en octubre –y que ahora es analizado por el Congreso–  generará serios problemas para nuestro país en áreas como la financiera y la salud.

Dice que si Chile, por ejemplo, pretende evitar la transacción de instrumentos financieros como algunos derivados o CDS –que él menciona como parte del origen de la crisis financiera de EE.UU. –, las corporaciones que consideren dañada su inversión podrán demandar al país con amplias probabilidades de ganar, pues el tratado promueve el arbitraje internacional por sobre las cortes de justicia locales, el que a su juicio, es “controlado por las grandes corporaciones”. En estos casos, “cuando se trata de un gobierno pequeño como el de Chile, Chile siempre pierde”, sostiene quien también fue presidente del consejo de asesores económicos de Bill Clinton y economista jefe del Banco Mundial.

Stiglitz señala además que el acuerdo “cambia el balance y aumenta el poder de las grandes farmacéuticas frente a los medicamentos genéricos”, y que, a diferencia de lo que afirman sus promotores, “no hay evidencia real de que apoyará al crecimiento económico”.

Quien ganara el premio nobel de economía por sus análisis de mercados e información asimétrica, enfatiza en esta entrevista que “cualquiera que esté preocupado por el balance entre las corporaciones y el resto de la economía, tiene que estar en contra” del TPP. “No entiendo por qué su presidenta lo está apoyando”, subraya.

–Considerando que en Chile el TPP ahora está en manos del Congreso, ¿qué deberían tener en cuenta nuestras autoridades y ciudadanía en torno a él?

La pregunta particular que Chile necesita hacerse es si está ganando algo más de lo que tiene con el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. o si, como creo, está empeorando las cosas. En particular, una de las preocupaciones está en las disposiciones del TPP sobre ampliar los derechos de propiedad intelectual de las grandes compañías farmacéuticas. Acá Chile está en una mejor posición de la que planteó inicialmente EE.UU. para este acuerdo, pero peor que en el actual TLC con EE.UU. Entonces, Chile estará peor en su posición de acceso a medicamentos. El segundo gran tema es la disposición del TPP sobre inversiones. Chile ya experimentó algunas dificultades con este tema bajo el TLC con EE.UU. cuando en 2010 quiso responder a la entrada de capitales al país como resultado del QE, y su habilidad para responder fue seriamente restringida por el tratado. Bueno, este acuerdo profundiza esta negativa disposición. Esto, junto con el tema del acceso a medicamentos, son los que generarán más complicaciones a Chile.

–En términos prácticos, ¿cómo nos veríamos afectados?

El país puede ser demandado, dado que los inversores foráneos podrán iniciar disputas bajo arbitrajes donde las corporaciones tienen acceso privilegiado, en un contexto en el que ni las ONG, ni nadie puede hacerse parte abogando por el medio ambiente o acusando abusos. Sólo las corporaciones tendrán un trato preferencial bajo este acuerdo. Todas estas razones son las que hacen que mucha gente en EE.UU., incluidos todos los candidatos demócratas a la presidencia, y varios candidatos republicanos, estén en contra del TPP. Eso muestra que incluso en EE.UU. se concuerda en que este es un mal acuerdo para el país.

–En estos arbitrajes hemos visto triunfos para EE.UU. por sobre corporaciones, por ejemplo. ¿Por qué suponer, a priori, que Chile perderá?

Hay interesantes investigaciones que muestran que cuando los inversores entran en disputas, y cuando las grandes corporaciones deciden demandar a un país relativamente pequeño como Chile, éstas casi siempre ganan. Estos arbitrajes, en su forma actual, están realmente controlados por las grandes corporaciones. La historia muestra, sin embargo, que básicamente cuando hay del otro lado un gran gobierno, como el de EE.UU., éste siempre gana. Pero cuando es un gobierno pequeño como el de Chile, Chile siempre pierde. Entonces, ustedes no estarán en una real corte, no se trata de una corte justa, es una que está totalmente sesgada a favor de países como EE.UU. y de las grandes corporaciones.

–Bajo este supuesto, ¿qué podría ocurrir en nuestro país con las disposiciones del TPP?

Eso significa, en la práctica, que si ustedes aprueban una regulación sobre el medio ambiente o sobre los transgénicos, o sobre la economía, hay una alta probabilidad de que su propuesta sea demandada. Y las magnitudes de estas demandas son sencillamente enormes. Déjeme poner un ejemplo reciente: Canadá, que es obviamente un país más rico que Chile, pero bajo una disposición internacional muy similar, hizo una evaluación ambiental sobre un proyecto particular y cuando a la compañía no le gustó el resultado, recurrió al arbitraje internacional. Y éste, como en general suele hacer, apoyó a las corporaciones, aún cuando sabían, y esto es realmente sorprendente, que la compañía podría haber ido a la corte canadiense. Pero la firma escogió ir al arbitraje porque sabía, como el resto, que las cortes canadienses son buenas, honestas, y prefirió el arbitraje, porque sabía que ahí las corporaciones casi siempre ganan.

–¿Chile entraría, entonces, en esta dinámica?

Sí. En un país pequeño como Chile, están firmando lo que nosotros llamamos en Estados Unidos una “corte de canguro” (que alude a un procedimiento injusto, parcial), donde tú casi siempre vas a perder.

La Presidenta Michelle Bachelet dijo hace algunos días que “estamos muy felices” de ser parte del TPP y que defenderá el acuerdo en todas partes. ¿Cómo se justifica el contraste con lo que usted plantea?

No tiene sentido. Hay una tendencia en los presidentes, particularmente cuando hay restricciones presupuestarias, o un contexto en donde es muy difícil para ellos pasar legislaciones, de creer que han logrado algo cuando ellos tienen un acuerdo comercial, aún cuando sea un mal acuerdo. Básicamente, Chile, dado el libre acceso que ya tiene a EE.UU., ha cubierto la parte más importante del mercado, y la posibilidad ahora de que tengan acuerdos con Vietnam, o Malasia, no abre oportunidades muy significativas. Por lo tanto ustedes tienen que evaluar el costo/beneficio, y si yo fuera Chile, estaría muy preocupado, particularmente en el área de los medicamentos y financiera, donde ustedes perderán. Una de las razones por las cuales ella podría haber sentido que podía apoyar el tratado, fue porque hubo algunas concesiones que fueron hechas para Chile.

–¿Compensan estas concesiones las inquietudes que usted plantea?

Chile estaba más preocupado por el tema de los medicamentos. Y respecto a la posición negociadora inicial de Estados Unidos, que fue doce años de protección de medicamentos biológicos, el país cedió, pero el punto es que incluso el presidente Obama se oponía a estos doce años –confidencialmente sé que en reuniones él se había opuesto a ello–, por lo que, de hecho, EE.UU. hizo como que estaba cediendo, pero lo que pasó en realidad es que habían adoptado una posición extrema y luego cuando la ajustaron, ella (Bachelet) puede haber sentido que Estados Unidos estaba transando, por lo tanto tenía que apoyar el tratado.

EJEMPLIFICANDO CON LAS AFP

–¿Qué aspecto en particular del capítulo financiero del TPP podría ser riesgoso?

Hay un suceso que puede graficarlo. Alemania, en la discusión del TTIP (acuerdo entre EE.UU. y la Unión Europea), que es un acuerdo bastante similar a través del Atlántico, fue muy explícita en señalar que no firmará el acápite de inversión, y que prefiere una corte que el arbitraje. Esto es un ejemplo de que este acuerdo de inversión está obsoleto, y lo cierto es que una serie de otros países ya han aprendido, en un sentido muy profundo, lo malos que son estos acuerdos. Ecuador está sufriendo mucho por ello.

–¿Qué implicaría, en lo práctico, el acuerdo financiero para Chile?

No he tenido la oportunidad de estudiar todas las disposiciones del acuerdo, que como usted sabe, fue negociado en secreto, y una de las cosas sorprendentes acerca de él es cuán complejo es. Y esta es una parte que va a generar mucho trabajo para los abogados especializados en finanzas. Porque no es un acuerdo transparente, aún cuando haya sido liberado. Distintas personas están interpretando parte de éste de forma diferente y eso demuestra que no es un acuerdo bien redactado, y también implica que los árbitros internacionales tendrán un montón de discreción para interpretarlo en cualquier sentido que ellos quieran. Por lo tanto, la complejidad es por sí misma muy perturbadora.

–¿Por qué un acuerdo tan determinante tendría problemas de redacción?

La razón por la cual es así es porque quienes lo impulsaron intentaron que la gente que estaba preocupada por la salud o el medio ambiente creyera que se habían tomado en cuenta sus inquietudes, pero al mismo tiempo trataron de persuadir a la comunidad corporativa de negocios de que les estaban entregando las ventajas originales.

–Y en nuestro país, ¿en qué podrían derivar las disposiciones financieras sobre las que sí hay claridad?

El punto es que el acuerdo tiene disposiciones muy fuertes que restringen la habilidad de regular. Y si ustedes aprueban una regulación que frustre las perspectivas de algunas firmas, ellas pueden demandarlos. Por lo tanto, si Chile decide que los derivados o los Credit Default Swaps (CDS) son riesgosos, cualquier corporación que haya abierto una oficina en Chile puede demandar al país, no sólo por la pérdida de su inversión, sino también por las ganancias esperadas no percibidas por vender esos derivados o CDS, independiente del daño que puedan hacer a la economía chilena. El punto es que hay amplio consenso alrededor del mundo de que, en respuesta a la crisis de 2008, necesitamos regulaciones más fuertes y que toma un largo tiempo escribir y publicar esos reglamentos. Una vez que el TPP esté aprobado, cualquier nueva regulación abrirá en Chile una demanda con altísimas probabilidades de ser perdida.

–¿De qué otro modo podrían estas disposiciones disminuir o anular la capacidad reguladora en el país?

