28 abril, 2017

Valdés: “Hemos crecido poco, menos que antes, pero el desempleo no ha subido como usualmente subía”

 

Resultado de imagen para capitán obvio

@latercera

Luego que el INE informara la desempleo subió a 6,6% en el primer trimestre respecto al 6,4% del periodo diciembre 2016 – febrero 2007 y el 6,3% anotado en igual lapso del año anterior, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que el aumento no fue tan elevado tomando en cuenta el débil desempeño económico

“Hemos crecido poco, menos que antes, pero el desempleo no ha subido como usualmente subía”, sostuvo. Agregó que si bien es cierto que existe más empleo por cuenta propia, “si uno ve los números, por ejemplo de la cantidad de gente que cotiza en AFP o que tiene seguro de cesantía, esos números muestran un aumento de empleos no precarios a tasas también bastante importantes”.

Respecto a la caída de 8,3% que registró la producción industrial en marzo dijo que era algo “completamente esperado” debido al impacto de la huelga en Escondida. “Los datos de hoy muestran sí una muy buena notica en términos de la manufactura, no la parte minera. Las industrias manufactureras crecieron prácticamente 2% cuando se esperaba que cayeran bastante. Por lo tanto, eso muestra que hay algunos sectores en la economía que están mejorando”, indicó.

En otro tema el ministro descartó que Chile pueda hacer una rebaja tributaria como anunció Estados Unidos y dijo que por razones de sostenibilidad fiscal en general los economistas consideran que esa no sería una medida viable para el país en estos momentos.

Aunque dijo que precisar cuál es la tasa de impuestos correcta que tiene que tener un país es parte del debate democrático, “en este momento en Chile tenemos que cuidar nuestros equilibrios fiscales y por lo tanto no hay espacios para rebajas tributarias. Eso creo que todos los economistas estamos de acuerdo”.

Asimismo sostuvo que hay que tratar de despolitizar lo más posible la discusión de impuestos ya que el Estado necesita recaudación para financiar programas sociales. “Sucedía en Chile que los impuestos eran muy bajos y había una serie de maneras de postergaros que al final significaba que algunos no pagaban muchos impuestos. Eso la reforma Tributaria la modificó”, explicó. Detalló que tener finanza públicas ordenadas ayuda a la economía ya que “la tasa que se endeuda una persona hoy día por un crédito hipotecario es muy distinta si nosotros tuviésemos un comportamiento fiscal, digamos, desordenado”.

El ministro también comentó los indicadores sectoriales dados a conocer hoy por el INE y precisó que la caída en la producción industrial era algo “completamente esperado” debido al impacto del paro en Escondida. “Los datos de hoy muestran sí una muy buena notica en términos de la manufactura, no la parte minera. Las industrias manufactureras crecieron prácticamente 2% cuando se esperaba que cayeran bastante. Por lo tanto, eso muestra que hay algunos sectores en la economía que están mejorando”, comentó.

Sobre el desempleo, destacó que en Chile se ha mantenido bastante bajo en todo este ciclo económico. “Hemos crecido poco, menos que antes, pero el desempleo no ha subido como usualmente subía”, sostuvo. Agregó que si bien es cierto que existe más empleo por cuenta propia, “si uno ve los números, por ejemplo de la cantidad de gente que cotiza en AFP o que tiene seguro de cesantía, esos números muestran un aumento de empleos no precarios a tasas también bastante importantes”.

Yep. Gracias capitán Obvio.

Se me ocurre pensar que quienes nunca estuvieron en la fuerza laboral y quieren ingresar y no pueden o no quieren no son contados, supongo. Y esos serían los cientos de miles de egresados universitarios. Si alguien me dice que han absorbido eso durante los años de boom de carreras truchas, yo creo que habría que enviarlo a un manicomio, o mínimo a un siquiatra, ni siquiera a un sicólogo.

En algún momento dentro de los próximos años, la acumulación de deuda y el fin del plazo de gracia, que creo son dos años antes de comenzar a pagar los préstamos, comenzará a provocar conmoción. Tal vez no revolución pero los impagos y la carga estatal de cubrir los préstamos que los ex estudiantes no puedan cubrir va a representar una carga pesada, muy pesada.

Continúa Leyendo...

27 abril, 2017

Trump lanza histórica baja de impuestos a empresas y EEUU tendrá segunda menor tasa de la OCDE

 

@DF

Como el buen negociador que dice ser, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició el camino hacia su reforma tributaria con una apuesta ambiciosa: rebajar el impuesto corporativo de 35% a 15%.

Se trata, según aseguró ayer el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, de la mayor rebaja en la historia de la nación y un esfuerzo por dejar atrás años de estancamiento. El funcionario dijo que “nuestro objetivo es hacer que las empresas de EEUU sean las más competitivas del mundo. El presidente está decidido a desatar el crecimiento económico”.

Sobre el debate parlamentario, sentenció: “Estamos decididos a avanzar tan rápido como podamos y hacer que esto se apruebe este año”.

De concretarse la rebaja de los tributos corporativos, EEUU podría pasar de tener una de las tasas más altas del mundo, de 38,9% (al considerar el gravamen promedio de los diferentes estados) a una de las más bajas. Entre los países miembros de la OCDE, quedaría sólo por encima de Irlanda, donde las empresas pagan 12,5%.

Pero la iniciativa aún debe atravesar el congreso, donde el tamaño y duración de los recortes podrían variar. El miércoles, en una carta al líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes Paul Ryan, la Comisión Mixta de Impuestos señaló que un recorte de quince puntos generaría déficits de largo plazo, incluso si dura sólo tres años.

En un evento en Washington, Mnuchin señaló que “el objetivo es que estos cambios sean permanentes, pero (...) si los aplicamos por diez años, es mejor que nada”.

“La Casa Blanca tiene su visión”, señaló el miércoles el parlamentario republicano Adam Kinizinger, en una entrevista televisiva. “La de ellos y la nuestra se unirán en algún momento. Probablemente (el resultado) no sea ninguno de los dos, pero con algo de esperanza logrará poner combustible a la economía”.

 

Detalles de la propuesta

Además del recorte de impuestos corporativos, Trump busca imponer un cobro único de 10% a las utilidades de las empresas en el extranjero, que Bloomberg calcula en unos US$ 2,6 billones (millones de millones). Tras ello, los beneficios de las empresas fuera del país quedarán exentos.

El proyecto extiende el gravamen del 15% a las empresas intermediarias, actualmente no afectas, pues sus dueños tributan en el sistema personal, con tasas máximas de 39,6%. Entre ellas hay compañías pequeñas, hedge funds, sociedades y entidades de responsabilidad limitada, como varias empresas ligadas al propio Trump. Tras el cambio, sus dueños tendrían incentivos para tributar en el sistema corporativo.

En cuanto a los impuestos personales, la Casa Blanca busca pasar de los siete tramos tributarios actuales a sólo tres, con tasas de 10% para los contribuyentes de menores ingresos, 25% para los de ingreso medio y 35% para los más ricos. “Queremos simplificar el sistema tributario personal, bajar los impuestos y crear crecimiento económico”, sentenció Mnuchin.

 

Reacciones de expertos

Desde Chile, el socio de VLA Abogados Christian Aste señaló que “reducir de 35% a 15% el impuesto a las empresas es una medida radical, que llevará a que muchas compañías se radiquen en EEUU (...) Chile apostó por lo inverso y recaudó menos”.

Por su parte, Sebastián Guerrero, socio de Guerrero, Valle y Garcés, manifestó que la eliminación del impuesto a la herencia es algo que “deberíamos considerar en Chile”. Sobre la posibilidad de que EEUU no grave los ingresos offshore, dijo que “algunos podrían decir que EEUU se pone al nivel de lo que podría considerarse un paraíso fiscal”.

En tanto, Rodrigo Benítez, socio de BDO, señaló que la propuesta “involucra un fuerte incentivo al crecimiento y la productividad” y que la exención a empresas fuera de EEUU “implica una simplificación del actual sistema tributario norteamericano”.

A su vez, Soledad Recabarren, socia de Recabarren Asociados, manifestó que “quedan una serie de vacíos que no se explican, por ejemplo cómo será el tratamiento de las rentas generadas por contribuyentes estadounidenses en el exterior”.

 

Debate en el congreso

Los parlamentarios republicanos, liderados por Ryan defendían un impuesto en fronteras de 20%, que reemplazaría el gravamen a los impuestos corporativos y afectaría a las ventas domésticas y a las importaciones, pero no a las exportaciones.

El martes, tras conocer un adelanto, Ryan aseguró que la propuesta de Trump “nos gusta mucho (...) Concordamos en torno al 80% del plan, y con el restante 20% estamos en posiciones cercanas”.

Por su parte, el líder opositor Chuck Schumer adelantó una negativa demócrata. “No necesitamos un plan tributario que permita a los ricos usar empresas intermediarias para reducir sus tasas a 15%, mientras los estadounidenses promedio pagan mucho más”.

Para ser aprobada, una reforma tributaria requiere 60 votos a favor en el senado, donde los republicanos cuentan con 52 escaños. Si la iniciativa fracasa, una mayoría simple bastaría para aprobar una ley, siempre que ésta no aumente las proyecciones de déficit fiscal a diez años.

 

Balanza fiscal

La reforma tributaria es parte importante del plan con el que Trump busca lograr su meta de crecimiento de 3% para este año, una expansión que el país no ha visto hace más de una década. Ayer, en un mensaje en Twitter, el mandatario volvió a responsabilizar al comercio por el pobre desempeño del país. “EEUU registró su crecimiento económico más bajo en cinco años en 2016. El PIB creció sólo 1,6%. Los déficit comerciales dañan mucho la economía”.

Mnuchin ha defendido que, pese a su magnitud, el recorte tributario sería neutral para la billetera federal, en parte por los mayores ingresos que llegarían con un crecimiento económico acelerado, la reducción de las exenciones y el cierre de los mecanismos que se prestan para evasión.

 

¿Fin del NAFTA?

Cumplir esa promesa es importante, no sólo porque permite asegurar que la iniciativa sobreviva en el congreso, sino también por la estabilidad fiscal del país. El año pasado, el déficit de EEUU creció por primera vez desde 2009, anotando un total de US$ 589 mil millones, un 3,2% del PIB.

Si los ingresos fiscales no aumentan, podrían verse amenazados los planes de Trump para construir un muro fronterizo con México.

Según información difundida ayer por un vocero de la Casa Blanca, el gobierno está considerando firmar en los próximos días una orden ejecutiva para retirarse del NAFTA, acuerdo al que culpa por aumentar el nivel del déficit.

PUNTOS DE LA PROPUESTA

Simplificación. El gobierno busca bajar de siete a tres los tramos de tributo personal, con impuestos de 10%, 25% y 35%.

Beneficios tributarios. Propone rebajas para familias que tienen hijos o algún miembro con situación de dependencia.

Tramos altos. Plantea eliminar las exenciones a personas de mayor ingreso, pero promete mantener las de propiedad de vivienda y aportes caritativos.

Impuesto a la herencia. El proyecto lo eliminaría.

Impuesto a empresas. La tasa se reduciría de 35% a 15%.

Ingresos offshore. El sistema actual grava las ganancias que las empresas estadounidenses tengan fuera de EEUU. La propuesta de Trump impone un cobro único del 10%, tras lo cual estarían exentos.

