31 julio, 2023

El drástico cambio de tono de la UDI con el Gobierno

@ElMercurio

Originalmente, iba a ser una más de las acciones de la oposición para emplazar al Gobierno por el caso Convenios. Un llamado más. Pero un párrafo inesperado lo cambió todo.

Todo comenzó cuando, a la hora y media de conocido el robo de 23 computadores del Ministerio de Desarrollo Social, el jefe de asesores de la bancada de la UDI, Rodrigo Pinochet, comenzó a redactar una carta destinada al Presidente Gabriel Boric, exigiéndole la renuncia del ministro Giorgio Jackson en las siguientes 48 horas.

No se trataba de algo tan inusual, sobre todo en lo referido al caso Convenios. Pero había un párrafo que sí lo era. “Por haber orquestado un esquema de defraudación a través de fundaciones políticas y, por último, por estar directamente involucrado en el sospechoso robo de 23 computadores y una caja fuerte desde su ministerio”, decía la misiva para justificar el pedido de renuncia.

En la bancada dicen que esas líneas fueron visadas por algunos parlamentarios de la UDI... pero no revelan quién dio el vamos. Precisamente, porque fueron esas frases las que, automáticamente, desataron la ira del Ejecutivo.

De hecho, habían pasado pocos minutos cuando sonó el teléfono del timonel del partido, Javier Macaya. Al otro lado de la línea estaba la entonces vicepresidenta Carolina Tohá, quien, molesta, pedía explicaciones. En La Moneda, el tono había sorprendido. Y a ella, personalmente, la dejaba en una posición delicada (ver recuadro).

Fiel a lo que ha sido su tono reconocido como dialogante dentro de la oposición, el senador primero intentó poner paños fríos y se comprometió a recabar información. Pero ese buen ánimo pronto cambiaría, pues el Gobierno tenía su propia estrategia.

Al rato, Macaya escucharía, desconcertado, a la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, comunicando que Tohá se había contactado con él y que le habría “notificado” que no contestarían la carta por considerarla “calumniosa, injuriosa e infame”. Para la derecha, se daba a entender que le habían llamado “la atención”.

Por ello, de la calma, el senador pasó a la furia. En su opinión, el Gobierno quería desviar la atención hacia la UDI para no reconocer que el problema estaba en La Moneda.

Fue entonces que decidió pasar a la ofensiva. Inmediatamente congeló toda relación con el Gobierno y se bajó de la mesa de negociación de la reforma previsional.

Desde ese día, los intercambios por la prensa solo han escalado. Y las destempladas declaraciones de un lado y otro terminaron moviendo el tablero político.

En la UDI hubo una inyección de energía entre sus bases por el protagonismo que adquirieron. Pero, a su vez, trajo sabores amargos en el contexto de la oposición donde, una vez más, se evidenció la división y poca coordinación entre los partidos de Chile Vamos.

Los más duros

Tienes que ponerte más duro con el Gobierno”. Es la frase que varios del partido le han repetido al presidente de la UDI, Javier Macaya. Y, ahora, por primera vez, accedió.

Considerado un “dialogante” —sobre todo después de su rol en el nuevo proceso constituyente—, el senador incluso ha sido tildado como “amarillo”, por su línea directa con el Presidente Boric y su voluntad de trabajar en acuerdos nacionales.

Pero en la UDI aseguran que la relación se fue desgastando en enero de este año cuando, en medio de la mesa de seguridad, el Gobierno concretó los indultos a involucrados en el estallido social.

Y hoy está totalmente congelada.

Pero ¿por qué la súbita dureza?

En el partido aseguran que en la semana distrital los distintos parlamentarios percibieron que la ciudadanía estaba molesta, porque La Moneda no ha asumido los costos políticos en una de las crisis más graves en materia de probidad en los últimos años. Y decidieron actuar en consecuencia.

“El Gobierno quisiera que la oposición actúe con normalidad para que el escándalo Convenios se olvide, pero nosotros no lo vamos hacer. Le vamos a recordar al Gobierno todos los días que aún no sale ningún ministro y nadie asume la responsabilidad política por este escandaloso hecho de corrupción”, dice el jefe de bancada de la UDI, Guillermo Ramírez.

Pero no es la única razón.

En la tienda reconocen que la variable “Republicanos” no se puede desconocer y que lo que Macaya busca es hablar a su electorado clásico, tras los efectos de la irrupción del nuevo partido que cala por la derecha y que en la última encuesta CEP fuera la colectividad que genera más identificación.

“Tienes una identidad y un electorado, y al final del día, también estás obligado a cumplir con ellos”, dice un miembro del partido.

Es una movida que si bien generó dudas internas al principio, principalmente debido al tono usado en la carta, hoy tiene a la mayoría de la tienda alineada, principalmente, debido a que los nuevos robos a reparticiones públicas, y los recientes descubrimientos en el caso Convenios, han hecho que la iniciativa “envejeciera bien”.

Pero la ofensiva no está exenta de riesgos.

La vinculación que el Gobierno estableció entre la carta y la reforma de pensiones —de la que varios expertos hicieron eco— obligó al partido a actuar rápido. Por ello, anunciaron una propuesta previsional propia y emplazaron al Gobierno a votar en el Congreso una ley que permita que el 6% vaya a las cuentas individuales. Todo con la idea de que no se les vea como los que bloquean la idea de “mejorar las pensiones para los chilenos”, un riesgo aún no descartado.

Asimismo, en un momento se creyó que si la UDI presionaba por la salida de Jackson, menos se haría realidad.

Pero, a la luz de los días, todos concluían que la estrategia es un win-win, pues, si se queda, es una carga pesada para el Gobierno. Y si se va, es un punto para la oposición.

Por eso, ahora, el zapato chino lo tiene el Gobierno. Siempre, claro, que la oposición se coordine en sus estrategias.

Pero el efecto negativo más concreto fue adentro de Chile Vamos, donde nuevamente se develaron diferencias.

Chile Vamos, nuevamente dividido

Inmediatamente después de que la UDI pasara a la ofensiva, RN y Evópoli se desmarcaron y señalaron que ellos no se bajarían de la mesa técnica de la reforma. De hecho, en la tienda de Antonio Varas lo vieron como una oportunidad de remarcar su identidad como una oposición dialogante, que llega a acuerdos.

Asimismo, cuestionaron que sus socios estuvieran trabando la conversación con el Gobierno en un tema “tan sensible y aplazado” para la ciudadanía.

“Si mantenemos la trinchera, no solo se debilita el Gobierno, sino que el sistema completo”, dice un parlamentario de Renovación Nacional.

Pero no fue la única crítica.

Tanto en RN como en Evópoli consideran que los efectos de la carta de la UDI no fueron buenos para el sector. En concreto, cree que se facilitó que el Gobierno ocupara un papel de víctima, con Jackson exigiendo disculpas públicas y con la atención centrada en la UDI, en vez de los propios errores del oficialismo. “Llevamos una semana hablando de la carta de la UDI, en vez de estar hablando del caso Convenios y del robo de computadores”, dice el diputado Frank Sauerbaum (RN). Incluso, el secretario general de Renovación, Diego Schalper, llamó al senador Macaya para presentarle sus reparos.

Claro que no solo Chile Vamos se sorprendió. También el Partido Republicano, que esta semana dio un paso en falso.

El impasse del P. Republicano

En el que hoy es el partido más popular, ya se había decidido una estrategia en torno a la reforma de pensiones. Sus diputados no participarían de las negociaciones, pero sí lo harían los técnicos.

Sin embargo, en medio del huracán iniciado por la UDI, la bancada republicana perdió el orden.

El problema fue que, en medio del caos, el diputado por el Distrito 14, Juan Irarrázaval, anunció que su partido se bajaría de la mesa, generando una confusión que, minutos más tarde, tuvieron que salir a aclarar, manteniendo la postura original. Su rol en la negociación sería solo técnico y no político.

En la UDI, el paso en falso fue leído como una réplica a su ofensiva y como parte del interés del partido de Kast por ser los más firmes.

Sin embargo, en la interna republicana solo califican el hecho como un error. Y aclaran que últimamente han matizado sus declaraciones políticas para evitar costos en el proceso constitucional, que ellos encabezan y donde ellos reciben las críticas y recibirían los costos.

Pese a todas estas descoordinaciones y diferencias, para algunos no todo está perdido en la oposición, pues hay algunos ejemplos de que, en el marco de la crisis actual, aún pueden actuar como bloque.

Por ejemplo, el miércoles hubo un intento positivo, luego que el Partido Republicano solicitara en la sala de la Cámara la entrega de todas las grabaciones al momento de los robos en los respectivos ministerios. Una iniciativa que, para que prosperara, se necesitaba de un tercio de los presentes, quorum que obtuvieron con el apoyo Chile Vamos completo.

Es un atisbo de esperanza, dicen los involucrados, para que el Gobierno pague los costos por los casos de presunta corrupción. Y además, dicen otros, una unidad necesaria, sobre todo ahora que la UDI está en guerra abierta con el Gobierno.


Estrategia adoptada…

Alejarse del agujero negro de mierda electoral, ahora cada vez más pestilente.

Y provocar en su electorado emoción real.

El que la UDI mandara a la cresta al gobierno provoca eso en sus bases.

Que es finalmente lo que importa en esto. A nadie ya le genera ninguna emoción el que sus afinidades ideológicas se coloquen a negociar con un gobierno que desprecian. Salvo tal vez repulsión, o como mucho indiferencia.

Tal vez al fin entendieron en la oposición, TODA, que el arbitraje ahora es darle a los octubristas. Sin piedad.

Como sea y por donde sea. No hay ningún efecto negativo en ello.

Y se murió el arbitraje Pinoshé. Esto es, pueden sacarse fotos con una botella de vino conmemorativa de los 50 años del golpe y no va a pasar nada EN SU ELECTORADO potencial, y tal vez recapturen algunos que se fueron con republicanos. Y van a provocar caos en las filas del gobierno. Justo lo que querrías hacer.

Me cuesta entender como o porqué se demoraron tanto.

Como provocas emoción en tu electorado, o lo electrificas?…

El sentimiento generalizado hoy es de revancha del octubrismo…

Solo tienes que subirte a eso…

SIMPLE AS THAT…

Prefiero que lo hagan la UDI, RN y Republicanos, a que surja un nuevo grupo, si efectivamente radical de derecha, que sepa reconocer adecuadamente ese sentimiento y lo canalice no de forma política, sino de forma violenta.

No queremos llegar ahí de ninguna forma y menos fondo.

Que la oposición destruya políticamente al gobierno. Con eso dejan saciado, ojalá, ese ánimo de revancha contra el octubrismo en la sociedad y podemos volver a la normalidad cuando surjan los centro izquierdas nuevos sin relación con el octubrismo.

Es lo mejor que podemos esperar ahora, si seguimos con una democracia representativa.

Tampoco creo que eso dure mucho. Estamos encaminados a cambios monumentales en el mundo que solo se producen cada cierta cantidad de siglos.

Pero estos flaites piensan que sus cagadas de peleas rascas se van a traspasar a la gente.

Nop.