Para darle otro ejemplo: si ustedes cambian una regulación o una práctica en alguno de sus fondos de pensiones, cuyo dueño es una compañía extranjera que lo maneja y los legisladores chilenos deciden cambiar la regulación para asegurarse de que ellos apliquen menores costos de transacción, menores comisiones, porque ellos están, por ejemplo, aprovechándose de la población chilena –hay mucha discusión respecto a cuán malos han sido estos fondos– si ustedes aprueban una regulación, su gobierno será demandado.

–¿Y en qué posición queda, a su vez, la industria farmacéutica global con el tratado?

El acuerdo cambia el balance y aumenta el poder de las grandes farmacéuticas frente a los medicamentos genéricos. Reduce la fuerza de la regulación de los precios establecidos por las corporaciones y el uso de formularios. Por lo tanto, no sólo restringe la habilidad de los genéricos de competir, sino que además la habilidad de Chile de usar regulaciones u otros mecanismos para tratar de mantener precios razonables.

CRECIMIENTO: “NO HAY EVIDENCIA” DE QUE LO FAVOREZCA

–¿En qué aspectos este acuerdo sí podría ayudar a nuestra economía?

En general favorece a las corporaciones. Y si bien se trata de un acuerdo que busca favorecer a las corporaciones internacionales, también puede ser usado en contra del gobierno chileno por las corporaciones chilenas. Va a tomar un tiempo conocer todos los detalles y saber cómo pueden tomar ventaja con él, y muchas firmas están en eso, pero ese es un ejemplo de las consecuencias indirectas de este tratado que hemos podido ver.

–¿Sería enfático entonces en decirle a nuestro Congreso y a nuestro país “no aprueben esto”?

Sí. El mensaje es muy fuerte. Este es un mal acuerdo, que fue negociado en secreto sólo por las corporaciones, no se incluyó a grupos relacionados con el medio ambiente, con la salud, ONG, ninguno de sus argumentos estuvieron sobre la mesa. Y el resultado es exactamente el que usted puede precedir de ese tipo de proceso: las corporaciones tendrán un poder incontrolable, y lo que ellos están diciendo es que el acuerdo es un poquito mejor de lo que algunas personas esperaban, pero eso no significa que sea bueno. Aún es un mal acuerdo. Esto es algo que un alto porcentaje de estadounidenses considera como un mal acuerdo para toda el área del Pacífico y es por eso que demócratas y muchos republicanos están en contra, en especial por lo establecido en relación a los fármacos, y las disposiciones sobre el acuerdo financiero. La congresista Elizabeth Warren, que además es profesora de la escuela de leyes de Harvard, ha explicado muy fuertemente por qué esta es una mala ley, cómo divide las regulaciones actuales y afecta a toda la economía, elevando las ventajas del sector corporativo y del sector financiero desregulado en contra del resto de la economía.

–¿Por qué cree, entonces, que nuestro gobierno ha apoyado la iniciativa?

No lo entiendo. He escrito artículos como economista y uno extenso explicando por qué es una mala ley. Así que cualquiera que esté preocupado por el procedimiento legal, por el balance entre las corporaciones y el resto de la economía tiene que estar en contra de él. Hay una parte que tiene un acuerdo de libre comercio, pero esto en lo profundo afecta el balance entre corporaciones y ciudadanos comunes, la habilidad del Estado de regular, pues establece los procesos por los cuales se resuelven las disputas y no entiendo por qué su presidenta lo está apoyando.

–Hay autoridades que han destacado que el TPP generará mayor crecimiento económico para el país…

No hay real evidencia de que eso sea cierto. Hay algunos estudios que dicen que sí, y muchos informes que dicen que no, que esto no apoyará al crecimiento económico. 

En general, nadie entiende a Bachelet o al gobierno o a los políticos. Salvo que se asuma que no hay nada que entender salvo que solo miran el beneficio personal inmediato y no el general en el largo plazo. Junto con una falta de competencias para el cargo nunca vista en cualquier otra área.

Todos los tratados o acuerdos de esta envergadura a los que se han llegado en USA en las últimas dos décadas favorecen a la banca de inversiones o las grandes corporaciones en el sentido de litigación contra el público. Desregulación de la banca y proteccionismo para las grandes corporaciones es la tónica. Y por supuesto es lo que se quiere implementar en este acuerdo. No es extraño para nada.

No es necesario leer el texto completo para saber esto porque es la tendencia en USA y por lo tanto en occidente.

Efectivamente, ya existiendo tratados de libre comercio con casi todo el mundo, es poco lo que un nuevo tratado puede entregar. Y bastante lo que puede restringir la decisión soberana sobre temas nacionales relacionados a estos acuerdos.

Esperemos que por una vez en la vida los diputados y senadores lean las leyes que estén aprobando y usen efectivamente la dieta para asesores legales. Como no se sabe tampoco el nivel vinculante que tiene el tratado, podemos hacer lo mismo que en el pacto de Bogotá. Quedar atrapados en acuerdos que solo son usados en nuestra contra en cortes internacionales. Y en eso el premio nobel tiene razón. Chile no puede competir en arbitrajes internacionales contra corporaciones, por lo tanto no puede quedar expuesto a esto, en cualquier tratado o acuerdo comercial.

Continúa Leyendo...

26 noviembre, 2015

Deuda crece más entre chilenos de altos ingresos y con el foco en la banca

 

@DF

Nuevos avances mostró el endeudamiento de los chilenos pese al menor crecimiento económico. Así lo reflejó la Encuesta Financiera de los Hogares de 2014 dada a conocer ayer por el Banco Central, según la cual el 73% de los hogares chilenos tiene algún tipo de deuda.
La cifra representa un alza respecto a las dos mediciones anteriores, aunque a tasas acotadas. En la primera, realizada en 2007, el porcentaje llegó a 70%, mientras que en 2011 alcanzó un 72%.
Los hogares encuestados se diferenciaron por estratos, quedando en el 1 aquellos con un ingreso global hasta $ 762.434; en el 2 con ingresos entre $ 762.454 y $ 1.710.000; y en el 3 aquellos con ingresos por sobre esa última cifra.
Bajo ese análisis, el segmento de mayores recursos ha registrado el incremento más pronunciado de su endeudamiento, pasando de 76,9% en 2007 a 82,8% en 2014.
La deuda bancaria de este segmento registró un aumento, subiendo de 41,2% en 2011 al 53,7% registrado en la medición de 2011.
Pese a tener el nivel de deuda más alto, el 73% de los hogares con algún compromiso en el estrato 3 considera que es moderado o bajo.
En este grupo, el porcentaje del ingreso anual que representa la deuda total del hogar es 30%, en línea con lo registrado en los años anteriores. Lo que sí se ha elevado es la carga financiera, que llegó a 18,7% en comparación con el 14,4% que registraba en 2011.
La deuda en el estrato de menores ingresos se incrementó de 62,9% en 2007 a 64,8%, mientras que la del estrato 2 lo hizo desde 75,8% a 78,7% en igual período.

El peso del consumo
Las fuentes de endeudamiento de los hogares son diversas, pero se concentran por lejos en los créditos de consumo, que explican un 63% del total. Es decir, dos de cada tres hogares reportó tener este tipo de compromiso.
Las razones para asumir esta obligación detectadas por la encuesta son, en primer lugar, comprar artículos para el hogar (54%); seguido por compra de vestuario (30%); pagar otras deudas (22%) y compra de vehículo u otros medios de transporte (11%).
Más atrás se ubican los préstamos hipotecarios, con 19% y las deudas relacionadas a educación, con 8%.
En el caso del consumo, han aumentado los créditos con bancos (30,6% versus el 26,4% previo), mientras se ha mantenido con las casas comerciales (48,4% v/s 48,6%).
Según expuso el presidente del instituto emisor, Rodrigo Vergara, el 23% del total de los hogares tiene deudas con más de un tipo de oferente, "lo que da cuenta de la importancia de contar con una base consolidada de deudores".

Imagen foto_00000001

Lo que mueve a la economía es la creación de crédito. Porque implica que existe la expectativa de que la tasa pagada es menor al retorno esperado. Y la confianza de que los ingresos estarán en el futuro. Sea monetario o de otro estilo. También porque existe la expectativa, al menos en ciertas clases de activos, que el precio va a subir.

En el caso actual, la expectativa y confianza es diferente. Esta es una estadística que refleja lo que ya se había adquirido en deuda en un periodo de boom al 2014.

Generalmente en estos periodos de baja se juntan los factores para evitar la creación de crédito y lo que se esperaría es que el total de la deuda vaya disminuyendo, independiente de la cantidad de gente endeudada. Eso es lo natural cuando hay incertidumbre. Disminuir los gastos en previsión de malos momentos posteriores.

Continúa Leyendo...

25 noviembre, 2015

Productores de salmón piden al gobierno que intervenga para bajar producción

 

@latercera

Enfrentados a crecientes pérdidas, los productores chilenos de salmón están haciendo algo que raramente hacen quienes producen materias primas: le piden al gobierno que los ayude a achicarse.
El sector, que iba camino a desafiar a Noruega como principal productor antes de que un virus devastara sus existencias en 2008, está una vez más produciendo demasiado, dijo Víctor Hugo Puchi, controlador de la mayor empresa productora local y director de la asociación nacional de salmones. Como los bajos precios y la producción intensiva erosionan los márgenes, esto eleva el costo de la prevención de enfermedades, y entonces las autoridades son las únicas que pueden ayudarnos “con una regulación que acote las libertades individuales”, dijo.
“Lo que perdamos en valor por un menor volumen de producción lo vamos a sobrecompensar por un mayor precio promedio y una mayor estabilidad”, dijo Puchi, presidente de Empresas AquaChile SA, en una entrevista en Santiago. “Ojalá consigamos esto con el soporte del gobierno, que es el único que puede administrar una situación así”, agregó.