 

Vuelve a aumentar el riesgo de un cierre del gobierno federal

Mientras que la incertidumbre por la reforma fiscal se desvaneció ayer, cuando la Casa Blanca presentó su visión al respecto, otro proyecto volvió a aumentar el riesgo de un cierre del gobierno federal este sábado: los planes del gobierno para eliminar Obamacare. Las tensiones revivieron por las declaraciones de la bancada demócrata, que dio un ultimátum a la administración de Trump para que incluya el financiamiento de puntos claves del sistema de salud en el presupuesto.

El presidente de la cámara baja, Paul Ryan, dijo ayer que "obviamente" los pagos no serán incluidos, porque son administrados por la autoridad ejecutiva. Por su parte, el conservador Caucus republicano dio ayer señales de que Obamacare puede finalmente ser revocada, al respaldar el fin de la iniciativa.

"Mientras que la versión revisada todavía no revoca completamente a Obamacare, estamos listos para apoyarla para cumplir con la promesa al pueblo de EEUU de rebajar los costos de seguros médicos", señaló el grupo en un comunicado. Sin embargo, un funcionario de la Casa Blanca señaló a Reuters que la administración por ahora seguirá pagando subsidios a la gente de bajos recursos, sin embargo, los pagos al futuro no están definidos.

Así las cosas, según una fuente republicana de Reuters, el partido gobernante estaba evaluando ayer si prolongaba por una semana más las negociaciones para el presupuesto, una medida extraordinaria prevista por la legislación estadounidense.

Hay plazo hasta este viernes para que el proyecto, que otorga US$ 1,1 billón para gasto público, sea aprobado. De lo contrario, eventualmente el aparato estatal a nivel federal podría verse obligado a cerrar por falta de recursos, algo que se conoce como "shutdown".

Imagen foto_00000002

Una de las cosas importante que entiende Trump como participante de la economía privada es que tiene claro que lo que incentiva a las grandes compañías a establecerse en un país, y lo que incentiva a las pequeñas a formarse es la mayor o menor carga impositiva. Y también tiene claro que mientras más impuestos colocas, más frenas la economía en su crecimiento, por lo tanto menos valor tienes para distribuir.

Esto va a ser, si finalmente es aprobado como ley en USA, un turbo final a la economía del país del norte, o en realidad a sus activos, con sus acciones subiendo a niveles impensados hoy en día, y lamentablemente con el USD también fortaleciéndose, lo que finalmente va a quebrar la espina de la economía americana y hará que la carga deuda actual sea insostenible, porque los demócratas y republicanos no van a permitir que se haga más liviano el aparato de gobierno y por ende el monto de la deuda.

Pero podremos disfrutar de un par de años de boom americano, que por cierto provocará el desplome del resto de las economías, particularmente las europeas, que mantendrán cargas de deuda e impuestos altas y por ende muchas corporaciones se van a radicar en USA e Inglaterra.

Esto es casi exactamente 1927-1929 en esteroides. Falta que la FED comience a subir las tasas para que sea una réplica exacta en negativo, ya que la estrategia de los 20’s fue bajar las tasas para desincentivar la entrada de capitales desde Europa.

Continúa Leyendo...

Velasco presenta propuesta que reemplaza las AFP y busca subir "más de un 60% las pensiones"

 

@EyN

"Esto no es magia, no es populismo, es simplemente aprovechar bien la lógica de la competencia y del mercado", aseguró el ex ministro de Hacienda.

El ex ministro de Hacienda y presidente de Ciudadanos, Andrés Velasco, junto al empresario y candidato a senador, Jorge Errázuriz, presentaron este lunes una nueva propuesta para cambiar el actual sistema de pensiones, la cual pretende reemplazar las actuales Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) por dos nuevas instituciones.
"Las AFP hoy día son caras y son pocas, queremos un sistema con muchos administradores competitivos que le cobre menos a la gente y que esto permita que la gente tenga mejores pensiones", enfatizó el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet.
Sosteniendo que los cambios deben hacerse de a uno ya que "las bajas pensiones en Chile tienen muchas causas", ambos políticos explicaron que su propuesta propone reemplazar las actuales administradoras por dos instituciones.
"Una de ellas es una recaudadora que puede ser pública o privada, administrada por una o un conjunto de empresas debidamente regulada", explicó Velasco e indicó que esta entidad haría el trabajo de recaudar y administrar las cotizaciones de los afiliados. Sin embargo, cobraría mucho menos y esos beneficios serían traspasados a los cotizantes.
Por otra parte se crearían las Gestoras de Inversiones Previsionales (GIP), las cuales, tal como los indica su nombre, gestionarían las labores previsionales que hoy hacen las seis AFPs. "Podrían ser 10, 20, hasta 30 y así no tendrían que incurrir a esos tremendos costos de administración y hasta un grupo de jóvenes podría crear una -debidamente regulado- así habría más transparencia y competitividad", dijo el economista.
Respecto a cuánto podrían aumentar las pensiones con este posible sistema, sus propulsores detallaron que: "Podría ser más de un 60% sin meterle la mano al bolsillo ni al trabajador ni al empleador" y agregó que "esto no es magia, no es populismo es sencillamente aprovechar bien la lógica de la competencia y del mercado".
Ambos políticos explicaron que el cálculo dentro de la propuesta del Gobierno es que subiendo un 3% lo que va al fondo individual, habría un incremento de 50% en las jubilaciones. Sin embargo, con su idea, "habría mayor competencia, los costos bajarían y eso traería un ahorro de un 1% para los afiliados", monto que, en vez de ir "a los bolsillos de los dueños de las AFPs actualmente", según el ex ministro, iría a la cuenta individual.
Por su parte, el actual candidato a senador por la V Región, criticó al movimiento "No+AFP" ya que, según él, "plantean acabar con algo pero no cómo reemplazarlo" y defienden un sistema de reparto que "todos han sostenido sería cargar a nuestros hijos y nietos con una mochila, entonces no funciona".
Respecto a la propuesta actual del Gobierno, la cual fue comunicada este miércoles 12 de abirl por la Presidenta, Velasco consideró que hay temas de fondo que no están siendo abordados, como los malos sueldos, demasiadas mujeres y jóvenes sin trabajo, disparidad en la edad de jubilación y la poca capacitación.

A ver si entiendo.

Solo por el hecho de contar con más gente participando en un mercado que debe ser regulado y por ende no puede invertir en cualquier cosa menos que un AA+, es decir grado de inversión, van a obtener un 60% más de jubilaciones, que implica algo así como un 3% anual sobre el rendimiento actual.

MMMMMMM…

No es muy convincente que digamos el argumento.

No funciona de esa manera. No porque haya más participantes vas a obtener mejor rendimiento que tus benchmarks, particularmente cuando debes invertir de manera restringida en instrumentos que no son precisamente los más rentables o que tienen mayor crecimiento ya que están en una etapa consolidad, como las compañías del DOW o el IPSA, salvo en periodos específicos donde busques refugio en bluechips privados.

Mal el ex ministro de hacienda en esto. Aunque diga que no es populismo, lo es, exactamente igual al que está criticando tan ácidamente.

Continúa Leyendo...

24 abril, 2017

Bolsas mundiales se disparan más de 4% gracias al triunfo de Macron en Francia

 

@DF

Las bolsas de Europa se disparan con fuerza en reacción directa al triunfo del centrista Emmanuel Macron en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia y en las expectativas de que el candidato europeísta se impondrá en el balotaje a la ultraderechista Marine Le Pen, tras el apoyo de otros dos candidatos.

La Bolsa de París anota un alza de más de 4,5% en estos momentos y el índice Cac 40 se ubica en máximos de abril de 2015 en su mejor jornada desde 2012.

Los bancos franceses reciben vía libre para acelerar sus subidas, al despejar buena parte de las dudas que han atenazado su cotización en los últimos tiempos, informa Expansión.

Después de tener que afrontar una prima de riesgo de Francia superior incluso a los 80 puntos, en la sesión de hoy esta brecha se desinfla hasta los 40 puntos. Valores como BNP Paribas, Crédit Agricole y Société Générale destacan entre los más alcistas de la jornada en Europa, con subidas que rozan por momentos el 10%.

La Bolsa de París cuenta también con el impulso que otorgan sectores como el automovilístico. Renault y Peugeot aceleran sus avances, junto a la energética Engie (antigua GDF Suez, participada por el Estado), la aseguradora Axa y la constructora Vinci.

En el resto de Europa las ganancias son más moderadas. El MIB de Milán sube 4%, el Ibex de Madrid escala un 3,26%, mientras que en Fráncfort el Dax gana un 3%. Londres es más tímido y el FTSE 100 muestra un avance de sólo 1,88%.

Al otrom lado del Atlántico, en Nueva York, los futuros de los pricnipales índices de Wall Street anotan alzas cercanas al 1%, contagiándose del optimismo europeo.

 

Sube el euro

El triunfo de Macron también influye en el mercado de divisas y el euro anota un alza que lo empuja por encima de la barrera de los US$ 1,08.  En algún momento de la sesión incluso llegó a los US$ 1,09.

En su cruce con la libra, la divisa comunitaria roza los 85 peniques. A su vez, la libra frena su escalada frente al dólar, al bajar del umbral de los US$ 1,28.

Si baja la incertidumbre, baja el oro. El metal detiene por el momento su asalto hacia los máximos desde noviembre pasado y baja a los US$ 1.270 la onza. 

Un poco apresurado podría decir uno que es la reacción del mercado, apuntando por supuesto a que un triunfo del candidato más de centro va a generar mayor confianza en que el status quo se mantenga.

El problema es que el status quo no es una opción muy buena que digamos.

Un triunfo de Macron casi garantiza el colapso catastrófico de la unión monetaria europea y económica, porque van a seguir haciendo lo mismo que hasta ahora, lo que implica fallidos intentos de estímulo monetario, coerción a los países para que mantengan cánones ridículos de austeridad con la tiranía de la moneda única y básicamente procesos anti democráticos en casi todas las cosas importantes que se deciden en el continente. Y una carga de deuda soberana en manos del banco central europeo de espanto, que va a colapsar cuando este decida aumentar las tasas o dejar de comprar, ambas cosas que tienen que suceder más temprano que tarde, lo que derrumbará a más de algún banco emblemático.

Revoluciones y guerras se vienen a la mente con esto.

Ojalá, por el bien de Europa y el resto del mundo occidental salga electa Le Pen, eso hará cambiar curso a los burócratas en Bruselas y que exista la posibilidad de solo un periodo limitado de ajustes, dolorosos, pero acotados.

Continúa Leyendo...

21 abril, 2017

Hasta 10% podrían caer las bolsas europeas dependiendo del escenario que dejen las elecciones de Francia

 

@DF

Los mercados se preparan para una jornada, la del lunes, de máxima tensión. Si se cumplen los sondeos en la primera vuelta de las elecciones del domingo en Francia, la sesión podría dar alas a las subidas en la renta variable europea. Pero un resultado inesperado que diera lugar al escenario más temido por los analistas desataría un 'lunes negro'.

"El peor escenario, un duelo entre Le Pen y Melenchon en la segunda vuelta, se traduciría inmediatamente en un debilitamiento del euro y en una caída potencial de entre el 5% y el 10% en las Bolsas europeas el lunes", destacan los analistas de Julius Baer.

Desde Citigroup también barajan un varapalo similar en otro informe divulgado hoy. El banco estadounidense también valora que la victoria de Le Pen y de Melenchon en las elecciones del domingo desencadenaría un correctivo de entre el 5% y el 10% en las Bolsas.

El improbable triunfo de los líderes de la extrema derecha y de la izquierda más radical en la primera vuelta no sería, en cambio, el único escenario "de riesgo". Desde Bank of America-Merrill Lynch apuntan otros dos opciones que pondrían en guardia a los mercados.

