28 marzo, 2014

Videos de fin de semana

 

Dedicado al inicio, por fin al parecer, del otoño…

Dedicado a los rectores del Cruch

A la reforma tributaria

Continúa Leyendo...

OCDE destaca buena posición de deuda soberana de Chile ante un deterioro global

 

@DF

Los bonos del Tesoro de EEUU registraron su mayor salto en cuatro meses el 20 de marzo, un día después de que la Fed diera señales de que las alzas de tasas podrían comenzar antes de lo que esperaba el mercado.
La reacción de los inversionistas refleja los enormes riesgos que afrontan las economías mundiales a medida que los grandes bancos centrales comienzan a revertir la política monetaria más expansiva de la historia. Y así lo confirma 
el reporte Panorama de Endeudamiento Soberano (Sovereign Borrowing Outlook) publicado por la Organización 
para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ayer. El informe subraya que los gobiernos con necesidades de financiamiento 
están enfrentando crecientes riesgos de liquidez en los mercados y alzas en las tasas de interés, justo en momentos en que el ritmo de crecimiento encuentra mayores obstáculos.
Las necesidades de financiamiento de los países miembro de la OCDE alcanzaron su peak en 2012 y habrían caído en 2013. Para este año, el organismo espera que la tendencia continúe. Sin embargo, advierte que los niveles de rescate (a medida que madura la deuda) son elevados. Y peor aún, la relación deuda PIB sigue en ascenso. Para un grupo seleccionado de grandes economías OCDE, este ratio, de hecho, ha alcanzado su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial, de cerca de 116%.
En medio de este panorama de moderada cautela, la situación de Chile destaca como una de las más firmes en el reporte.
Chile, el más sólido

En las últimas semanas, han comenzado a abundar los reportes que ubican a Chile entre las economías más vulnerables del mundo a un giro en la política de los grandes bancos centrales. Esto considera múltiples variables, pero al menos desde el punto de vista de la deuda soberana, la economía local se encuentra en una posición óptima, sugiere el informe de la OCDE.
Chile registra la relación deuda PIB más baja de todos los países miembro, con una tasa de 1,9% el año pasado y de 2,1% para este año. Sus requerimientos de endeudamiento bruto total han aumentado de US$ 5.135 millones el año pasado a US$ 6.282 en 2014, un alza de 22%, pero aún así, son el cuarto más bajo dentro de la OCDE.
Pero lo que es aún mejor, la maduración promedio de sus compromisos financieros está entre las más altas del bloque, junto con Irlanda y Gran Bretaña. En ello influye particularmente la existencia del sistema de pensiones. “Para Reino Unido y Chile, la medida de riesgo refleja en gran parte la importancia del sector privado de pensiones. Los fondos de pensiones tienen pasivos de largo plazo, que buscan igualar con activos de largo plazo comprando bonos del gobierno de largo plazo”, señala el reporte.
“Desde la perspectivas de su deuda, Chile está en una buena posición, muy robusta. Así que si hay complicaciones en el ambiente internacional, se puede sostener sobre estas estadísticas que la posición del gobierno chileno es fuerte”, señaló a Diario Financiero, Hans Blommestein, experto de Finanzas y Mercados de Capital de la OCDE.
Respecto de las versiones recientes sobre una eventual fragilidad de Chile ante un deterioro del panorama global, Blommestein agregó que la buena nota del país entre las agencias calificadoras “es otra razón por la que no debería ser incluido dentro de las economías frágiles”.
El experto destacó además que los inversionistas internacionales cada vez más han aprendido a diferenciar entre la situación de un país emergente y otro, a la hora de retirar su capital.Imagen foto_00000008

Esperemos que no necesitemos emitir deuda soberana para salir de problemas, que es uno de los motivos por los cuales los países europeos están en la posición actual respecto de su deuda soberana. Debieron rescatar todos sus sistemas bancarios con deuda, y por lo tanto tienen los ratios de deuda pública vs PIB aberrantes.

Los riesgos respecto de China se han incrementado considerablemente, básicamente respecto de su sector inmobiliario en términos de la confianza.

Y Europa tampoco está en una posición muy sólida, teniendo que lidiar con altas deudas públicas y desempleo.

Continúa Leyendo...

25 marzo, 2014

Manufacturas chinas caen por quinto mes consecutivo y desatan especulaciones sobre medidas de estímulo

 

@DF

La industria manufacturera de China mostró señales de debilitamiento por quinto mes consecutivo, según datos preliminares para marzo revelados ayer, aumentando las dudas de que la segunda economía del mundo logre la meta de crecimiento de 7,5% este año.
La noticia desató especulaciones de que el gobierno chino anunciará una serie de medidas para fortalecer el crecimiento.
El Índice de Gerentes de Compra, (PMI, sigla en inglés) entregado por HSBC y Markit Economics, cayó a 48,1 puntos en el tercer mes del año, cifra inferior a la estimada por analistas encuestados por Bloomberg, quienes esperaban que llegara a 48,7 puntos, y también menor a la registrada en febrero, cuando marcó 48,5 puntos. Cualquier cifra bajo 50 puntos indica una contracción de la actividad.
Tanto la producción como las nuevas órdenes cayeron, mientras que las nuevas exportaciones crecieron por primera vez en cuatro meses, publicó Reuters. Estos datos sugieren que la desaceleración ha sido resultado principalmente de una menor demanda interna, complicando la estrategia del gobierno de reducir la dependencia de la economía de los embarques al extranjero.
¿Beijing al rescate?

Las cifras alentaron especulaciones sobre la aplicación de un paquete de estímulo por parte de las autoridades. “Usualmente para el mes de marzo el PMI repunta, porque después del Año Nuevo Chino debería volver algo de la actividad, pero este PMI es decepcionante”, señaló Wei Yao, economista de Societe Generale, quien agregó que “el gobierno probablemente tendrá que proveer de algunas medidas de apoyo”. Wei advirtió además que la ralentización aún no ha tocado fondo, y su proyección es que la tendencia continúe profundizándose en el segundo trimestre.
“El viejo motor del crecimiento está perdiendo impulso”, dijo Chen Xingdong, economista jefe para China de BNP Paribas, quien fue uno de los expertos encuestados que más se acercó con sus proyecciones.
Mientras un nuevo motor comienza a empujar a la economía –incluyendo la apertura de algunas industrias dominadas por firmas estatales-, si esto “no logra compensar la pérdida del antiguo motor, se necesitará de una tercera fuerza, la fuerza de la política estatal”, sentenció Chen, quien previamente trabajó en el Banco Mundial.
Políticas públicas

Hongin Qu, economista jefe para China de HSBC, también espera “que Beijing lance una serie de medidas políticas para estabilizar el crecimiento”, y añadió que entre las opciones más probable se encuentra la reducción de las tasas de interés, la disminución de las barreras a la inversión privada, la focalización del gasto en la extensión del metro, la descontaminación del aire y la vivienda pública.
A principios de marzo, fuentes comentaron a Reuters que el Banco Popular Chino se estaba preparado para flexibilizar su política monetaria para mantener el crecimiento en 7,5%. El año pasado y en 2012 la expansión de la economía china fue de 7,7%.
Zhang Zhiwei, economista jefe para China de Nomura, espera que el banco central reduzca su tasa de reserva obligatoria en el segundo trimestre y en el tercer trimestre, lo que liberaría fondos para que los bancos puedan prestar, con el fin de mantener el crecimiento por encima del 7%.
Entidades como JPMorgan Chase y Goldman Sachs han recortado en marzo sus proyecciones para el PIB de China luego de que la inversión en activos fijos registrara en enero y febrero su menor incremento en 2001. La estimación media para el PIB del primer trimestre cayó a 7,4% en marzo desde 7,6% en febrero, según un sondeo de Bloomberg., mientras que el pronóstico para todo el año retrocedió a 7,4%, el más bajo desde 1990.
Alza del yuan

Imagen foto_00000003Las especulaciones sobre nuevas medidas de estímulo ayudaron además a revertir las últimas caídas del yuan. La divisa china repuntó 0,58% ayer a 6,1888 unidades por dólar, su mayor alza en más de dos años.
La semana pasada la moneda había retrocedido 1,2%, su mayor declive desde 2007, a medida que el banco central flexibiliza la banda de flotación del tipo de cambio.
Ayer, sin embargo, a las especulaciones sobre más medidas de estímulo se sumó la intervención del banco central, que fortaleció la tasa de referencia por primera vez en cinco días.
FMI le pide a Beijing que liberalice la banca
Imagen foto_00000002La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, instó al gobierno chino a aplicar reformas financieras, puntualmente liberalizar el sector bancario.
Lagarde destacó el papel de la segunda economía mundial como "vital" en la recuperación económica global, ya que ha representado un tercio del crecimiento mundial total en los últimos cinco años, dijo ayer en Beijing en el Foro de Desarrollo de China. "Sin embargo, para mejorar ese papel, debe dar mayores pasos políticos", señaló. Según el FMI, China tiene que poner especial énfasis en el desarrollo del sector servicios y la construcción de un sector financiero "integrado globalmente", publicó Expansión, citando a la agencia Efe.
Según Lagarde, "retirar las barreras que bloquean el desarrollo del sector privado será clave", advirtió.
Respecto a las finanzas chinas, la directora gerente del FMI destacó los recientes avances de China, que hace una semana aumentó la banda de fluctuación yuan-dólar estadounidense de 1% al 2% diario, pero también pidió pasos más decididos, especialmente en la liberalización del sector bancario.
"Las instituciones financieras chinas se beneficiarían de una mayor competencia y transferencia de conocimientos, lo que podría ayudar a gestionar mejor la gran reserva de ahorros domésticos para darle usos más productivos", aseguró la líder del organismo multilateral. Lagarde, añadió además que "una apertura gradual de las cuentas de capitales ayudará a facilitar este proceso" y "fortalecerá el papel potencial del yuan como una moneda global".

Vice gobernador de banco central chino dice que defaults pueden ser positivos

Imagen foto_00000004Algunos incumplimientos de deuda podrían ser positivos para la disciplina de mercado en China y ayudarían a los productos de gestión de patrimonio a evolucionar de una manera más saludable, aseguró el vice gobernador del banco central de China (el Banco Popular de China), Pan Gongsheng, según citó ayer un influyente periódico estatal.
Para ayudar a prevenir el riesgo sistémico, los defaults de "origen natural" pueden "llevar al fortalecimiento de las limitaciones de la disciplina del mercado, corrigiendo el comportamiento de los emisores de productos e inversionistas", comentó la autoridad, y añadió que "también derivan en el sano desarrollo del mercado de gestión de la riqueza", dijo Pan según publicó el Shanghai Securities News.
A principios de marzo, la firma china Shanghai Chaori Solar Energy Science & Technologyno pudo concretar el pago de intereses sobre bonos, los que ascendían a 89,8 millones de yuanes (US$ 14,5 millones), el primer default interno de bonos de este tipo en el gigante asiático y un evento visto como un punto de referencia para la disciplina de mercado en la segunda economía del mundo.
Este impago llegó luego de que una serie de empresas casi cayeran en impagos en los últimos años, pero fueron salvadas a último minuto por los gobiernos locales.