NOBODY GIVES A FUCK…

Continúa Leyendo...

Columna de Daniel Matamala: Derrocar al capitalismo

@latercera

Los chilenos no quieren derrocar al capitalismo, quieren arreglarlo”, fue la frase del exministro Andrés Velasco por la que consultaron al Presidente Gabriel Boric durante una entrevista con la BBC.

“No estoy de acuerdo con Velasco”, contestó Boric. “¿Hay una parte de usted que quiere derrocar el capitalismo?”, le preguntaron. “Parte de mí”, asintió. “Creo firmemente que el capitalismo no es la mejor manera de resolver nuestros problemas en la sociedad”.

Pudo quedar en un malentendido o un problema de traducción. Pero el oficialismo se cuadró con esa tesis. “El capitalismo no es la solución a todos los problemas sociales y la realidad chilena ha dado prueba por décadas de aquello. Por eso es tan importante avanzar hacia un Estado de bienestar”, dijo la vocera Camila Vallejo.

El diputado Diego Ibáñez, correligionario de Boric, afirmó que “en este sistema capitalista (…) se mueren anualmente cerca de tres millones de niños por desnutrición (…) Para mí, eso es el capitalismo, y quiero superarlo”.

¿“Derrocar” o “superar” el sistema que impera en todas las democracias desarrolladas del mundo?

La RAE define el capitalismo como “un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado”. Dentro de ese marco general, hay todo tipo de sabores y colores. Pero, al confundir capitalismo con neoliberalismo, al identificarlo con la más extremista de sus versiones, la izquierda pisa el palito de los Chicago Boys, que planteaban esa dicotomía tramposa: o capitalismo salvaje o socialismo soviético.

Claro, ese debate lo tienen ganado de antemano. Hoy no existe ningún otro modelo viable. El siglo XX marcó el triunfo del capitalismo y el fracaso de su alternativa, los “socialismos reales”.

Alemania y Corea fueron laboratorios naturales. Mientras Alemania Occidental y Corea del Sur se convirtieron en prósperas democracias, Alemania Oriental y Corea del Norte fracasaron estrepitosamente: sus habitantes se volvieron mucho más pobres y mucho menos libres que sus compatriotas del otro lado de la frontera.

Es que las economías capitalistas no solo han sido imbatibles en crear riqueza y elevar el bienestar de la población; también en albergar democracias sólidas. Es una discusión del huevo o gallina (¿es el capitalismo el que estimula la democracia, o más bien al revés?), pero completa un círculo virtuoso.

Países prósperos, con una fuerte clase media, tienden a tener instituciones democráticas robustas. Estas, a su vez, ponen bajo control los instintos más salvajes de los capitalistas. No todos los países capitalistas son democráticos, pero todas las democracias avanzadas del mundo son capitalistas.

En cambio, los resultados de la alternativa anticapitalista, hasta hoy en La Habana, Caracas o Pyongyang, son desoladores: represión y miseria. No son esos los modelos que Boric tiene en mente, por cierto; el Presidente ha sido claro en condenar tales dictaduras y alabar, en cambio, a democracias europeas. Allí también apunta la vocera al hablar de un “Estado de bienestar”. Pero es que esos modelos que se quiere imitar son, precisamente, capitalistas.

El capitalismo no es enemigo del Estado de bienestar. Al revés, es condición necesaria para su existencia. Los estados de bienestar necesitan prosperidad para proveer educación, salud y jubilaciones de calidad. Sin ella, los derechos sociales quedan en el papel, como ocurrió en muchos socialismos reales que apenas repartían pobreza.

Como el diputado Ibáñez, todos queremos salvar a los niños de la desnutrición. Pero, de nuevo, ningún sistema ha hecho eso mejor que el capitalismo. En el “Gran Salto Adelante”, la China maoísta mandó a los agricultores a producir acero: entre 15 y 55 millones murieron de hambre. Tras adoptar su propio modelo de capitalismo, los chinos ya no mueren de hambre; cientos de millones de ellos han pasado de la pobreza a la clase media (siguen viviendo, sin embargo, una dictadura).

Lo que quedan son modelos dentro del capitalismo. El proyecto de los Chicago Boys fue un tipo de capitalismo extremista. Fracasaron. En dictadura, su experimento de laboratorio provocó un crecimiento económico mediocre, la concentración del poder económico en unos pocos magnates, una explosión de la desigualdad y altísimas cifras de pobreza.

Alemania y Corea, en cambio, triunfaron. Alemania impulsó un “capitalismo renano” con un potente Estado de bienestar, fuertes impuestos a los más ricos y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo de las empresas. En Corea, la política de industrialización diseñada y empujada por el Estado los llevó de vender pescado seco a exportar tecnología de punta. Hoy ambos son países democráticos, innovadores, prósperos y relativamente igualitarios.

Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega e Islandia lideran los rankings mundiales sobre calidad de la democracia. Al mismo tiempo, están en el top 20 del muy capitalista Índice de Libertad Económica, y en el top 15 de los países más igualitarios del planeta. Lo logran combinando libre mercado con altos impuestos, protección social e innovación.

En América Latina, Uruguay y Costa Rica puntúan alto en libertad económica, en calidad de la democracia y en igualdad. Chile, sólo en los dos primeros; ahí, en la desigualdad, está la pata coja de nuestro modelo.

En este debate, Velasco tiene razón, no Boric. Debemos seguir el camino de las sociedades que admiramos, y, tal como lo hicieron ellas, arreglar nuestro capitalismo, no derrocarlo.

Ese camino está trazado: aprovechar la inigualable potencia del mercado para generar riqueza; perseguir monopolios y carteles para proteger la libre competencia; cobrar impuestos progresivos para financiar derechos sociales, y hacer trabajar juntos a empresas, universidades y Estado para avanzar en innovación y desarrollo.

Un camino capitalista, democrático e igualitario. Tres puntos cardinales que apuntan en la misma dirección.


Casi en todo de acuerdo con el artículo.

Obviamente vas a tener diferencias con alguien de izquierda aún cuando, increíblemente, abogue por el capitalismo.

Cuando comentaba que políticos de izquierda y derecha antes se colocaban de acuerdo en el medio, que es o deberías ser el generar mejor calidad de vida para todos vía aumento de riqueza y prosperidad, o al menos no empeorar la de nadie, pensaba más o menos en esto, incluso en los más radicales.

No de acuerdo con impuestos progresivos, que son el camino al marxismo, tal como los impuestos directos o a la renta lo son a la tiranía de cualquier color.

Y absolutamente NO DE ACUERDO con el mayor mito fundacional moderno de las izquierdas extremas que quieren impulsar sus huevadas de agendas marxistas de igualdah colocando a los países nórdicos como ejemplo con el chanterío del índice Gini, que es de ingresos y vendiéndolo como la pomada del shangri la de la social democracia o estado de bienestar camuflando su mierda marxista bajo la agenda de igualdah.

https://www.businessinsider.com/why-socialist-scandinavia-has-some-of-the-highest-inequality-in-europe-2014-10#:~:text=The%20Nordic%20nations%20on%20the,of%20the%20country's%20household%20wealth.

The wealth share

El capitalismo produce desigualdad. Y mientras más rico un país, MÁS DESIGUAL la distribución de riqueza interna. Porque un país es más rico cuando desata el talento empresarial interno, y eso se logra con recompensa por ello, que es la FULL captación del producto de tu trabajo y capital. No castigo.

BUT…

Esa riqueza desigual resulta en la capacidad de la sociedad de generar los recursos para elevar el nivel de los servicios y las infraestructuras comunes a niveles estratosféricos.

ISNT IT IRONIC…?

Esa es la mayor venta de pomada de la izquierda radical en la actualidad.

El estado social demócrata de bienestar nórdico es más igualitario.

TOTAL BULLSHIT…

Además. Noruega es una monarquía constitucional…Suecia igual…Dinamarca también.

SO MUCH for FULL democracy…


En un apartado más personal o más de piso…

No entiendo en realidad como no ven la similitud a nivel micro. Una familia normal con sus hijos probablemente vive al 3 y al 4 dándoles salud, alimento y educación y en realidad todo lo demás, aún si tienen buenos ingresos. Cuando terminan de ser niños, y efectivamente se independizan, los padres dan un salto en riqueza ASTRONÓMICO. Es más, cuando viven los hijos ya con trabajo un tiempo con los padres haciéndose cargo de algunas cuentas y demás, el salto es intergaláctico de hecho. Tanto para los padres como para los hijos que pueden ahorrar para sus activos pensando en independizarse.

Cuándo caen en un círculo de pobreza las familias?

Cuando los hijos siguen dependiendo de los padres aún de adultos y hay una mala racha que hace endeudarse a los padres hasta la estratósfera. Peor aún cuando los pasteles o pastelas tienen hijos y se quedan en las casas de los padres…sin trabajar…porque están deprimidos porque el sistema patriarcal capitalista es injusto…

Es lo mismo a nivel estado. Si los hijos no necesitan nada, pero aportan incluso con un mínimo a las cuentas comunes sin pedir ayuda a cambio porque se lo pagan ellos mismos, el net worth de esa familia se dispara a las nubes. Los padres pueden arreglar la casa, comprar nuevos electrónicos, los espacios comunes mejoran, los servicios igual…y más encima pueden invertir con el saldo para las vacas flacas, que curiosamente en ese contexto casi nunca llegan. Y por supuesto la pieza de cada uno tendrá las cosas que cada cual se pueda comprar de acuerdo a sus ingresos. Uno tendrá en su pieza puros productos Apple y muebles de cuero con ropa de marca y decoración avant garde y salidas a restaurantes todos los fines de semana, y los otros tal vez cosas más modestas y con carretes en la casa. Pero los espacios y servicios comunes son para todos los mismos y de cada vez mejor calidad. Se van a producir desavenencias y resentimientos por esas diferencias? Tal vez. Dependerá de los padres. Si éstos quieren cerrar esas desigualdades subvencionando ellos o pidiéndole al hijo más próspero que lo haga, probablemente vuelvan al estado anterior de dependencia de los hijos por ello y de estrechez presupuestaria, especialmente si la diferencia de ingresos y de nivel de vida es muy diferente entre hijos. Peor aún. Si el padre le pide al hijo con más ingresos que financie ese Iphone 14 o el Mac book Pro a su hermano, y alguna mesada para que pueda ir a restaurantes caros, lo más probable es que comience a evaluar el irse de la casa.

Exactamente lo mismo. Obviamente hasta que los hijos se van y forman su propio estado independiente.

No entiendo sinceramente como la gente no es capaz de ver las similitudes fractales en toda la sociedad.

El núcleo fundamental de la sociedad es la familia. Como es la familia, es la sociedad.

Si las familias son disfuncionales, con hijos ninis que no quieren trabajar y peor aún quieren seguir bolseándoles a los padres sin hacerse cargo de nada…

WELL…

Socialismo.

Continúa Leyendo...

La Moneda arremete contra enmiendas republicanas y Kast alista despliegue nacional junto a consejeros para socializarlas

@ElMercurio

En voz de la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, es que La Moneda ha salido a arremeter contra el Partido Republicano, que lidera José Antonio Kast.