El sector ve un gran aumento en el uso de productos farmacéuticos para controlar la salud de los peces cuando la producción del salmón atlántico sube por encima de las 600.000 o 650.000 toneladas al año, agregó el empresario. Actualmente produce cerca de 800.000 toneladas y tiene licencias para cerca de 2 millones. La presión bajo la cual están las compañías locales puede verse en el hecho de que usan mucho más antibióticos que sus contrapartes en Noruega.
La producción chilena de salmón se disparó en la década de 1990 cuando grupos de negocios noruegos y locales descubrieron condiciones óptimas para las granjas de salmón en más de 1.609 kilómetros de línea de la costa punteada de fiordos y ensenadas.
Luego, un brote de anemia infecciosa del salmón (ISA, por su sigla en inglés) diezmó las existencias y los proveedores perdieron contratos entre compradores como Wal-Mart Stores Inc. Esto llevó a reglamentaciones más estrictas, inclusive a la ampliación de las distancias entre los criaderos.
Aunque el sector recuperó una capacidad cercana al máximo el año pasado, las granjas, incluida AquaChile, están perdiendo dinero nuevamente a medida que los precios caen. El productor con sede en Puerto Montt, Chile, registró una pérdida de US$35,5 millones en el segundo trimestre, la mayor desde que sus acciones cotizan en bolsa. Como Noruega tiene prohibido venderle salmón a Rusia, el país escandinavo aumentó la oferta en otros mercados en los que Chile compite, dijo Puchi. Al mismo tiempo, el dólar estadounidense en alza eleva los costos, contrarrestando los aumentos de los ingresos, agregó.
Los males se agravaron este año cuando Costco empezó a comercializar salmón libre de antibióticos, algo que está más allá del alcance del sector chileno por razones climáticas, dijo Puchi.
Mientras los productores trabajan con el gobierno en una campaña para mejorar su imagen con los retailers de Estados Unidos, una reducción de la producción también ayudaría a contener los costos asociados con temas sanitarios, dijo Puchi.
“Sentimos que un camino mas seguro es bajar el volumen de producción evitando la presión que hacemos sobre el sistema medioambiental y sanitario”, dijo. "Con estas externalidades en economía el único que es capaz de hacerlo es el estado con una regulación que acote las libertades individuales en función de una situación biológica y capacidad de carga del océano, y eso es lo que han hecho todos los otros países”.

Oh boy…

Si bien es cierto que deben, o deberían, existir regulaciones respecto del uso sustentable de recursos naturales comunes, pedir mayores regulaciones para limitar la producción por un tema de precios es algo un poco lúdico. Si no son capaces de colocarse de acuerdo en disminuir las densidades de manejo para evitar brotes de enfermedades en los cultivos y zonas compartidas, y presentar menos oferta y por lo tanto bajar los precios, no lo va a lograr el gobierno, sobre todo considerando que eso requiere un esfuerzo adicional en supervisión de algo que estrictamente de control privado una vez se obtienen las concesiones de uso.

Además, con eso le dejas en bandeja de plata el mercado a los Noruegos, con mejores precios y más demanda para sus productos dada la baja en la oferta potencial de Chile. Rara la estrategia. Salvo por supuesto que casi todas las salmoneras grandes en Chile están controladas por salmoneras noruegas, por lo que para ellas es suma cero.

Supongo que es la misma transición de manejos que tuvieron que vivir en Noruega antes de ser la potencia que son hoy en día en el tema salmones.

Continúa Leyendo...

Turquía derriba avión de combate ruso y escalada de tensiones geopolíticas sacude a mercados regionales

 

@DF

Las crecientes tensiones geopolíticas escalaron a un nuevo máximo ayer a nivel global, luego de que las Fuerzas Armadas de Turquía derribaran a un avión ruso de combate cerca de la frontera noroeste con Siria argumentando que había violado su espacio aéreo.
Esta es la primera vez en décadas que un país miembro de la alianza militar de la OTAN destruye un avión ruso y marca además el primer enfrentamiento directo entre las potencias envueltas en la guerra civil siria, lo que eleva el temor de que el conflicto pueda escalar a un nuevo nivel si los países implicados (EEUU, Rusia, Irán y Turquía) inician enfrentamientos directos.
Las noticias provocaron una nueva ola de volatilidad e incertidumbre en los mercados regionales, con caídas en las principales bolsas de Europa y una escalada en los rendimientos de los bonos. El índice Micex ruso tuvo su mayor caída en dos meses, retrocediendo 3,1% ayer, después de haber ganado 8,1% en los seis días previos. La lira turca fue la divisa más golpeada entre las 24 monedas de mercados emergentes, con una depreciación de 0,6%, a 2,87 por dólar. El referencial Borsa Istanbul 100 marcó un mínimo mensual con una caída de 4%.
Tras el silencio inicial por parte de Rusia, el presidente Vladimir Putin tachó la acción de "puñalada por la espalda" y advirtió a Ankara que habrá "consecuencias serias". "La pérdida de hoy es una puñalada por la espalda asestada por los cómplices de los terroristas", declaró Putin en una rueda de prensa en presencia del rey de Jordania, Abdalá II.
El ministro de Defensa ruso negó que el avión, en el que viajaban dos pilotos que murieron en la colisión de la nave, hubiera cruzado la frontera que separa Siria de Turquía. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, respaldó la versión turca y garantizó "la integridad de uno de sus aliados", al tiempo que hizo un llamado a la "calma".
"La diplomacia y reducir las tesiones son importantes para resolver esta situación", dijo Stoltenberg en un comunicado.

Golpe a Hollande
El incidente añade complicaciones a la campaña internacional para frenar el avance del grupo terrorista Estado Islámico (EI) justo el día en que el presidente francés, Francois Hollande llegaba a la Casa Blanca para discutir el conflicto con su homólogo Barack Obama.
El mandatario galo arribó ayer a Washington, once días después de los atentados que causaron la muerte de 129 personas en la capital francesa, con la intención de formar una coalición contra el yihadismo.
En una conferencia ambos mandatarios abogaron por una lucha "conjunta" para "destruir" al EI y se comprometieron a aumentar los bombardeos en Siria e Irak contra las posiciones del grupo terrorista, aunque Francia "no intervendrá militarmente sobre el terreno", como sí hace EEUU. Además, coincidieron en la importancia de cerrar la frontera con Turquía para limitar el movimiento de extremistas hacia Europa.
Los mandatarios instaron a Rusia a "redirigir sus objetivos" antes de sellar una hipotética colaboración. El rol de Rusia en el conflicto sirio es uno de los grandes obstáculos en las conversaciones entre los tres países.
Si bien Hollande reclama una alianza "grande y única" contra el EI que incluya a Rusia, Obama se resiste a a pactar con Putin a menos que Moscú cambie el enfoque de sus ataques contra el grupo terrorista y apoye un acuerdo político en Siria.
Hollande, que viajará a Moscú el jueves, está presionando a Putin para que ofrezca mayor cooperación.

Atentado en Túnez
En medio de las negociaciones, la amenaza terrorista revivió con un nuevo atentado en Túnez, donde al menos doce personas murieron tras la explosión de un autobús que transportaba a la guardia presidencial en una de las principales calles de la capital.
Fuentes citadas por Reuters apuntaban a un "ataque", aunque no confirmaron si fue causado por un explosivo en el vehículo o lanzado contra él mientras circulaba. El país declaró estado de emergencia y toque de queda.
Por el momento, ningún grupo terrorista ha reivindicado el ataque. Túnez ha sido escenario de dos grandes ataques de EI este año: en el museo del Bardo que dejó 21 fallecidos en marzo y el ataque de un hombre armado que mató a 38 extranjeros en un hotel en junio.
Imagen foto_00000001

Hmmm…

Esto huele a podrido. Primero los turcos derriban una avión ruso de combate sin que exista nada pendiente con los rusos o que estos sean una amenaza militar concreta. Después al helicóptero de rescate. Y todo convenientemente filmado por los turcos.

Uno no derriba simplemente un avión de combate por mucho que invada el espacio aéreo, salvo que se esté hablando de una amenaza militar concreta. Menos el helicóptero de rescate que viene a buscar a los sobrevivientes.

Casi se podría pensar que es un acto deliberado para provocar una guerra con Rusia. Con que propósito, solo los turcos o la OTAN pueden saberlo, pero no es secreto que la economía turca está a punto de colapsar, por lo que no sería raro que esto fuese un acto en extremo idiota para distraer la atención de una crisis económica y política interna. No sería ni la primera ni la última vez que las guerras se utilizan para esto.

Tal vez estemos comenzando a ver las primeras escaramuzas de las próxima gran guerra mundial. Rusia huele sangre en Europa, que no tiene ni un peso para librar una guerra. Y China también lo hace con Japón, con quien tiene cuentas pendientes generacionales. Y todo el mundo está ligado por tratados mutuos que obligan a colaborar en el caso de una guerra o agresiones militares.

Se parece mucho al estado de cosas en la primera guerra mundial. Cualquier incidente mayor detona la activación de esas alianzas. Tan leves en términos de asuntos internacionales como el asesinato de un aristócrata.

Continúa Leyendo...

24 noviembre, 2015

Precio del cobre vuelve a hundirse: ¿La culpa es de China o Estados Unidos?