Defaults "difíciles de evitar"
En una conferencia de prensa el 13 de marzo, el primer ministro chino Li Keqiang, señaló que el gobierno no iba a salir al rescate de cada inversión que presente dificultades, diciendo que hay ciertos defaults que son "difíciles de evitar" en lo que llamó un entorno económico desafiante.
Así también lo estiman algunos analistas, quienes afirman que las autoridades han intervenido en el pasado para evitar el riesgo de impagos, pero ahora están más dispuestas a aceptar este tipo de incidentes.
El mercado de productos de gestión de patrimonios de China se disparó hasta 11 billones (millones de millones) de yuanes (US$ 1.800 millones) a principios de 2014, desde los dos billones de yuanes en 2011, dijo Pan.

Es muy difícil saber realmente lo que pasa en China, pero más estímulos no parecen algo tan sencillo de hacer, toda vez que la expansión de crédito “privado” monstruosa de los últimos años es realmente un estímulo gubernamental camuflado dado lo permisivo de los bancos y las regulaciones.

Veremos que puede hacer el gobierno Chino con la enorme burbuja de crédito para evitar que se desinfle y con ello el PIB mundial. Pero seguir inflando con la esperanza de que esos créditos resulten finalmente rentables no parece una muy buena estrategia.

Continúa Leyendo...

Expertos tributarios proponen cambios a reforma y advierten efectos en la inversión

 

@DF

A pocos días de que el gobierno de Michelle Bachelet ingrese al Congreso el proyecto de ley de reforma tributaria, Diario Financiero envió un cuestionario con cuatro preguntas a distintos expertos en la materia. Con la información disponible hasta ahora, representantes de auditoras e importantes estudios de abogados analizaron los tiempos que se barajan para la discusión parlamentaria, eventuales efectos sobre la inversión y el escenario de desaceleración económica en que se encuentra el país. Es precisamente en este contexto que los consultados proponen algunas modificaciones a la propuesta inicial.
Y es que las voces expertas reconocen la necesidad de introducir cambios en la actual estructura tributaria, pero advierten que es necesario abrir el debate a todos los actores involucrados para así lograr un mayor consenso sobre la misma. Más aún, insisten, en un escenario en el que las proyecciones de crecimiento de la economía se han ido desinflando e incluso ya se habla de una expansión del PIB por debajo del 3,5% para este año.

Los Plazos y su efecto en la incertidumbre

subir

- ¿Cree positivo que ya exista fecha de ingreso de la reforma al Congreso y que los plazos para su discusión sean acotados? ¿Son señales para eliminar la incertidumbre que se ha generado?
Imagen foto_00000003- Guerrero: "Es positivo que se conozca cuanto antes, pero los plazos que se han anunciado para su discusión y aprobación no lo son tanto. Una reforma de la magnitud que se pretende merece ser analizada y discutida profundamente".
Imagen foto_00000002- Barros: "El conocimiento del proyecto tiene un efecto, pero eso no significa que termine la incertidumbre. Sólo concluye el enigma y la curiosidad. La incertidumbre y la inquietud que ya se instaló en el mundo empresarial se deriva del trato discriminatorio que se está dando a la comunidad empresarial (en este debate)".
Imagen foto_00000004- Orellana: "Es bastante positivo que exista un texto escrito. Hay bastante incertidumbre en cuanto a si las modificaciones van a ser tan estructurales o no".
Imagen foto_00000005- Benedetto: "Esto da cuenta de la voluntad del gobierno de avanzar rápidamente en el tema, lo que ayudará a contrarrestar mayores especulaciones. Sin embargo, sería beneficioso que esta etapa de discusión y diseño se abriera también a otros actores interesados".
Imagen foto_00000006- Meneses: "El tener un calendario claro es en principio positivo porque agiliza la función legislativa. No obstante, sería importante que instituciones técnico jurídicas, como por ejemplo los centros de estudios especializados, sean invitadas a participar de la discusión, y eso podría requerir mayores plazos".
Imagen foto_00000001- Fischer: "Es un acierto que se despeje la incertidumbre lo antes posible enviando el proyecto al Congreso y estableciendo plazos para su tramitación. Sin embargo, éstos no debieran ser un dogma, ya que son muy ambiciosos para una reforma que pretende cambios estructurales complejos. El objetivo debiera ser implementar una buena reforma, que aborde las medidas para la recaudación y que promueva la competitividad e inversión".

Las modificaciones que deberían incluirse para mejorar el sistema

subir

- ¿Qué propuestas habría que modificar del proyecto y cuáles podrían incluirse?
- Guerrero: "Creo positivo abrir un debate respecto al perfeccionamiento del sistema tributario. Más que eliminar el FUT, deberían estudiarse medidas que perfeccionen el sistema y controlen la evasión, que es el fin último. Podría estudiarse algo intermedio donde se consideren devengadas un porcentaje de las rentas (30%) y no la totalidad. Es bueno que cada cierto tiempo se analicen las distintas franquicias existentes, las que fueron creadas con fines específicos, y ver si se justifica mantenerlas. Creo, además, que debe estudiarse la conveniencia de eliminar un régimen de inversión como el DL 600.
Finalmente, no considero positivo la creación de un impuesto especial a los vehículos particulares que usan diésel".
- Orellana: "Encuentro interesante la modificación a la depreciación. La depreciación instantánea es una muy buena medida porque las empresas intensivas en capital son empresas que, en general, dan mucha mano de obra al país. Creo que lo de eliminar el FUT es muy bueno, pero muy difícil de aplicar en la práctica. Saber quién es el dueño de las sociedades anónimas para aplicarle el impuesto es súper difícil de determinar".
- Fischer: "Una reforma estructural debiera abordar, entre otros, los temas pendientes que existen en materia de tributación internacional, reorganización empresarial, procedimientos de fiscalización, simplificación de cumplimiento tributario y tributación de grupos empresariales.
Con ese doble foco, la reforma podría contribuir a dar mayor certeza jurídica y mitigar las distorsiones que hoy genera una distribución de la carga tributaria, a veces arbitraria, entre distintas estructuras de inversión, inversionistas y actividades".
-Barros: "Resulta esencial para asegurar que se mantengan e incrementen las inversiones, y que el país pueda enfrentar la desaceleración que llega, que la reforma tributaria sea fruto de un gran acuerdo de las fuerzas sociales involucradas y que contenga un compromiso de estabilidad que dé garantías a los inversionistas de que las condiciones se mantendrán. Sólo así se crearán condiciones para el éxito de este gobierno y para que no se lleve al mundo empresarial a una inevitable posición de rebelión contra lo que se percibe como una discriminación negativa y acciones injustas".
-Benedetto: "Será interesante conocer cómo se materializa en la práctica la anunciada eliminación del FUT, así como el régimen de tributación sobre base devengada".

Los cambios afectarían visión de estabilidad y la inversión extranjera

subir

-¿Considera que las empresas han estado más cautelosas en sus inversiones a la espera de que se concreten los cambios regulatorios?
- Barros: "Es un hecho objetivo e indesmentible que hay proyectos que están en espera de la clarificación y su realización dependerá de las condiciones específicas que se establecerán. Pero más importante que una tasa de impuesto o requisito para poder iniciar un proyecto, lo es la visión del inversionista sobre la estabilidad de las reglas del juego una vez que su decisión de invertir ya no tiene marcha atrás. Mientras no se pueda hacer una estimación seria respecto de la magnitud y alcances de la marea antiempresarial que se percibe en Chile y la estabilidad de las reglas del juego, es previsible que muchas inversiones se posterguen indefinidamente".
- Guerrero: "El cambio de tasa del impuesto de primera categoría está internalizado. Sin embargo, mientras no se conoce el detalle de la reforma hemos visto que las empresas y personas están cautelosas al momento de invertir, especialmente los extranjeros, porque no hay claridad en muchos aspectos, sobre todo en la forma en que será implementada".
- Orellana: "Creo que no ha modificado las decisiones de inversión. Sí hay mucha gente que está esperando ver cuál es el contenido final de la modificación y así tener certeza a largo plazo para realizar cualquier tipo de inversión. Para adelante podría influir si la reforma va a ser tan radical como se establece. Por ejemplo, si la carga tributaria de los extranjeros se sube del 20% al 35% puede afectar a las inversiones del país, porque los proyectos están calculados con otro tipo de retornos y de márgenes de rentabilidad.
En definitiva, va a afectar en cinco años más y va a ser un problema para el próximo gobierno, porque el actual convive con el sistema antiguo".
- Meneses: "El mercado nacional habría asimilado el hecho que las rentas corporativas estarán afectas a una tasa de impuesto mayor, pero el aumento de este impuesto nos puede restar competitividad respecto de otros mercados (Colombia, Perú, etc.). A lo anterior, se suma la incertidumbre sobre los términos en que será implementada la reforma, en especial, respecto de la eliminación del FUT, ya que esta modificación y sus medidas de alivio (depreciación acelerada instantánea) pueden darse de distintas formas, lo cual puede incidir en el flujo de caja de los proyectos".
- Benedetto: "Sin duda, el mercado se muestra expectante respecto de las reformas anunciadas".

El impacto ante la desaceleración

subir

-En un escenario de desaceleración económica, ¿la implementación de la reforma podría generar riesgos o impactos negativos?
- Guerrero: "Cualquier reforma tributaria que se plantee en un escenario de desaceleración económica es negativa, genera mayores riesgos en la inversión y, por ende, en la generación de empleos".
- Meneses: "Una mayor tasa impositiva o un escenario de incertidumbre tributaria podría inhibir algunas tomas de decisiones respecto a proyectos de  inversión, lo que puede traducirse en menores oportunidades de trabajo. Lo anterior no quiere decir que mayores impuestos sean de suyo indeseables, ya que pueden ser positivos en la medida que se traduzcan en una mejor distribución. Sin embargo, toda alza impositiva debe considerar los ciclos económicos y  el tamaño de la economía".
- Benedetto: "Será importante conocer los términos del "proyecto" definitivo para evaluar los eventuales impactos. Sin embargo, una reforma responsable no debería alterar la estabilidad económica y política del país, de manera que continúe siendo un destino atractivo para el inversor extranjero".
- Barros: "Resulta increíble que sectores políticos y sociales de nuestro país no se den cuenta que Chile ha experimentado una importante pérdida de sus ventajas y que los costos de emprender, niveles de remuneraciones, productividad, etc, se han deteriorado en términos comparativos. El ambiente casi agresivo y descalificatorio respecto del mundo empresarial genera un riesgo que terminará alejando las inversiones".
- Orellana: "Hay que tener claro que el efecto final en el resultado de las empresas y que cualquier forma de impuesto va a suponer una menor rentabilidad para ellas. Para mí, el mejor sistema tributario es el que funciona bien. En nuestro país el que tenemos funciona y por eso los inversionistas extranjeros le creen al país".
- Fischer: "Gran parte del impacto positivo o negativo que pueda tener dependerá de cómo se implemente".
 

Como es complejo opinar de algo que no se conoce, al menos saber que luego será entregado y conocido el proyecto es un alivio para el sistema. Ahora hay que ver que cosas incluye. Tal como dicen los analistas, el aumento de impuestos a la renta está asumido, pero el cambio de las reglas del juego generales no. Ojalá esto no se convierta en un nuevo transantiago. Un sistema tributario es algo realmente complejo e incorporado al funcionamiento empresarial y de inversiones y que toma décadas en encajar de manera adecuada. No me imagino el impacto en el SII si cambian las bases de tributación y en su forma de fiscalizar que probablemente tomaría años en adaptar.

Continúa Leyendo...