En desarrollo...

Si sale electa Le Pen, el Euro está liquidado. Pero eso no implica que la comunidad económica europea lo esté. De hecho, probablemente lo mejor que le podría pasar hoy a Europa es que salga Le Pen porque obligaría a Bruselas a buscar ajustes a sus políticas actuales y hacerlas más sostenibles. Le Pen no es una radical, es simplemente un segmento un poco más de derecha en un país extremadamente de izquierda, por eso parece ser una posición muy extrema con respecto a los otros candidatos.

Y como el 99% debe estar equivocado para que se produzcan movimientos relevantes, si sale Le Pen apostaría a que las bolsas europeas van a subir, porque si cae el Euro, el refugio lógico para la pérdida de valor de la moneda unitaria son las acciones.

No resta más que esperar un capítulo más de la novela de destrucción económica, política y social más esperada de los últimos tiempos.

Continúa Leyendo...

20 abril, 2017

¿Por qué el oro es el refugio favorito de los inversionistas en medio de tensiones geopolíticas?

 

Resultado de imagen para facepalm

@emol

SANTIAGO.- Esta semana, el precio del oro llegó a su máximo nivel en cinco meses, en medio de la tensión internacional por las advertencias cruzadas entre Estados Unidos y Corea del Norte, y el bombardeo que realizó la principal potencia mundial a Siria y Afganistán. A esto se suma el nerviosismo por las elecciones en Francia del domingo. Pero, ¿cuál es la relación que hay entre este mercado y las relaciones políticas? El oro es considera un "refugio de inversión" por excelencia dada la estabilidad de su precio. "El oro, y los metales preciosos en general, son utilizados como refugio ante riesgos para el mercado, como crisis económica o tensiones geopolíticas, las que puedan generar una pérdida de valor en los instrumentos de inversión de mayor riesgo" como las acciones de compañías, explicó Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria. Con una cotización en torno a los US$1.500 la onza, el oro es el commodity que tiene el mayor valor de mercado. Por ejemplo, la libra de cobre -que se considera como "metal básico" o "metal industrial"- está hoy en US$2,54. Como aparece en gráfico, el oro nunca más bajó de la barrera de los US$1.000 desde que la alcanzó por primera vez en septiembre de 2009, año en que se profundizó la crisis financiera mundial. El mayor valor lo marcó durante la cotización del 6 de septiembre de 2011, con US$1.911 la onza: ese día la crisis del euro estaba al rojo vivo y se concretó la renuncia del economista jefe del Banco Central Europeo, Juergue Stark.

En la actualidad, el valor de este metal precioso sólo es superado por algunas acciones de compañías (la más cara es la de Berkshire Hathaway, de Warren Buffet, con un valor de US$245.000 por cada título), "o incluso el mismo valor del Bitcoin en dólares llegó a estar cotizando sobre el precio del oro por algunos días durante el pasado mes de marzo", detalla el analista. Hoy, el precio de la criptomoneda está en US$1.140. Bustamante también detalla que el yen japonés o los bonos del Tesoro de Estados Unidos también son considerados como "refugios", porque tienen poca exposición a los vaivenes del mercado. "El principal beneficio es que en épocas de incertidumbre los activos de mayor riesgo van disminuyendo su valor, mientras que los activos de refugio se ven apreciados considerando que su demanda aumenta por los temores del mercado", explica el analista. ¿Cómo invertir en oro? Bustamante describe que "el inversionistas que está interesado en oro posee un perfil más sofisticado, teniendo una gama más amplia de activos de inversión, por lo general también posee menor adversidad al riesgo considerando la volatilidad del commodity". El analista afirma que desde Chile se puede invertir en oro a través de fondos de inversión o productos financieros como CFD o ETF, "que repliquen el comportamiento del oro, o también hacerlo de la forma tradicional que era común hace algunos años, comprando directamente monedas o lingotes de oro". "De todas maneras, esta última forma es la menos indicada en la actualidad ya que posee menor liquidez", sostiene Bustamante. También recomienda "operar a través de plataformas de inversión o realizar la transacción directamente en la bolsa de valores".

Esto es un análisis de porqué el oro sube o baja con tensiones geo políticas???

Da Faq…

El oro sube cuando existen tensiones geopolíticas porque concentra mucho capital en poco espacio físico y por lo tanto puedes mover fácilmente una gran cantidad de dinero lejos del centro de los conflictos. O al menos eso era históricamente.

Hoy en día con las bolsas electrónicas, el rol del oro en este aspecto es mucho menor, y sujeto básicamente a lo que pueda hacer el retail o personas individuales, para institucionales no es una opción colocar inversiones en oro porque no genera flujo y no tiene la profundidad ni el tamaño para absorber grandes cantidades de dinero.

Dicho lo anterior, obviamente el oro cumple un rol histórico importante en el ámbito de las inversiones y de protección de capital, así es que está sujeto a los vaivenes geopolíticos, pero también hay que entender que el oro es un fenómeno muy localizado y se requiere analizar si sube en todas las monedas o e solo a nivel local reflejando un problema específico. Cuando el oro suba en TODAS las monedas, probablemente tendremos que preocuparnos.

Continúa Leyendo...

19 abril, 2017

Los "talones de Aquiles" de Chile: Qué debería mejorar para alcanzar el desarrollo

 

@emol

SANTIAGO.- Más allá de los problemas coyunturales, como las reformas de Gobierno, el precio del cobre y las crisis financieras internacionales, Chile presenta debilidades estructurales que le impiden mantener un crecimiento sostenido de largo aliento. "En la llamada 'época dorada del crecimiento' en Chile, que fue de 1986 a 1997, crecimos al 7,6%", comenta Juan Bravo, investigador de Clapes UC. El economista afirma que "cuando un país lo está haciendo tan bien, suelen no importar tanto las discusiones de largo plazo, como la innovación o la productividad. Esas discusiones vienen cuando cae la capacidad de crecimiento". NOTICIA RELACIONADA Desarrollo y desaceleración económica: ¿Chile es un país rico o pobre? 249En eso está el país hoy, aunque aún no hay consenso. Sin embargo, la falta de acción podría tener un impacto alto. Sólo para graficar, Bravo comentó que un punto de crecimiento hace una gran diferencia en el PIB per cápita chileno, que hoy está en US$24.000: "si crecemos al 1% anual llegaremos a los US$47.000 (que es el nivel de los países desarrollados) en 2084; si crecemos al 2% será en 2050; si lo hacemos al 3% será en 2039; y si crecemos 5% al años alcanzaremos ese nivel en 2030". Aquí, algunos de los "talones de Aquiles" que presenta la economía chilena y cuánto añadirían al PIB si estos factores llegaran a niveles óptimos. Todos redundan en una mayor productividad y diversificar la matriz productiva. Calidad de la educación Las pruebas e índices internacionales que miden el nivel y la calidad de la educación en Chile, reflejan las debilidades del sistema. "En calidad de la educación primaria estamos a nivel de país africano y en educación secundaria, en temas de calidad, es en donde estamos realmente mal y eso impacta en el productividad del capital humano", afirma Bravo. Según el Índice Global de Competitividad, 4 de los 18 áreas en las que está peor corresponde a educación (ver gráfico). Además, según la prueba PISA de Matemáticas 2015 -el peor resultado para el país- Chile está en el lugar 48 con 423 puntos, mientras que el líder de la tabla, Singapur, tiene 564 puntos. Según el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, "de seguir así, nos faltarían cerca de 40 años para alcanzar el nivel que tienen los países desarrollados". Bravo asegura que si se mejora la calidad de la educación, medido como pasar al puntaje de PISA en Matemáticas de la OCDE (490), se añadiría 1,4% de crecimiento. Educación primera y formación de educación superior Etapa Ranking Calidad de la educación primaria 107° Calidad de la educación en matemáticas y ciencias 108° Calidad del sistema educacional 88° Matrícula de la educación primaria 85° Fuente: Índice de Competitividad - Foro Económico Mundial Gasto en Innovación y Desarrollo Como aparece en el gráfico de más abajo, Chile es uno de los países de la OCDE que menos gasta en Innovación y Desarrollo y está lejos de Isarael y Corea, que son los lugares con el gasto más alto del mundo y unos de los países más tecnologizados del planeta. Gasto Innovación y Desarrollo 2015 (en % del PIB) País % del PIB Alemania 2,83% Argentina 0,61% Brasil 1,24% Canadá 1,69% Chile 0,37% China 2,01% Colombia 0,26% Corea del Sur 4,15% España 1,26% EE.UU. 2,73% Israel 4,09% Japón 3,47% México 0,5% OCDE 2,42% Mundo 2,12% Fuente: Banco Mundial "Chile está completamente rezagado en esta materia", afirmó Bravo, detallando que está área es "crucial para aumentar la productividad", que lleva cayendo 14 trimestres consecutivos y se posiciona como uno de los grandes topes de crecimiento. De nuevo, según el Índice Global de Competitividad, que agrupa a 138 países, Chile está en el puesto 108 en el gasto de I+D de las empresas y 118 en la "procuración de productos tecnológicos por parte del Gobierno". Mientras que el país está 68 en el ranking de "usuarios de internet", "y eso no es innovar, es sólo absorber la tecnología que ya hay". Bravo apunta que para el nivel de desarrollo que tiene Chile, debería subir el gasto en I+D desde 0,37% del PIB al 1,2%. Eso es un total de US$3.036 millones, cerca de lo que le costará al fisco la gratuidad universal en educación superior. Si se llegara a ese nivel, Bravo afirma que el PIB tendría asegurado un 0,4% de crecimiento del PIB. Flexibilidad laboral El investigador de Clapes también señala que la flexibilidad laboral en cuanto a la contratación y despido, "es uno de los elementos más críticos de Chile, por la indemnización por años de servicio que tiene incentivos muy perversos para ambas partes". "Esto evita que los salarios se reajusten en base a productividad, porque el empleador tiene que estar aprovisionado porque sabe que si sube el sueldo tiene que pagar más indemnización. Mientras que el trabajador, después del año 11 empiezan a buscar el despido y son menos productivos, porque no va a renunciar y perder la indemnización", explicó. En el área de "contratación y despido" del Índice de Competitividad Global, Chile está en el lugar 122. Bravo calcula que si se reducen las dificultades de contratación y despido al nivel de Estados Unidos (24), aumentaría en 0,4% el crecimiento.

Sería interesante saber que es considerado desarrollo.

Respecto de la productividad…

Denle a alguien con octavo básico un procedimiento específico con pasos de ejecución concretos, un entrenamiento de esos pasos riguroso, y los recursos materiales necesarios, y se va a obtener un trabajador altamente eficiente y productivo. Y no se me ocurrió de la nada. Lo he visto en acción.

Un buen procedimiento, y una ejecución correcta de ese procedimiento define la productividad. No se necesitan muchos talentos para confeccionar, cambiar o mejorar los procedimientos. Algunos ya incluso están hechos por los mismos fabricantes de las maquinarias, equipos o sistemas. Y esos pocos talentos obviamente si deben tener nociones específicas de matemáticas y lenguaje.

Esta obsesión por pensar que mayor educación curricular define la productividad, y no la disciplina de cumplir con procedimientos o reglas es lo que no permite el desarrollo. Los alemanes no son alemanes porque sean más inteligentes, es porque son más disciplinados. Y las matemáticas que aprenden son las mismas que los chilenos.

Continúa Leyendo...