El jueves, tras los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que ubicó al Partido Republicano como la colectividad más valorada por la ciudadanía y a Kast como el sexto político con mayor calificación positiva (subió 10 puntos), Vallejo salió al ruedo. En el oficialismo quedaron preocupados ante esos resultados, que además posicionaron a otras figuras de la oposición en los primeros lugares.

La vocera no se ahorró adjetivos. Consultada por ese respaldo, en CNN dijo que es parte de un fenómeno global, y que le preocupa. “Las ultraderechas tienden a tener menos valorización de las instituciones democráticas, tienden a tener fijaciones con los modelos más autoritarios, como populismos de distinto tipo. Y en el caso chileno, tenemos mucha identificación de la ultraderecha con el pinochetismo y la justificación del golpe de Estado en nuestro país”.

Ayer, Vallejo repitió la jugada. Pero esta vez refiriéndose a las enmiendas que impulsa ese partido. En radio La Clave dijo que le preocupan “aquellas propuestas que buscan la liberación de criminales de lesa humanidad, personas que han cometido crímenes de lesa humanidad tan solo por la edad”, en alusión a la propuesta de dar arresto domiciliario a mayores de 75 años. Y agregó que hay “cuestiones que no tienen ninguna lógica o sustento, por ejemplo, sacar de la Constitución la palabra Presidenta, diputadas, por qué”.

Squella: “No tienen cómo desviar la atención recurriendo al pasado”

Desde los republicanos fue su presidente, Arturo Squella, quien respondió a las críticas. “Le tengo una mala noticia a la ministra. Los chilenos ya conocen muy bien al partido republicano, saben lo que pensamos y valoran lo que hacemos por Chile. Hoy, afortunadamente con medios de prensa libre, el gobierno y su vocera no tienen cómo desviar la atención recurriendo al pasado. Los chilenos queremos saber hasta dónde llega la corrupción en el gobierno y hasta dónde son capaces de llegar escondiendo algo de lo que todo Chile ya se dio cuenta: más que la ideología, más que las consignas, lo que buscaba su generación era hacerse de la plata de los chilenos”, dijo Squella.

Despliegue territorial

Sobre los dichos de Vallejo, el consejero republicano Luis Silva comentó “hasta ahora me parece que el Gobierno ha mantenido una actitud muy respetuosa y una distancia prudente de lo que ha sido el proceso al interior del Consejo Constitucional, y honestamente, me parece que hoy es la línea que debiera seguir, es lo más sano”.

En tanto, dirigentes del partido iniciarán, los próximos días, nuevas giras que tendrán como novedad la presencia del excandidato presidencial José Antonio Kast, quien el 16 de agosto emprenderá rumbo a Concepción, acompañado de la consejera Patricia Spoerer, para seguir difundiendo las enmiendas de su partido.

En el programa de YouTube “SemanaRE”, donde diversas figuras de la tienda analizan y comentan la actualidad, Kast señaló: “Así como hicimos la gira por la verdad, así como todos recorrimos Chile con nuestros consejeros que finalmente resultaron electos. El resultado fue sorpresivo pero no improvisado, aquí hay mucho trabajo detrás y también vamos a convocar a todos los que tienen un liderazgo dentro del Partido Republicano para que recorramos juntos Chile y vayamos mostrando y debatiendo sobre las enmiendas que ponen sobre la mesa las urgencias sociales y pueden ser el primer paso para recuperar, reconstruir y refrescar Chile”.

En la transmisión, además, Kast deslizó una crítica a Evelyn Matthei al indicar que “cada una de las 400 indicaciones que presentaron los consejeros republicanos no ponen, como decía alguna persona por ahí, ‘en peligro los grandes acuerdos'. No, ponen en peligro a algunos políticos irresponsables, pero le dan certeza a la ciudadanía de que nosotros estamos preocupados de las urgencias sociales”.

La alcaldesa de Providencia y presidenciable de la UDI había dicho el domingo, con mirada crítica ante las 400 enmiendas republicanas, que se podía “caer en un riesgo parecido a la convención constituyente pasada”.

Luego de visitar Concepción, Kast se trasladará a la Región de Magallanes, “siempre acompañado de consejeros para dar a conocer las enmiendas republicanas”, comunicaron desde el partido.

Discusión de enmiendas

El Consejo Constitucional inició esta semana la discusión de las más de mil enmiendas, de cara a la confección de la propuesta que será plebiscitada en diciembre.

El comienzo de esta nueva etapa vino acompañado de tensiones entre los bloques políticos: uno de los últimos se dio respecto a la realización de una consulta indígena, ya que las bancadas oficialistas argumentan que el proceso debe contar con este mecanismo, mientras que la derecha votó en contra de su realización argumentando, entre otras cosas, la dificultad logística para efectuarla y la escasez de tiempo.

Asimismo, la inclusión de un capítulo especial para las Fuerzas Armadas también significó críticas cruzadas luego de que el Partido Republicano confirmara que buscará incluir en la Constitución un apartado sobre las FF.AA. —tema en el cual la Comisión Experta no llegó a acuerdo—, por lo que desde el oficialismo decidieron acudir a la Corte Suprema alegando que se estaría pasando llevar el reglamento (ver nota secundaria).

Los partidos de gobierno han acusado “intransigencia” por parte de la derecha, puntualmente a los consejeros republicanos, quienes presentaron 406 enmiendas al anteproyecto redactado por los expertos.

En ese escenario, desde Chile Vamos —específicamente RN y Evópoli— apostaban a no confluir en la totalidad de los temas con los republicanos para “reforzar” su identidad, situación que se explicaba, según decían desde las directivas de esos partidos.


Entienden que tienen un 25% de apoyo, tal vez menos ahora y por ende todo lo que digan será tomado como el inverso?…

Están usando sicología inversa como los niños?…Siendo así, quieren que se apruebe la nueva constitución?…porqué?…

Están auto engrupiéndose pensando que sus cagadas de opiniones son aún relevantes para algo?…

Me parece que no entienden o asumen que ya tienen cero conexión emocional con la gente salvo su core más duro, y esos dan lo mismo.

Tal vez simplemente ahora están comunicándose con ese core más duro y el resto les da lo mismo.

Si pueden joder los pollos algo, bien, sino, bien también.

Creo que ya están en esa posición, sea conscientemente, sea por reflejo instintivo.

Saben que solo cuentan con el apoyo de su núcleo duro, y le van a dar el gusto a ese núcleo que los puede mantener a flote en los siguientes ciclos eleccionarios hasta que, como dijo Stingo, la mala memoria del chileno haga su trabajo.

Lamentablemente para estos giles, el octubrismo es una marca de la bestia que va a durar generaciones. Y así como ellos vivieron de Pinoshé por décadas, ahora le tocará a los que vivan del octubrismo políticamente. No creo que artísticamente. Los artistas son todos de izquierda. La mayoría de los mejores al menos. Al césar…

Pero en términos de márketing y empresariales…oh boy…

Todavía me parece que no caen en cuenta de la veta de imagen del anti octubrismo los grupos más conservadores…

En lo de la constitución…

Lo expresado anteriormente.

Da lo mismo en términos electorales para mi. Creo que es mejor que se queda la constitución actual simplemente por un tema de continuidad y fluidez de la jurisprudencia.

No van a cambiar los giles que tenemos de representantes porque cambie la constitución.

Y el problema son los representantes, y en un ámbito más sistémico, el sistema de representación que lo hace altamente susceptible de corromperse hasta la médula.

Si no cambia eso. Da lo mismo.

Continúa Leyendo...

Alejandra Elgueta y el cierre de Coquinaria: “No es una quiebra. No estamos en crisis financiera”

@ElMercurio

En la última semana, Alejandra Elgueta ha recibido cientos de e-mails de empresarios, clientes y proveedores, lamentando el cierre de su renombrada tienda Coquinaria. El anuncio de cierre sorprendió. Lo hizo el viernes 21 de julio, a través de una carta firmada por la propia Alejandra que se envió a los clientes vía correo electrónico.

La ingeniera comercial y fundadora del mercado gourmet, aclara que si bien a los ojos del mercado el anuncio fue repentino, junto a su marido y socio Javier Larraín, lo decidieron hace más de seis meses.

“Esta no es una quiebra. No estamos en crisis financiera, para nada. No estamos perdiendo plata. Esto es un cierre ordenado, programado y que venimos planificando desde el verano”, enfatiza.

Cuenta que fue en diciembre pasado, en la época de Navidad, cuando en familia tomaron la decisión de poner fin a una historia que partió hace 14 años. “Quisimos hacer un cambio de vida, cerrar un ciclo e iniciar una nueva etapa”, menciona Elgueta.

Explica que el emporio funciona como un negocio familiar, donde su marido se incorporó como socio en 2012 y sus hijas — hoy de 25, 22 y 19 años— trabajan durante la época navideña. “La de Coquinaria es una historia muy bonita, que nos trajo un montón de satisfacciones, es como un hijo. Siento que mi negocio ha sido súper exitoso, y estamos orgullosos de lo que logramos, porque fuimos pioneros”, destaca.

La decisión de bajar las cortinas, además, obedece al entorno económico del país, muy diferente a aquel cuando partieron. “En 2009, Chile era otro país. Teníamos otras variables económicas, otro tipo de cambio, otro nivel de crecimiento, las perspectivas para hacer negocios y emprender cosas nuevas eran muchas. El estallido social y la pandemia fueron períodos duros, a los que logramos sobrevivir; pero Chile ahora es distinto, tiene otro nivel de crecimiento, o no tiene crecimiento, una inseguridad mayor, y todo hace que el negocio hoy sea mucho menos rentable. Y como familia decidimos que ya no nos compensaba”, declara.

En marzo empezaron a planear el cierre. Lo primero que decidieron fue cerrar el local en Falabella Parque Arauco y dejar de comprar a nivel internacional. Coquinaria vende más de 3.000 productos de 35 categorías distintas, y el 60% lo importan. Tienen dos locales, el de Alonso de Córdova, en Vitacura, que es propio, y un local de 40 metros cuadrados en el aeropuerto de Santiago, que arriendan y donde el 40% de la venta son macarons. El primero cerrará el 15 de agosto —y después muy probablemente lo arrendarán— y el del aeropuerto, el 30 del mismo mes. Los productos que queden en stock seguirán vendiéndose a través de la página web, que hoy representa entre 20% y 25% de las ventas totales.

De ahí en adelante, dice Elgueta, se tomará el tiempo necesario para madurar varias ideas que tiene y planea concretar en 2024.

¿Volver a emprender? “El alma emprendedora está, pero tengo claro que no volveré a insistir en el retail ni en los restaurantes, que es un negocio tentador, pero súper difícil. En otros rubros puede ser, donde sienta que puedo aportar”, adelanta.

Por lo mismo, está analizando qué destino tendrá la marca Coquinaria. Hace tres semanas encargaron un estudio de mercado para evaluar su potencial. “Podemos venderla, podemos volver a usarla. Según el estudio, es una marca potente súper transversal, que sirve para distintas categorías”, subraya.