Aumentemos los Impuestos, pero transparentémoslos

 

EyN

lunes, 24 de marzo de 2014
Director de Edmond de Rothschild Asset Management para América Latina y España
Eduardo Ruiz-Moreno

La solución a todos los problemas sociales, parece ser siempre la misma, subir los impuestos a los más ricos para que a través de esta mayor recaudación se beneficien la gran mayoría de los ciudadanos. Pero esto es simplemente retórica ya que los impuestos son pagados por todos y no solo por los más acaudalados. Considero que esta es una estrategia comunicacional para detener el clamor de las calles ante demandas infinitas, representadas principalmente por los movimientos estudiantiles.
Por esta razón, el pago de impuestos debe transparentarse en su totalidad y que de una vez por todas se fije una ley en donde estos deban ser pagados por los ciudadanos y no por quien los emplea o les entrega un bien o servicio.
En muchos casos se quiere poner a la empresa como la mala de la película, sin embargo, para el Estado la empresa es un gran aliado ya que es utilizada como recaudadora de los tributos de los trabajadores. En un Estado, ampliamente participativo, deberían ser las personas las encargadas de hacer sus pagos de impuestos.
Que diferente seria la discusión si cada vez que la señora Juanita va al almacén de la esquina a comprar pan, le cobren por separado el costo real del bien, de lo que corresponde a tributos. Lo mismo que ocurra con los trabajadores contratados; que el resultado de su remuneración, incluya los impuestos a pagar y que sea este ciudadano quien deba responsablemente acercarse a Tesorería y entregar mensualmente un cheque o dinero efectivo por los tributos que le corresponda según su nivel de remuneración.
Es una obligación, empoderar al ciudadano que con su trabajo y esfuerzo ayuda a que se cumplan las demandas de la sociedad. Sin embargo, considero, que estamos empoderando a quienes todavía están en proceso de aprendizaje y no a quién financia los gastos del Estado.
El ciudadano debe ser un actor relevante en la definición de las necesidades del país y son sus impuestos los que lograrán en gran medida la tan anhelada disminución de la pobreza. Por lo tanto, éste debe tener un rol fundamental en las decisiones de gasto - país, situación que hoy no se está logrando.
El ciudadano no percibe que paga impuestos y cada vez que hablan de subirlos, piensa que es una medida justa de lograr una redistribución, pero no se da cuenta que es a él a quien le están cargando el peso de las demandas sociales y gastos mayores.
Es bien sabido que la mayor recaudación que recibe el Estado, proviene del IVA y es este impuesto el que paga todos los días la señora Juanita al ir de compras al almacén de la esquina. Qué gran ciudadana tendríamos si esta misma señora al comprar $10.000 en mercadería, al llegar a la caja le cobren $11.900 para que con sus $1.900 extras se financien las demandas actuales, representadas por ejemplo en una educación gratuita y de calidad para todos o en su extremo en un alza en las dietas parlamentarias.

En algo en lo que tiene razón es que un costo tiene que ser percibido para que sea realmente entendido, controlado y criticado. Pero como eso va en contra de las políticas más populistas, no va a pasar. A los gobiernos en general les conviene que la gente piense que los que pagan los impuestos son otros.

Ahora, siendo el dinero algo electrónico, son todavía necesarios los impuestos??

No sería factible generar electrónicamente lo que el gobierno requiera para sus funcionamiento y el pago de servicios?. Eliminar todos los impuestos y sólo contar con los municipales y regionales? Cuanto gasto asociado a la misma recolección se ahorraría?. Cual sería el impacto de declarar al país libre de impuestos??.

Estamos con sistemas de educación del siglo XIX, por cursos fijos y presenciales, y sistemas de impuestos originarios en Babilonia hace 6000 años que se basan en la recolección física. No sería hora de actualizar estas instituciones con tecnología?.

Continúa Leyendo...

21 marzo, 2014

Guillermo Larraín llamó a "no dibujar fantasmas" por la caída en la inversión

 

@CNN

Hay que esperar el texto final de la reforma tributaria para dar una opinión, pero probablemente y como suele ocurrir, los grandes conglomerados no sufrirán absolutamente nada, al contrario de las pequeñas empresas.

Lo otro curioso es la afirmación de que nadie puede proyectar el precio del cobre…

Para que tenemos a Cochilco entonces?? de adorno??

Todo esto me trae el recuerdo del transantiago. Programas que se deben implementar en años, incluso décadas, intentándolo en meses…

Esperemos que sea diferente esta vez.

Continúa Leyendo...

Opinión: Que no cunda el pánico, los fundamentos detrás del precio del cobre dan para ser optimistas

 

Codelco

@elmostradordemercados

Distintos medios periodísticos han destacado el bajo precio del cobre alcanzado en los últimos días. Aparecen fundamentos para elaborar proyecciones a la baja del precio, basados en argumentos que no compartimos y que el mercado conoce desde hace un tiempo. No compartimos esta visión y esperamos que las autoridades no consideren este pánico para su toma de decisiones de mediano y largo plazo y por ello presentamos nuestra opinión.

Creemos que Chile debe apostar a su industria minera del cobre, tanto hoy como en el futuro, y no debe confundirse con la situación puntual del precio, producto de su volatilidad. Sería muy inadecuado que este ruido de sables condujera a decisiones respecto al futuro de Codelco, por ejemplo.

La realidad de la oferta de cobre

Las estimaciones de oferta de cobre conocidas, consideran cerca de 2 millones de toneladas en capacidad nueva de producción para 2014-2015. Sin embargo, hay que considerar que algunas expansiones de minas grandes continúan teniendo retrasos y que parte de la nueva capacidad irá a reemplazar minas que están cerrándose. La expansión neta se irá estrechando hacia el 2016 y probablemente necesitaremos más chatarra y financiamiento para nuevos proyectos.

La demanda por cobre refinado del mundo es hoy de 3 kg por persona. Comparada con los 1,1 kg del año 1974, este crecimiento es menor al de la población global. Por lo tanto, si hay crecimiento económico cercano al crecimiento de la población, tendremos una demanda significativa por cobre en el futuro cercano.

Por lo tanto, no vemos, en el corto plazo, un superávit de oferta, que pueda cambiar el nivel de precios de los últimos meses y que fluctuaría entre 3,2 y 3,5 dólares por libra de cobre. Posterior al año 2016, el retraso “no planificado” de los proyectos nuevos y expansiones, nos permite ver con optimismo el precio; sin embargo, también significa que estos proyectos enfrentarán dificultades para su puesta en marcha.

China e inventarios

Hace más de dos años, es sabido que en China hay inventarios de cobre refinado que aumentan y disminuyen de acuerdo con decisiones poco conocidas en Occidente. Tema que fue relevado en varios estudios, principalmente del Grupo de estudios del Cobre. Se ha llegado a especular que estos inventarios podrían ser cercanos a 1 millón de toneladas de cobre fino.

Las razones que los justifican corresponden a negocios financieros donde el cobre es una garantía y también a una decisión del gobierno chino para abastecer a fabricantes pequeños, quienes de esta forma no necesitan salir a Occidente a negociar con las grandes mineras para obtener su materia prima.

China consumo y crecimiento

Respecto al crecimiento de China, que ha gatillado opiniones holocáusticas sobre el consumo de cobre, debemos señalar que este país está incentivando su industria estratégica a través de nuevas regulaciones que afectan positivamente la cadena de valor de la industria del cobre. Por ejemplo, en el plan de desarrollo chino a 5 años, están industrias estratégicas intensivas en consumo de cobre. Tienen empresas que manufacturan cobre, subsidiadas y con reducciones de impuestos relacionadas con producción de utensilios para el hogar, construcciones rurales y metales pequeños. Podemos concluir que el consumo de cobre se mantendrá en niveles muy estables.

El mercado – volatilidad

La situación actual del precio debe mirarse en la perspectiva de un activo que es volátil y sus razones son ampliamente conocidas por el mercado.

El precio del cobre se fija en las Bolsas de metales, a menudo por traders con información limitada sobre el flujo de metal físico.

Durante los últimos 40 años, el balance entre oferta y demanda en el mercado del cobre refinado ha sido importante para analizar el comportamiento del precio del cobre y su volatilidad. Los fundamentos de la situación actual ya consideran restricciones de oferta, el flujo, aunque poco conocido, de concentrado de cobre, blíster, y chatarra. Y esto crea información asimétrica y fragmentada para los traders, lo que contribuye a la volatilidad del precio.

Por estas razones, la industria está consciente de que los inventarios en las bodegas de las Bolsas se han desacoplado del balance habitual entre oferta y demanda de cobre refinado. En gran medida, también, porque los bancos han puesto dinero con tasas bajas y parte de él está financiando los inventarios de las Bolsas.

Leopoldo Contreras Caroca

Presidente, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile

Claro, el precio es un factor mínimo en la toma de decisiones de producción de un commodity y por eso no debería considerarse…

Oh boy…

Este debe ser humor de fin de semana versión especuladores malvados…

Una pregunta asalta de inmediato, si no hay que planificar considerando estas bajas, que supongo debe estar referido a los muy probables recortes de bonos y sueldos, si estuvo bien planificar los enormes proyectos de expansión de producción (y las deudas asociadas) pensando que esto era sostenible???

image

Probablemente la población mundial aumentó 8 veces entre 2004 y 2008 junto con el consumo y eso sustenta el precio. O la economía China se octuplicó en el mismo periodo. Pick one.

Y los traders londinenses de petróleo, oro, plata, platino, granos, azúcar, Zinc, Hierro, Forex y acciones en general, tienen información real para la toma de decisiones, pero los de cobre no…

Continúa Leyendo...

No temas a la Grasa: expertos cuestionan Directrices grasas saturadas

 

@

Como cultura, tendemos a sufrir de la mentalidad de ángel o demonio. Especialmente cuando se trata de comida.

Y durante 40 años, la grasa saturada - se encuentra en altas cantidades en la carne, el queso y otros productos lácteos ricos en grasa - ha sido una de nuestras principales demonios nutricionales.

Las Guías Alimentarias de Estados Unidos nos instan a limitar el consumo debido a la preocupación de que la grasa saturada aumenta el riesgo de enfermedades del corazón. Pero después de décadas de investigación, un número creciente de expertos están cuestionando este enlace.

De hecho, los autores de un nuevo meta-análisis publicado en losAnnals of Internal Medicine concluye que hay pruebas suficientes para apoyar la recomendación de muchos años de consumir grasas saturadas en cantidades muy bajas.

Por lo tanto, vamos a caminar a través de este cambio en el pensamiento: La preocupación por la grasa cobró fuerza en la década de 1960 cuando los estudios mostraron que la grasa saturada aumenta el colesterol LDL - colesterol malo - el material obstruye las arterias. Se suponía que esto aumentó el riesgo de enfermedades del corazón.

Pero después de todo este tiempo, sólo que no ha dado resultado, al menos no de manera convincente. Cuando los investigadores han rastreado la ingesta de grasa saturada de la gente a través del tiempo y luego un seguimiento para ver si la ingesta más alta aumenta el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, que no han encontrado un vínculo claro y coherente.

De hecho, el nuevo estudio "asociaciones nulos" (para citar a los autores) entre el consumo de grasas saturadas y riesgo coronario. Y un análisis previo que incluyó a más de 300.000 participantes llegó a una conclusión similar.

Por lo tanto, lo que explica esto? Pues bien, los investigadores dicen que la relación entre el colesterol y las enfermedades del corazón es mucho más complicado de lo que una vez fue entendida. LDL es sólo un indicador de riesgo.

Lo que ahora se piensa que ser un predictor más importante de riesgo es la relación que una persona tiene de LDL a HDL, el buen colesterol. Y hay pruebas de que, en comparación conlos hidratos de carbono, grasas saturadas puede aumentar el HDL y disminuir los depósitos de grasa en la sangre llamadas triglicéridos,que, en teoría, podría tener un efecto protector contra la enfermedad cardíaca.