 

@emol

SANTIAGO.- El cobre en en su menor valor en seis años y medio, y el dólar en su peack desde 2003, han sido la constante durante todo este año para la divisa más importante del mundo y para el principal producto de exportación nacional. Las diferencias se acentúan y aún no hay un techo -o un suelo- de tope.
En las últimas semanas, la distancia se ha intensificado mientras se acerca la fecha de la última reunión del año de la Reserva Federal de Estados Unidos, en donde se decidiría -por fin- aumentar la tasa de interés después de casi una década.
Según la encuesta permanente que realiza del grupo de inversiones CME, este lunes un 74% de los inversionistas espera un aumento el próximo 16 de diciembre. Un 73,6% espera que sea de 50 puntos base.
Pero para los analistas, por mucha presión que ejerza la decisión de la primera potencia mundial, es China el que continúa presionando el precio del cobre.
"Los dos focos son variables importantes para explicar la fuerte caída del cobre. Pese a que la debilidad de China es algo que se tiene internalizado, lo que el mercado no esperaba es la velocidad de la desaceleración", explica Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile.
El analista afirma que "mes a mes hemos visto cifras del sector manufacturero y de servicios que han mostrado datos más débiles de lo esperado y eso ha llevado al Fondo Monetario Internacional y muchas entidades financieras a actualizar sus proyecciones de crecimiento para el próximo año a un nivel menor al contemplado inicialmente y eso es lo que ha gatillado la debilidad del cobre".

Acostumbramos a un precio bajo

Levy proyecta que el cobre podría caer hasta los US$ 1,92 la libra este año y topar los US$ 1,80 el próximo año -sería el menor valor desde el 1 de mayo de 2009- perjudicado tanto por la debilidad China como la apreciación del dólar a nivel internacional -este año ha subido un 10%. Según estimaciones del Banco Mundial, el metal continurá bajo los US$ 2,5 la libra hasta 2025.
"Nuestra estimación es que ambos factores deberían mantenerse durante 2016 por lo que hay que empezar a convivir con esta nueva realidad, ya que la reestructuración de la economía china será de un proceso lento y mientras no retome los fuertes niveles de crecimiento", afirma el experto.
En general, hay economistas no se muestran tan preocupados por la caída del precio del cobre. Según Carolina Grünwald, investigadora de la Universidad del Desarrollo, "Chile no depende tanto del precio del cobre como dependía antes, en términos de presupuesto. Hay otras cosas más que inciden en nuestra actividad".
Según datos de la Dirección de Presupuesto del Gobierno, los ingresos derivados de la minería estatal (Codelco) y la gran minería privada representaron un promedio anual de 16% del total de los ingresos fiscales entre 2001 y 2014, con un máximo superior de 34% en 2006.
Grünwald reiteró que la regla del 1% estructural, "la economía chilena ha estado guardando plata de los periodos de las 'vacas gordas' para las 'vacas flacas', con el objetivo de estabilizar el consumo".
La académica afirma que "además de acostumbrase a tener una entrada menor, y lógicamente gastar menos plata,
lo que siempre se ha hablado es diversificar nuestro producto. A largo plazo es la mejor política que podemos tener".

Lógicamente ahora todos rasgan vestiduras del porqué no se aprovecharon los años de bonanza para diversificar. Son los mismos que probablemente se endeudaron hasta el cuello comprando tonterías de consumo y activos en extremo sobrevalorados en vez de colocar ese dinero en activos subvalorados a la espera de que desempeñen en el tiempo. Que es la misma lógica que le piden al país. Colocar el dinero ganado en actividades económicas en las cuales se es muy competitivo en  actividades en las que no, en lugar de colocarlo en el negocio que está generando el flujo el primer lugar.

Simplemente no va a pasar. No es lógico. Si tienes un martillo todos tus problemas los ves como clavos. Un minero no va a usar el excedente de caja para colocarlo en manufactura. El gobierno no va a colocar el excedente de Codelco en negocios estatales malos. Bueno, tal vez un poco. Pero el gran pedazo de la torta se va a ir hacia aquello que está generando las ganancias.

Como empresa y como país es lo obvio. Que se pueden comenzar a fomentar áreas con algunos excedentes, por supuesto.

Ahora, que eso sea relevante para el resultado final de la economía del país…

Somos un país productor de materias primas. En eso somos buenos.

Tanto en lo agrícola, pesquero como minero. Esas son nuestras ventajas competitivas y tenemos que explotarlas al máximo.

Transformar a Chile en un país manufacturero, por ejemplo, nos tomaría unas cuantas generaciones.

Transformarnos en una plataforma de servicios nos tomaría algo menos, pero de todas formas sería un proceso largo.

Transformarnos en una potencia turística nos tomaría menos tiempo, pero requiere un esfuerzo enfocado en generar estandarización de todo. Un turista normal no quiere problemas o diferencias astronómicas entre distintas alternativas básicamente iguales. Se siente engañado de ser el caso y no vuelve. No estamos hablando de los turistas que van a los lodge de pesca de lujo en los lagos, sino de aquello que van a todo incluidos.

Potenciar lo que somos buenos nos toma simplemente buenas políticas de incentivos fiscales para re inversión, es decir, casi inmediato.

No perdimos ninguna oportunidad en esta pasada de precios altos. Al contrario. Generamos capital que se colocó en activos que hoy se operan de manera ineficiente pero con la crisis de precios se tendrá que hacerlo de manera eficiente. Y cuando los precios vuelvan a subir, estaremos en una mejor posición. Más eficientes y con mayores capacidades de producción en aquellos que hayan sobrevivido el periodo de crisis actual.

Lo llaman destrucción creativa.

Continúa Leyendo...

23 noviembre, 2015

Qué se espera luego de la peor semana del cobre

 

@latercera

Días negros tuvo el cobre. En la semana que recién termina, el metal ha registrado sus peores niveles de cotización en los últimos seis años. El jueves, el cobre cerró en US$ 2,09 la libra, su peor precio desde mayo de 2009, mes en que el metal estaba comenzando a repuntar tras llegar a su menor nivel del llamado “superciclo”, debido a la crisis de Lehman Brothers.

Pese al leve repunte de 1,74% del viernes, el deterioro en la cotización hizo que las alertas en una alicaída industria minera se encendieran con más fuerza. El sector ha tomado varias medidas para paliar el impacto de un año con un cobre bajo los US$ 3 la libra. Se ha anunciado, incluso, una “economía de guerra” que tiene a las mineras limitando beneficios, como el traslado en aviones, restringiendo celebraciones y reduciendo dotación de personal, lo que ha impacto incluso a ejecutivos de segunda y tercera línea.

Pero las 11 caídas consecutivas del precio del cobre hicieron que la industria comenzara a sincerar el escenario, aunque en las grandes mineras no hay consenso sobre la extensión que tendrá esta racha negativa. Pero ya sabemos que esta situación podría durar dos, tres o incluso cuatro años.

El propio presidente de la Sonami, Alberto Salas, reconoció que existían otras expectativas en términos de recuperación del metal. “Esto va a demorar un poco más. Antes se pensaba en seis meses y ahora se habla de dos años”, indicó antes de viajar al Asia Copper Week.

Lo crítico del escenario hizo que la ministra de Minería, Aurora Williams, también desde Asia, interviniera, afirmando que el cobre “repuntará en 2017, impulsado por un aumento de la demanda china”.

Caída sorpresiva
Entonces, ¿sorprendió la fuerte caída que tuvo el cobre? El presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Diego Hernández, reconoce que sí. “Sí sorprendió esta baja. En octubre, en la LME Week, los productores y consumidores esperábamos que el mercado se fuera a mantener en los niveles de ese momento (2,36 la libra) y que en 2016 podríamos ver un precio de alrededor de US$ 2,30 a US$ 2,45 la libra. Esto, considerando la oferta y la demanda”, señala a La Tercera.

Agrega que en el análisis, los bancos de inversión y los hedge han sido más pesimistas, tomando en cuenta el mercado financiero y el mercado especulativo de corto plazo, pero indica: “Ellos han tenido la razón”.

Para Hernández, la pregunta ahora es “si esta baja adicional es de corto plazo, es decir, tomará uno o dos trimestres, o si volverá a niveles de US$ 2,40 la libra será de más largo plazo, es decir, uno a dos años”.

Cambio en pronósticos
Pero parece que el escenario se ve aún más negativo. Así lo señala el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, quien estuvo esta semana en Asia y desde donde indica que en el evento que organizó Cesco y que reúne a los grandes exponentes del sector, se bajaron los rangos de precio promedio del cobre para 2016 y lo sitúan entre US$ 1,8 y US$ 2,1 la libra, lejos de los US$ 2,5 la libra que Cochilco estimó a fines de octubre y de la Dipres, en el último informe de Finanzas Públicas, de septiembre de este año.

“La mayoría de la industria piensa que estamos cerca del piso, que es el decil 90 de la curva de costos de la industria del cobre, actualmente en US$ 2,05 la libra. La caída de los últimos días parece desafiar ese consenso”, señala Guajardo.

Pero, ¿el cobre podría cotizarse bajo los US$ 2 la libra? El gerente de Estudios de la Sonami, Alvaro Merino, dice que sí. “No se descarta, pero considerando las condiciones actuales del mercado, se ve poco probable, pues de persistir la menor cotización del cobre, se debería producir un nuevo ajuste en la oferta a nivel mundial, lo que gatillaría el alza del precio o bien pondría un muro de contención para que la cotización no siga el ritmo decreciente en los últimos días”.

A nivel mundial, explica Merino, y por la actual coyuntura, las mineras han informado recortes de producción por un monto de 600 mil toneladas de cobre para 2015 y del orden de 750 mil toneladas para el próximo año. Estos recortes representan el 2,7% y 3,3%, respectivamente, de la oferta mundial, dice. “Para el próximo año se espera un marginal incremento de la producción de cobre mundial y un aumento mayor en la demanda, por ello, gran parte de los analistas y bancos de inversión están apostando a un mercado deficitario en 2016”, detalla Merino.

Impacto local
En Chile, el impacto no es menor. Ya se espera una rebaja considerable del aporte a la minería en los ingresos fiscales. De acuerdo con las estimaciones de la Dipres, y tomando en cuenta que su estimación de cobre para este año es de US$ 2,52, se espera que la minería aporte US$ 3.157 millones este año, lejos de los US$ 4.728 millones que registró en 2014 y muy lejos de los US$ 14.078 millones que entregó el sector al Estado el año 2007.