18 abril, 2017

Actividad de la construcción cae 4,7% en febrero y acumula seis meses de resultados negativos

 

@emol

SANTIAGO.- El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), cayó 4,7% en febrero, en comparación con el mismo mes del año pasado. Sergio Torretti, presidente de la CChC, señaló que "la actividad sectorial suma así seis meses seguidos con variaciones negativas, lo que reafirma que la construcción replica amplificadamente el comportamiento de los ciclos económicos". "Es decir, si la economía en general va a la baja, nuestra industria se contrae aún más, tal como está ocurriendo en la actualidad", señaló. El índice viene cayendo desde septiembre, cuando registró una baja de 0,2%. En enero, en tanto, el resultado fue -5,9%, la caída más profunda desde 2009 y la primera vez desde la crisis subprime en el que todos los componentes tuvieron variaciones negativas. Por su parte, el gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, agregó que "es probable que en esta oportunidad estemos además ante la presencia de un cambio más bien estructural en cuanto al nivel de dinamismo del sector, que tendería a tasas de crecimiento más moderadas producto de la normalización del ciclo de inversiones mineras y el menor precio del cobre". Por componentes, la contratación de mano de obra registró en febrero una caída anual de 2,6%; mientras que el índice de ventas de proveedores retrocedió 10,5% anual. El despachos de materiales bajó. En tanto, la actividad de contratistas generales bajó 2,5% y la aprobación de permisos para la edificación continuó retrocediendo, registrando un baja anual de 13,4%. Resultado regional Con excepción de La Araucanía y Los Ríos, la actividad de construcción se contrajo en todas de las regiones. Las caídas más profundas se vieron en la Región Metropolitana (-7,7%) y la Región de Coquimbo (-7,5%). El informe destacó que esto es "coherentemente con una menor utilización de insumos para la construcción y una contratación de la mano de obra". Un análisis más pormenorizado de esta situación se obtiene a partir del Informe de Percepción de Negocios, del Banco Central (BC), que afirma que en la zona norte, la venta de viviendas nuevas continuó desacelerándose, especialmente las de mayor valor. Una base de comparación exigente, condiciones de financiamiento más restrictivas y una elevada incertidumbre laboral son algunas de las determinantes del bajo desempeño del mercado inmobiliario. En la zona centro, la actividad inmobiliaria también mostró cierto grado de deterioro, con ventas que menores a lo proyectado por las empresas del rubro. Existe la percepción de que habría mayor stock disponible para la venta -incluyendo la oferta de inmuebles adquiridos previamente como inversión- y una reducción de la demanda, en línea con un empeoramiento de las condiciones de financiamiento. Al contrario, se prevé que los subsidios habitacionales contribuyan, aunque parcialmente, a impulsar la actividad de la construcción. En la zona sur, los entrevistados mostraron preocupación por la escasa renovación de la cartera de proyectos de inversión. En el sector inmobiliario, la menor actividad se asoció al término del efecto IVA y a las mayores exigencias de pie para financiar la compra de viviendas.

Esto impacta al sector de la construcción, que implica menos proyectos a construir, no necesariamente los precios de venta de lo ya construido.

Dicho lo anterior, la baja de proyectos o de actividad de construcción es fiel reflejo de la baja en la demanda agregada de bienes raíces, por lo cual es un síntoma claro de hacia adonde esta clase de activo.

Si baja la demanda, baja el precio, hasta que la oferta sea insuficiente para cubrir incluso esa demanda. Si a eso le agregamos que las expectativas de subidas de tasas no existen en el horizonte cercano, no hay ninguna razón para que la gente compre hoy.

El mayor detonante de bajas de precios es que no exista el facilísimo acceso a créditos a 30 años, o que el monto del pie suba. Eso resulta en la baja inmediata de demanda por viviendas dado que en esas condiciones dejan de ser abordables.

Esta es una de esas épocas donde tener dinero efectivo puede probar ser una gran ventaja, especialmente en propiedades de veraneo o segundas viviendas.

Continúa Leyendo...

Educación Superior: Gobierno asegura que solo "ratificó" compromiso de eliminar el CAE y oposición tilda de "salto olímpico" la aprobación

 

@emol

VALPARAÍSO.- El martes pasado en la comisión de Educación la ministra de la cartera, Adriana Delpiano, reiteró que se comprometía a enviar un nuevo proyecto de ley que eliminará el Crédito con Aval del Estado (CAE) antes de que termine el 2018 y que este mecanismo de financiamiento se reemplazará para dejar atrás a la banca. El que no se eliminara el CAE en el proyecto de reforma a la Educación Superior, fue el argumento que tuvo la diputada comunista Camila Vallejo para dar su voto de abstención que fue clave en el rechazo. Lo mismo declaró su par de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, quien votó en contra. "Hoy, reafirmamos la palabra empeñada de poner fin al CAE y manifestamos nuestra plena disposición a incorporar en esta Ley de Educación Superior una fórmula que materialice y garantice este compromiso, asegurando, además, un sistema que lo reemplace cuando deje de operar", dijo hoy Delpiano cuando el proyecto se votó en la Sala de la Cámara. Fueron estas palabras de la ministra al inicio de la sesión las que, según declararon, convencieron a la bancada del PC y los integrantes de la "bancada estudiantil" para aprobar este lunes la idea de legislar del proyecto clave para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. "El proyecto es el mismo, por supuesto le haremos todos los ajustes necesarios en el debate particular, pero el proyecto, lo que hemos señalado, (fue que) ratificamos lo que habíamos señalado la semana pasada", aclaró al final de la sesión la secretaria de Estado. Así, junto con valorar la "unidad de la Nueva Mayoría y los votos extras", recalcó que "lo que pasa es que seguramente la forma de verbalizarlo no le quedó muy en claro a alguien, pero yo no he cambiado un ápice respecto a los compromisos que dije la semana pasada con los que tomamos hoy día". En ese sentido, la diputada Camila Vallejo explicó que "es importante para nosotros que si el martes pasado se hubiera simplemente apoyado el proyecto, hoy día no se estaría hablando de eliminar el Crédito con Aval del Estado". Y agregó que "necesitábamos ese compromiso y volver a insistir que nosotros no seríamos los que dejaríamos caer una reforma tan importante (...) obviamente en la discusión en particular seguiremos insistiendo en puntos que se tienen que mejorar". Crítica de la oposición "Saltos mortales triples olímpicos", así calificó el diputado UDI, Jaime Bellolio, el cambio de opinión entre algunos sus pares de la Nueva Mayoría que permitieron el avance en la tramitación. "Fuimos testigos de un par de paradojas y de un verdadero ejercicio de gimnasia olímpica. Los mismos que hace seis días atrás le pedían con cara de enojados a los diputados que rechazaran, hoy votaban a favor", apuntó el también integrante de la comisión de Educación. "¿Qué pasó en seis días de manera que el Frente Amplio y el Partido Comunista votó a favor? No lo sabemos, la ciudadanía no lo sabe", insistió Bellolio. Con todo, la ministra Delpiano aseguró que "tendrán que dar los tiempos" para que la reforma sea aprobada durante este Gobierno y desde esta semana se iniciará su tramitación en particular en la comisión de Educación.

Tal como en el caso de las casas, la posibilidad de endeudarse a 20 años en un préstamo para educación ha resultado en precios de esta ridículamente caros, y por servicios de cuestionable calidad, al menos.

Eso no va a cambiar quitando del escenario a la banca.

El real problema es que se ha establecido la noción de que la educación universitaria es el único método de movilidad social. Tal vez eso era cierto hace 20 o 30 años. Hoy no es el caso. Básicamente porque todo el mundo tiene un título, por lo que no es ni un diferenciador ni un indicador de nada más que la capacidad de endeudarse.

Particularmente cierto dada la tecnología de información y la amplia disponibilidad de esta existente hoy en día. Cualquiera puede desarrollar una habilidad casi gratuitamente y que antes habría costado una fortuna en material bibliográfico, más el tiempo de experimentar, versus los videos de hoy.

El peor negocio hoy en día es ir a la universidad, sobre todo si es con deuda. Salvo si son carreras tipo medicina o ingeniería civil en universidades tradicionales, donde se necesita la base teórica y las instalaciones, prácticamente no hay ninguna otra carrera que valga la pena.

Los valores asociados al trabajo duro, método científico de enfocar las tareas, hacer bien las cosas a la primera y disciplina no se desarrolla en la universidad (de hecho hasta diría que se acentúan los defectos). Se desarrollan en la primera infancia, tanto por el trabajo en los colegios básicos como por la formación del entorno, sea el de la casa o el de los cercanos. La universidad lo único que hace es entregar ciertos hechos específicos, que en el caso de las ciencias duras son objetivos, y en el caso de las blandas, están sujetos a la opinión e interpretación ideológica del interlocutor, que siendo académicos cuentan con cero experiencia en el mundo real y por lo tanto el conocimiento que entregan es inservible para todos los efectos prácticos, lo que suele generar ambientes irreales que no existen fuera de los campus, que ha dado origen a los copos de nieve.

Lamentablemente, como suele ocurrir, se está atacando el síntoma, no el problema raíz. El problema raíz es que se ha hecho una publicidad engañosa impunemente por parte de las universidades prometiendo cosas que no pueden entregar. Y eso ha llevado a la gente a querer esas cosas, generando un mercado secundario de créditos universitarios asegurados por el estado que son un desastre.

En vez de hacer endeudarse a la gente por expectativas irreales, podrían colocar incentivos tributarios a empresas para que tomen jóvenes de cuarto medio como aprendices para tareas y trabajos técnicos con la posibilidad de desarrollar carreras en esas empresas.

Y a los talentos académicos reales, de cualquier segmento, entregarles educación gratuita de verdad en universidades tradicionales. Generalmente los talentos empresariales o emprendedores no van a la universidad o se salen en los primeros años.

Quienes quieran educación universitaria y no califiquen en estos segmentos, que vayan a la institución que prefieran o que los pueda recibir, pero a su costo íntegro. Esa es la única forma de detener esta ridícula espiral educacional de mala calidad.

Continúa Leyendo...