"Así que cuando usted pone todo esto junto," dice Dariush Mozaffarian de la Escuela de Harvard de Salud Pública, un co-autor del artículo, lo que se ve es que las grasas saturadas tiene un efecto relativamente neutro. Se trata de "no ser un efecto beneficioso, pero no un efecto perjudicial. Y creo que eso es lo que muestran los estudios más recientes."

El último estudio es un desafío a las directrices dietéticas de Estados Unidos, que exigen consumir mayormente productos lácteos bajos en grasa y productos cárnicos.

El último estudio es un desafío a las directrices dietéticas de Estados Unidos, que exigen consumir mayormente productos lácteos bajos en grasa y productos cárnicos.

USDAgov / Flickr

Entonces, ¿dónde nos lleva todo esto? Muchos de los expertos dicen que la lección aquí es que no se puede adoptar un enfoque reduccionista de la buena salud.

Mira lo que pasó cuando los estadounidenses redujeron la ingesta de grasas en la cúspide del boom sin grasa en la década de 1990, y una compensación por el consumo de una gran cantidad de hidratos de carbono. Todas las calorías de granos refinados (pensar panecillos sin grasa y galletas bajas en grasa) llevó un montón de gente para aumentar de peso.

"Definitivamente hubo involuntarias, consecuencias perjudiciales de la moda baja en grasa", dice Mozaffarian.

Él dice que la lección es para alejarse de las recomendaciones que se basan en nutrientes individuales. Una dieta saludable, dice, debería incluir una amplia variedad de mínimamente procesados, alimentos integrales, como los frutos secos y aceites vegetales y de oliva (que tienen un poco de grasa saturada), así como pescado, frutas, verduras y pequeñas porciones de productos de origen animal, tales como el yogur y el queso. (Sorprendentemente, la promoción de la salud dieta de estilo mediterráneo cuenta con un 45 por ciento de calorías de grasa, incluyendo pequeñas cantidades de carne.)

Por lo tanto, si usted todavía está haciendo la pregunta - está saturada grasa buena o mala? - La respuesta, Mozaffarian dice, depende de lo que está comiendo en su lugar. Él señala a otro estudio que se encuentra reemplazando las grasas saturadas por carbohidratos no tiene ningún beneficio.

Ahora, por supuesto, no todo el mundo está convencido de que los nuevos estudios que cuestionan la relación entre la grasa saturada y la enfermedad cardíaca. Grupos como la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana del Corazón promover una baja ingesta de grasas saturadas.

Y los grupos veganos también lo hacen. "Creo que hay un apoyo para la eliminación de todos los productos animales de la dieta por razones de salud", dice Susan Levin del Comité de Médicos por una Medicina Responsable, que defiende las dietas veganas.

Ella señala que dos estudios de población (un Estudio de Salud Adventista y un estudio prospectivo europeo sobre cáncer y nutrición [ EPIC ] estudio) han demostrado que los menos productos animales que se consumen, menos probabilidades tendrá de tener diabetes o tener sobrepeso.

Algunos sostienen que el tipo de ácidos grasos que componen la grasa saturada en un alimento hace una diferencia, también. Por ejemplo, estudios recientes sugieren que los ácidos grasos en la leche y el yogur puede ser beneficioso para la salud del corazón. Y como hemosinformado , los investigadores están estudiando activamente esta paradoja en grasa láctea completa. Pero las carnes rojas procesadas, también ricos en grasas saturadas, se muestran aaumentar el riesgo de enfermedades del corazón y ciertos tipos de cáncer.

Así, la grasa saturada no es automáticamente el malo - y no debe ser demonizado, dicen estos investigadores. Es sólo una parte del complejo rompecabezas de la dieta.

Los expertos dicen que recuerde este panorama: hay demasiadas calorías de cualquier fuente, ya sea grasas o hidratos de carbono, puede conducir al aumento de peso. Y es que el peso extra que aumenta el riesgo de enfermedades del corazón.

Lo sabían nuestros abuelos, puedes comer chuletas de cerdo (de las antiguas), con papas fritas en manteca (animal) y de postre un pie de limón, y vivir hasta los 105 años sin problemas de azúcar o ataques cardiacos. De hecho, comienzas a tener problemas cuando empiezas a comer “sano” alimentos procesados de supermercado…

Como todo en la vida, no hay que exagerar, pero esto merece un video de celebración…

Puedes comer tranquilo esos dedos de mozzarella apanados y costillar de cerdo ahumado, frito….

Yeah¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Continúa Leyendo...

19 marzo, 2014

Cobre cae a mínimos de 2010 y anota su peor inicio de año en casi dos décadas

 

@DF

La incertidumbre sobre la liquidez de las empresas chinas continúa presionando al cobre. Ayer, el metal rojo retrocedió 1,2% a 
US$ 2,93542, su menor nivel desde el 5 de julio de 2010, cuando se transó en 
US$ 2,92114.
En lo que va del año, el commodity cede casi 13%, su peor inicio de año desde 1988, cuando a la misma fecha cedía 26,27%.
Y todas las causas de la merma del metal rojo apuntan a China, principal consumidor de la materia prima. El lunes, trascendió que otra empresa local habría entrado en cesación de pagos. La constructora Zhejiang Xingrun Real Estate Co habría sido incapaz de pagar préstamos por alrededor de US$ 400 millones, a lo que se une una compañía de paneles solares que cayó en default hace unas semanas.
El hecho elevó las dudas no sólo por la desaceleración económica del gigante asiático, sino también en torno a la salud de sus empresas.
En Capital FX anticipan que el metal rojo podría alcanzar un piso en niveles de 
US$ 2,850 por libra, a lo que se agrega el eventual retiro de US$ 10.000 millones más de los estímulos monetarios de la Fed en la reunión que finaliza hoy. “Mientras se mantenga por debajo de los US$ 3 la libra, la tendencia continúa siendo bajista”.
Factor dólar

Pese a lo ocurrido con el cobre, dando muestra del desalineamiento de los fundamentales que han impactado el valor del metal rojo, la cotización del dólar registró ayer una leve caída de 0,23% y cerró en 
$ 569,30.
En este contexto, en BCI Estudios estiman que la volatilidad del principal producto de exportación chileno se mantendrá en las próximas semanas, lo que llevaría a la divisa a cotizar en un rango amplio entre $ 550 y $ 580, con el foco en los problemas financieros en China y el posible conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.
“Esta incertidumbre equivale a más volatilidad y riesgo en lo próximo. Una vez que el escenario se clarifique, lo que esperamos hacia mediados de año, el tipo de cambio debiera volver a alinearse a sus fundamentales, en niveles algo más apreciados que los actuales. Ciertamente el riesgo de terminar 2014 con un peso más depreciado que lo anticipado es mayor, pero consideramos que aún falta para armar un caso a favor de alzas persistentes en el tiempo”, dice el informe de la entidad financiera.

Imagen foto_00000003

Consumidores del metal en Asia demoran compras a la espera de un mayor descenso en los precios

Los compradores de cobre en Asia están demorando nuevas compras del metal ante una débil demanda y expectativas de que restricciones crediticias en China, el mayor consumidor mundial, presionará todavía más los precios desde los actuales mínimos de tres años.
El débil apetito por el cobre refleja la inquietud en torno a una ralentización del crecimiento en China y la incertidumbre en relación a un desmoronamiento generalizado de los acuerdos de financiación con cobre en el país. Todo ello sugiere que los precios van a caer más.
"Nuestros clientes esperarán ahora hasta que (los precios) caigan más, a menos que se queden sin inventarios y necesiten del cobre físico", dijo una fuente de un fabricante de productos de cobre en Australia que abastece a constructoras de proyectos de infraestructura en el sudeste de Asia.
"Estoy seguro de que los requerimientos de nuestros clientes están cubiertos por los próximos uno a dos meses", dijo la fuente.
"Nuestros clientes están adoptando una actitud de esperar a ver qué sucede, y compran sólo lo que necesitan", dijo el jefe de adquisiciones de un gran fabricante de cables basado en Asia.
"No están seguros sobre los precios del cobre, y temen que puedan seguir cayendo por lo que les gustaría asumir una actitud de esperar y ver", agregó la fuente.
En tanto, los bancos en el sudeste de Asia han sido más cautelosos este año al ofrecer préstamos a los importadores de cobre, dijeron fuentes. (Reuters)

Imagen foto_00000001

WAIT….

Este gráfico es horrendo.

Significa esto que la demanda REAL para industria es órdenes de magnitud inferior a lo que se suponía y para lo cual se preparó la capacidad productiva del país? (así como el de otros).

Cual es el consumo industrial REAL de China??? y cual es el consumo asociado a los acuerdos de crédito???.

Como se puede haber invertido (y comprometido en créditos garantizados por el estado) muchos billones de USD en proyectos de aumento de capacidad productiva sin tener claro esto???.

Para que diablos sirve Cochilco entonces??? para entregar bonitas gráficas de lo que ya pasó???

Video dedicado a Cohilco y a todos los analistas especialistas en commodities…

Continúa Leyendo...

No hay Fundamentos que Expliquen un Precio del Cobre por Debajo de US$3

 

@estrategia

El director del centro de minería de la Universidad Católica analizó el entorno en el que se encuentra el metal rojo, y entregó sus perspectivas para los próximos años.

—¿Cuál es su diagnóstico frente a lo que ocurre con el precio del cobre?

—Ocurrió un hecho puntual que fue la quiebra de una empresa pequeña en China, que no fue apoyada por el gobierno. Entonces una parte del mercado interpretó que otras empresas, que habían tomado cobre como garantía de las inversiones, podrían estar en problemas. Eso es una sobrerreacción absoluta y es la opinión de muchos analistas. Lo que provocó la caída fue eso, más que las cifras de consumo en china.

—¿No es este un precedente importante?

—Sí, es un precedente importante, pero eso no significa que las compañías vayan a quebrar. Se pensó que esto podía inducir la quiebra de muchas compañías. He estado leyendo información de todos los bancos de inversión que indican que esto fue una sobrerreacción muy grande, porque es muy probable que esto no ocurra. Ese sólo hecho lleva a decir que el cobre debiese rebotar.

—¿Qué debiese ocurrir con el precio, particularmente?

Creo que va a retornar por sobre US$3. Es una sobrerreacción y no hay elementos fundamentales en el mercado para explicar una baja como la de la semana pasada. El consumo de China es fundamental y su crecimiento puede bajar un poco este año. Pero estimo que no va a ser demasiado, sino leve. Al mismo tiempo, la oferta está bastante débil porque el gobierno de Indonesia acaba de imponer una normativa nueva a sus empresas exportadoras de cobre, lo que significa que deben fundir en el país. Por este motivo, los inventarios de cobre han estado bajando.

—Pero esto, ¿podría revertirse?

—Estimo que se va a mantener así por un tiempo. No sé qué hará Indonesia ante la no exportación, porque también son menos ingresos para el gobierno, a pesar que es un país inmenso. Esto no es de fácil solución. Indonesia debiese producir este año 640.000 toneladas y eso es básicamente lo que está en cuestión.

—Si Indonesia no aplicase esta medida, ¿una cifra del orden de los US$2,9 sería prudente?

—Posiblemente, podría ser una cifra de ese orden.

—Hacia el mediano y largo plazo, ¿qué espera?