En lo más inmediato, revela su proyecto más íntimo: construirse una casa en Puerto Natales. “Nos encanta, quedamos maravillados, pero no es que dejemos Santiago”.

¿Hacer algo allá? “No me cierro a hacer un negocio allá y puede que surjan oportunidades; por ahora es un plan familiar”.

La opción de Miami

Para dar vida a Coquinaria, Alejandra Elgueta se inspiró en Dean & DeLuca, la famosa cadena gourmet estadounidense. Y viajó a conocer los mercados de Francia e Inglaterra. Optó por llamarla Coquinaria, porque significa “cocina en latín”, cuenta Elgueta, y fue el primer libro de cocina que existió en el mundo: De re coquinaria (‘Sobre materia de cocina').

Tras abrir sus puertas en 2009, el crecimiento de Coquinaria fue exponencial. Llegaron a emplear a 240 trabajadores y a operar tres restaurantes. Hoy quedan 25 colaboradores. En 2017 tuvieron que reestructurarse, “un proceso súper difícil y doloroso”, recuerda Elgueta. El causante de todo fue el restaurante de La Dehesa, en el Mall Vivo Los Trapenses, que les generó pérdidas y una millonaria deuda. “Nos equivocamos”, reconoce. Entonces, optaron por cerrar todos los restaurantes —incluyendo el emblemático local en el subsuelo del Hotel W— y enfocarse en el negocio del emporio gourmet. Emprendieron un nuevo rumbo, sellaron una alianza con Falabella y abrieron el local en el aeropuerto, que fue muy exitoso.

Elgueta revela dos ideas que evaluaron, y que finalmente no prosperaron: crecer vía franquicias y expandirse al extranjero. “Un grupo desarrollador de malls de Singapur nos invitó a instalarnos a Miami. Fuimos y nos mostraron el proyecto, que era espectacular, pero implicaba irme a vivir allá, y no quisimos”, rememora.


Muy interesante punto de vista, y especialmente el diagnóstico.

Más o menos el mismo del Blog.

No hay ambiente para hacer negocios. Costo de capital, crecimiento e inflación de costos hace casi imposible que nada prospere, solo alcanza,con suerte, para sobrevivir.

Los grandes suelen sobrevivir estas cosas. No todos, los que se prepararon con antelación. Porque tienen menos costo de capital y más espaldas. También los pequeños sin deudas. Como este negocio.

Optaron por tomarse un respiro y repensar donde diablos colocan capital y esfuerzo y que estos valgan la pena.

Porque nadar contra una riptide solo te agota. Mejor nadar paralelo y quitarte de su trayectoria.

Gran e inteligente elección. Dolorosa sin duda. Cuesta salir de la rutina por un lado, y reconocer los costos hundidos como tales y dejarlos ir.

Continúa Leyendo...

Fuego, violencia y comercio ambulante desbordado en barrio Lastarria: “Ya es invivible”

@ElMercurio

Los vecinos y comerciantes establecidos del barrio Lastarria, en el corazón turístico de Santiago Centro, dicen “basta”. Basta de comercio ambulante desbordado, basta de venta de droga y alcohol en la vía pública, basta de vivir con el temor a agresiones e incivilidades. Basta de ver que la zona sigue atrapada por la violencia.

“Es una locura vivir esto”, “Qué pena me da”, “Tenemos la entrada de vehículos tapada”, “Hacen un pasadizo para poder ‘carterear' a los turistas y que no puedan pasar”, “Venden marihuana y ofrecen ‘falopa' (droga) a los que van pasando por las mantitas puestas en el suelo”, “Qué horrible, tengo miedo”, “El Parque Forestal ya es un peligro en las noches”, “Ojalá el municipio haga algo, ya no aguantamos más” son algunas de las frases que surgen entre los residentes del sector.

Lejanos parecen quedar los días en que convivían con tranquilidad y colorido los restaurantes, libreros, artesanos, anticuarios y kioscos de frutas, en un sector declarado Zona Típica con decretos de 1996 y 1998, ya como Barrio Santa Lucía-Mulato Gil de Castro-Parque Forestal.

El viernes en la noche se vivió uno de los momentos más graves de los últimos meses, al punto que algunos vecinos llegaron a señalar que “fue como volver al estallido”.

Hubo barricadas en Merced y en José Victorino Lastarria, donde vándalos irrumpieron en el bulevar de restaurantes y encendieron fuego frente al acceso al estacionamiento del complejo, como parte de una protesta de grupos anarquistas, según vecinos, además de escaramuzas con ambulantes que se sienten dueños del sector.

El descontrol en la zona era total, con las veredas y hasta parte de las calles inundadas de comercio ilegal, que ofrece ropa, medicamentos, alcohol, comida, prendas usadas, droga y hasta animales.

Muchos locatarios y residentes sienten que no pueden hacer nada: los ambulantes tapan los accesos a sus viviendas o negocios, se apoyan en los muros de los inmuebles y actúan como un grupo cohesionado y violento, en el caso de reclamos.

Carabineros intervino el viernes con radiopatrullas y carros disuasivos, lo que generó una estampida de ambulantes, turistas y otros transeúntes, en medio de un ambiente irrespirable.

Ayer, eso sí, las veredas del barrio se encontraban nuevamente copadas por el comercio ambulante: la policía realizaba rondas preventivas, caminando entre los vendedores, que no se inmutaban mayormente.

“El Mercurio” conversó con locatarios y vecinos, mientras las aceras eran lavadas.

“Se ve mucho ambulante, que se va desplazando hacia Merced cuando hay fiscalización. Y hoy día, desde Monjitas con Merced hasta José Miguel de la Barra, están copando ambas veredas a partir de las 5 de la tarde”, detalla Rodrigo Bordachar, abogado y residente por más de 14 años.

“Han entrado acá al edificio, en el que tenemos una especie de jardín, donde los han visto orinando. Nos rayaron con grafitis arriba, o sea, lograron entrar al edificio y romper las puertas de seguridad que dan hacia la azotea. Entonces, ya está a un nivel que sobrepasa incluso a los mismos empleados y colaboradores del edificio. O sea, ya es invivible, y la alcaldesa (Irací Hassler) vive cerca, por lo que es aún más raro”, concluye el presidente de la comunidad de un edificio de Merced.

“El comercio desmedido y sin mayor fiscalización en las calles está mermando la calidad de vida de los vecinos al no poder desplazarse debido al exceso de mercaderías, mesas y sillas”, dice Tito Vergara, titular de la junta de vecinos Parque Forestal.

Comenta que la actividad comercial irregular se instala desde las 10:00 horas hasta las 2:00 de la madrugada, “con la música a altos volúmenes y artistas callejeros, más la ingesta de alcohol. Todo esto, con la falta de fiscalización, cuando el control debiese ser constante por parte del municipio y de Carabineros”.

“La situación es extraña: (los comerciantes ambulantes) están acá desde temprano y hasta muy tarde. Hay artesanos ‘históricos' acá, gente de trabajo, pero también han llegado muchas malas influencias, que venden tres o cuatro cosas con una sábana y por atrás venden marihuana y otras cosas. Ahora estaba pasado a marihuana y lacrimógena”, relata Evelyn, vecina del barrio.

“De jueves a sábado es cuando se congregan más los ambulantes, con cosas viejas, en mal estado, que aparentemente son disfraces para vender drogas, en su gran mayoría; hay muchos drogadictos. Hemos llamado a Carabineros, a la municipalidad y ahí queda, en un llamado. A veces hacen inspecciones, pero muy a lo lejos, no hay ninguna cosa que diga vamos a erradicar el comercio”, dice Claudio, vecino desde hace más de 50 años de la zona.

Un trabajador de Le Tacón, bistró de Merced, señala que los disturbios han vuelto los viernes, pero que “nunca llegaban hasta aquí, siempre hasta el parque (Forestal)... Todos tuvimos que cerrar, porque empezaron a hacer barricadas, los basureros los estaban quemando. Hay carabineros igual en este sector, pero es difícil que hagan algo por su cuenta, es muy peligroso y, a veces, los mismos comerciantes se unen a los disturbios”.

Los incidentes no arrojaron detenidos, según la policía. El municipio sostuvo que “en el tema propiamente de seguridad, el despliegue de Santiago tiene que ver con las mesas territoriales. Y en el caso del barrio Lastarria, ya hay una mesa de seguridad comunitaria trabajando”.


Es el problema cuando dejas entrar tanto progre a un sector, que acepta que flaites criminales invadan sus espacios bajo la excusa de no discriminar.

La última vez que fui, no hace mucho, era como estar en medio del estallido flaite en Plaza Italia. La misma fauna progre diversa deconstruida, sin la violencia obviamente.

Pero era solo cuestión de tiempo.

https://adyaner.blogspot.com/2023/02/sabingo-yerko-ljubetic-cs-candidato-al.html

12 febrero, 2023

Ese es el mejor país que dicen querer?

Destruyeron SUS lugares. Supuestamente. Donde los progres y la izquierda artística se junta a conversar sus huevadas. Lastarria, Plaza Italia, Bellavista…

Eso para mi es increíble. Que pontifiquen sobre el que quieren un mejor país y sin embargo SUS lugares, donde se juntan sus propios adeptos, dejaron que fueran destruidos. El café literario, el barrio Lastarria, Plaza Italia…

Que confianza tienes en gente que destruye su propio ambiente?…

O les gustará ese chiquero lleno de “arte”?…

Entiendo el resentimiento a la belleza de antisociales que no tienen acceso a ella, y es un GRAN debe como sociedad el no habernos ocupado de eso en espacios públicos de grandes ciudades que es lo que crea mucho de la sensación de desigualdad.

Lo que no entiendo es que los supuestos líderes de la izquierda celebren eso.

En fin.

Van a ser masacrados, así es que da exactamente lo mismo lo que quieran o no a esta altura.

NO ONE GIVES A SHIT…

Hay que ir a los infiernos y experimentar e incorporar algo de la maldad para poder combatirla más efectivamente. Espero que los vecinos progres de esos sectores entiendan que para mantener la seguridad y belleza de sus sectores, y plusvalía, deben deshacerse de las autoridades que permiten esto y elegir gente que tenga una mano más dura con los flaites y principalmente delincuentes. Estoy seguro que es gente bien intencionada que piensa legítimamente que la sociedad es la culpable de la desigualdad y demás mierdas progres.

Ya probaron sus recetas y descendieron a los infiernos flaites resentidos por ello.

Ojalá re emerjan más fuertes y menos crédulos de las tonterías marxistas.

Continúa Leyendo...

“La oposición tiene dos almas (...) unos tensionan más hacia la derecha”

@ElMercurio

El miércoles, la abogada Jeannette Jara (49) fue a despedir a Cecilia, “la incomparable”. No lo hizo en su rol de ministra del Trabajo o de militante del Partido Comunista, sino como fan de la cantante con que hasta hoy vibra escuchando “Baño de mar a medianoche” y “Puré de papas”.