17 abril, 2017

Estudio plantea cómo se beneficiarían los cotizantes si las AFPs repartieran la mitad de sus excedentes

 

@emol

SANTIAGO.- En todo el debate que se ha generado para reformar el sistema de pensiones, una de las principales críticas apunta a las ganancias que registran las AFPs aunque las rentabilidades de los multifondos terminen en número rojos. Ante esto, una investigación que hoy presenta la Universidad Alberto Hurtado tomó una de las propuestas que entregó la Comisión Bravo en 2015 sobre los beneficios que podría tener para la competencia de la industria la creación de administradoras de fondos sin fines de lucro, ya sean públicas o privadas. $23.662 En esa cifra hubiese aumentado la pensión de las personas con las jubilaciones más bajas De esta manera, el estudio hizo el ejercicio de elaborar tres escenarios hipotéticos en los que las AFPs podrían haber repartido la mitad de los excedentes en 2016, quedando en US$262 millones. Ese monto se obtuvo restando los costos de capital al saldo que quedó de la resta de los costos operacionales a los ingresos que recibieron por el cobro de comisiones. "Este es un ejercicio conceptual de ponerle cifras a esas propuestas de la Comisión Bravo", explicó Fernando López, economista y doctor en Business Administration con especialización en finanzas de la Olin Business School, que realizó este estudio, enfatizando que "si la industria fuera competitiva y se cobraran las comisiones adecuadas, no estaríamos conversando de esto". Aumentar los ingresos de los cotizantes En el primer escenario, se calculó el monto que hubiesen recibido las 5,6 millones de personas que cotizaron en sus cuentas de capitalización individual durante 2016. Si hubiesen repartido los US$262 millones de excedentes, el cotizante promedio hubiese recibido un pago anual en torno a $30.000 en 2016. Mejorar las pensiones actuales También calcularon beneficios para las 1,2 millones de personas que actualmente reciben una pensión y obtuvieron que cada uno hubiese recibido cerca de $11.831 extras en sus pensiones mensuales durante 2016. Pero si las entidades hubiesen repartido ese excedente entre el 50% de las personas que reciben las pensiones más bajas, el monto por cada uno hubiera aumentado en $23.662. Aumentar la rentabilidad de los fondos para pensiones futuras En cambio, si las entidades hubiesen reinvertido los US$262 millones en las cuentas de capitalización individual -equivalente a un 0,35% del ingreso imponible de cada persona-, las pensiones de los trabajadores de 20 años aumentarían 3,5%, los de 30 años habrían subido 2,3% y menos de un 1% en el caso de los cotizantes de 50 años o más. Problemas de competitividad Pero López detalla que para que estos escenarios funcionen, los gobiernos corporativos de las AFPs deben ser independiente -"que sea leal a los afiliados"- y profesional, "porque si no uno de los problemas es que la gestión de los fondos de pensiones podría no ser eficiente y tener una pérdida en rentabilidad de 0,15% de manera permanente". El investigador también detalló que otra alternativa para dar mayor competencia y más legitimidad a la industria, "desde un punto de vista de eficiencia, implementar las licitaciones de las carteras de los afiliados antiguos resuelve el problema". "Hay que buscar que el conjunto de los incentivos y el directorio este con los afiliados", afirmó.

Eso pasa cuando gente que no tiene idea de manejo de fondos de inversión se pone a opinar.

No existe un manejo de fondos privados, particularmente de esta envergadura, que pueda ser realizado sin fines de lucro. Solo plantearlo revela una estupidez bizantina.

Quien, o quienes, que sean expertos en manejos de decenas de billones de USD´s haría esto por bolitas de dulce???.

Queremos manejar un fondo de 170 USD billones. Pero es sin fines de lucro. Ojo.

Resultado de imagen para black guy laughing gif

A menos claro que se quiera obtener una rentabilidad pésima con gente que no tiene idea. Académicos y economistas serían probablemente parte de esa lista. Tal como estos pasteles del reportaje.

De hecho, los mejores administradores cobran un fijo, bajo, algo así como un 0,15 o 0,20% del capital administrado, más un porcentaje de las ganancias, algo así como un 20%.

No me alcanzo a imaginar las plataformas administrativas y el costo de estas para manejar esta cantidad gigantesca de capital. Pero claro, sin fines de lucro debería funcionar de maravillas.

Hay muchas cosas que mejorar en el sistema de pensiones sin duda. Las comisiones que cobran las AFP´s no está entre las primeras ni segundas prioridades, dado que son relativamente bajas a nivel mundial, y localmente son una ganga.

De nuevo, la relación entre administradores de fondos y seguros es de las primeras cosas que deberían ser tratadas. Tal como lo es la relación entre Isapres y Clínicas. Mismo caso.

Continúa Leyendo...

Valdés dice que AFP tienen un conflicto de interés cuando defienden que 5% sea administrado por ellas

 

@latercera

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, planteó que la propuesta para mejorar las pensiones presentada por el gobierno es sostenible, cuida los incentivos y la economía y fortalece el sistema de pensiones en la lógica de la seguridad social, pero además se hace cargo de una serie de realidades del sistema de pensiones y también de restricciones, tanto políticas como económicas”.

Valdés rechazó las críticas de las AFP al hecho de la propuesta del gobierno contemple que el 5% de cotización adicional sea gestionado por un estatal y no por las administradoras.

En este sentido sostuvo que si bien “es legítimo que cada uno se preocupe de mantener y ampliar su negocio, es importante reconocer los conflictos de interés en el debate, como los que tienen las AFP cuando defienden que todo el 5% vaya a la cuenta de capitalización individual que ellas administran”.

El secretario de Estado se refirió al tema al exponer los principales contenidos de la propuesta del gobierno en el seminario “Sistemas de Pensiones: Desafíos y Perspectivas”, organizado por la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS) y la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL).

En la ocasión, detalló el funcionamiento del nuevo sistema de ahorro colectivo que se financiará con la cotización de 5 puntos porcentuales de cargo del empleador, que será administrado por una “nueva entidad pública, autónoma, con mandato único y preciso y que va a velar por la eficiencia”.

De este 5%, tres puntos van a cuentas personales de cada individuo y los dos restantes van a un sistema de seguro colectivo para financiar tres componentes. El primero, de solidaridad intrageneracional, permite que los cotizantes que durante un año perciban ingresos más bajos reciban ayuda de aquellos que han ganado más. Segundo, un componente intergeneracional, que apoya a los cotizantes actuales que ya están a punto de retirarse y a aquellos que están retirados, “con la lógica siguiente: nadie en el sistema de pensiones de vejez de AFP debiese tener un aumento de su pensión inferior a 20%”. Y tercero, un bono que incentiva a que las mujeres se retiren más tarde.

Valdés explicó que el componente intergeneracional irá desapareciendo en el tiempo, ya que con los mayores ahorros provenientes del aumento de cotización cada persona va a ir financiando un mejoramiento de su pensión futura. Por su parte, el componente intrageneracional se calcula cada año “y por lo tanto, en la cuenta personal siempre va entrando más que el 3%”.

Así, explicó que en el largo plazo el componente intergeneracional desaparece y por lo tanto prácticamente todo es ahorro. Y si se ve la evolución de este seguro colectivo en el tiempo “en el corto plazo más de 4 puntos son ahorro y en el largo plazo casi 4 puntos y medio son ahorro. Ciertamente no todos ahorran lo mismo, una persona más pobre va a tener al final un porcentaje de ahorro mayor”, comentó.

Así, pidió sincerar el hecho que “sin transferencias intergeneracionales es prácticamente imposible mejorar las pensiones de la clase media hoy”. Puso el ejemplo de “una persona, digamos de 68 años, que ganaba $900 mil y se jubiló hace 3 años con $320 mil en una AFP, lo que es una caída fuerte en sus ingresos. Nuestra propuesta aumentará esa pensión en 20%”.

También llamó a tener un debate serio y con el máximo rigor, ya que “no podemos contarles verdades a medias a las personas”. Planteó la necesidad de hacer comparaciones internacionales correctas, incorporando factores como inflación o costos. Sostuvo que el debate es legítimo, pero pidió no sembrar “miedo o desconfianza con verdades a medias o simplemente falsedades”.

Como ejemplo, dijo que no corresponde a la realidad plantear que un trabajador con un salario de $600 mil no se beneficiaría del 2% del seguro colectivo. “Eso es evidentemente falso si es una mujer o una persona que está a algunos años, digamos 10, de jubilar. Pero aún si es un hombre que está lejos de jubilar, su cuenta personal recibirá cerca de 4% al comienzo gracias a las transferencias intrageneracionales, porcentaje que será incluso mayor en el largo plazo. Por cierto, los que estamos sobre el tope imponible veremos que la cuenta personal recibe solo un poco sobre el 3%. Pero en todos los casos este seguro aporta a todos los que cotizan”, enfatizó.

Añadió que “no basta el titular” cuando se plantea que es mejor usar fondos fiscales y ampliar el pilar solidario para mejorar las pensiones, ya que también hay que aclarar de dónde saldrían esos fondos, cuánto se necesitaría y si es viable ese tipo de esfuerzo fiscal proporcional y sólo para los que cotizaron.

Da Faq

Es conflicto de interés que quienes administran hoy todo el ahorro previsional planteen el manejar a costo cero o muy cercano a ello esos fondos adicionales en cuentas segregadas individuales del patrimonio propio, pero no es conflicto de interés que parte de ese 5% se vaya a un pozo ciego de gobierno denominado sistema de reparto???

Cada vez están más retardados en los argumentos.

Le tenía fe a este ministro. Parecía ser mejor que el payaso anterior. Bueno, cualquiera es mejor que el impresentable de Arenas. Pero al parecer las expectativas sobrevaloraron a Valdés.

No existe mayor conflicto de interés que un gobierno queriendo recolectar impuestos para el elusivo bien común.

No veo como fondos administrados de manera individual y segregados del patrimonio del administrador puedan representar conflicto de interés superior al anterior.

El conflicto de interés está en que esos administradores son dueños de los seguros (o viceversa) que gestionan las jubilaciones.

Continúa Leyendo...

Los peligrosos efectos del "timing" a la hora de invertir -pensiones o ahorros-

 

@elmostrador

El mercado accionario chileno, medido a través del IPSA, mostró un comportamiento inusualmente positivo durante marzo, logrando una rentabilidad de 10%. Midiendo los retornos mensuales del IPSA, desde febrero de 1995 al cierre de marzo 2017 (265 meses), el resultado es el siguiente:

-El 73.6% (195 meses) mostraron retornos entre -5% y +5%.

-Solo 8 meses muestran retornos superiores a 10%, lo que representa un 3% de la muestra.

Si un inversionista hubiera invertido $100 millones en 1995 y hubiera mantenido la inversión hasta el cierre de marzo del 2017, tendría en torno a $526 millones. Haciendo el mismo ejercicio, pero quitando los 8 meses en que el IPSA rentó 10% o más, el mismo inversionista tendría $393 millones, es decir, un 25% menos que en el primer caso. Lo anterior refleja que gran parte del retorno está explicado por unos pocos meses. Esta es una de las razones de por qué hacerles timing a los mercados es muy peligroso.

Hoy vemos muchos inversionistas que están constantemente cambiándose entre los fondos de las AFP, con el fin de poder ganarle al mercado.

Durante el 2016, en torno a un millón trescientos mil personas se cambiaron de fondos de AFP, el año con más cambios desde el inicio de los multifondos. De estos cambios, el 60% fue al fondo E (el más conservador, con una alta exposición en renta fija), mientras que la mayor salida se registró desde el fondo A (el más agresivo, con una alta exposición en renta variable).

Los estudios muestran que es muy difícil ganarle consistentemente al mercado. Dentro de las estrategias que han sido exitosas en el tiempo, están la disciplina de Value, como es el caso de Warren Buffett, o estrategias de momentum, de George Soros, reflejadas a través de la teoría de la reflexividad.

Por su parte, la proporción de inversionistas profesionales que logran generar alfa, o bien tener sobrerretornos consistentemente, son muy pocos. La mayoría de los managers profesionales no logran igualar el retorno de los índices en el largo plazo.

Estudios indican que un 70% de los fondos que compiten contra un índice, no logran alcanzar el retorno de este. Esto explica, en gran medida, el fuerte crecimiento de los ETF (fondos que buscan replicar a los índices y no ganarles). Estos fondos tienden a ser de bajo costo, dado que no requieren de grandes equipos de inteligencia para la elección de las acciones, sino que solo se busca invertir del mismo modo que el índice.

En la forma los mercados han cambiado mucho. Hoy las operaciones son todas electrónicas y no por rueda. La velocidad con que corre la información es considerablemente más rápida que hace 50 años. A pesar de todo, lo que no ha cambiado es el fondo: los inversionistas continúan tratando de ganarle al mercado.

Por la proliferación de los ETF, se podría pensar que los inversionistas aprendieron que es muy difícil ganarles a los índices y ya no buscan ganarles a estos, sino que trasladaron sus esfuerzos al timing entre mercados, es decir, entre acciones o bonos, entre EE.UU. o emergentes, etc.