—Creo que vamos a tener un precio por sobre los US$3. En 2015 o 2016 podría estar bajo los US$3, pero en 2017 0 2018 yo creo que va a mejorar.

—¿En qué se sustenta esta perspectiva?

—Los proyectos que llegan al mercado son pocos. No se va a invertir mucho en estos años. Y por tanto la oferta va a andar débil y la demanda va a seguir.

—En nuestro país, ¿cuánto compensará el dólar al menor precio del cobre?

—El año pasado fue de US$3,35 y supongamos que este año es US$3,10 o US$3,15, estamos hablando de un 6% y resulta que el alza del dólar es mayor que eso, entonces lo compensa

Esto es interesante.

Existe un dicho muy popular:

“El mercado puede estar más tiempo equivocado del que tu solvente”.

Lo que significa que los “fundamentos” pueden decir algo, pero el precio otra cosa por mucho, mucho tiempo.

Lo que no significa que estos hoy en día para el cobre sean buenos.

Después de un año el tema de las garantías comienza recién a ser tratado. Pero no es algo aislado o pequeño, es algo masivo, y no solo con Cobre. No puedes generar USD 15 trillones en crédito en 5 años si no echas mano de cualquier cosa que pueda servir como garantía para créditos.

Esperemos que el académico tenga razón con los precios futuros del rojo metal. Pero si es por fundamentos, lo que nos dicen estos es que todas las deudas se tienen que pagar de una u otra forma, y una de 15 USD trillones no parece ser de corto plazo para ello, o en su defecto, de fácil liquidación.

Continúa Leyendo...

Caída de Inversión del Cuarto Trimestre Refleja Impacto por Reformas Planteadas

 

@estrategia

El gerente de estudios de Gemines afirmó que la baja de 12,3% “excede todo lo que uno razonablemente podría haber previsto”. Por otro lado, indicó que desde el lado del consumo “aún no hay ajuste”.

¿Qué aspectos llaman la atención de las cuentas nacionales?

Lo más llamativo es la enorme caída de la inversión, comparable a lo que sucedió durante la crisis financiera y en un contexto sustancialmente mejor. Esto tiene que ver con la incertidumbre durante la campaña presidencial por las reformas que planteó el gobierno que asumió el 11 de marzo. La caída en la compra de maquinarias y equipos es realmente notable.

¿Es la tributaria verdaderamente una clave, o esta caída se sustentó mayormente en otros factores?

La desaceleración minera es una realidad también por factores específicos a la industria del cobre, pero más allá de eso, cuesta encontrar otros elementos. Si bien ya se había producido una caída en el tercer trimestre (en la inversión), la del cuarto excede todo lo que uno razonablemente podría haber previsto. El que la inversión en construcción cayera a cero, también es llamativo. Todas las estimaciones que había visto en inversión y las mismas que yo tenía, apuntaban a una baja de 5% a 7% durante el cuarto trimestre, pero fue casi el doble. Por tanto, hay que buscar otros factores más allá de los cíclicos o atribuibles a un sector específico de la economía.

En medio de las elecciones presidenciales, un informe de Gemines señaló que dicho ruido no tenía mayor sustento...

En ese momento, lo que estábamos observando en términos de desaceleración de la inversión y del gasto en general era consistente con un proceso cíclico, pero la evidencia que ha publicado el Banco Central apunta a algo un poco más profundo que eso, y por lo tanto hay que corregir esa interpretación que hice en ausencia de la información disponible.

¿Que otro elemento del informe le llamó la atención?

Lo que es bastante llamativo y notable es la resiliencia del consumo, si bien sigue desacelerando su crecimiento en 12 meses, cuando  se miran las cifras desestacionalizadas se encuentra una aceleración. Es una señal de que, desde el punto de vista de los consumidores, aún no hay un ajuste. El contraste de la inversión con el consumo es bastante llamativo.

¿Qué espera que ocurra con la inversión, dado que se han adelantado los plazos para conocer la reforma tributaria?

Esperaría que una vez que esté claro el proyecto y reconociendo que lo que se apruebe no necesariamente va a ser idéntico a lo inicial, se pueda despejar en algo la incertidumbre. Pero no hay que olvidarse que ya habrá pasado todo el primer trimestre del año y por lo tanto es probable que el desempeño de la inversión haya seguido siendo malo. Y sigue estando presente la incertidumbre jurídica en torno a la constitución, lo que puede seguir influyendo en las decisiones de inversión.

¿Cuánto espera que crezca la economía este año?

Llama la atención la fuerte contracción de inventarios el año pasado, que restan aproximadamente siete décimas al crecimiento. Eso hace pensar que podría haber una recuperación simplemente asociada al ciclo de inventarios este año. Sigo pensando que si la caída de la inversión se tiende a moderar, el crecimiento debiera estar entre 3,5% y 4% este año. Debiéramos ir de menos a más en el curso del 2014, siempre y cuando toda la incertidumbre que ha estado afectando las decisiones de gasto y de inversión tienda a disiparse.

Este no fue el departamento de estudios de la agencia que pronosticó una venta de casas de 65000 para el 2025 y que el promedio de precio de ventas sería de 4500 UF’s???

image

Se veía venir hace un par de años. El crecimiento del crédito en todos los niveles hacía suponer que en algún momento cercano llegaría el momento de comenzar a pagar las cuentas, no con más créditos, sino con ingresos reales. Lo que significa el comienzo de recortar consumos o gastos para pagar los intereses de los créditos cursados. Lo que significa menos consumo (o gasto de capital para las empresas, eg, maquinarias)

image

Los saldo de créditos en viviendas desde el 2000 hasta ahora se han multiplicado casi 7 veces, con básicamente la misma cantidad de casas construidas por mes o periodo. El crédito comercial 4 veces. El consumo 6 veces.

El PIB pasó de USD 70 billones a 260.

Hmmm… Crecimiento de Crédito equivalente al crecimiento del PIB.

Continúa Leyendo...

18 marzo, 2014

Sanciones económicas contra Rusia amenazan recuperación global

 

@DF

Un día después de que se realizara el referendo en el que la población de Crimea respaldó abrumadoramente la anexión a Rusia, las potencias occidentales decidieron aplicar nuevas sanciones en contra de las personas que han estado detrás del movimiento separatista de la región autónoma de Ucrania.
Tras una sesión que duró cerca de tres horas, los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea decidieron congelar los activos y prohibir los viajes de 21 personas de Rusia y de Ucrania, entre los que se incluyen políticos responsables de organizar el plebiscito del domingo. El bloque describe la consulta como ilegal y no reconoce el resultado.
Un diplomático detalló que de las personas afectadas, diez son políticos rusos, tres funcionarios militares y ocho ciudadanos de Crimea.
“Más… medidas vendrán en unos días”, escribió en su cuenta de Twitter Linas Linkevicius, el representante de Lituania.
Lubomir Zaoralek, su homólogo checo, aseguró que “no descartaría que esta lista pueda ser ampliada en la próxima reunión del Consejo”, que se realizará el jueves y viernes. Se espera que los líderes de la UE incluyan más altas autoridades cercanas al presidente ruso Vladimir Putin, según Reuters.
A fines de la semana pasada, la comunidad había redactado una lista maestra de entre 120 y 130 nombres, pero la movida fue menos extensa de lo que esperado, ya que algunos países como Grecia, Chipre, Italia, España y Portugal expresaron su aprehensión respecto de actuar muy rápido.
Así, la UE emprendió la segunda etapa del proceso de sanciones, luego de que suspendiera las conversaciones de comercio y de liberalización de visas. Si Moscú no se retracta de su intervención en la península del Mar Negro, la región avanzará hacia la tercera fase, que consiste en imponer sanciones comerciales y financieras de mayor alcance.
Sanciones de EEUU

Por su parte, la Casa Blanca también congeló los activos y prohibió los viajes de once personas, siete funcionarios del Kremlin y cuatro ucranianos, entre ellos el ex presidente Viktor Yanukovich.
Un funcionario comentó al periódico británico Telegraph que estas medidas “son por lejos las más serias aplicadas a Rusia desde la Guerra Fría”.
“Estamos imponiendo sanciones sobre individuos responsables de violar la integridad territorial de Ucrania. Si Rusia continúa interfiriendo en Ucrania estamos listos para implementar más sanciones”, afirmó en una conferencia el mandatario Barack Obama.
El líder añadió que mayores provocaciones por parte del gobierno de Putin sólo lograrán “un mayor aislamiento de Rusia y disminuir su posición en el mundo”.
Funcionarios citados por Reuters advirtieron que podrían tomarse más sanciones si es que Moscú sigue adelante con la anexión de Crimea, hecho que pronto podría concretarse luego de que Putin firmara ayer un decreto que reconoce a la región como un Estado soberano.
Efecto sobre repunte global

Si no se reduce la tensión en la zona y se aplican nuevas medidas en contra de las partes involucradas, la recuperación de la economía global podría verse amenazada.
De hecho, China alertó que la implementación de drásticas sanciones en contra de Rusia, y el subsiguiente contraataque de Moscú con medidas similares, podría provocar una “espiral de caos” de la economía mundial.
Sin embargo, los expertos estiman que la potencia euroasiática es la que más arriesga perder. Fredrik Erixon, director del Centro Europeo para la Economía Política Internacional, comentó a Bloomberg que “los gobiernos occidentales tienen el poder para poner al Estado ruso en bancarrota, y sanciones amplias tendrían un efecto tremendamente fuerte sobre la economía de Rusia”.
Sam Vaknin, editor en jefe del sitio Global Politician, aseveró que los acuerdos de exportación benefician más a Moscú que a los 28 países del bloque, por lo que si estos pactos son suspendidos, “sólo Rusia va a perder”. El experto añadió que el país “no puede permitirse no vender petróleo, gas natural y minerales de extracción a sus clientes, porque entonces su economía colapsará”.
Una visión similar tiene Neil Shearing. El economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics escribió en una nota que “la economía de Rusia es más vulnerable de lo que muchos parecen creer” y que “si Occidente aprieta los tornillos, las cosas podrían volverse complicadas rápidamente”.
Shearing mencionó que si las autoridades deciden adoptar sanciones financieras, las empresas y los bancos rusos podrían tener problemas para financiarse. Si esto llega a ocurrir, el gobierno podría verse forzado a utilizar parte de sus US$ 490 mil millones en reservas foráneas para rescatar a las firmas en problemas.
En tanto, si Occidente restringe el comercio, esto podría terminar con el auge del consumo en la última década, debido a la menor habilidad para importar. Esto, a su vez, podría provocar escasez de bienes y un alza en los precios, acotó el analista.
“Todo esto pesará sobre una economía que ya tenía problemas incluso antes de que se intensificara la crisis en Ucrania”, puntualizó.
El gobierno admitió ayer que “la situación económica muestra claros signos de crisis”.

Imagen foto_00000001

Rusia habría liquidado bonos

Como una manera de adelantarse a las medidas que adoptarían las naciones occidentales luego del referendo de Crimea -entre ellas, la congelación de sus activos en Estados Unidos-, Rusia habría liquidado más de US$ 100 mil millones de los bonos del Tesoro de Estados Unidos que poseía la semana pasada.
Los títulos, que representaban cerca de 80% de los papeles del Tesoro en manos del país euroasiático, fueron transferidos fuera de la Reserva Federal.
El retiro fue revelado por el banco central estadounidense cuando anunció que sus posesiones en bonos del Tesoro habían descendido en US$ 105 mil millones durante la semana que terminó el 12 de marzo, pasando desde US$ 2,96 billones (millones de millones) a
US$ 2,85 billones.
Esta abrupta venta de los papeles fue tres veces mayor que a cualquier liquidación semanal realizada durante el momento más tenso de la crisis financiera de 2008.