Mientras hacía un paréntesis en el tema pensiones —su prioridad—, y era una entre miles en el funeral en el Teatro Caupolicán, los congresistas en el Parlamento decidían pedir copias de las boletas de garantías del Ministerio de Desarrollo Social. Y el día anterior acordaban solicitar al Frente Amplio, en específico a Revolución Democrática, que pidan perdón a las familias vulnerables por el millonario fraude que se investiga.

—¿Cuánto daño le ha hecho lo de RD a la lucha por la reforma de pensiones?

—Quienes más se ven perjudicados por el clima hostil en la política son las personas que no pueden seguir viviendo con pensiones tan bajas. Y eso, más que afectar a un ministerio o al Gobierno, afecta a los ciudadanos. Hay una polarización política, un debate bastante hostil que no contribuye a lo que la ciudadanía necesita.

—¿Cuál es el principal escollo que usted ha detectado?

—Hay obstáculos de distinta naturaleza expresados a lo largo de unos 10 años.

Fue subsecretaria de Previsión Social en el gobierno de Bachelet y durante el de Piñera participó representando al PC en las mesas de discusión sobre el tema. Ahora que tiene “la guitarra”, le corresponde hacerse cargo.

El destino incierto de la cotización

—¿No es acaso el meollo del debate el aporte del 6% de cargo de los empleadores, y si este va a un fondo solidario o es individual, y en qué porcentaje?

—Ha habido temas muy importantes. El primero es si los empleadores debían aportar o no, y ese punto, que al principio se consideraba casi imposible, hoy está zanjado; hay acuerdo en todas las fuerzas políticas en que los empleadores igual tienen que contribuir. Donde hemos tenido diferencias importantes con algunos sectores políticos es respecto del destino de esa cotización adicional. Como Gobierno creemos que es necesario implementar un seguro social para que los costos del envejecimiento no se asuman solo individualmente, y esto recoge elementos de los presidentes Bachelet y Piñera y de los sistemas de seguridad social internacionales. Hay otra posición política que señala que todo esto debiera ir a capitalización individual, con lo cual sigue existiendo un sistema en el cual no hay seguridad social para asumir los riesgos entre todos, sino que sigue siendo un problema de cada quién.

—¿Y qué valor le da al aporte del gobierno de Piñera, la Pensión Garantizada Universal (PGU)?

—Sí, voy para allá. Lo segundo es que llevar el 6% a capitalización individual tiene un problema práctico esencial: no se hace cargo de la realidad de los actuales pensionados, porque esas personas que jubilaron ya dejaron de cotizar, ¿y cómo les vamos a subir hoy las pensiones a ellos? Salvo que el país haya estado esperando 40 años solamente para incrementar la PGU a 250 mil pesos, lo cual contribuye pero es insuficiente.

—En el gobierno de Piñera la idea era que de ese 6% aportado por los empleadores fuera 3% para el fondo solidario y 3% de capitalización individual. Que ahora la oposición esté planteando un 6% de capitalización individual, ¿será porque se ha acentuado la desconfianza en el Estado como administrador de platas a raíz del escándalo de los convenios?

—No, yo veo que la oposición tiene dos almas distintas y que no ha logrado asentar lo que significó para Chile Vamos el avance del Partido Republicano en las elecciones del Consejo Constitucional. Entonces algunos de ellos tensionan más hacia la derecha y abandonan la propuesta que habían hecho en el gobierno del cual ellos formaron parte.

—¿Cómo ha experimentado usted el choque entre las dos almas del propio oficialismo? ¿Lo ha sufrido?

—Tenemos un ejercicio inédito en el que dos coaliciones crean una alianza para apoyar al gobierno. Claramente se dan miradas diversas y ajustes en el proceso, pero no lo dramatizo. Es parte de la democracia y lo que rescato es que tenemos un proyecto progresista común.

—¿Qué porcentaje para aporte solidario le parece mejor a usted?

—Partimos proponiendo un 6-0 a seguro social, que no prosperó. Ahora le hemos propuesto a la oposición avanzar en un 4% a seguro social y 2% a capitalización, porque entendemos que con ese 4 podemos reconocer a los jubilados por cada año que cotizaron y anular el efecto de las tablas de expectativa de vida que discriminan a las mujeres porque viven más.

—RN presentó una propuesta de apoyo al género femenino...

—Me parece que pone el foco en una de las preocupaciones fundamentales de la reforma, que las mujeres tienen pensiones aún más bajas. Los mecanismos propuestos puede que no sean los más idóneos, porque pensar en una transferencia del marido a la esposa, en una especie de solidaridad matrimonial, nuevamente es pensar que los temas de las pensiones se tienen que resolver de manera individual.

—El proyecto no solo habla de matrimonios...

—Pero lo aborda igualmente desde una perspectiva individual.

—La alcaldesa Matthei dijo que la solidaridad se hace con impuestos, no con cotizaciones. Y que si el 6% iba a capitalización individual, todos aprobarían.

—Comparto que hay una parte importante de solidaridad que se financia vía impuesto y que es la que hoy día constituye la PGU. Sin embargo no es lo único. Hay que avanzar en solidaridad, porque cuando se avanza solo por vía de impuestos generales, sin valorizar más la cotización y el esfuerzo que se hace por parte de los trabajadores, se produce un desincentivo a la obligación de cotizar. Ahora, la derecha ha planteado varias veces que la vía de aumento de pensiones única es a través de la PGU y la vez se opone al pacto fiscal. Ahí hay una contradicción esencial.

—¿Cuánto ha afectado el debilitamiento de la fe pública a este debate?

Más que una contingencia en particular, ha sido un problema más de fondo en el cual no hemos logrado ponernos de acuerdo. Algunos hoy lo han atribuido como una excusa para restarse de la mesa técnica, en particular la UDI.

—La UDI acaba de presentar una propuesta. ¿Qué le parece?

Está concentrada en mantener la industria de las AFP. Por otro lado, la metodología que propone no mejora las pensiones actuales. Al enviar todo el 6% a cuentas individuales, un alza de pensiones será para 30 o 40 años más. En cuanto a PGU, hay que ser responsables fiscalmente y es muy necesario generar recursos que sean de carácter permanente si esta se quiere elevar. Con todo, la UDI y todos los sectores siguen estando invitados a la mesa técnica.

—¿Y si aumentaron las desconfianzas y nadie quiere poner plata en un fondo en el sector público?

—No es que se vayan a pasar los recursos al Estado, porque el manejo lo van a hacer inversores privados y va a haber una alternativa pública. Además, la propuesta original de nuestro gobierno era un administrador público que se haría cargo de la recaudación, cartolas, las cobranzas y el pago. Pero hoy lo que hemos señalado es que vamos a hacer una licitación, donde pueden participar los privados, para la parte administrativa. Y se espera que los inversores, que tienen los recursos, sean más que el número de AFP que hoy hay porque, al no hacer todo lo administrativo, requieren un capital menor para iniciarse.

—Pero ¿quién va a repartir las platas?

—Espere. Cuando se plantea que hay desconfianza en el Estado, las encuestas también plantean en forma muy contundente que hay desconfianza también en las AFP.

—Usted ha dicho que no es hora de darse gustitos. ¿Está dispuesta a negociar una reforma que permita mantener las AFP?

—El objetivo principal de la reforma es que las pensiones suban y para eso se propone, entre otras cosas, reorganizar la industria eliminando las AFP. El camino que tome de ahora en adelante la negociación va a buscar mantener el objetivo. Pero lo que va a pasar con la industria propiamente tal de las AFP es que buscamos reorganizarla o separarla para producir y contribuir efectivamente al aumento de pensiones

¿Derrocar el capitalismo?

—¿Comparte el sentir que confesó Boric durante su gira a Europa, en cuanto a que a una parte de él le gustaría “derrocar el capitalismo”, pero que no cree que pueda hacerlo si no propone una alternativa viable y que sea mejor para la gente?

—O sea, nosotros trabajamos todos los días para avanzar en justicia y derechos sociales en el país. Creo que eso es un amplio objetivo que compartimos.

—¿Qué le parece que los países con mayor desarrollo humano tienen un sistema económico capitalista?

—Que el mundo no es blanco y negro. Los tiempos de la Guerra Fría ya terminaron y seguro hay experiencias enriquecedoras que se pueden rescatar.

Los 50 años, y el PC con Boric

—¿Cuál sería para usted el mejor símbolo con que el 11 de septiembre se conmemoraran los 50 años del Golpe?

—Creo que la mejor manera es con un compromiso férreo en torno a que la democracia hay que cuidarla y nada justifica las violaciones a los derechos humanos, y tenemos un compromiso por quienes todavía no han podido hacer su duelo porque no saben dónde está su familiar.

—¿Le gustaría que el 11 de septiembre se declarara feriado nacional por única vez?

—Es una decisión que se tiene que tomar como Gobierno. Pero recuerdo las fechas en las cuales el 11 era feriado hace algunos años, y creo que no sería bueno declararlo feriado nacional ahora.

—Lo propuso el diputado Carter para evitar la violencia que paralice la ciudad.

—Que sea feriado no marca el tono que debemos construir como sociedad para los 50 años. Lo que sí lo va a marcar es si logramos asentar un debate que, más que de las trincheras, tenga una reflexión seria de lo que ocurrió, pero con una mirada de futuro.

—¿Cree que su reflexión pueda generarle problemas en su propio partido?

—Para nada. En la izquierda hay un profundo humanismo, compromiso con la democracia y con la verdad. Hay muchas caricaturas, pero la izquierda ha hecho su reflexión autocrítica sobre su rol en los 70, a diferencia de otros que promovieron el Golpe y guardaron silencio mientras que en Chile se torturaba, se desaparecía y se exiliaba.

—¿Ve posible que el PC termine jugando un papel similar al que tuvo durante la UP, y se convierta en el pilar de Boric?

—No creo que sea bueno especular sobre el punto. Lo que sí puedo decir es que en el PC, como partido de gobierno, estamos trabajando con lealtad en el cumplimiento del programa y apoyando al Presidente en el trayecto del compromiso que ha hecho con el pueblo de Chile.


La soberbia de esta gente hablando de los países nórdicos que tanto sacan al ruedo en sus huevadas…

Seguro hay experiencias enriquecedoras que se pueden rescatar…

FOR KRAIST SEIK¡¡

SIGH…

En lo principal…

Yep. Hay dos “almas”. Que en realidad significa que hay derecha y derecha progre, esto es izquierda encubierta o progresista. Hasta los más obtusamente ideológicos, como Jara y los PC´s en general y FA por extensión, pueden reconocerlo. Y la velocidad de escape del agujero negro de lepra es obviamente MUY diferente entre derecha y derecha progre.

El movimiento es obvio desde el 4S.

ALLOW ME…

https://adyaner.blogspot.com/2023/01/oposicion-de-rn-evopoli-y-negativa-de.html

12 enero, 2023

En términos electorales para un proceso serio da lo mismo. Va a ser un Apruebo vs Rechazo 2.0 llevado a los candidatos o en realidad a los partidos.

La lucha interesante real será en la derecha.

Lo comentado en el LIVE. La derecha se corrió tanto al centro que dejó un ENORME flanco eleccionario para ser ocupado por Republicanos y tal vez un ala de derecha de la UDI.