Del aporte proyectado para 2015, Codelco, indica Dipres en su Informe de Finanzas Públicas, entregará al Fisco excedentes por US$ 1.103 millones.

Para 2016, el escenario empeora. De acuerdo con el documento, la minería provisionará al Estado US$ 2.139 millones y Codelco reducirá su aporte hasta totalizar US$ 990 millones (ver infografía).

La mediana y pequeña minería es la industria que peor lo está pasando con la actual coyuntura de precios. De acuerdo a Alberto Salas, en su discurso en el Boletín Minero, hasta agosto ya habían cerrado cerca de 180 faenas de la pequeña minería, tomando en cuenta que la Enami recibía en 2014 mineral de 1.100 operadores para comercializar y en los primeros ocho meses del año ese número llegó a 920 faenas.

La preocupación por este sector también la manifestó el presidente de Codelco, Oscar Landerretche, quien en entrevista con este medio dijo ayer que “hay un ajuste en el sector minero mediano y pequeño que hay que ponerle atención”. Agregó que esta industria es la primera afectada cuando se termina un ciclo al alza del cobre como el que se está viviendo en la actualidad, y que esto “va a significar un ajuste en la economía chilena. Un ajuste de personas que se dedican a la minería que van a tener que moverse hacia otros sectores”.

La producción también tendrá impactos relevantes. Si bien en 2014 se hablaba de una pujante industria minera, con inversiones por sobre los US$ 100 mil millones, y con una producción récord de seis millones de toneladas, la situación se ajustó abruptamente. Ese año la producción llegó a 5,7 millones de toneladas, situación que no cambiará en 2015, año en que Cochilco proyecta una caída de 1,2% para lograr las 5,68 millones de toneladas de cobre fino.

Para 2016 se ve un leve repunte, situando a Chile con una producción de 5,89 millones de toneladas. ¿Y el salto a los seis millones? Los incentivos para aumentar la producción han disminuido marcadamente. Los seis millones de toneladas creo que seguirán esperando hasta fines de esta década”, indica Juan Carlos Guajardo.

Merino piensa igual. “Considerando la baja de precios que están enfrentando las compañías mineras, vamos a tener que esperar un tiempo para alcanzar ese nivel de producción, el que estimo se lograría hacia el año 2018 o 2019”, señala.

Ya casi en en el límite de los USD 2 la libra…

Como todo ciclo a la baja, tiene que existir uno de contracción de la oferta para que se retome el alza. Pero aún se ve lejano ese prospecto. Tal como ocurre en el petróleo, la apuesta es a mantener o elevar los ratios de producción y generar mayores ventas, a menores márgenes pero con la posibilidad de dar una vuelta más a la rueda en la esperanza de que los precios se recuperen en algún momento.

Nos queda bastante para eso. Por lo que no apostaría por mucho mejores precios en los próximos semestres. Pero lamentablemente, si se quiere que eso ocurra más rápido, el precio debería desplomarse y sacudir a los participantes o producciones que entraron al final del ciclo de subida. Mientras antes ocurra eso, antes será la recuperación general de los precios y de la actividad.

Todos tienen que estar a un lado de la ecuación de precios para que se muevan en el péndulo de mercado hacia el opuesto. En este caso, todos tienen que estar en el lado pesimista, ese en el cual ya nadie quiere comprar nada relacionado al activo en cuestión.

Continúa Leyendo...

Mauricio Macri: “Debemos construir una Argentina con pobreza cero y derrotar el narcotráfico”

 

Resultado de imagen para argentina

@DF

Con un 51,44% de los votos el candidato opositor, Mauricio Macri, esta vez, dando la razón a la encuestas, ganó la segunda vuelta de las elecciones argentinas logrando superar a su contendor, el oficialista Daniel Scioli, quien obtuvo 48,56%, poniendo fin a 12 años de la era Kirchner.

Desde las 18:00 horas de ayer domingo las encuestas a pie de urna ya daban por ganador al candidato opositor apoyado por la alianza de centroderecha, "Cambiemos". Una hora y media más tarde, los primeros cómputos mostraban la ventaja que Macri le sacaba al representante del Frente Para la Victoria (FPV). Una tendencia que se mantuvo casi toda la jornada.

Cerca de las 22:00 horas, Gabriela Michetti, su compañera de fórmula, daba la palabra a un emocionado Macri, quien declaró estar desbordado de alegría y en un discurso menos político y más conciliador, señaló que "con su voto hicimos posible lo imposible" y "les pido que no me abandonen, es ahora, es acá", en referencia a que el 10 de diciembre asume como presidente de la república. "Debemos construir una Argentina con pobreza cero, derrotar el narcotráfico y debemos unir al país, mejorando nuestra calidad democrática", afirmó. "Estoy acá para ayudarlos a encontrar el camino del desarrollo y del progreso", dijo. También hizo un guiño a la política exterior, indicando que "queremos tener buenas relaciones con todos los países, trabajar con todos. Argentina tiene mucho que aportarle al mundo y esperamos encontrar una agenda de cooperación", afirmó en su primer discurso como presidente electo. Su próximo paso será reunirse con la actual mandataria Cristina Fernández el próximo martes a las 19:00 horas en la Quinta de Olivos.

Reacciones
Alrededor de las 21:30, Scioli reconocía el triunfo de Macri, deseándole éxito y asumiendo que la voluntad popular se había manifestado. Tras llamarlo por teléfono para felicitarlo, habló durante diez minutos en su comando donde manifestó que su nueva tarea sería defender los "logros y derechos" que Argentina había obtenido en el último tiempo." Dejamos este país, a quien tiene la enorme tarea de tomar la posta, con la tasa más baja de desempleo en muchos años y con la tasa más baja de desendeudamiento. Desde 1976 que nuestro país no tenía esta libertad e independencia económica". Agregó que, tras la derrota, seguiría en el servicio público para "defender el proyecto e ideal de país en el que creo", fue su promesa.

Tras salir del comando confirmó que ya se había comunicado con la presidenta. "Siempre cuenten conmigo", dijo antes de dejar el lugar. Michetti, compañera de lista del ganador, en tanto, llamó a la calma y trató de neutralizar el temor de los votantes de Scioli, ante las medidas que podría tomar Macri al asumir el poder. "Habrá gente que tendrá temor y queremos decirles que, especialmente para ellos vamos a trabajar", sostuvo y agregó que "no hay nada que temer, todo es esperanza y todo es alegría".

Alfredo Cornejo, gobernador electo de Mendoza fue el primero en tomar la palabra en cuanto se conocieron los primeros resultados. Eufórico, gritó que Argentina se "merecía otra democracia", y precisó que ésta debía ser una "con alternancia, no una democracia monocolor". Apoyo latinoamericano Desde países vecinos, las muestras de apoyo no tardaron en llegar. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos le deseo éxito al nuevo presidente y comentó, a través de twitter, que "cuenta con todo nuestro apoyo". Michele Bachelet, en tanto, optó por felicitarlo telefónicamente, según medios trasandinos. Por su parte, el ex presidente de Chile, Sebastián Piñera usó las redes sociales para felicitar al ganador, aludiendo a que su victoria abría nuevas esperanzas para que Argentina superara "un largo período de confrontación y estancamiento de los últimos años", escribió. El ingeniero Macri Un desafío político, pero también económico encontrará Macri al iniciar el próximo 10 de diciembre su mandato. Recibe una economía estancada por la escasez de las divisas y una alta inflación. A ello, se sumaría una dura oposición de un Congreso dividido y con un Senado con histórica mayoría peronista. Sus acciones también podrían estar limitadas por los diputados, ya que con los 45 representantes de la Unión Cívica Radical y los 37 la bancada del PRO, estaría bajo la mayoría necesaria. Y los poderosos sindicatos peronistas también podrían ponerle el camino difícil.

Con 56 años e hijo de un magnate que continuamente criticaba sus proyectos, Mauricio Macri dejó los negocios de su familia y apostó a una carrera política la que hoy lo lleva estar en la posición de ser el nuevo presidente de Argentina. Para probar a su familia que podía valerse por sí mismo, en 1995 tomó las riendas del popular club de fútbol Boca Juniors con en el que logró muchos éxitos deportivos durante su administración por más de 12 años. Fue esta gestión en ese club deportivo, lo que le sirvió como un verdadero trampolín para su carrera política, ya en 2003 fundaba su propio partido y años más tarde ganaba la alcaldía de la capital de Argentina, Buenos Aires, la que gobernó por dos períodos consecutivos.

Los opositores al político atacan su origen acomodado y su estirpe de empresario. En ese sentido, los mayores cuestionamientos a los que se vería enfrentado asegurarían que Macri al asumir la presidencia dejaría desprotegida la industria local y haría un ajuste que llevaría a muchos a la pobreza.

Esperemos que sea el inicio de una nueva era de prosperidad para los argentinos, que han estado dominados por un socialismo redistributivo brutal por los últimos 60 años, sea quien sea que estuviera en el poder. La única razón por la cual no está en la miseria absoluta después de eso Argentina, es que es un país riquísimo. Y con una base humana igualmente valiosa, aunque absolutamente distorsionada en sus capacidades reales de producción y creación por el sindicalismo extremo actual.

Le conviene a toda Latinoamérica contar con un país como Argentina en buena forma económica y social.

Pero no será fácil.

La corrupción y dependencia del estado en múltiples aspectos cruciales de la vida es algo que se cultiva por décadas, no es razonable pensar que será revertido en unos pocos años. Pero puede ser un punto de inflexión esta administración.

Justo el punto de inflexión que no queremos que sea el gobierno actual chileno en términos de llevarnos hacia esa misma dependencia del estado y corrupción que hoy aflige a los Argentinos.