Analistas…

black_guy_laughing

No iba a escribir de esto pero la falta de información al respecto en la prensa occidental en general es increíble.

Veamos la secuencia de eventos.

Rusia ingresa a Crimea, que es rusa históricamente.

Europa y USA condenan este hecho.

Rusia mueve sus fuerzas militares y hace un “ensayo pre comunicado” de lanzamiento de misil intercontinental

USA y EU anuncian sanciones económicas y mueve también para ensayos activos militares en la zona

USA libera petróleo de la reserva estratégica por primera vez en 24 años.

Rusia retira del sistema de reserva Federal de USA 105 USD billones en deuda.

La memoria histórica es corta. Reagan aplastó a la Unión soviética manipulando el precio de los commodities, principalmente el petróleo. Y Putin lo sabe y lo vivió (y resintió). Y Obama lanza esta “advertencia” a la que responde Rusia con el retiro de la deuda….Hmmm.

Obviamente las medidas publicadas son idioteces. Las anteriores son las que se están jugando en las grandes ligas.

En el momento en que USA y EU tomen medidas en serio, Rusia puede liquidar la deuda americana y haciendo que sus corporaciones caigan en default de la deuda de inversionistas en USD.

Esto es un juego de ajedrez, y ambos ya tienen las piezas que creen ser las ganadoras.

Y escuchando a Putin, queda claro que esto es acerca de retornar Rusia al estado previo de la Unión Soviética, en términos de amplitud y poder.

Va a ser un año interesante.

Continúa Leyendo...

17 marzo, 2014

El gasto no es la respuesta

 

@EyN

miércoles, 12 de marzo de 2014
subgerente de Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander
Felipe Bravo

El Informe de Economía Chilena Santander, que publicamos ayer, confirma que nuestra economía está pasando por un periodo de desaceleración. Si bien estamos muy lejos de hablar de una crisis, las condiciones actuales restan grados de libertad a las nuevas autoridades en cuanto a la recaudación fiscal (podemos augurar menores ingresos por concepto del cobre y por impuestos).
Por otro lado, se ha materializado una caída importante en la inversión en maquinarias y equipos y las perspectivas para la construcción son también de menor crecimiento.
El consumo privado, que durante el último tiempo ha evolucionado de acuerdo a la masa salarial, también ha reducido su tasa de expansión. Esto debería continuar por a lo menos dos trimestres más junto a un aumento del desempleo. En este escenario, el nuevo gobierno deberá cumplir una serie de compromisos de campaña que tienen asociados un mayor gasto.
No obstante, por significativo que sea este aumento, su contribución al producto nacional será baja, por lo que las oportunidades del Ejecutivo de generar un mayor bienestar económico pasan por dos temas fundamentales. El primero es la anunciada reforma tributaria.
Su tramitación rápida y bien pensada permitiría reducir la incertidumbre respecto a esta materia, fundamental en la evaluación de proyectos de inversión. El segundo tema tiene relación con el establecimiento de una clara política energética nacional.
Hace más de una década que distintos gobiernos no han logrado definir directrices adecuadas en esta materia. Solo por medio de un acuerdo nacional podremos mejorar la productividad del país, amenazada por crecientes costos de la energía.
Estos elementos son la mayor contribución que las nuevas autoridades pueden hacer al crecimiento de mediano plazo, ya que permitirán estimular la inversión y fomentar el crecimiento y el empleo regional, reduciendo el costo de un insumo clave como es la energía y también aumentar la recaudación fiscal para poder cumplir los compromisos de campaña manteniendo un balance fiscal equilibrado.

joker-clap

Oh boy…

Departamento de estudio para decir que se debe eliminar la incertidumbre de la reforma tributaria e invertir en energía….

El gasto ES LA RESPUESTA. Más específicamente, la generación de crédito. Fomentarlo para las Pymes con condiciones razonables, y con ello evitar que tengan problemas de flujo de caja y mantener el empleo es imprescindible. Sobre todo en un   en un periodo de contracción y baja de la confianza.

Continúa Leyendo...

El Libro Blanco de las pensiones que Piñera le heredó a Bachelet

 

@latercera

Cinco capítulos desplegados en 89 páginas que proponen una estrategia basada en tres grandes pilares y 15 medidas específicas. Esto es lo que contiene el texto “Propuestas para Mejorar las Pensiones de Vejez”, también conocido como el Libro Blanco de las pensiones chilenas que la administración de Sebastián Piñera entregó a la Presidenta Michelle Bachelet y a las nuevas autoridades del Ministerio del Trabajo. Entre sus propuestas claves plantea subir en 2% la tasa de cotización de los trabajadores en forma directa y modificar la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia para diferenciar por edad, lo que permitiría aumentar la tasa en otro punto adicional. A eso se suma establecer la cotización por el total de las remuneraciones y elevar la edad legal de jubilación de las mujeres, para luego indexar tanto ésta como la de los hombres a las mayores expectativas de vida.

La propuesta establece en 65 años la edad de jubilación legal para las mujeres menores de 43 años al momento de la nueva ley; entre 61 hasta 64 años para las que tuvieran a esa fecha entre 42 y 49 años; y mantenerla en 60 años para las cotizantes que a la fecha del cambio legal tuvieran 50 o más años.

Pero también se plantea masificar el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) y un nuevo mecanismo para incorporar a los trabajadores independientes al sistema, flexibilizando el calendario instalado en la reforma previsional de 2008 que desde este año los obliga a cotizar por el 100% de su renta imponible y desde 2015 sin posibilidad de negarse ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) (ver infografías).

Por el lado del Pilar Solidario que  instaló la reforma previsional de 2008 impulsada por la Presidenta Bachelet, se propone subir en 10% la Pensión Básica Solidaria (PBS) e incrementar los montos del Aporte Previsional Solidario (APS), complemento fiscal para los pensionados de las AFP de menores ingresos, si se posterga la edad de jubilación. 

El documento, que tardó casi dos años de preparación, analiza el funcionamiento del sistema previsional y se concentra sólo en el caso de las pensiones de vejez de trabajadores afiliados al régimen de capitalización individual en las AFP. En el análisis se excluyó a los jubilados de las Fuerzas Armadas y de Orden.

GRADUALIDAD Y MESURA

Por el impacto que podrían tener las medidas propuestas sobre los ingresos presentes de los afiliados, el Libro Blanco plantea que los cambios y perfeccionamientos deben implementarse de manera gradual para evitar que eso se traduzca en un exceso de ahorro previsional. Como objetivo principal de las reformas propuestas, el documento sostiene que combinando componentes obligatorios y voluntarios la meta debiera ser que estos cambios ayuden a obtener una tasa de reemplazo en un rango de 60% a 70%.

Coordinado por el ex subsecretario de Previsión Social del gobierno anterior, Augusto Iglesias, el trabajo advierte que como el efecto agregado de todas las propuestas llevaría las tasas de reemplazo por sobre los niveles señalados, la estrategia que se adopte para mejorar las pensiones de vejez implica decidir la forma de combinar las distintas propuestas y escoger entre ellas.

“Mientras menos se pueda avanzar en la postergación de la edad de retiro, se requerirá un mayor aumento en tasas de cotización para alcanzar el objetivo de pensión. Mientras más se avance en aumentar la edad de retiro, se necesitará de menores aumentos en tasas de cotización”, cita el texto. A su vez, con un mayor avance en masificar el ahorro previsional colectivo, “menos aumentos se necesitarán en la tasa de cotización obligatoria”. 

Otro punto que resalta es que el efecto fiscal de los ajustes al sistema dependerán de la combinación, orden y gradualidad de las medidas.

CUESTION DE TENDENCIAS

En su análisis, las autoridades del gobierno anterior plantean que los principales desafíos para el sistema de pensiones “no tienen su origen en el carácter privado de su administración ni en el financiamiento de las pensiones de vejez con cuentas de ahorro individual”. Los desafíos, agrega, “son el resultado de tendencias sociales y económicas que se originan fuera del propio sistema previsional y sobre las cuales, en algunos casos, su diseño sólo tiene influencia parcial e indirecta”.

Advierte que mientras el crecimiento de salarios en la vida laboral alimenta las perspectivas de mejores pensiones de vejez, éstas se encuentran bajo la presión de una insuficiente densidad de cotizaciones, del aumento en expectativas de vida de los pensionados y de la menor rentabilidad del ahorro previsional. Estos fenómenos, a su vez, tienen su origen en las características del mercado laboral, los avances en salud y las tendencias en el mercado de capitales, y no en el diseño específico del sistema de pensiones.

“Todos los factores que llevan a una baja densidad de cotizaciones en el sistema de ahorro previsional individual, como carreras laborales interrumpidas, movimientos entre sectores formales e informales de la economía, retiros anticipados, entrada tardía al mundo laboral y desempleo, también reducen las pensiones en un modelo de reparto”, señala el informe.

NO AL SISTEMA DE REPARTO

Punto clave es que el Libro Blanco fustiga las opiniones a favor de volver al desaparecido sistema de reparto que en 1981 fue reemplazado por la instalación del D 3.500 que dio origen al modelo de las AFP.  “Tomar el camino de regreso a nuestro antiguo sistema previsional representaría un grave error. La experiencia histórica de nuestro país aporta suficiente evidencia respecto a la magnitud de las debilidades y limitaciones de los sistemas de reparto”, dice. 

Agrega que corresponde “ponderar, primero, si existe o no un sistema alternativo que se acomode mejor a las tendencias económicas y sociales que dan origen a los problemas identificados y, luego, en caso de una respuesta negativa a esta pregunta, cuáles son los ajustes que se debería hacer al diseño más detallado y específico del sistema existente para que dichas tendencias no sean un obstáculo al logro de sus objetivos”.

Y advierte que si bien las reformas propuestas implican cambios en algunos de los parámetros más relevantes del sistema y un importante esfuerzo de educación y difusión, se debe mantener y potenciar la actual estructura previsional con sus tres “pilares” principales. (1) Un sistema de pensiones solidario, financiado con aportes del presupuesto público y con un rol de ayuda para los trabajadores más pobres. (2) El sistema de ahorro individual obligatorio, para quienes participan de modo regular en el mercado formal y que “sirve para transformar eficientemente las cotizaciones en capital que luego servirá para financiar las pensiones”. (3) El ahorro previsional voluntario que busca a mejorar las pensiones de quienes tienen capacidad.

“Las reformas que necesita el sistema de pensiones chileno no pasan por un cambio de su estructura. Una estrategia de reforma exitosa debe preservar los elementos esenciales de diseño que hoy caracterizan a nuestro sistema previsional”, sentencia el texto.

EL IMPACTO ECONOMICO

El efecto del régimen de capitalización individual en la economía es una materia que cruza el informe. Por el lado del mercado de capitales, se valora la acumulación de fondos y la evolución de regulaciones financieras, en todo caso, proceso necesario para crear un marco institucional ad hoc para la inversión de los fondos de pensiones.

Desde el punto de vista macroeconómico, el diagnóstico es que favoreció el ahorro de los sectores público y privado; y que actuó de buena manera sobre el mercado del trabajo por el menor costo y la mayor movilidad de la mano de obra, al eliminarse los regímenes de pensión especiales y debilitarse incentivos para el trabajo informal.