Y el 4S fue el mensaje de que ya a nadie en realidad le importa el tema asociación a Pinoshé. Mucho menos a los votantes de derecha o centro derecha. A los únicos que les importa son a los partidarios de extrema izquierda que siguen repitiendo huevadas sin enterarse al parecer de lo que pasó el 4S, y por supuesto no son el target eleccionario para los partidos de derecha. So…dan lo mismo.

Muy interesante ésta elección.

Vamos a ver el efecto real del Big Bang político que fue el 4S. O al menos como va evolucionando.

Diría a priori que Republicanos debería aumentar considerablemente su participación electoral a costa de RN, Evópoli y algo menos la UDI. UDI y Republicanos muy probablemente terminen fusionándose en una alianza electoral. RN y Evópli deberían hacer lo mismo.

A MILLAS MARINAS DE DISTANCIA…

No me gustaba la política. Y en general es bastante compleja porque se mueve en torno a un centro con polos de derecha e izquierda pero con agendas e ideologías cada vez más traslapadas, como la derecha progre y la izquierda social demócrata que van negociando, por temas personales, temas de partido, y temas país en una melcocha inentendible y cada vez más enredada y por ende sujeta a corrupción.

Pero este periodo de tiempo post  octubrismo y 4S realmente es muy sencillo en términos políticos.

El país sufrió emociones extremadamente traumáticas durante un par de años, y ahora quiere experimentar la emoción de la revancha.

El que se las de, va a sacar más votos.

SIMPLE AS THAT…

Son estúpidamente ingenuos los que crean cualquier otra pendejada buenista como acuerdos por el bien país y demás pendejadas. Especialmente cuando ya las masas perdieron el respeto, y más críticamente, el miedo de los pasteles octubristas, al menos en términos de su actuación en los medios y RRSS. Y por ende de cualquiera que se asocie con ellos.

Creo que la potencial oposición de izquierda está aterrorizada por el 30% de apoyo que presenta sistemáticamente Boric y no quieren echarse encima a esa masa.

Tienen que entender de una buena vez que hay una izquierda dura que NUNCA va a votar por la derecha, en la vida, y jamás va a encontrar malo nada de lo que haga la izquierda, como mucho van a decir que los otros son peores.

El punto es que esa izquierda dura NO TIENE OPCIONES hoy. Es Boric o es Boric y los partidos de gobierno.

Si sale una opción menos podrida y especialmente no asociada al cotubrismo ni allendismo…

Oh boy…

Lo único que sostiene el apoyo de Boric & Co. es que realmente no hay ninguna otra alternativa en la izquierda.

Continúa Leyendo...

Barbenheimer: el fenómeno que salvó al cine

@latercera

¿Qué tienen en común la muñeca Barbie y el físico teórico J. Robert Oppenheimer? En principio, no mucho. Ambos son referentes pertenecientes al siglo XX, pero encarnan casi lo opuesto: el juguete de Mattel definió la imaginación de las niñas y diversos ámbitos de la vida a partir de los años 50, y el científico esculpió las reglas del planeta al convertirse en el “padre de la bomba atómica” en 1945.

Curiosamente, son las dos figuras que desde la semana pasada hegemonizan la conversación en torno al cine, dando forma a un hito como hace tiempo no se concebía en la pantalla grande. El lanzamiento de Barbie y Oppenheimer en Estados Unidos impulsó a los complejos de ese país al cuarto fin de semana más exitoso de su historia, y gracias a su arrastre global ambas se volvieron rentables casi de inmediato.

Un cine de Los Angeles (EE.UU). Foto: AP Photo/Chris Pizzello

En Chile, donde llegaron el 20 de julio, un 81,65% de las personas que acudieron a las multisalas entre jueves y miércoles eligieron ver la comedia de Greta Gerwig o la película biográfica de Christopher Nolan. En sus primeros siete días la primera convocó más de 713 mil espectadores y la segunda alcanzó los 233 mil asistentes. Una prueba contundente de que compartir fecha de estreno, en vez de generar un efecto negativo, terminó siendo un acierto de los estudios detrás de cada producción.

Juntas forman Barbenheimer, la campaña que nació orgánicamente en redes sociales y que finalmente se transformó en millones de entradas vendidas en todo el mundo. Esta reunía en imágenes ingeniosas a la actriz Margot Robbie como Barbie y a Cillian Murphy como Oppenheimer, a modo de estimular ver ambas durante el mismo día o fin de semana. Y ojalá hacerlo con un vestuario acorde.

Su triunfo probablemente se convertirá en objeto de estudio de incontables análisis en los meses y años venideros. Por el momento, el fenómeno ha despertado la simpatía de nombres como Francis Ford Coppola. “Aún tengo que verlas, pero el hecho de que la gente llene los grandes cines y que no sean ni secuelas ni precuelas –no tienen un número adjunto, lo que significa que son verdaderas piezas únicas– es una victoria para el cine”, expresó.

El autor de El Padrino (1972) subraya un punto indesmentible: en una industria entregada a las franquicias eternas y a los universos interconectados, la coronación de los filmes de Gerwig y Nolan es una rareza. Si bien Barbie está basada en la muñeca más popular de todos los tiempos y tiene un elenco –y soundtrack– con grandes estrellas, el enfoque de la cineasta de Mujercitas (2019) es tan festivo como desafiante y elabora una propuesta en que fluyen las bromas y los apuntes sobre la condición humana. Es una certeza que Hollywood intentará convertir sus aciertos en una fórmula que le permita realizar otros largometrajes en torno a propiedades de ese calibre, pero sus atributos responden al genio de su realizadora.

Foto: Universal Pictures

Oppenheimer enfrentaba sus propias dificultades: es una cinta para adultos, se compone de largas charlas y dura tres horas, lo que limita la cantidad de funciones por sala por día. A su favor, cuenta con la mano del director de Batman: El caballero de la noche (2008) e Interestelar (2014), quien se mueve a sus anchas contando la historia del físico teórico estadounidense, y a esta altura es una marca en sí mismo.

Christopher Nolan es un cineasta que logra la ecuación perfecta: una visión artística potente y la escala y ambición que atrae a los espectadores a la gran pantalla. Es la suma de estos factores la que le ha hecho ganarse una audiencia que espera sus películas y, además, la confianza de Universal para no solo financiar, sino promocionar la película como el blockbuster que es”, indica Nicky Vukovic, gerente de marketing de Universal Pictures Chile.

Agrega que durante su paso por el país Oppenheimer ha logrado “una audiencia sostenida en días de semana, por lo que nuestras proyecciones están ya por sobre Dunkerque (2017), su mayor éxito local no asociado a una franquicia”.

Hoy es toda una proeza encontrar boletos para ver su nueva obra en los horarios más demandados, especialmente en IMAX, el formato con el mejor sonido e imagen de la industria y el favorito del realizador de Memento (2000), quien filma con cámaras de esas características. Durante siete años esta sala estuvo disponible únicamente en Cinépolis Mallplaza Egaña, pero en septiembre pasado se habilitó una segunda en Cinemark Mallplaza Vespucio.

“La película ha hecho más del 6% de sus admisiones en salas IMAX. El estándar para cualquier estreno es entre un 1% y 2%”, detalla Vukovic. “Dados los resultados que vemos hoy y la ocupación diaria de ambas salas, estamos estimando que Oppenheimer se transforme en la película más vista en formato IMAX en los próximos días”.

Foto: Warner Bros.

En tanto, Barbie sigue creciendo con velocidad en territorio nacional (acumulaba 851.336 asistentes hasta este viernes) y es inminente que exceda el millón de espectadores, antes de completar sus primeras dos semanas en la pantalla grande. “Tú no llegas a vender más de un millón de entradas simplemente porque tuviste una campaña de marketing bonita. Eso ocurre cuando la gente conectó con la película”, opina Carlos Chávez, gerente de marketing de Warner Bros. Chile en New Century Films.

El estudio basó su campaña –muy rosada– en alimentar la curiosidad y en sugerir que el largometraje no se trataría de un acercamiento convencional a la muñeca. También se sustentó en mantener total hermetismo en torno a la naturaleza del viaje que vive la protagonista. Pero, una vez que debutó y se revelaron sus sorpresas (es una comedia que no teme hablar sobre roles de género y las presiones del mundo actual), el interés por ella no decayó; todo lo contrario, se conservó y parece no tener techo.

Desde la Cámara de Exhibidores Multisalas de Chile (CAEM), su presidente, Sebastián Martínez, señala: “Lo que nos demuestran este tipo de películas es que teniendo una cartelera robusta, con títulos que sean atractivos para los distintos públicos, el cine responde con afluencias de magnitudes. Al final, hoy en día, lo que necesitamos para volver a los índices de asistencia prepandemia es contenido de calidad y nutrido”.

Fuera de los memes y las discusiones sobre cuál es mejor, Barbenheimer es una gran noticia para una industria que en el país volvió recién en julio de 2021 y que operó con limitación de aforos hasta septiembre de 2022. Ese último año finalizó con 18,4 millones de espectadores, muy lejos de los 29,7 millones de 2019, la temporada récord para el sector. El balance disparó la preocupación, porque hay que remontarse hasta 2011 (17,3 millones) para hallar otro año con un total inferior a los 20 millones.

Foto: Melinda Sue Gordon/Universal Pictures

En ese escenario cuesta arriba, Spider-Man: Sin camino a casa (2021) y Avatar: El camino del agua (2022) aportaron alegrías, reuniendo en salas locales a 2,5 millones y 2,3 millones de personas, respectivamente. También fue motivo de celebración Minions: Nace un villano (2022), que cerró con 2,1 millones.

Pero, por ahora, a nivel nacional el gran fenómeno de la pospandemia es Super Mario Bros: La película (2023). Con más de 2.558.000 millones de tickets vendidos, la cinta animada sobre el videojuego de Nintendo se convirtió en la tercera producción más taquillera de la historia de los cines chilenos. Sólo quedó por debajo de Toy Story 4 y Avengers: Endgame, que consiguieron más de tres millones en ese histórico 2019. Un arrastre en armonía con su éxito mundial, donde se posicionó como el segundo filme de animación más millonario de todos los tiempos.

“Tanto Mario como Barbie son películas que, si bien son novedosas, están basadas en franquicias que la gente conoce y quiere. Es una mezcla de nostalgia con novedad. Pero pueden lucir como conceptos nuevos, que me parece es lo que el público ha estado pidiendo, ya que vivimos en la época de las secuelas”, plantea Chávez.

Éxito sin límites

Con 504 pantallas repartidas en el país, las multisalas son por lejos la principal sede del Barbenheimer. Pero no la única. La primera función del jueves 20 en el Centro Arte Alameda agotó todas sus entradas, con asistentes ansiosos por ver Barbie. Lo mismo ocurrió con la proyección siguiente, consagrada a Oppenheimer. Roser Fort, directora de ese espacio, cuenta que ambas han vendido prácticamente todos sus boletos durante los días posteriores.

Foto: Warner Bros.