Continúa Leyendo...

Portillo y bajón automotor: “No podemos caer en la desesperación de cerrar locales”

 

@DF

Pese a que desde un comienzo se veía difícil, el 2015 cerrará con un ajuste de cinturón mayor en la industria automotriz.

Aún con este contexto, en el sector prevalecen algunas miradas optimistas como la del gerente general de Portillo, Javier Bellalta, quien prefiere sacar lecciones de esta coyuntura.

El ejecutivo cuenta que los dos últimos años han permitido adoptar nuevas estrategias. Particularmente en Portillo se están enfocando en pensar a mediano plazo, con mirada a 2020, y pensando en que este es un ciclo de la economía que en algún momento se va a revertir.

“Como Portillo estamos en un proceso de transformación interna, nos estamos preparando a largo plazo, para el próximo trienio o quinquenio. Buscamos profesionalizar el negocio, mejorar el sitio de venta, fidelizar a los clientes, vamos a incluir más tecnología, softwares de gestión... Más allá de lo que esté pasando y de la inmediatez. Estos son negocios de largo plazo”, explica Bellalta.

Una de las estrategias que han adoptado es potenciar el mercado de vehículos usados y la postventa, ya que en los momentos donde el cliente posterga su decisión de cambio se preocupa más de la mantención, dice el ejecutivo.

“Más allá de la situación particular de este año, creo que el mercado de la postventa va a seguir creciendo, todos le estamos poniendo atención a profesionalizar este segmento”, dice.

Además agrega que hay que cuidar los costos, racionalizar al máximo y mejorar la productividad. “Hemos enfrentado una baja de rentabilidad. Estamos vendiendo lo mismo que el año pasado con menos margen, menos rentabilidad y sin sacrificar a nuestra gente, sin despidos masivos. Es el ciclo de los negocios, no podemos caer en la desesperación de cerrar locales. Tenemos que buscar las mejores oportunidades“, enfatiza.

Además están abriendo un nuevo local de la mano de Peugeot, en el que invirtieron cerca de US$ 1 millón y no descartan una nueva apertura en 2016.

Proyecciones

El pronóstico para la industria se mantiene cauteloso. Según Bellalta, 2016 va a estar en línea con este año, con cerca de 260 mil unidades.

“Algunos dicen menos, pero al hablar con las distintas marcas, apuestan a que de forma individual les va a ir mejor. Al final generan profecías auto cumplidas, porque cuando estimas que te va a ir bien generas estrategias, haces pedidos a fábrica y tienes que vender los autos”, dice.

En general la tendencia de comprar autos a crédito y con ofertas que se extienden no solo en las épocas de renovación de modelos, sino que es un código de conducta hacia donde camina Chile.

“Va a pasar que como pagas el dividendo, el auto lo vas a comprar en cuotas. La compra inteligente se hace cada vez más habitual. Es la forma en que vas financiando una inversión de largo plazo”, dice.

LOL… Pagar en cuotas el pie de un activo que se deprecia en un 40% los dos primeros años ahora es compra inteligente…

black_guy_laughing

Tal vez venta inteligente sería un mejor nombre para esto.

Promociones aparte, lo que dice el ejecutivo es cierto. En periodos de contracción, se tiende a reparar lo que se tiene, no a comprar cosas nuevas. Por lo tanto los que se preocuparon de la calidad de lo que compraban, nuevo o usado, en vez de comprar cualquier tontería barata desechable, estarán en mejor posición de abordar esta etapa de no renovaciones de activos y de mantenciones. Cualquiera sean estos.

Continúa Leyendo...

22 noviembre, 2015

Chile es el segundo país con niños más obesos de Latinoamérica

 

Resultado de imagen para chile obeso

@publimetro

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) dio a conocer un documento que indica que la región cumplió con las metas de reducción de la desnutrición y hambre. No obstante, la cifras que inquietan son las de Chile, que indican que es el segundo país con niños más obesos.

El informe “Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe”, señala que en los últimos 20 años el porcentaje de niños afectados por la desnutrición se ha reducido en más de dos puntos porcentuales, ubicándose en el 1, 8% de la población. Si bien es un gran avance, el país presenta una de las tasas más altas con niños obesos, llegando al 10% de la población. Según la FAO, el desafío ahora es bajar esos niveles.

El presidente del Colegio de Nutricionistas de Chile, Samuel Durán, señaló en entrevista con Publimetro, que existen varias causas que explican estos altos índices: Chile es el cuarto país que consume alimentos procesados y envasados, tenemos el tercer lugar en consumo de bebidas azucaradas, somos el segundo país con mayor consumo de pan en el mundo, los niños gastas entre 500 y 1.000 pesos en los colegios comprando comida chatarra, somos una sociedad altamente sedentaria, los niños no se mueven, no hacen educación física y consumen básicamente comida chatarra, no duermen lo suficiente.

Además, Samuel Durán, afirmó que falta que se invierta en la educación de las personas, se ha plantado desde la rehabilitación o el tratamiento, pero no desde la promoción en salud, ni la prevención. "Las platas están enfocadas a lo tratamientos. Es decir, estamos gastando dinero en cirugías variáticas, en operaciones, pero no en tener nutricionistas en las escuelas, tener más educación física, en mejorar la alimentación en los colegios, que es pobre en frutas y ensaladas", explicó.

"Tenemos un reglamento que aún no puede sacar porque la industria ha puesto frenos importantes para que no salga esta normativa. Eso explica el por qué Chile en los últimos 20 años, la obesidad infantil se ha cuadruplicado", agregó.

No obstante, Valentina Uauy, nutricionista Red Salud UC CHRISTUS, indicó el tema nutricional debe ser parte de la conciencia familiar y de sus prácticas "ya no va por el colegio, o el ministerio de Salud o las nutricionistas, es un tema multisectorial, tiene que partir de la familia, debe haber un cambio de cultura a partir de las madres. Hay que incentivar a preparar comidas saludables en la casa. La gente con poco tiempo, prefiere comprar cualquier cosa antes de cocinar, en el fondo si uno quiere tomar medidas y evitar estos altos índices de obesidad, la mejor recomendación es volver a cocinar en familia".

Hace algún tiempo tiempo tuve algunos dolores pectorales, muy agudos. Por supuesto lo que primero se viene a la mente son problemas cardiacos, aún cuando no tenía ni tengo ninguno de los factores de riesgo que comúnmente se invocan para sufrir de ellos. Después de 3 consultas médicas, una de emergencia, con múltiples testeos y exámenes varios, llegaron a la conclusión de que todo estaba perfecto y solo era un tendón muy forzado por una mala postura al dormir y que reflejaba en todo el sector izquierdo la molestia.

Pero por supuesto en el proceso, nace la inquietud respecto del gran problema del mundo desarrollado y los wannabe´s como Chile. Los problemas cardiacos y su asociación con la alimentación.

Después de ver algunos documentales (en Netflix muy convenientemente) respecto de la epidemia global que es la obesidad y la calidad de la alimentación, hay algo que no entiendo.

30 años de las mismas recetas para combatir la obesidad y las enfermedades asociadas a la mala alimentación solo han resultado en más obesidad y problemas de salud.

Comer menos de lo que se gasta y más sano, hacer más deporte. No saltarse comidas, no comer grasas saturadas. Hacer deportes, no a la vida sedentaria. Comer con menos azúcares. Comer con menos alimentos procesados. Comer más frutas y verduras… etc, etc.

Sin embargo, a cada persona que he conocido que sigue estos “mandamientos”, después de un breve periodo de baja de peso, lo vuelve a recuperar, con creces. Incluso manteniendo supuestamente el estilo de vida y comida sano, pero sin la restricción calórica inicial para bajar de peso.

Dado que se acerca la temporada de verano, pero más críticamente un periodo en el cual todos nuestros centros médicos estarán saturados por atender a gente que padece síntomas relacionados a la alimentación, no sería pertinente, no solo a nivel local sino a nivel global, que verdaderos científicos tomen cartas en el asunto, en vez de infinitos seudo especialistas de infomerciales que venden la última maravilla de reducción de peso/grasa por un módico precio. Particularmente aquellos programas de entrenamiento que después de un tiempo generan múltiples visitas a médicos por problemas articulares y musculares varios.

Porque el gran mantra que se predica en todo el tema de alimentación y acumulación de grasa, y que implica probables problemas cardiacos y de insulina asociados, es que todo el problema es una simple ecuación termodinámica de más energía que entra versus la que sale, igual a acumulación de grasa, y por lo tanto hay que revertir esa ecuación para solucionar todos los dramas mundiales de salud. 

El gran problema es que el organismo humano no es un sistema termodinámico cerrado. El organismo humano, y animal en general, es un sistema abierto y altamente adaptativo. Si ingresan más calorías de lo normal, lo que el organismo hace es trabajar con todo el cilindraje posible para deshacerse del exceso. Cuando se restringe la energía, lo hace con menos pistones andando. O alguien no puede decir que se siente en extremo miserable comiendo solo ensaladas y agua como dieta de preparación antes del verano??…Y que se siente increíble después de un desayuno con huevos revueltos y tocino, café con crema y una ensalada de frutas con miel??… o de un almuerzo con pastel de choclo y un vaso de cerveza o vino???…

Calorías que entran y Calorías que salen son variables dependientes. Por lo tanto, variar una no implica que la otra se comporta de manera constante.

Estoy convencido de que hacer lo mismo y esperar resultados diferente, que es la definición Einsteniana de locura, es justo lo que hemos hecho por décadas respecto de la obesidad y problemas de salud relacionados con la alimentación.

Tal vez es tiempo de probar otro enfoque más científico y no tan chapucero o simplista.