Consideramos que los esfuerzos deberían estar en posicionar las carteras de los inversionistas de acuerdo a su perfil de riesgo y con un horizonte de inversión de largo plazo, y no en estar haciendo timing a los mercados.

Por Sebastián Vives
Gerente de inversiones local de MCC

LOL…

O construyes una cartera de inversiones que genere flujos vía dividendos o intereses si es deuda, o haces timing para ganar capitalización de los activos.

De preferencia ambos. Particularmente cierto para los fondos institucionales como los de pensiones.

El invertir pensando en el perfil de riesgo es el discurso más antiguo de los gestores que pierden dinero de clientes. No se preocupen por las pérdidas, esta inversión es a largo plazo…

De hecho, saltar de una clase de activo a otro es timing. Pasar de bonos a acciones o a bienes raíces es exactamente encontrar el momento adecuado de valorización para hacer el movimiento.

Y también es cierto que hay explosiones de valor medidas en muy pocos meses. Como marzo. Pero no es aleatorio. De hecho, los mercados, todos, se comportan de esa manera, con explosiones súbitas de bajadas y subidas.

Es función de los gestores de inversiones el identificar estos potenciales para ubicar los fondos a la espera de esos movimientos violentos. Caso contrario no tienen ninguna justificación. Cualquiera puede estancar por 20 años un tercio del capital en bonos de gobierno, el otro tercio en acciones y el último en commodities, monedas y/o bienes raíces y re balancear para que se mantenga esa proporción.

Continúa Leyendo...

16 abril, 2017

4 razones buenas (y una mala) de por qué Francia es tan productiva aunque sus trabajadores se toman más vacaciones que en otros países

 

@latercera

En Francia, los trabajadores dedican menos horas al trabajo que en otros países vecinos y sin embargo la economía gala está entre las más productivas. Pero no todas las causas de la alta productividad se deben a buenas razones. Te contamos por qué.

4 razones buenas (y una mala) de por qué Francia es tan productiva aunque sus trabajadores se toman más vacaciones que en otros países

La productividad no es solo cuestión de tiempo trabajado.

La productividad no depende solo de cuán duro trabajemos, sino de cuánto valor obtenemos por cada hora que pasamos en el trabajo.

En Francia, los trabajadores pueden dedicar menos horas al trabajo y tomarse más vacaciones que en otros países y, sin embargo, sus niveles de productividad son cercanos a los de lugares como Alemania y Estados Unidos.

La productividad francesa también es mayor que la de su vecino al otro lado del Canal de la Mancha, Reino Unido.

“Según los últimos datos, Francia es alrededor de un 30% más productiva que Reino Unido”, asegura John Van Reenen, profesor de economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

“Esto implica que por cada hora que trabajan los franceses, obtienen un 30% más de resultado que un británico medio”, dice Van Reenen.

Los franceses, más productivos que la mayoría de los europeos.

Los franceses, más productivos que la mayoría de los europeos.

Pero, ¿cómo logra Francia ser tan productiva?

El programa de la BBC In Business investigó recientemente este tema. Estas son las principales causas de la elevada productividad francesa, y no todas son buenas.

1. Alta inversión en tecnología y maquinaria

El sector minorista es uno de los más productivos de la economía francesa.

Sus empresas se han visto beneficiadas por una laxa regulación, que ha permitido construir enormes hipermercados a las afueras de cada ciudad.

Los supermercados franceses son los más productivos de la OCDE.

Los supermercados franceses son los más productivos de la OCDE.

Pero las economías de escala no son la única causa de esta productividad, según el profesor Philippe Askenazy, de la École Normal Superieure de Paris, quien ha estudiado los supermercados franceses porque son los más productivos de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos), el club de las economías más ricas, con base en París.

“Probablemente tenemos más vacaciones que muchos países de la OCDE, pero cuando trabajamos, trabajamos duro“, asegura Askenazy.

“Cuando ves el ritmo de trabajo de los cajeros de supermercado, por ejemplo, es mucho mayor en Francia que en otros países. ¿Por qué? Para empezar, son vigilados de cerca“, explica.

Este control se hace a través de la tecnología: los gerentes saben exactamente cuántos clientes ha servido cada uno de los cajeros.

“Saben exactamente cuál es el desempeño de cada cual”, asegura el profesor.

Los sistemas de incentivos ayudan a aumentar la productividad en los supermercados.

Los sistemas de incentivos ayudan a aumentar la productividad en los supermercados.

Esta información se utiliza luego para establecer sistemas de incentivos para premiar a los trabajadores más productivos.

2. Una buena infraestructura

Pero los supermercados y el resto de los sectores económicos se benefician también del hecho de que las infraestructuras en Francia son muy buenas.

Si uno viaja en tren por el país se da cuenta de que aunque no toda la red de infraestructuras es perfecta, es claramente mejor que en otros países.

La infraestructura francesa es una de sus ventajas.

La infraestructura francesa es una de sus ventajas.

La mayor parte de las ciudades principales están conectadas por tren de alta velocidad, y esto no sucede solo en París y sus alrededores.

Debido al poder de la política regional en Francia, la infraestructura es buena en todo el país.

Esto ayuda a empresas como Saint Gobain, un enorme grupo de fabricación de materiales de la construcción que produce un cuarto de todas las placas de escayola que se utilizan en Francia.

La fábrica que tiene a las afueras de París es muy eficiente. Está situada al lado de una mina que produce su materia prima, el yeso.

El material entra en la planta a través de una cinta transportadora, y en los últimos años la fábrica ha pasado de tener dos líneas de producción a solo una que no solo es más rápida, sino que necesita menos trabajadores para funcionar.

La red de infraestructuras es mejor que la de otros países similares.

La red de infraestructuras es mejor que la de otros países similares.

Pasar a tener una sola línea de producción también ha implicado una reducción de puestos de trabajo debido a que el proceso de descarga al final de la cinta se hace de forma automática.

“Con un sistema manual tendríamos 15 o 16 personas trabajando. Ahora no hay nadie”, asegura Jacques Moronvalle, gerente de la planta.

 

3. Trabajadores aplicados

Las empresas francesas invierten en soluciones de alta tecnología como ésta porque tienen que hacerlo: los trabajadores franceses son caros.

No pueden ser obligados a trabajar más de 35 horas a la semana sin que se les paguen horas extra o se les dé compensación.

Reemplazar a los trabajadores por máquinas es algo que ya se ha hecho en muchas fábricas.

Reemplazar a los trabajadores por máquinas es algo que ya se ha hecho en muchas fábricas.

Como explica el director de recursos humanos de Gobain para Francia, Régis Blugeon, esto significa que cuando trabajan, lo hacen duramente.

“Tienen que hacerlo, la semana es muy corta, son 35 horas. Pero lo gente lo acepta: es parte de la negociación colectiva [entre sindicatos y empresarios]”, dice Blugeon.

4. Las universidades de élite

Escuchando al gerente de la planta de Gobain, Jacques Moronvalle, queda claro que al igual que muchos otros en la cima de la industria francesa, es graduado de una de las Grandes Écoles, una de las universidades de élite cuyos licenciados dominan la sociedad y la economía.

Una de ellas es CentraleSupélec, a las afueras de París.

En uno de los laboratorios, el investigador Bertrand Davis lleva a cabo una investigación puntera.

“Estoy trabajando en el campo de ingeniería de tejidos. Quiero producir huesos artificiales”, explica.

El sistema educativo funciona en asociación con las grandes empresas.El sistema educativo funciona en asociación con las grandes empresas.

El sistema educativo funciona en asociación con las grandes empresas.

Davis muestra una pequeña incubadora en una esquina, con aspecto de una pequeña nevera.

Dentro hay dos botellas de vidrio con dos tubos que comunican con dos vasos de precipitación, que están siendo constantemente agitados.

Parece algo sencillo, pero lo que están intentando hacer es generar huesos.

“Le decimos a los estudiantes que tienen que desarrollarse en cuatro campos al mismo tiempo: el primero es el de la ciencia y la tecnología; el segundo son las empresas:tienen que entender cómo funcionan y se comportan, cómo cambian y cómo son dirigidas”, explica Hervé Biausser, director de la École Centrale Paris y Supélec.

“El tercero es el mundo, tienen entender cómo funciona; y el cuarto son ellos mismos,tienen que desarrollarse ellos mismos como personas”, continúa.

De hecho, todo este sistema educativo funciona en asociación con las grandes empresas francesas.

Estas escuelas son lugares impresionantes, pero entrar en ellas es muy difícil.

La competencia es grande y normalmente los aspirantes tienen que hacer dos años extra de educación intensiva en la escuela tras acabar el bachillerato.

Celine Devreaux fue una de las dos personas de su grupo de clase de 90 estudiantes que entró en una de estas universidades.

Tiene dos maestrías, una de ellas de Viena, y está haciendo ahora un doctorado.

Entrar en las grandes universidades es muy difícil.

Entrar en las grandes universidades es muy difícil.

“Trabajamos una gran variedad de temas”, explica. “Lo que aprendemos es a adaptarnos muy rápido a cada nuevo tema que entra. Esta es la gran ventaja”.

Así que no se trata solo de producir a los mejores científicos y académicos, sino que se enfatiza las cualidades de liderazgo también.

Nadie que sea un ratón de biblioteca que no se sepa relacionar se gradúa de una de estas universidades.

Lo cual, sumado a todo lo demás, explica por qué los graduados de CentraleSupélec están entre los mejor pagados de Francia.

Pero además de todo esto, dice Philippe Azkernazy, la geografía también es un factor, porque mantiene a Francia alerta al estar rodeado de países ultra eficientes como Suiza y Alemania y productores baratos como España.

5. Los excluidos de la fuerza laboral

Pero, si Francia es un país tan productivo, ¿por qué es percibido con frecuencia como el enfermo de Europa?

El crecimiento, de hecho, ha sido lento e intermitente. Y el desempleo es el doble que en Reino Unido.

Las sucesivas reformas laborales han generado protestas.

Las sucesivas reformas laborales han generado protestas.

“Hay una dicotomía: junto a esas empresas tan eficientes también hay muchas empresas pequeñas no muy productivas, y a menudo muy viejas, con dinámicas empresariales no tan vibrantes como en otros países”, explica Nicola Brandt, economista de la OCDE especializada en Francia.

“Y lo que falta son empresas medianas que sean fuertes, como en Alemania”, afirma.

Una razón por la que Francia no está desarrollando empresas medianas eficientes son las barreras existentes a la hora de crear y hacer crecer una empresa.

“Es más difícil entrar en el mercado, crear una empresa es pesado, la administración y los impuestos son pesados, lo cual siempre es más difícil para las empresas más pequeñas”, asegura.

Y hay otra razón por la que la productividad es alta, y no es una buena razón.

La alta productividad también se explica por el desempleo.

La alta productividad también se explica por el desempleo.

Francia tiene un nivel alto de desempleo, alrededor del 10%, y una baja tasa de empleo debido a que no sale a cuenta emplear a muchos franceses, asegura Nicola Brandt, de la OCDE.

“Tengo que decir que este nivel alto de productividad está también en parte relacionado con una de las grandes debilidades de la economía: el bajo nivel de empleo”, dice la experta.

“Debido a una combinación de un salario mínimo relativamente alto y de los elevados costes laborales, además del hecho de que una gran parte de la población adulta tiene relativamente bajas cualificaciones, grandes sectores de la población están excluidos de la fuerza laboral, no trabajan. Así que los trabajadores menos productivos no están en la fuerza laboral”.