El emblemático recinto capitalino se preparó para la ocasión. En la semana previa al lanzamiento de ambas cintas, programó una función de Lady Bird (2017), la elogiada ópera prima de Greta Gerwig, y Frances Ha (2012), la comedia dramática protagonizada y coescrita por ella. Y antes, en un guiño a Christopher Nolan, se mostró el primer largometraje de su carrera, Following (1998). “Se puede generar ese diálogo entre los contenidos para fortalecer la oferta cultural de cine”, apunta.

Fort destaca que la semana pasada fue la de mayor convocatoria de esa pantalla desde que están ubicados en Sala Ceina (Arturo Pratt 33), donde cuentan con 200 butacas. Y que el éxito también se trasladó al documental chileno Tan inmunda y tan feliz, de Wincy Oyarce, que se sumó ese mismo jueves 20 a espacios independientes a través de Miradoc.

La directora dice que, pese a la alta demanda de Barbie y Oppenheimer, no sucumbieron a la tentación y descartaron aumentar el número de funciones por día. “Vamos a continuar con Barbenheimmer, pero también con nuestras propias propuestas”, enfatiza, adelantando que este jueves estrenarán el filme colombiano Anhell69 y, más adelante, durante agosto será el turno de los nuevos trabajos de Wes Anderson, Ira Sachs y Maite Alberdi, y un ciclo en torno a Lars von Trier. “No discriminamos. Si hay una crítica que la avala y es una buena película, será parte de la cartelera”.

Esa clase de curatoría más amplia es la que motiva a otros recintos alternativos que también tienen funciones de las producciones de Gerwig y Nolan. Entre ellos están Cine Arte Normandie, Sala Nemesio, Insomnia Teatro Condell (Valparaíso) y -1 Cine (Puerto Varas).

Pronóstico reservado

Tras recibir una oleada de superproducciones entre en junio y julio, no es atípico que los últimos cinco meses del año sean un período difícil para los cines. En esta ocasión la industria local afronta ese punto de la temporada con un saldo mixto.

Cintas como Indiana Jones y el dial del destino y The Flash no rindieron acorde a las expectativas, un puñado de títulos brillaron porque superaron o quedaron levemente por debajo del millón de espectadores (Guardianes de la Galaxia Vol. 3, Elementos, Rápidos y furiosos X, Spider-Man: A través del Spider-Verso), y el fervor seguirá acompañando a Barbie y Oppenheimer.

En ese contexto, las multisalas depositan gran parte de sus esperanzas en noviembre y diciembre, donde aterrizarán la segunda parte de Dune, The Marvels, Wonka y Aquaman and the Lost Kingdom. Una mezcla de ciencia ficción, superhéroes y fantasía que cargará con la responsabilidad de intentar llenar los complejos.

El terror suele aportar buenos números y en los próximos meses verán la luz los nuevos filmes de El exorcista, El juego del miedo y La monja. La animación, siempre un eje de la cartelera, estará representada por Tortugas Ninja: Caos mutante, Paw Patrol: La súper película, Trolls 3: Se armó la banda y Wish: El poder de los deseos. Además, se lanzarán la cuarta parte de Los indestructibles y la precuela de Los juegos del hambre. En síntesis, un menú atractivo pero menos consistente que el del primer semestre.

Sebastián Martínez realiza una proyección basándose en la convocatoria registrada hasta julio y la oferta que viene. “Estamos en un proceso de recuperación importante, pero vamos a cerrar el año todavía lejos de las cifras de 2019, que fue el año récord para esta industria a nivel nacional e internacional”, advierte, junto con estimar que de todos modos se ubicarán por sobre 2022.

Hay un factor que podría golpear al sector y devolverlo a un escenario que parecía parte del pasado: ya se empezaron a posponer algunos estrenos del segundo semestre a raíz de la huelga de actores y guionistas vigente en Hollywood. Sony decidió postergar Gran Turismo dos semanas (ahora su debut se producirá el 24 de agosto), y movió a Kraven El Cazador casi un año completo, de octubre próximo a agosto de 2024. ¿La principal razón? Los intérpretes tienen prohibido participar en las campañas de promoción de sus proyectos mientras se extienda el paro, que actualmente exige mejoras salariales y regulación del uso de inteligencia artificial.

La alerta está encendida. Pero desde antes que ese hecho impactara a Estados Unidos, las cadenas que operan en Chile estaban planificando la nueva edición del Día del Cine, la instancia en que ofrecen entradas a precios rebajados y que este año se realizará por primera vez en dos oportunidades durante la misma temporada. Martínez confirma que la segunda versión de 2023 se desarrollará entre el 25 y el 27 de septiembre, apuntando a repetir los más de 560 mil asistentes que llegaron entre el 24 y 26 de abril.

Según explica, el evento tiene un doble fin. “Creemos que, en parte debido a la pandemia, la gente se acostumbró a hacer otras actividades. Y este tipo de instancias sirven para acercar a personas que lamentablemente por el costo en general no pueden asistir al cine”.

“Tal como en otras industrias que fueron las primeras en cerrar y las últimas en abrir, debemos retomar los hábitos de consumo. Para que eso se dé de manera más acelerada, necesitamos el contenido adecuado, y por nuestra parte entregar un servicio que esté a la altura de un espectáculo”, sostiene. “Super Mario Bros, Barbie y Oppenheimer nos demuestran el potencial que tiene esta industria y las ganas que tiene la gente de volver”.


 

Realmente muy sorprendido del éxito, de ambas.

En el caso de Barbie, mi mujer no la encontró brillante, pero tampoco ofensiva, como si fue en mi caso. Y por supuesto los comentarios relacionados especialmente con las tenidas de Margot Robbie, que hay que reconocer es una perfecta representación. Tal vez el glamour tocó una tecla en las mujeres que vivieron con las Barbies por décadas y el resto simplemente no interesa o se asume dentro de todo lo cultural ahora que apunta básicamente a lo mismo que es minimizar y basurear el rol del hombre en la sociedad.

No he visto Oppenheimer. Y tengo que reconocer que es más bien de lata. No me dejó buen sabor de boca Tenet que fue la última de Nolan que he visto. Demasiado largas y con momentos que no aportan absolutamente nada. Pero también con cinematografía espectacular. Son raras las películas de Nolan últimamente. Se fue al extremo weirdo de memento me parece, con más presupuesto.

Tal vez la vaya a ver el próximo FDS. Estaban bastante llenas las funciones igualmente este.

El único evento cercano que recuerdo parecido a esto es Aquaman. Fue un fenómeno mundial, y nadie daba un duro por ella. Tampoco yo.

Fue por Jason Momoa?… Por los efectos y la acción, bastante impresionantes, la trama…?

Who knows…

Claramente son cosas que no son replicables. Tocan una tecla emocional única.

También lo fue Marvel. Tuvieron la suerte de encontrar el casting perfecto en Iron Man y después en Cap y Thor. Y el tono. Y la sociedad. Por ello crearon una máquina de hacer dinero por 10 años. Star Wars era igual. Personajes y casting perfectos.

Son eventos únicos y básicamente irrepetibles. DC quiso hacer lo mismo, y con un casting brillante para mejores super héroes e historias, y mucho más conocidos que los personajes de B de Marvel a los que tenían los derechos de producción, ni siquiera le llegó a los talones. Y Disney lo mismo con Star Wars. Quiso hacer lo mismo que la original con otros personajes y contexto para las “audiencias modernas”…

No son capaces de generar una puta película, en casi 5 años.

Hay una máxima en análisis y proyección de cosas sociales. Tienes que ser capaz de ver las cosas con los ojos del que estás analizando. No con los tuyos.

También corre para la guerra. Por eso Patton se leyó TODOS los libros y apuntes disponibles de Rommel.

Si quieres vencer a tu enemigo, tienes que colocarte en sus zapatos.

Por eso los análisis políticos y sociales hoy en día apestan. Analizan las cosas desde sus propios puntos de vistas y ni siquiera intentan colocarse en los zapatos de otros.

Se ve mucho en la derecha hoy en día. COMO ES POSIBLE QUE BORIC TENGA UN 30% DE APOYO…AHHHH???

Son unos fanáticos¡¡¡ como tan huevones?? no se dan cuenta?…

Sigh…

I digress…

Completamente sorpresivo. En ambos casos.

Eso es bueno. Y refrescante.

Continúa Leyendo...

29 julio, 2023

“He perdido por todos lados”

@ElMercurio

Daniel Stingo mueve las manos. Eleva la voz. Mueve la cabeza. El cuello. Mira a un lado. Al otro. Es un día viernes e intenta explicar por qué es así. Por qué a veces, aunque no lo está, parece estar enojado. “Tengo sangre italiana”, dice. “Soy apasionado”, dice. “Estoy entusiasmado”, insiste. Su esposa se lo ha dicho: “Tu problema no es lo que dices, Daniel, sino cómo lo dices”. Sus amigos se lo dicen: “respira, Daniel, échate para atrás, mira las cosas desde afuera”. Y Daniel lo intenta. Pero no siempre resulta. Esa vez, ya sabida, le pasó, cuando inflamado por el éxito tras haberse erigido como el candidato más votado de la Convención Constitucional, expresó de pierna cruzada en televisión:

“Aquí no ganó la derecha, que iba por el rechazo y como iba por el rechazo ahora tiene una minoría. Nosotros vamos a poner los grandes temas porque nosotros representamos a la gente. Los que ganamos representamos a la gente… Los grandes acuerdos los vamos a poner nosotros. Y que quede claro, los demás tendrán que sumarse”.

Desinflamado de éxito, al interior de su estudio de abogados en Santiago Centro, donde además tiene instalada la escenografía de su programa La Voz de los que Sobran, Daniel Stingo cuenta por primera vez cómo fueron los meses al interior de la Convención y el posterior triunfo del rechazo. Para graficarlo, se toma unos cuantos pelos con la mano.

—Yo no tenía canas, huevón —dice—. No te estoy mintiendo, yo no tenía canas antes de meterme a la Convención.

—¿Valió la pena?

—Le he dado veinte vueltas a eso…

Después de octubre

Detrás de Daniel (57 años) cuelga su título universitario. Es abogado de la Universidad Católica, y especialista en derecho laboral. Está casado, tiene una hija de 22 años y un hijo de 19. Estudió en el colegio San Juan Evangelista de Las Condes, fue consejero de la FEUC y protagonizó un comercial de mayonesa antes de ingresar a trabajar en los estudios de abogados Del Río y Cía., Santander y Cía., para luego convertirse en asesor de la Dirección de Vialidad y de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas. Más tarde, en 2005, saltó a la televisión como panelista del “Buenos días a Todos”, en TVN; tuvo su propio programa en Canal 13, “Tribunal Oral”, y pasó por “Mucho Gusto”, de Mega; el 18 de octubre del 2019 era nuevamente panelista del matinal de TVN

Entonces, todo explotó. Y al igual que otros rostros televisivos, Daniel Stingo comenzó a emitir sus opiniones, confrontando a políticos y empresarios, interpretando en su estilo el malestar que emanaba del estallido social. Tiempo después, el escritor Rafael Gumucio se referiría a Stingo como símbolo de “la izquierda conversa, esa que vio la luz recién con el estallido social”.