Como por ejemplo el tema de las grasas saturadas. Alguien me podría explicar como las grasas saturadas pueden ser malas, si la forma en que el organismo humano y animal almacena energía para tiempos difíciles es precisamente grasa saturada, para la cual está perfectamente adaptado a usar como combustible de alta calidad en tiempos de mayor requerimiento (cazar, recolectar) y escasez???…

Continúa Leyendo...

Fijan esperanza de vida de mujeres en 90,3 años y de hombres en 85,2

 

@latercera

Las superintendencias de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) emitieron una normativa conjunta con las nuevas tablas de mortalidad, que regirán desde el 1 de julio de 2016. Estas permiten proyectar que las mujeres afiliadas al sistema de pensiones que en la actualidad tienen 60 años y que los hombres que cuentan 65 años -edad legal de jubilación por género- vivirán en promedio hasta los 90,31 años y 85,24 años, respectivamente.

Las proyecciones que considera la normativa implican ajustes para ambos sexos si se comparan con el texto que estuvo en consulta pública entre el 27 de marzo y el 1 de junio. En esa ocasión, el pronóstico consideró una sobrevida promedio de 91,09 años para las mujeres y de 85,6 en los hombres.

Como sea, los 90,31 años pronosticados para las mujeres implican un año y dos meses más respecto de las tablas vigentes, con un efecto de baja promedio de 2,2% en las pensiones por retiro programado, versus aquellas calculadas con las tablas actuales. La nueva esperanza de vida de los hombres, de 85,24 años, conlleva siete meses más respecto de las tablas actuales, con un impacto en las pensiones por retiro programado de un descenso promedio de 2,1%.

“Esos porcentajes de la pensión no se pierden, sino que es redistribuido para cubrir la mayor longevidad y evitar que los fondos se agoten antes del final del periodo estimado”, precisaron las superintendencias en un comunicado.

Rentas vitalicias

“También se ha estimado que las reservas técnicas de las aseguradoras, que respaldan sus obligaciones futuras de pensiones por renta vitalicia y seguro de invalidez y sobrevivencia, se incrementarán en aproximadamente US$ 530 millones, equivalentes a 1,48% de las reservas técnicas por rentas vitalicias, a junio de 2015”, indicó el texto.

Explicó, además, que en los próximos días la SVS pondrá en consulta una circular que abordará el proceso de implementación de las nuevas tablas.

Las futuras pensiones por renta vitalicia verán disminuido su monto. Ese efecto dependerá de la magnitud del traspaso a pensión por las aseguradoras de la mayor expectativa de vida de las nuevas tablas.

“Si las aseguradoras traspasaran el efecto de las nuevas tablas íntegramente a pensión, el monto de la renta vitalicia ofertada a las mujeres de 60 años se reduciría en alrededor de un 2,3%, en tanto que el monto de la pensión ofertada a los hombres de 65 caería en torno a 1,8%”, consignaron las superintendencias.

Deben haber existido avances médicos, sociales o ambientales relevantes en estos 6 meses para elevar la expectativa de vida en 1 año promedio para ambos sexos.

Sería interesante saber las estadísticas de edad de mortalidad de los casi 90.000 fallecidos por año.

Si es cierto que la expectativa de vida es de casi 87 años, el promedio aritmético de la edad de fallecimiento actualmente debería rondar esa cantidad. Porque en caso contrario, como se mide la expectativa de vida???.

Por las estimaciones que en cada grupo etario se tenga de su salud para transitar al siguiente???.

No sería eso algo subjetivo basado en estimaciones de estimaciones???

Por supuesto, estas estimaciones que van alargando cada vez más las expectativas de vida resultan en que las pensiones basadas en seguros de vida se vayan reduciendo.

No sería interesante conocer la estadística de cuanto es la desviación entre el cálculo de expectativa de vida de los seguros en las pensiones y cuanto fue en realidad??.

De hecho, debería ser, si no lo es, una de las estadísticas mandatarias. Para evitar que los seguros, en el remoto caso de que los transparentes y siempre confiables estamentos gubernamentales y corporativos, quisieran inflar la expectativa de vida para efectos de minimizar el flujo de caja del capital en custodia.

Continúa Leyendo...

Oscar Landerretche: "Algunas personas que se dedican a la minería tendrán que moverse a otros sectores"

 

@latercera

A Oscar Landerretche, presidente del directorio de Codelco, no le sorprende la caída exhibida por el precio del cobre, hoy en torno a los US$ 2,11 la libra. El ejecutivo subraya que en los últimos 10 a 15 años los precios de este commodity, al igual que el de otros metales, se ha vuelto mucho más volátil. Landerretche prevé de tres a cuatro años más de precios bajos, para luego volver a valores cercanos a los US$ 3 la libra. Con todo, advierte que en este período habrá un sector de la pequeña minería que deberá reconvertirse a otros sectores.

En un contexto de mayor volatilidad de los precios ¿era previsible entonces este ciclo a la baja?

No diría que era esperable, diría que era probable. Tenemos que entender que este precio es estructuralmente más volátil que en el pasado. Antes, en los años 90, cuando se tomaban decisiones de inversión por parte de Codelco, el precio era más estable, lo que daba más certeza a alguien que tomaba decisiones de inversión. Hoy en cambio  tenemos que tomar decisiones en un marco de mayor incertidumbre.

¿Cuál es la proyección que tienen para el precio en los próximos años?

Codelco no hace estimaciones oficiales ni estamos en el negocio de los pronósticos. Lo que hacemos con los escenarios de planificación es tomar las visiones consensuales respecto del largo plazo, y después analizarlos poniéndolos en escenarios más pesimistas. Dicho eso, y más bien en una opinión mía, tengo la sensación de que habrá un escenario de tres, a los más cuatro, años de baja y luego un alza. Creo que vamos a tener dos a tres años en el cual el precio va estar fluctuando en el rango US$ 2  a US$ 2,5 la libra, más específicamente entre US$ 2,10 y US$ 2,40. Después de eso, poco a poco, va a ir transitando, en términos reales, a rangos más parecidos a US$ 2,70 a US$ 3.

¿Cómo afecta a la compañía este ciclo a la baja?

Ganamos menos plata con las ventas, obviamente. Por otro lado, como afecta a todo el mercado, también bajan los costos, pero nunca es suficiente para compensar la caída de precios. Y  sobre todo, afecta la capacidad para contribuir a las cuentas fiscales, a las políticas sociales, educativas, y eso es complicado. En el caso particular de Codelco, en este momento histórico y con esta baja de precios genera una dificultad adicional, debido a que estamos en este desafío de los proyectos estructurales. Adicionalmente a que tenemos que manejar una baja en precio y que genera ciertos problemas de liquidez, tenemos que sostener nuestro esfuerzo de inversión, porque de ese esfuerzo de inversión depende la viabilidad futura de nuestras minas y la compañía.

¿Existe un temor que en un plazo de 30 a 40 años el cobre pueda seguir el mismo camino que el salitre?

El escenario que aparezca un sustituto no es inminente. Si bien está el tema del grafeno y de otro metales que se usan para conducir electricidad, las tendencias no muestran que hayan aparecido sustitutos del la calidad del cobre y de su limpieza, ni al costo.

Lo que sí creo que tiene que preocuparnos, es que tuvimos 10 años de boom minero y esos años hicieron que el sector se expandiera muchísmo: las grandes mineras, pero también las pequeñas y medianas. Ahora, ¿cuál es el primer sector en ajustarse cuando se acaba ese boom minero? En general el de las pequeñas y medianas, y eso es una realidad.

¿En qué se traduce eso?

Eso va a significar un ajuste en la economía chilena. Un ajuste de alunas personas que se dedican a la minería que van a tener que moverse hacia otros sectores, probablemente a los sectores del sur del país; agricultura, pesca, forestal; también construcción y otros, y esas transiciones nunca son fáciles porque las personas tienen familias y un modo de vida.

Es muy importante que las políticas públicas se preocupen de facilitar esas transiciones y de fomentar que los sectores que se ven favorecidos con el tipo de cambio puedan aprovecharlo, y que esa expresión de mejor competitividad se pueda expresar en inversiones. Hay que entender que eso va a ocurrir. ¿Eso es similar a lo que ocurrió con el salitre? Si, en el sentido que cuando declinó el salitre, mucha gente que había migrado a las salitreras tuvo que volver, pero nunca en las dimensiones de ese momento.

¿La minería no va a volver a tener la cantidad de trabajadores del boom minero?

Si hay otro boom minero, sí. Pero claramente en los próximos años va a haber una declinación, y hay que hacerse cargo de esa declinación. Es importante decir que incluso a los precios de hoy, en que todavía Codelco y las grande mineras chilenas tampoco tienen razones para dudar de su sustentabilidad a largo plazo, igual hay un ajuste en el sector minero mediano y pequeño al que hay que prestarle atención, no para sostenerlo artificialmente, sino para entender que va a haber tanto empresarios como trabajadores que van a tener que hacer una transición a otros sectores productivos. Y eso es importante facilitarlo.

¿Cuál es el rango de precios en el cuál Codelco se vería obligada a paralizar la producción? ¿Cuándo deja de ser rentable?

Hay que dar tranquilidad en el siguiente sentido: las tres grandes operaciones históricas de Codelco, El Teniente, Andina y Chuquicamata, son minas que se han ido gastando a medida que las hemos ido explotando, pero que con las inversiones estructurales son proyectos extremadamente atractivos. Son demasiado buenas como activo minero, y la otra cosa que es importante es toda la infraestructura que ya tienen alrededor por su historia. Estar dentro del primer cuartil significa que tendría que desaparecer el 75% de la oferta para que tuviéramos problemas con esas minas. Hay otras operaciones, algunas que rodean a Chuquicamata y Salvador, que son operaciones que están más al margen. Lo que estamos haciendo es un plan para colocarlas en números azules, incluso con estos precios, y también estamos mirando la estructura de esas divisiones, para ver que partes de esas divisiones son competitivas, y cuales no.