Esto implica que la elevada inversión de las empresas francesas se dedica a reemplazar a trabajadores caros y poco productivos por máquinas, computadoras y robots, lo cual aumenta las cifras de productividad.

En resumen, es fácil mejorar tu productividad si sacas a tus trabajadores menos productivos de la ecuación.

Una consecuencia: más trabajadores pobres

Aunque el gobierno francés ha intentado desregular algunos aspectos del mercado laboral, esto no está ayudando, asegura el profesor Askenazy.

“Con unas cifras de desempleo de dos dígitos, los políticos franceses han intentado promover medidas para aumentar el número de personas en el mercado laboral. Una de ellas es el desarrollo del autoempleo y de los contratistas independientes”.

Esto es importante porque Francia es conocida por tener una fuerza de trabajo con predominancia de trabajadores asalariados y derechos muy protegidos.

Estos nuevos trabajadores independientes son más flexibles y más baratos para las empresas. Pero todo esto tiene un coste.

“Ellos aceptan salarios muy bajos, no hay salario mínimo para contratistas independientes. Así que tenemos un nuevo sector de trabajadores pobres“.

La productividad, siendo alta, no ha aumentado en los últimos años.

La productividad, siendo alta, no ha aumentado en los últimos años.

Y aunque la productividad es alta en Francia, ésta no ha aumentado recientemente.

Pero a pesar de todo esto, es indudable que Francia está haciendo muchas cosas bien: está casi a la par con Alemania y Estados Unidos, dos economías comparables y entre las más productivas del mundo.

En Alemania, es el sistema de formación lo que hace una economía ganadora, mientras que en Estados Unidos la gestión es brillante.

En el caso de Francia, la poca flexibilidad de su mercado laboral se ve superada por la elevada inversión, una educación excelente y una buena gestión.

Francia es la cuna ideológica del comunismo.

Como tal, y desde inicios del siglo XIX, particularmente después de la irrupción de Marx en la escena internacional económica, Francia siempre se ha declarado “progresista”, esto es, comunista “soft”.

Esto implica que su estrategia general es de “re distribución”, que quiere decir, altos impuestos a la renta y a todo en general, para entregar altos beneficios sociales.

Por supuesto que quienes trabajan en Francia deben ser altamente productivos para mantener a los zánganos que usan el bienestar estatal, incluido el ENORME aparato de gobierno. Y que, como declara el reportaje, son muuuuuchos que están fuera de la fuerza laboral productiva (eso incluye a los empleados públicos).

Es del todo imposible mantener los beneficios sociales que hay en Francia. Si a la gente, legales, ilegales y todo el mundo que básicamente está en el territorio francés, se le paga por no trabajar, o se le incentiva a ello, es difícil pensar en un final feliz para la nación francesa.

Así es que si. Los que trabajan son muy productivos. Tienen que serlo.

Continúa Leyendo...

Andrés Santa Cruz, presidente de la asociación de AFP: “Que ad portas de una elección se anuncie que las pensiones subirán un 20%, ¡Sospechoso!”

 

@latercera

Al igual que todos los chilenos, este miércoles a las 9 de la noche, Andrés Santa Cruz, presidente de la Asociación de AFP, conoció los ejes de la reforma de pensiones anunciados por la Presidenta Bachelet en cadena nacional de televisión.

Fiel a su estilo directo, el dirigente gremial sostiene que no supo antes los lineamientos del proyecto que el gobierno pretende enviar a mitad de este año al Congreso, aunque “debe haber algunos privilegiados, como siempre, nosotros no estuvimos en ese grupo. No somos privilegiados, no recibimos minutas, tampoco nos ha recibido la Presidenta en La Moneda para hablar de pensiones…”, dice.

Días antes, la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, había adelantado que el gobierno descartaría a las AFP de la administración de cualquier nuevo aporte que se acordara. Luego, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, anunció que el Ejecutivo se inclinaba por entregar la tutela del nuevo aporte a un administrador estatal, liviano y eficiente, como el gestor de los fondos de pensiones canadienses.

Hoy se confirma que el esqueleto de la propuesta contempla un alza en la cotización obligatoria de 10% a 15% con cargo al empleador; que este mayor aporte será administrado por un nuevo ente estatal, y que de ese 5%, tres puntos porcentuales (pp) se destinarán a una cuenta individual y 2 pp a un Seguro de Ahorro Colectivo.

Si bien Santa Cruz valora que la propuesta del gobierno reconozca el hecho de que para mejores pensiones es necesario ahorrar más, hace hincapié en que será la clase media la que financie esta nueva solidaridad, y no quienes perciben mayores ingresos. No quiere emitir juicios técnicos o jurídicos antes de manejar en detalle la iniciativa, pero afirma que lo que se envíe al Congreso debe responder “a un gran acuerdo nacional, no a mayorías circunstanciales y menos a los gritos de algunos que dicen representar a todos”.

Con lo que se conoce de la propuesta, ¿se puede conformar un buen proyecto?

El país fue notificado el miércoles de dos cosas que son importantes: para tener mejores pensiones es necesario ahorrar más y, por otra parte, se va a gravar a la clase media para mejorar las pensiones de algunos, entre las que no están incluidas las de los más pobres, ¡los ricos no ponen ni un peso! Así esbozado, este no es un buen proyecto, porque, insisto, es un esfuerzo de la clase media, no les contemos el cuento, porque a los ricos no les van a pedir nada.

¿Se avanza en mejores pensiones? El ahorro para la cuenta individual será un 13%.

Algo se avanza, pero es insuficiente. Quedamos con un 13% para las cuentas individuales, lejos del 18% o 19% de las tasas de cotización de la Ocde, y un 2% que es un reparto. Porque hablemos en castellano, se puede disfrazar de “seguro”, pero las cosas hay que decirlas por su nombre y esto no es un seguro, es un reparto.

¿Es sostenible que las pensiones aumenten 20%, que fue lo que comprometió la Presidenta una vez aprobado el proyecto?

Tengo entendido que ese 20% del que se está hablando es para las pensiones de vejez que dan las AFP. Los más pobres, que tienen la pensión básica solidaria, cero. Aquí no se están preocupando de los más pobres, ellos van a seguir con la pensión de $ 102 mil. Eso no cambia. Además, dependiendo del monto de la pensión, a unos les aumentará 20% y a otros les va a tocar menos, pero más importante es entender quién pone los recursos. Acá la plata la pone exclusivamente la clase media, los ricos no ponen un peso.

¿Preocupa que se anuncie este proyecto de ley 48 horas después de que se informó la falta de acuerdo en la mesa política?

Todos nos vimos sorprendidos de que a 48 horas de que la mesa se desahuciara, porque no hay un acuerdo, se diga “aquí está mi propuesta y yo me juego”.

¿Cree que la mesa técnica fue una pantalla, entonces?

Que juzgue la opinión pública.

El senador Andrés Zaldívar espera que el proyecto se promulgue antes de las elecciones. ¿Es factible?

Lo más importante es que tengamos un buen proyecto de ley y que de verdad contribuya a la mejora de las pensiones. La gente que está preocupada de los tiempos me da la impresión que está preocupada de otro tipo de cálculos.

¿Qué cálculos? ¿De tiempos políticos?

Creo que en los períodos de campaña la gente se pone más tentada a los fuegos artificiales.

¿Este esqueleto de reforma es más bien técnico o político?

Tiene las dos cosas. Mucho de cálculo electoral, pero también incorpora cosas técnicas, como mayor ahorro o que contribuyan también los empleadores. El que ad portas de una elección se anuncie que las pensiones van a aumentar 20%, ¡sospechoso!

Hay quienes dicen que esto es un guiño a No +AFP, otros que es a las AFP, porque el mecanismo en torno al 10% no se toca.

Espero que aquí no haya un guiño a nadie, aquí lo que hay que hacer es un buen guiño al país, a los jubilados presentes y futuros. No hay que hacerle guiño a ningún grupo en particular, eso no debería ser parte de las políticas públicas.

Las dudas sobre el gestor estatal

La propuesta habla de una entidad estatal para administrar ese 5%, ¿puede ser tan liviano como dijo el ministro Valdés?

Yo puedo decir que peso poco más de 90 kilos y que me siento liviano, para que vea lo subjetivo que puede ser el término que él ocupa.

La idea sería que el gobierno corporativo sea electo por Alta Dirección Pública, ¿qué asegura que este sistema pueda ser mejor que las AFP?

En primer término, cualquier otro administrador va a cobrar, las AFP lo van a hacer a costo cero, porque hoy día cobran sobre el sueldo imponible de la persona y no sobre el porcentaje de cotización y, por tanto, la cotización marginal de este 5% las AFP las realizarían a costo cero.

El ministro Valdés dice no creer en eso, porque si no, ¿por qué cobran por el APV?

Me llama la atención que se pretenda construir confianzas en este país partiendo con un ‘no te creo’. El ministro erró el camino. No solo no ayuda, sino que va en el camino contrario.

Pero el ministro planteó un punto sobre el cobro de un ahorro adicional, como el APV.

Está completamente equivocado. Son dos productos completamente distintos. El APV es distinto, la cuenta dos es distinta, y aparte de eso, ahí se cobra por saldo. Además, la gente puede acceder a ese producto también en las compañías de seguros.

Valdés plantea también criterios de legitimidad de las AFP…

Es grave que (estos comentarios) no respondan a criterios técnicos. Ahora, más cuestionados y menos legítimos que el sistema de pensiones están el Parlamento, los políticos y el gobierno. ¿Cómo le va a conseguir legitimidad al administrador estatal?

Para el mundo empresarial, Valdés es la figura que da garantías o que genera los “brotes verdes” dentro del gobierno, ¿ha perdido esa posición?

La verdad es que la primavera nunca ha llegado y los brotes verdes nunca los hemos visto. Y si alguno ha habido, se ha marchitado rapidito. Lo que estoy diciendo es que expresiones como ‘no te creo’ no permiten construir confianzas.

¿Se equivocó ahí el ministro?

Lo dejo hasta ahí.

En el mercado plantean que el ministro se está jugando su reputación como economista en esta reforma.

El ministro tiene una historia y esto será parte de su historia. La gente lo juzgará por lo que ha sido como economista, lo que ha hecho antes y lo que está haciendo hoy. No seré yo quien lo haga, sino el mercado y la opinión pública.

¿Qué opina usted?

Tengo una buena opinión personal de él. Creo que es muy buen profesional. Pero en lo que dice relación con este proyecto, aquí todo lo que se ha planteado no responde a ninguna razón técnica. Y si las hay, me gustaría verlas, pero no las conocemos.

Es difícil definir la clase media, tanto como el término liviano.

En general, podríamos decir que la gente pobre se endeuda para consumibles inmediatos (comida, electrónicos, ropa). La clase media se endeuda en pasivos que cree son activos (autos caros, casas caras). Los ricos, compran activos de sus ingresos que le generan flujo de caja y jamás se endeudan en pasivos, esto es, que consumen caja.

Esa es la gran diferencia entre ricos y pobres. Donde colocan los dineros y la deudas.

En este sentido, el presidente de las AFP´s tiene razón. Los ricos no van a pagar por la pensión con los fondos de reparto. Pero eso no es solo ahora. Es y ha sido siempre. Los ricos no obtienen los ingresos de empleos, sino de activos que les generan flujos por lo que sus estructuras impositivas son completamente diferentes.