Los cálculos de los técnicos detrás del informe indican que el sistema de pensiones de ahorro individual “significó para Chile un impulso relevante en su proceso de desarrollo económico, estimado entre 8% y 10% del crecimiento acumulado desde la reforma del año 1981”. 

A eso agregan otras ventajas como los sucesivos perfeccionamientos al régimen de inversiones de los fondos de pensiones, que hoy permiten a AFP y afiliados estructurar portafolios con  combinaciones más adecuadas de retorno y riesgo, y el desarrollo de incentivos para el ahorro previsional voluntario (APV), “complemento absolutamente necesario al ahorro obligatorio”.

También hay un par de gestos hacia la reforma de Bachelet: se valora el desarrollo de mecanismos para incorporar a los trabajadores independientes, las iniciativas para mejorar las pensiones de las mujeres y en especial “la consolidación de un programa de pensiones solidarias” que ha permitido abordar el problema de las pensiones de los trabajadores de menores ingresos.

Sin embargo, “la evidencia permite concluir que estos cambios no han sido siempre suficientes o efectivos, y que persisten desafíos que se deben enfrentar con nuevas propuestas.

TASAS DE REEMPLAZO

El Libro Blanco señala que “por su propia naturaleza, el sistema de ahorro individual no hace promesas sobre los niveles de las futuras pensiones de vejez”, aunque la evidencia sugiere que los afiliados a las AFP esperan (o desean) pensiones de vejez que representen un 70% o más  de sus últimos salarios.

Agrega que este nivel de expectativas es alto y que incluso la OIT sugiere una tasa de reemplazo de 45% para trabajadores que contribuyeron al sistema de pensiones por más de 30 años. También que el promedio en los países de la Ocde es de 65,8%.

Otro dato que entrega es que un estudio de la Superintendencia de Pensiones reveló que quienes se pensionaron entre enero de 2012 y mayo de 2013 (por vejez o anticipadamente), tras cotizar por más de 30 años en el sistema de AFP, obtuvieron pensiones -sólo del componente obligatorio- por un 54%  (66% en el caso de los hombres y 42% en las mujeres) de las remuneraciones por las que efectivamente cotizaron en promedio en los últimos 10 años.

“Este promedio esconde una gran variedad de casos. De hecho, la mediana de la tasa de reemplazo para ese grupo es de 48% (38% para mujeres y 62% para los hombres), lo que significa que la mitad de estos pensionados tienen tasas de reemplazo iguales o inferiores a 48%”, afirma.

La brecha de expectativas y realidad de las pensiones de vejez también se explica por cambios en las condiciones sociales, demográficas y económicas que enfrenta el sistema previsional y que están impactando negativamente sobre el nivel de las pensiones.

EL NUDO DE LA RENTABILIDAD

Las tasas de retorno de las inversiones del sistema de pensiones también se analizaron y el diagnóstico es que muestran una tendencia a la baja, “tanto en el caso de la rentabilidad obtenida por el ahorro previsional antes de la pensión (la rentabilidad de los fondos de pensiones), como en la rentabilidad esperada durante los años de pensión”, consigna el libro.

El análisis continúa con que la rentabilidad de los fondos de pensiones para sucesivas cohortes de afiliados caen sostenidamente desde los inicios del sistema. Así es como, según los cálculos del estudio, mientras para quienes se afiliaron al sistema en 1981 la tasa interna de retorno a junio de 2013 fue de 7,3%, la rentabilidad promedio anual para quienes se afiliaron en 1990 es de 5,9% y para los afiliados desde 2000 cae a 5,1%.

Va un video dedicado al libro blanco…de hace un año aproximadamente.

 

Increíblemente, ninguno de los reportes, incluido este, jamás, hace alusión a lo que se hace con los fondos DESPUÉS de la jubilación, que es el factor MÁS crítico. Si tengo 200 millones ahorrados y me entregan un 1% de rentabilidad sobre ellos(como sucede en los países desarrollados hoy en día y que está destruyendo a los jubilados o a los fondos de pensiones), da lo mismo el esfuerzo anterior, vas a tener una pensión miserable igual.

Curioso. EL factor más relevante y directo en el monto de la pensión final a obtener NUNCA es tratado, ni ofrecida ninguna estructura para mejorar las rentabilidades sobre esos fondos ya recolectados.

Continúa Leyendo...

"El ambiente no está bueno para hacer nuevas inversiones"

 

Un muy buen punto de vista respecto de la situación actual de las inversiones en Chile.

@latercera

El socio de BTG Pactual dice que la incertidumbre está golpeando la actividad privada y opina sobre el cambio que viene en la cúpula de la Bolsa de Comercio. “En ninguna institución es bueno que el líder esté 25 años”, dice.

Se define como un ciudadano con opinión. Y Jorge Errázuriz, presidente de BTG Pactual Chile Corredora de Bolsa y socio del banco de inversiones brasileño, no la esconde. Se alinea entre los liberales de la centroderecha; dice que el nuevo gobierno no tuvo efecto en la baja de inversión previa a las elecciones, pero ahora sí, y añade que la Bolsa de Comercio de Santiago deberá adecuarse a los tiempos actuales. Aquí, sus opiniones.

Pablo Yrarrázaval deja la presidencia de la Bolsa tras 25 años. ¿Vienen cambios relevantes?

Yo fui director 10 años. La Bolsa de Comercio es una institución extraordinariamente tradicional en Chile, de cambios lentos. Hay que ser justos, la Bolsa ha andado bien, ha funcionado, pero hay muchas cosas que hacer tanto en gobiernos corporativos como en regulaciones. La Bolsa ha sido hasta ahora una Bolsa mutualizada. ¿Qué quiere decir? Que les ha prestado un servicio a los corredores y les ha repartido el 100% de los dividendos; no ha sido una sociedad que se administra en forma independiente de los corredores, que tiene un objetivo propio. Yo esperaría una mayor independencia.

¿El próximo presidente debería estar 25 años?

Independiente de la persona, en ninguna institución es bueno que el líder, el presidente, esté 25 años. Ni un país, ni una empresa, nada. El mundo está avanzando muy rápido y son buenos los cambios. Una década es suficiente. No me extrañaría que eso se limite en el futuro. No creo que veamos presidentes por otros 25 años.

¿Se dice que su socio Juan Andrés Camus concita apoyo para asumir la presidencia?.

Ese tema pregúnteselo a él. Sí hay algo que se debería explicar. La Bolsa es una sociedad anónima, lo que se elige en junta son los directores, no al presidente. No hay controlador, de forma que el presidente se elige por los directores en la primera reunión. Esta no es una elección de presidente.

¿La Bolsa tiene mala imagen en la opinión pública?

La Bolsa no tiene imagen, no ha generado una imagen. No ha habido gran preocupación por desarrollar una imagen de un mercado inclusivo, no discriminatorio, amplio, abierto, transparente. Eso tiene que hacer. Estamos entrando a otra etapa, más moderna, más tecnológica, y existe esta posibilidad.

¿El caso cascadas será un punto de inflexión?

Espero que sí. Ya es un punto de inflexión. La Bolsa misma ya está estudiando cambios. Todo el manejo de la autorregulación de la Bolsa y de los agentes, y la regulación de la autoridad, es un tema que va a modernizarse y será más transparente y competitivo.

La incertidumbre

A qué atribuye la desaceleración. ¿A las expectativas creadas por el nuevo gobierno?

Es un punto interesante. Se ha generado un diálogo muy poco constructivo tanto del gobierno actual como del gobierno saliente. Personeros de los dos gobiernos saben muy bien que en los últimos 12 meses ha habido, y todavía hay, un flujo de salida de capitales. Una salida de capitales extranjeros de un continente provoca una depresión de los precios de los valores de los activos y menor inversión. Hay que comparar lo que ha pasado en Chile con lo que ha pasado en Brasil, Perú, Colombia y México. Si uno ve un patrón similar, algo hay en común: la Bolsa ha bajado en todos estos países, la inversión, el crecimiento han bajado. Despejado ese patrón común, hay que analizar el caso chileno. Y en el caso chileno, efectivamente, antes de la elección, se produjo una baja de inversión, una baja de precios, mayormente causada, en mi criterio, por la salida de los capitales de Latinoamérica, no por el programa de Michelle Bachelet.

Es decir, el programa de Michelle Bachelet no provocó esa baja.

Antes de la elección. Y agrego: las inversiones no se paran de un día para otro ni se deciden de un día para otro. Si hubo campaña del terror, no funcionó. Ahora, el programa del actual gobierno tiene un factor que es clave para las inversiones, que es la incertidumbre. No es el problema de que va a haber más impuestos, porque si pones más impuestos, quiere decir que la caja sobre la que tienes que tomar decisiones cambió, pero tienes parámetros claros. En este momentos se está discutiendo si el FUT sí, si el FUT no; si la tasa acá, si la tasa allá, qué impuesto se van a cambiar. Y tú como inversionista, lógicamente, no asumes nuevos proyectos de inversión. Esto es un costo de un cambio político. No es cero costo. Y si vamos a plantear que vamos a rehacer la Constitución y no sabemos cómo va a ser, estamos moviendo las bases del sistema. Yo diría que ahora sí está teniendo efecto la incertidumbre.

¿En qué se percibe?

En menor crecimiento, en menor inversión. En un país como Perú, la inversión es del orden de 27% del PIB. En un país como Chile va a ser menos de 20%. El crecimiento va a bajar por las dos razones: por la situación internacional y por la incertidumbre que hay. De alguna manera, el programa del gobierno actual en vez de ir contra la corriente de lo que pasa afuera, está yendo hacia el mismo lado. Hoy día el ambiente no está bueno para hacer nuevas inversiones.

Amplitud y el piñerismo

¿Qué de bueno y de malo tuvo el gobierno de Piñera?

El gobierno de Piñera fue extraordinariamente bueno, en manejo económico, modernización, en la reconstrucción. Lo malo, el sector energía. Desgraciadamente, se enredó en la institucionalidad y estamos todos pagando más por la energía que lo que deberíamos estar pagando si se hubieran desarrollado proyectos. El manejo del nuevo fenómeno de empoderamiento público, por redes sociales, de los estudiantes, los grupos de presión, fue deficiente. No se adelantaron, no supieron dialogar. Ahí hubo un déficit político. Pero creo que de aquí a cuatro años vamos a estar añorando un gobierno del tipo Piñera.

¿Y no dejó debilitado y dividido su propio sector?

Al contrario. Lo que ocurrió al final del gobierno del Piñera, la escisión de los grupos más liberales, me hubiera gustado que ocurriera al principio. Ahora hay grupos jóvenes y modernos como Evópoli y Amplitud que yo espero formen un movimiento que represente, entre los que yo me encuentro, a los sectores liberales de verdad. Porque ser liberal en lo económico no es ser liberal; y ser liberal en lo valórico, tampoco. A la izquierda le gusta decir que son liberales porque son liberales en lo valórico; la derecha, porque son liberales en lo económico. Los únicos liberales son los que, por el lado económico, privilegian el emprendimiento y la iniciativa privada por sobre el Estado como creador de valor, pero al mismo tiempo le dan al Estado un rol social enorme para que aplane la cancha.

¿Está contribuyendo con Amplitud? Mario Desbordes, de RN, le imputó un rol protagónico...

Eso es totalmente falso. Estoy en contacto, pero no soy financista.

¿Ni promovió la división?

De alguna manera lo he promovido. Mi opinión es que hay un número enorme de huérfanos políticos que no nos sentíamos representados ni por la izquierda ni por la derecha, porque ambos estaban yendo a posiciones extremas. La izquierda, una posición de una importancia enorme del Estado, con libertad valórica, y la derecha, de una libertad económica, pero cero libertad valórica.