¿Y en Salvador?

En Salvador algo de eso pasa. Aparentemente la parte alta, la minería y la concentradora, tienen algunos problemas de costos, pero están cerca, y con el esfuerzo que está haciendo la administración podemos tener números azules. En el largo plazo, si los estudios de prefactibilidad lo demuestran, con Rajo Inca podría ser una mina y una concentradora que no sólo no tenga números rojos, sino que tenga una contribución en términos de producción y excedentes. Lo de la fundición y la refinería tenemos que verlo, pero también está enmarcado en la política nacional de fundición y refinería.

¿Una eventual baja del precio por debajo de los US$ 2 dólares la libra ¿obligaría a la empresa a profundizar medidas como la reducción de costos y la desvinculación de trabajadores?

Nada mágico ocurre cuando el precio pasa de US$ 2 a US$ 1,99. Esas son barreras psicológicas que se crean entre los traders de los mercados especulativos, y por eso se convierten en puntos focales, porque los traders así como crean estas barreras también las validan. Para una empresa de la economía real, que trata de tomar decisiones en base a oferta y demanda y condiciones estructurales del mercado, es menos importante. A la pregunta de fondo, si existen escenarios cataclísmicos en los cuales tenemos que hacer ajustes fuertes, por supuesto que existen. ¿Creemos que son probables? No. Todas las desvinculaciones que se han producido hasta el momento y que se han anunciado, a nosotros nos gustaría no hacerlas más, pero eso no significa que no pueda haber escenarios en que tengamos que profundizar.

Pero, por ejemplo, bajando de números de US$ 1,8 ¿ya sería poco rentable la producción?

Si, pero recuerda que lo que uno no puede hacer es tomar decisiones de permanencia de una división a largo plazo, en base a la fluctuación de corto plazo del precio. Por ejemplo creo que sí es posible tener al menos un negocio de minería y concentradora en Salvador, pero eso tendrán que determinarlo los estudios que se presentarán durante el año.

El principal productor del cobre del mundo no está en el negocio de predecir los precios de venta de su producto???. Y en que negocio está precisamente???. Sacar el metal y gastar dinero en proyectos de ampliación sin tener ni la más remota idea de como va a ser el precio de venta de los años en que se tiene que recuperar esa inversión???. Tal vez el ministro Eyzaguirre es el principal expositor de esa clase de negocio al realizar contratos ventas con precios fijos por años, que implicaron el dejar de ganar billones de USDs. Y nadie dice nada. Porque Codelco, la principal fuente de ingresos fiscales del país, por sus efectos directos, pero principalmente por los indirectos sobre la economía y la confianza en general, no está en el negocio de pronosticar precios…

Que banda de payasos tenemos a cargo, por dios…

Como vas a iniciar o ampliar un negocio muy, muy intensivo en uso de capitales si no tienes un proyectado serio de precios y las acciones relacionadas a las variaciones que se produzcan??. Y con los recursos de una mega corporación como Codelco??. Uno lo puede esperar de la pequeña minería o de pequeños negocios en general, obviamente no cuentan con los recursos o las redes para manejar estimaciones fidedignas de precios. Pero Codelco???.

Aún recuerdo a ministros de Hacienda de todos los bandos diciendo que el súper ciclo tenía al menos un recorrido adicional de 20 años más por el crecimiento de China.

LOL…

De todas maneras, es algo que sucede en todos los campos económicos en tiempos de boom. Todos piensan que la trayectoria de precios va a continuar por siempre y se endeudan para aprovechar. Casas, restaurantes, servicios.

Continúa Leyendo...

Dólar acumula siete sesiones sobre $700, racha que no alcanzaba desde hace más de 12 años

 

@EyN

El dólar se recuperó este viernes en el mercado interbancario chileno, al subir $0,80 a $710,50 unidades comprador y $711,00 vendedor, esto luego de que el cobre retomara su senda bajista, pese a que temprano había anotado una leve mejoría, y sumado a la presión proveniente de la FED, sobre la posible subida de tipos de interés para la próxima reunión de diciembre.
En lo que va del año el dólar acumula un alza de $104,6. Además, el dólar no lograba siete jornadas consecutivas sobre la barrera de los $700 desde agosto del 2003.
El máximo intradía fue de $711,18 y el mínimo de $707,54. El monto negociado de la sesión alcanzó US$1.330 millones, US$240 millones más que el jueves.
"El dólar abrió a la baja en torno a los $710, después de las correcciones del día de ayer derivado en parte de las declaraciones del presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y de la depreciación del dólar en las últimas horas", explicó Capital FX.
"La presión para el cruce de divisas continúa con una clara visión alcista a medio plazo por parte de los analistas, principalmente, por la presión proveniente de la FED, dejando en el aire más pistas sobre la posible subida de tipos de interés para la próxima reunión de diciembre", agregó.
Otro trader, indicó que "pese a la pequeña corrección que pudimos ver estos dos días pasados y que es claramente una corrección natural, se observa un claro escenario alcista, presionado tanto por el precio del cobre como por la revalorización del dólar".
"La debilidad del dólar después de las minutas de Fed sería estacional, y aunque no hay nada probable para que la Reserva Federal suba su tasa en diciembre, pensamos que debemos estar fuertes en dólar porque la probabilidad de subida es mayor", complementó un agente.
"El cobre es otro factor que podría impulsar el cruce: en la LME se mantiene en US$2,09/2,06 la libra y es posible que veamos durante diciembre rupturas del piso de US$2 la libra", acotó.
Al cierre de la sesión, el cobre mejoró 1,74% a US$2,1274 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Según un bróker, la caída del billete verde ayer solo fue una corrección ya que los fundamentos se mantienen alcistas para el dólar en Chile, teniendo como principales argumentos la eventual pronta alza de tasas en EE.UU. junto a una mayor presión del cobre producto de la debilidad de la economía china.
A nivel macro global, la alerta ante la amenaza terrorista por parte del DAESH vuelve a empujar al petróleo al alza. El miedo a que los ataques franceses sobre posiciones de la organización terrorista en Siria reduzcan el abastecimiento de petróleo, por parte de la región afectada, permite que el precio del crudo se eleve, dijo un analista.
Siguiendo en el Viejo continente, la confianza de los consumidores en la Eurozona se fortaleció de manera significativa en noviembre, ya que el dato adelantado se situó en -6 desde el nivel de -7,6 de octubre y frente a la previsión de -7,5.
En la región, Brasil publicó el dato de tasa de desempleo, llegando casi al 8%, cuando el mercado esperaba un 7,6%. De esta manera se ve más clara la ralentización de la economía latinoamericana, que depende en gran parte de la situación económica del gigante brasileño, apuntó.

Expectativas


En el corto plazo, los próximos soportes y posiciones de compra buscarían de nuevo los $714 como precio objetivo, según agentes.
Al contrario, otros esperan caídas hasta posiblemente los $704-702 para luego ver rebotes hacia máximos nuevamente: probablemente, la proyección debiera estar en techos de $714-719-724.
Un analista prevé que una ruptura de la zona de $715-718 podrían impulsar al dólar otros $15 adicionales.

Se veía venir hace 3 años. La posición corta más grande de la historia conocida en contra de la reserva monetaria mundial con todos endeudándose hasta el cuello en la divisa americana apostando a que se iba a mantener baja y con tasas de cero, básicamente por siempre.

Esto es, el 99.9% del mundo con deudas en USD´s e ingresos y costos en sus propias monedas nacionales que van en contra de aquel. Resulta espectacular cuando tu moneda se aprecia contra el USD. Es un mega desastre cuando se devalúa.

Que es justo donde nos encontramos ahora.

Esto recién comienza.

Falta que exista un pánico real en Europa y Asia que detone flujo de capitales hacia USA.

Eso si va a ser épico. En el sentido bíblico.

Continúa Leyendo...

Al fin, se pone interesante. 2 reuniones secretas para el día lunes…

 

La primera es de la FED. La segunda es de la unión europea.

Obviamente la reunión de la FED se tratará acerca de las subidas de tasas. Es una decisión crítica toda vez que se conjugan dos intereses contrapuestos. Por una parte las tasas actuales están destruyendo a los ahorradores del mundo y a los fondos de pensiones y pensionados que no son capaces de cubrir sus flujos con tasas tan bajas en instrumentos de renta fija. Esto genera una presión sobre la FED gigante. Por otro lado, el resto del mundo le está diciendo que si sube las tasas esto generará una crisis de proporciones épicas, lo que también es cierto, dado que detonaría supuestamente un flujo de capitales hacia USA y el USD destruyendo a los que están endeudados en la moneda americana.

No es una buena posición en la cual estar.

La segunda reunión es de la unión europea, supuestamente para definir el futuro del libre tránsito a través de Europa, debido a la crisis inmigratoria y los atentados en Francia y las amenazas posteriores.

Es lo que suele suceder cuando bombardeas el hogar de alguien que no comparte tus creencias religiosas ni modos culturales, y después le das acceso a tu país en la forma de refugiados. No estuvo muy bien pensado todo esto sin duda.

Si se restringe el libre tránsito, eso básicamente implica la destrucción de la UE como la conocemos hoy en día, y sería el inicio de la vuelta a las soberanía nacionales supervisadas por Bruselas, al menos hasta que los países comiencen a votar por excluirse de la unión.

El mundo está comenzando a transitar por caminos peligrosos de manera cada vez más acelerada. Y no parece haber nadie a cargo que lo saque de esta vía.

Casi uno pensaría que es a, propósito. Casi. Eso requeriría inteligencia, previsión y precisión. Atributos que no se encuentran en los líderes políticos actuales del mundo. Por lo tanto, la casi completa explicación es que simplemente es el resultado de idioteces combinadas. Lo que es sumamente peligroso.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....