La única forma en que se puede equiparar la actividad de un rico con la de la clase trabajadora, es que esta tenga la posibilidad de colocar su dinero en activos que rentan, tal como aquellos.

Es por ello que este 5% es un gran retroceso. No porque esté mal tener un mayor ahorro. Es por el destino de ese ahorro.

Es igual de importante la rentabilidad sobre el capital que se ahorra que el propio capital. Y la rentabilidad de este 5%, o al menos de un 2%, es para todos los efecto prácticos, cero.

Es cierto que las pensiones son bajas, pero eso es consecuencia tanto de una baja tasa de ahorro, como de una deficiente gestión del capital ahorrado una vez se jubila la gente.

Se puede mejorar el ahorro. Claro. Se pueden mejorar las pensiones. Lógico.

Pero solo enfocándose en probablemente el aspecto menos importante que es la tasa de ahorro, no se va a lograr.

Hay una sola ecuación que importa. El crecimiento económico iguala a la tasa de interés sobre el capital que  se coloca en esa economía.

Creciendo al 1% anual, no hay forma de que las pensiones mejoren. Porque si juntas 100 millones, la tasas anual que obtendrás en el largo plazo es de un 1%, tal como lo ahorrantes en Europa.

El enfoque es hacer crecer la economía. Y colocar los capitales ahorrados en activos e instrumentos que ayuden a este objetivo.

Esto hay que pensarlo en términos de sinergia entre múltiples aspectos económicos que colocarán más jubilación en manos de los ancianos mediante un crecimiento económico general.

No es una sola variable. Eso es simplista. Groseramente. Que es algo que tienden a hacer los economistas y políticos. Reducir el análisis a una sola variable.

Ejemplo:

Bajar tasas aumenta actividad económica.

Si tratamos esto como debe ser, esto es, con ingeniería, no comercial, sino la que replica ciencias físicas duras, tal vez podríamos por una vez generar las instancias que nos permitan transformarnos en un país desarrollado. Los economistas ya tuvieron su oportunidad y fallaron miserablemente por casi 100 años tratando de eliminar el ciclo de negocios con políticas monetarias inútiles en el mejor de los casos, completamente destructivas en el peor.

Continúa Leyendo...

15 abril, 2017

Banco Central aplica tercer recorte a la tasa de interés en el año y la deja en 2,75%

 

@DF

Por tercera vez en el año el Banco Central de Chile recortó en 25 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM), llevando el tipo rector hasta el 2,75%.

Así lo decidió el Consejo del instituto emisor en su reunión celebrada este jueves, la que estaba antecedida de una división en el mercado, situación que reflejaron dos de las encuestas publicadas por el BC en la semana.

Así fue como el martes, la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) mostró que el grupo de expertos consultados se inclinó mayoritariamente por un recorte en mayo, mientras que la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) mostró que la mayoría veía una baja de 25 pb en la reunión de hoy.

En su comunicado, el instituto emisor destacó que "evaluará la necesidad de algún incremento adicional del impulso monetario".

Entre sus argumentos planteó que el plano interno la inflación de 0,4% de marzo y el retroceso de 1,3% en el Imacec de febrero "estuvieron en línea con lo previsto en el IPoM de marzo".

"La inflación anual se mantuvo en 2,7% y las expectativas de inflación a fines del horizonte de proyección se ubican en torno a la meta. Las cifras de actividad y demanda continúan mostrando un débil desempeño. Destaca un deterioro del mercado laboral algo mayor que lo previsto", agregó.

En medio de las discusiones respecto de lo bajas que son las pensiones, el Banco Central hace justo lo que hay que hacer para seguir bajándolas.

Realmente no entiendo si esta gente sabe lo que está haciendo, conversan entre Bancos Centrales o simplemente siguen ciegamente la receta más idiota y desacreditada de la historia, que es bajar tasas para incentivar el consumo y la actividad económica.

Estas bajas de tasas están destruyendo a los fondos de pensiones del mundo, y a los ahorrantes y pensionados que utilizan en su gran mayoría depósitos a plazo como medio de ingreso pasivo.

Y ahora en Chile seguimos el ejemplo.

Y justo en medio de discusiones sobre lo bajo de las pensiones, con protestas, medidas, cambios casi inconstitucionales de aumentos de impuestos al trabajo, y cuestionamientos varios, ningunos de los actores que se quejan a diario sobre las AFP´s y las pensiones dice nada sobre esta medida que tiene impacto directo e inmediato en las pensiones que se deben estar calculando hoy mismo??.

Insisto nuevamente como en muchos post anteriores. Fijarse en el monto ahorrado, en vez de lo que afecta el flujo de intereses sobre ese capital es un error que va a probar ser mortal para los sistemas de pensiones del mundo, los de reparto se entiende.

Necesitamos políticos que entiendan un poco más de economía. Y definitivamente no necesitamos a los retardados populistas y ventajistas como Mesina que pontifican sobre sistemas que se están cayendo a pedazos en todo el mundo y que coloca como ejemplo a seguir. Y por supuesto tampoco a nuestros políticos, igualmente retardados y ventajistas que le hacen caso. Al menos parcialmente que es lo que se refleja en todos los cambios que se están estudiando

Continúa Leyendo...

Bachelet promete subir en 20% actuales pensiones y limitar comisiones de AFP

 

@latercera

A menos de 48 horas de recibir el resultado de la mesa técnica liderada por los Ministerios de Hacienda y Trabajo, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció por cadena nacional las medidas que impulsará el Ejecutivo en un proyecto de ley para mejorar las pensiones, que podría enviar dentro de tres meses.

“Chile necesita este tipo de seguro social, nos hace bien como país mirarnos de otra forma, y estoy segura que el futuro proyecto de ley de esta propuesta tendrá una buena acogida”, dijo la Presidenta. La propuesta considera un aumento de las pensiones del 5% -3% para cuenta individual y el otro 2% a ahorro colectivo-, un alza de las pensiones, medidas para fomentar el retiro tardío de las mujeres y ajustes a las AFP.

 

Alza de las pensiones

La mandataria indicó que las medidas en el proyecto permitirían subir, en promedio, en 20% los montos de las actuales pensiones de vejez entregadas por las AFP. En el caso de las mujeres, podría incluso llegar a un 34%, explicaron fuentes de gobierno. Además, se proyecta “un aumento promedio cercano al 50% en las pensiones que tendrán los actuales cotizantes al momento de su jubilación, cuando el sistema esté en pleno funcionamiento”, precisó la presidenta, lo que según fuentes de gobierno, se alcanzaría en entre 35 y 40 años, similar a lo que demora en jubilar una generación que ingresa hoy al mercado laboral.

 

Subir 5% la cotización

Para lograr lo anterior, y tal como se anunció en agosto del año pasado, el proyecto establece una cotización adicional obligatoria de 5% para crear un nuevo sistema de ahorro colectivo, con cargo al empleador, que se aplicará gradualmente en 6 años. Asimismo, Bachelet confirmó que la administración de dicho fondo “recaerá en una entidad pública y autónoma, con reglas estrictas y altas exigencias profesionales, para que nadie pueda poner en duda su eficiencia, transparencia e independencia”.

El 5%, se dividirá en un 3% para una cuenta personal de cada trabajador, que “será heredable, de plena propiedad”, según precisó, y un 2% que se destinará a un seguro de ahorro colectivo, cuyos recursos “serán administrados con un fuerte carácter redistributivo, para que además de la solidaridad intergeneracional, exista apoyo hacia los que logran un menor ahorro y pensiones más bajas”, aclaró. Para optar a este pilar colectivo se consideraría un mínimo de cinco años de cotizaciones.

 

Ajustes a las AFP

Además de la mejora a las pensiones, el proyecto busca “que los afiliados tengan participación en la definición de las políticas de inversión, así como en las políticas de solución de conflictos de interés”. Agregó que “además, las administradoras dejarán de tener la exclusividad para nombrar directores en las empresas en las que invierten los fondos de pensión, porque también tendrán un rol los propios afiliados a través de su comisión de usuarios”.

Además, dijo que se crearán mecanismos e incentivos para que el cobro de las comisiones esté relacionado con los beneficios reportados a los afiliados. “No es posible que cuando a una administrador le vaya mal, el único que asuma el costo sea el afiliado”, enfatizó.

Más tarde el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, explicó en Canal 13 que para ello se utilizará algo parecido a un benchmark de referencia. Si la AFP logra rentabilidades positivas en los fondos, éstas se compartirán entre la administradora y los afiliados, mientras que si las AFP retroceden en retornos, deberán retribuirlo a los cotizantes.

 

Edad de retiro

Valdés también precisó que si bien el alza en la edad de retiro no formará parte del proyecto, la propuesta sí incorpora mecanismos de incentivo para que las mujeres decidan retirarse más tarde. “Las mujeres hoy día se retiran a los 62 años en promedio, y algunas llegan ya a los 65. Las que vayan retrasando su jubilación las vamos a ayudar a que tengan una mejor pensión para que tengamos un principio bien básico: que si una mujer tiene el mismo ahorro que un hombre y se jubila a la misma edad, tenga la misma pensión. Hoy día no pasa eso y las mujeres son castigadas”, precisó.

 

Reacciones

El anuncio del Ejecutivo se da tras la falta de acuerdo transversal de la mesa técnica que se reunió por siete meses. La oposición y el sector privado mostraron su rechazo a la propuesta en línea con las advertencias previas.

El presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, sostuvo que “la mejora de las pensiones vendrá dada por el aporte único y exclusivo de los trabajadores y de la clase media de este país”. Mientras en la contraparte, el vocero vocero de No+ AFP, dijo a través de su cuenta en Twitter, que la propuesta “nos da la razón, pero no la solución. De qué sirve un 13% bajo lógica de capitalización si no mejora pensiones”.

El diputado UDI Ernesto Silva, dijo que la Presidenta busca aumentar las pensiones “metiéndole la mano al bolsillo a la clase media”. En cambio, el diputado DC Fuad Chahín afirmó que “es un anuncio serio y responsable” y “un gran avance en materia de seguridad social”. En la misma línea, el diputado PDD, Ramón Farías, se refirió a la propuesta como “una mezcla entre capitalización individual y ahorro solidario, lo que es una buena alternativa”.

Desde el mundo privado, el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, agregó que el proyecto “afecta directamente el patrimonio de los trabajadores y no les garantiza que sus pensiones vayan a mejorar. Los empleadores harán el esfuerzo de aportar para la jubilación de sus trabajadores, pero finalmente parte de ese dinero nunca lo verán ni podrán disponer de él. Es una mala idea por dónde se le mire”.

Esta gente no tiene idea de inversiones. Cualquier administrador cobra un fijo como porcentaje de los activos por administración de cartera, más una comisión sobre la rentabilidad. Lo que están proponiendo es que todo el ingreso sea sujeto al desempeño. Lo que implicará que suban las comisiones para hacer cobertura del riesgo de bajadas. Tal como están hoy día las comisiones, deben ser de las más bajas de la industria mundial, sobre todo cuando hay un capital significativo acumulado, y no hay variable sobre las ganancias. Y la rentabilidad es también de las mejores de la industria mundial acumulando los años de existencia de los multifondos.

Lo que me lleva al punto siguiente. La administración estatal va a garantizar una rentabilidad igual o superior a las de las AFP´s??.

Si no, no tiene sentido que lo administre el estado. Todavía no escucho esa pregunta.

La que va a provocar gran debate una vez se instale este administrador, sobre todo cuando no la alcance.

Porque criticar y responsabilizar a otros es bastante sencillo, que es el deporte que más le gusta ejercitar a los políticos.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....