¿Usted es piñerista?

Yo no soy piñerista. Lo conozco desde 1968, me considero amigo de él, lo admiro mucho, pero creo que el piñerismo le haría muy mal a él. No creo ni en el piñerismo ni en el velasquismo ni en el bacheletismo. Nos tenemos que manejar con ideas y elegir al mejor líder en el momento adecuado.

BTG Pactual administra uno de los fideicomisos de Piñera. ¿Se terminará o se renovará?

Eso pregúnteselo a él. Ojalá que lo renueve (risas).

Continúa Leyendo...

Los acelerados escépticos del cambio climático

 

@latercera

LA REVISTA Newsweek dijo en 2009 que Marc Morano, fundador del blog Climate Depot, se estaba convirtiendo en el “rey de los escépticos” y que su sitio web era uno de los principales mecanismos para sembrar dudas sobre el trabajo de los científicos del clima. Pero ser calificado como una celebridad del escepticismo del calentamiento global es lo menos que le han dicho a Morano.

El mismo destaca el lugar que ocupa en la lista de “los principales enemigos del planeta” que elaboró la revista Rolling Stone en 2010, donde aparece junto a personajes como el senador John McCain, el magnate de medios Rupert Murdoch y el empresario y millonario Warren Buffett. Según Erik Conway, historiador de la Nasa y coautor del libro Mercaderes de la Duda, Morano es uno de los principales líderes de la nueva camada de escépticos del clima, quienes ponen en duda la tesis del calentamiento global y la atribuyen a una supuesta manipulación de los datos para provocar alarma. 

Hoy Morano está más acompañado en sus ideas que hace cinco años, porque tal como él dice, el escepticismo pasa por un buen momento.

Lo confirma una encuesta de las universidades George Mason y Yale, que muestra que mientras en 2008 el 10% de la población en Estados Unidos no creía en el calentamiento global, en noviembre de 2013 el porcentaje se había más que duplicado, llegando al 23%. “El aumento del escepticismo restaura mi fe en la inteligencia de los pueblos y su pensamiento crítico. El escepticismo es ganar, porque los temores climáticos artificiales se han convertido en un absurdo”, dice Morano y cita además un sondeo que Gallup dio a conocer esta semana, en el que de una lista de 15 asuntos de interés, el calentamiento global aparece en el penúltimo lugar entre las preocupaciones de los estadounidenses, muy por detrás de la economía o el gasto federal. Mientras un 24% de ellos considera que el cambio climático es un “gran tema” de preocupación, al 51% le importa poco o sencillamente nada.

Este nuevo perÍodo de desconfianza tiene un gatillante: la pausa o hiato, como se ha denominado a la desaceleración en el aumento de las temperaturas del planeta en la última década, que se ha convertido en el misterio más grande en la ciencia del clima por estos días y en un argumento para, otra vez, sembrar las dudas. Esto, porque los datos dicen que las emisiones de dióxido de carbono han aumentado de manera ininterrumpida en los últimos años. Esto significa que la temperatura debió haber seguido aumentando al ritmo en que venía haciéndolo. Pero no fue así. Entre 1998 y 2013, la temperatura de la superficie de la Tierra subió a una tasa de 0,05 °C, un ritmo bastante más lento que la media de 0,12 grados del perÍodo entre 1951 y 2012.

Según Maisa Rojas, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile, que trabajó en la elaboración del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) entregado en septiembre pasado, el hiato es el argumento perfecto para los escépticos del cambio climático, pero no es necesariamente válido. “Científicamente es muy interesante, pero no hay que darle tanta importancia porque, por definición, clima es el estado promedio del tiempo en 30 años. Si tomamos un período de 10 o 15 años, estamos hablando de variabilidad interna”, dice. La investigadora agrega que la desaceleración en el calentamiento, medido a través de la temperatura global promedio anual, no se observa al tomar en cuenta otros indicadores, como las temperaturas extremas (olas de calor), la disminución de hielo marino en el Ártico o el aumento del nivel del mar. “Aunque relevante, la temperatura promedio global anual es solamente uno de los muchos indicadores que nos muestran que el planeta está cambiando”.

Eso no convence a los escépticos. “La pausa revela que los temores de que la temperatura está fuera de control no tienen sustento”, dice Morano. De hecho, el fenómeno es una de las razones con las que Edward Maibach, director del Centro para la Difusión del Cambio Climático de la Universidad George Mason, explica que se haya duplicado el número de escépticos en Estados Unidos, sobre todo porque la pausa en el calentamiento global ha sido ampliamente cubierta por los medios. “Algunos prominentes medios de prensa conservadores informaron erróneamente la historia como evidencia de que el calentamiento global no está ocurriendo”, dice.

Otra explicación para el aumento de los escépticos, dice Maibach, tiene relación con el informe del IPCC del año pasado, que concluye que el calentamiento global es un fenómeno causado por los hombres: “Es muy probable que la influencia humana haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX”, dice el informe. Eso es algo que pocos quieren escuchar. “Algunas personas no quieren reconocer la realidad del cambio climático porque no quieren sentirse responsables o porque sienten que las ‘soluciones’ serán peores que el problema”, agrega Maibach.

El factor regulación
Según Naomi Oreskes, académica de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard y coautora del libro Mercaderes de la Duda, sembrar la incertidumbre es “una estrategia horrible pero altamente efectiva”. En su libro indaga cómo un grupo de científicos de alto nivel y con amplias conexiones políticas ha desarrollado campañas poniendo en duda verdades científicas, como los efectos nocivos del tabaquismo o el mismo calentamiento global. Detrás de ellos, dice, hay personas que temen que la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales conduzca a gobiernos más empoderados, a la interferencia en el sector privado y a mayores regulaciones. “Se oponen por motivos ideológicos”, explica.

En su libro, Oreskes plantea que en Estados Unidos existe una campaña concertada de grupos de interés que financian la desinformación y la duda. Según Anthony Leiserowitz, director del proyecto de Comunicación del Cambio Climático de la Universidad de Yale, detrás de ella están, por una parte, las compañías de combustibles fósiles, que obtienen enormes ganancias con el sistema energético actual y quieren mantener el statu quo y, por otro lado, los líderes de opinión que están en contra de cualquier tipo de regulación gubernamental. Algunos de ellos, eso sí, han buscado salir de la línea de fuego: un estudio realizado por el sociólogo ambiental Robert J. Brulle, de la Universidad de Drexel, dice que los hermanos Charles y David Koch -empresarios que, según la revista Forbes, suministrarían hasta el 5% de la demanda diaria de combustible de Estados Unidos- y ExxonMobil le retiraron el financiamiento al menos visible, que les entregaban a organizaciones que niegan el cambio climático.

Las caras visibles del escepticismo no escapan a estas acusaciones. Por ejemplo, la revista Rolling Stone dice que Climate Depot, el blog de Morano, es financiado por el petrolero Richard Mellon Scaife. ¿Otro? Patrick Michaels, otro crítico al tema del calentamiento global y director del Centro para Estudio de la Ciencia del Cato Institute es apuntado en el libro de Oreskes y Conway como uno de los mercaderes de la duda, y ha sido asociado a los hermanos Koch. “Hace años, como profesor de universidad, proporcioné servicios de consultoría como muchos profesores exitosos lo hacen”, responde, pero agrega que sus argumentos son científicos y que la mayor campaña concertada es la que busca catapultar el calentamiento global, financiada por grandes cantidades de fondos públicos.

Desde el mundo académico, Richard Lindzen, científico del clima de MIT, también se ha mostrado crítico a los informes que alertan sobre las consecuencias del calentamiento global. Fue, de hecho, muy crítico del último informe del IPCC. “Nadie duda de los cambios climáticos: lo que está en cuestión es la alarma”, apunta. Según Lindzen, una de las cosas que promueve el escepticismo es, por otra parte, la campaña amplificada de alarma pública que se ha hecho en torno al tema, que tiene su mejor exponente en lo que él denomina “la presentación de ciencia ficción de Al Gore”.

El ex vicepresidente de Estados Unidos viajó por el mundo publicitando el documental Una verdad incómoda sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana, lo que incluyó una visita a Chile en 2007. Si bien se reconoce su aporte en poner sobre la mesa el tema -lo que le valió el Premio Óscar al mejor documental en 2006 y el Premio Nobel de la Paz el siguiente-, defensores y escépticos del clima lo apuntan con el dedo por la falta de rigor científico. “Desde una perspectiva académica me pareció ridícula esta serie de charlas y documentales con proyecciones apocalípticas que decían que el planeta prácticamente se iba a quemar en 50 años. Eso es bastante poco sustentable y creíble y, me parece, contribuyó a la aparición de voces disidentes”, comenta Pablo Osses, geógrafo y miembro del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica.

La culpa es del Pacífico
En el mundo científico se esperaba que la pausa o hiato generase dudas sobre el calentamiento global. “Es obvio. Sabemos que si hay más CO2 en la atmósfera el planeta se tendría que calentar. Hay algo que no calza”, dice René Garreaud, subdirector del Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile.

Sin embargo, las dudas científicas se están disipando. Según un estudio publicado en el apartado sobre clima de la revista Nature en febrero, en los últimos años hubo un aumento sin precedentes de los vientos alisios en el Pacífico que provocó la absorción del calor por el océano. “Cuando estamos en períodos de más viento sobre el Pacífico hay más movimiento y corrientes marinas más fuertes, entonces ingresa más calor al océano”, dice Garreaud y ejemplifica con una taza de té: “cuando quieres enfriar el té lo soplas. Pero si tuvieras aire caliente podrías calentar el agua. Acá ocurre algo similar”. Este proceso, denominado Interdecadal Pacific Oscillation (IPO), es una dinámica interna del Pacífico que ocurre cada cierto tiempo y es la respuesta que se ha encontrado a la desaceleración: el calor se fue al Pacífico profundo y eso explica que el promedio de las temperaturas no haya subido de acuerdo a las predicciones.

Los escépticos como Morano argumentan que ha habido demasiadas explicaciones para este fenómeno -además de la de los vientos sobre el Pacífico, se barajaban las hipótesis de que había mayor cantidad de partículas en la atmósfera que impedían que llegaran los rayos del Sol y la posibilidad de rayos solares más débiles- y que la duda es muestra de que algo anda mal. Pero según Garreaud, “una cosa es que uno tenga una pregunta: ¿qué pasó con el calor que falta?, y lo otro es decir que el fenómeno no existe”. (SAY WHAT?????)

Si la explicación del IPO fue un golpe al mentón de los escépticos, la Nasa aportó con el golpe casi definitivo: esta semana dio a conocer un estudio que concluye que el clima de la Tierra probablemente seguirá calentándose durante este siglo de acuerdo a las estimaciones previas, a pesar de la reciente desaceleración.

Según la Nasa, el calentamiento global, tal y como lo conocíamos antes de la pausa, estará de vuelta.

 

Entonces, la temperatura de hecho ha disminuido los últimos 20 años en vez de subir por efecto del océano. A pesar de las crecientes emisiones de CO2.

Claro, como vamos a considerar el océano pacífico como parte integrante del clima mundial, obviamente es un factor externo que explica porqué no han subido las temperaturas, absorbiendo con vientos que tampoco forman parte del clima mundial…

Y por supuesto, si antes no consideraron estas variables, si podemos confiar que el estudio de NASA, o de quien sea, está considerando, ahora si, todas las variables climáticas en el futuro.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....