—¿Qué piensa hoy de esa definición?

—Puedes buscar en los diarios y ver que yo era dirigente democratacristiano en la Universidad Católica. Mi núcleo de funcionamiento eran Claudio Orrego y Patricio Zapata (ambos DC). Nunca me iluminé, ni me he radicalizado. Creo en la economía de mercado, creo en la iniciativa privada, pero con cierta fiscalización para que no haya aprovechamiento, ni colusiones, y con los derechos sociales garantizados por el Estado. No es más que eso.

Un mes después del estallido, Stingo fue apartado de la pantalla de TVN. Recién en junio del 2020 regresó como conductor y miembro del directorio del medio independiente “La Voz de los que Sobran” (LVQS), junto a los periodistas Alejandra Valle y Mauricio Jürgensen. Fue la plataforma, dice, para mostrarse tal como es: ácido, irónico, deslenguado. El 16 de mayo del 2021, en paralelo a su participación en el programa, se convirtió en el constituyente más votado, con más de 100 mil votos. El resto es historia.

—¿Sigue creyendo que el proyecto que presentaron era una buena Constitución?

—Como proyecto sí. A ver, no era perfecto. Algunas cosas podrían haberse hecho mejor, escriturado mejor, no haberlas puesto.

—¿Como cuáles?

—Voy a decirlo en términos generales: llegaron a la Convención personas elegidas que nunca habían tenido poder y necesitaban poner temas que encontraban muy importantes, porque eran necesidades de la gente. Por ejemplo, las cuidadoras, el mundo LGBT Q+, el mundo de las feministas, el mundo de los pueblos originarios, el mundo de los niños, niñas y adolescentes, los regionalistas. Entonces, abarcarlo todo no aguanta. La gente también se asusta, ¿no? Ahora, no es responsabilidad mía, yo soy uno y éramos 154. Pero como producto, como borrador, yo creo que era un buen borrador, perfectible, por cierto que sí.

—¿Usted manifestó esas inquietudes dentro de la Convención?

—Hay algunos que tienen más lucidez que otros. Algunos se dieron cuenta de que estábamos llevando esto demasiado lejos. No se hicieron cálculos. Hubo algunos más iluminados que otros, pero estábamos metidos en una especie de reality. No veías el mundo, lo que estaba pasando afuera. Algunas cosas yo las encontré pasadas pa' la punta y no me gustaban… Pero había otros mucho más lúcidos que yo. Yo me di cuenta después. En la revisión posterior.

—¿Comparte la idea de que se desconectaron de la ciudadanía durante el proceso? ¿Que no hicieron eco de lo que ocurría en el país en términos de seguridad, inmigración, crisis económica, etc.?

—Algo de eso hay, yo creo que sí. Pero también no podemos obviar que hubo un sector que desde el primer día quería que se frustrara este nuevo proyecto. Aquí a La Voz de los que Sobran vino una persona a pedirme disculpas, a pedirme perdón por lo que había hecho. “¿Por qué venís a pedirme perdón?”, le pregunté. “Yo trabajaba en la agencia El Rebaño”, me dijo. “Y ahí mis instrucciones eran subir por lo menos una o dos veces a la semana cosas en contra tuya”. Entonces, ya. ¿Es la única razón? No. Que hubo responsabilidad nuestra, hubo responsabilidad. Pero fue algo multifactorial.

—Votar en la ducha, por ejemplo, corpóreos dando vueltas por el salón, el caso Rojas Vade, ¿qué tanto afectó el comportamiento de los convencionales?

—Eso fue gravísimo. Sin embargo, en el parlamento actual hay un diputado que le ha pegado como a tres diputados más y eso no ha sido un escándalo nacional. O sea, la vara con la que nos midieron a nosotros fue mucho más estricta. Quizás deberíamos haber tenido conciencia de eso y haber actuado mucho más ordenados.

—¿Y comunicacionalmente haber elaborado una mejor estrategia, también?

—A ver, el gobierno de Gabriel Boric tendría que haber hecho eso y con mucha más fuerza, digamos. Él tendría que haber sido el capitán de esta cuestión. Y eso no se vio.

—Ha pasado el tiempo: ¿cómo reflexiona hoy sobre esa primera frase que lanzó al ser elegido?

—No quise decir eso. O sea, yo lo que dije es que los temas los ponían las personas y las personas habían elegido un grupo de gente. No es que los haya excluido. Era: súmense porque la gente quiere estos cambios, quiere un Estado democrático, Estado social y democrático de derecho. Si ustedes no quieren eso, van a perder y nosotros vamos a poner las reglas. Pero si ustedes se suman, bienvenidos. Súmense a la discusión.

—¿Pero cree que de la forma en que lo hizo alguien pudo verse llamado a participar?

—Lo que pasa es que… sí. Concuerdo contigo. Fue la primera declaración que hice y no fue la más afortunada, digamos. Creo que hubo declaraciones mías en las que podría haber bajado un tonito. ¡Me lo dijo hasta mi señora! Yo te dije que mi papá es italiano. Que soy apasionado. Entonces, sí, hay un tono que yo tendría que manejar, incluso hoy día, para que muchas cosas de las que hago tuvieran una mejor recepción.

Después de septiembre

4 de septiembre del 2022. Día del plebiscito de salida. Daniel Stingo estaba al interior de un restaurante en la comuna de Independencia junto al equipo de LVDQS y seguidores del medio. El ambiente era de confianza. La idea, cuenta Stingo, era realizar una transmisión histórica después de los resultados. Sin embargo, a medida que el conteo de votos avanzaba, los ánimos comenzaron a cambiar. Antes de que se ratificara el triunfo del rechazo, Stingo se acercó a la directora del programa para bajarse de la transmisión.

—“No sé si estoy como para salir al aire”, le dije. Y ella me dijo: “bueno, o sea, tenemos otros que salgan, así que no te preocupís, ándate pa' tu casa”.

Daniel Stingo subió a su vehículo. No encendió la radio. Manejó hasta su casa en Las Condes, donde lo recibieron su esposa e hijos.

—¿Qué le dijeron ellos?

—Ellos estaban como “¿qué pasó?”. La típica cosa de decir “no cachan nada los chilenos”. Típicas cosas que son reacciones iniciales, pero que después dan lugar a una reflexión. Pero en ese momento me apañaron y no entendían cómo la gente votó así, “en contra de lo que les conviene”, “qué extraño”.

La semana siguiente, Stingo tampoco participó del programa. Desanimado, agotado y sin dinero, dice, después de haber destinado gran parte de sus fondos a la campaña del apruebo.

—Me quedé sin plata —dice Daniel—. Tuve que volver a mi oficina, donde sigo ahora, como abogado independiente. Tuve que volver a decirme: “mira, el ejercicio profesional es a lo que me dedico ahora, de nuevo”. Eso ha costado mucho. Además he recibido mucha descalificación en la calle también, porque además yo vivo en un sector que era preferentemente del rechazo.

—¿Qué le dicen?

—¡Rechazo! ¡Devuelve la plata!

—En términos laborales, Daniel, ¿sabía que embarcarse en esto era un riesgo?

—No tanto. Me tiré un poco al agua nomás, porque creí que esto era muy importante para Chile. Yo tenía buenas pegas en la tele y mi estudio funcionaba bastante bien. Pero cuando vi esto de la Convención, la posibilidad de echar abajo la Constitución de Pinochet, me tiré con todo. Y ahí no evalué mucho. Yo no soy muy arriesgado en la vida. Soy bien ordenadito en términos económicos. Pero aquí no lo hice. Me tiré nomás. Y ahí a veces pienso, ¿la habré cagado? Tengo que contarte que en un momento determinado, no hace mucho, mi papá me tuvo que apoyar porque no tenía ni uno.

—¿Cómo fue eso?

—A mí nunca me ha ido mal. A mí nunca me ha ido mal cuando he ejercido, digamos. Pero cuando terminó esto no tenía trabajo, no tenía nada. Me tuvo que apoyar él, que ya es un hombre mayor, para salir de esta cuestión los primeros meses en que no tenía para pagar lo básico.

Stingo cuenta que tuvo que reducir gastos. Abandonó la casa que arrendaba en Las Condes y se radicó junto a su familia en su parcela en Buin, mientras estaba a la espera de recibir el departamento que hoy arrienda en La Reina.

—Me tuve que achicar en un departamento más chiquitito para volver a Santiago porque mi hijo me decía, “papá, yo no me voy a quedar en Buin, es muy largo el pique”. Mi señora es profesora de un colegio, y también era muy lejos para ella.

—¿A cuántos metros cuadrados se redujo?

—No te voy a decir los metros cuadrados porque no los conozco, pero te voy a decir que parte de las cosas que teníamos en la casa están en el departamento, otra parte tuvimos que meterlas en Buin, y otra parte están en una bodega. O sea, lo que estaba en un lugar, en una propiedad, ahora está repartido en tres. El departamento es bien chiquitín. Así que cuando me dicen “¡ladrón!”, por favor, ¡anda a ver dónde vivo! ¡Tengo el mismo auto de hace veinte años!

–¿Cuánto se redujeron sus ingresos?

–Por lo menos dos tercios. Pero pregúntame en un año más, a ver si nos recuperamos.

—¿Cambiaron otras cosas en su vida, Daniel?

—Hartas cosas. Los espacios, muchos gastos que teníamos se fueron, no sé, desde el paseo del perro, ponte tú. Antes teníamos una paseadora de perro, porque el perro es bastante grande, un border collie, entonces le gusta moverse. Otras cosas, no sé, alarmas chao, cable chao, varias cosas que no necesitái al final del día. Se puede vivir sin ello perfectamente, así que no vamos a empezar a llorar por eso.

—¿Perdió clientes por esto, Daniel?

—Perdí clientes. Pero por haber abandonado mi oficina. Estuve un año fuera. Yo tenía una socia, pero después se fue también. Esto se mezcló con que La Voz de los que Sobran pasó a ocupar algunas dependencias de mi oficina. Hicimos un estudio acá, en mi sala de reuniones. En un principio aceptó, pero al final ella dijo, “sabes qué, voy a buscar en otro lado mientras”.

—¿Ella, o alguien, Daniel, por así decirlo, lo llamó a la cordura, a pensar que esto podía tener este nivel de repercusiones?

—O sea, lo conversamos con ella más de una vez, claro que sí. Lo conversamos, pero a veces estái metido en una vorágine e, insisto, yo me la jugué hasta el final en lo que yo creía que tenía que ser el cambio para Chile. Y eso tuvo costos. ¡Muchísimos más duros de lo que pensé que iban a ser! Sin duda.

—La Voz de los que Sobran, ¿le permite generar ingresos?

—Nunca he recibido plata por el programa. Ni Hassan Akram, ni Alejandra Valle, ni Rodrigo Herrera, ni la directora. Sí reciben su sueldo el director, el productor. Tenemos una comunidad de gente que pone dinero mensualmente que quiere que sigamos existiendo como medio independiente. Tenemos muy poquita publicidad, pero ahí nos damos vuelta. Nunca hemos pretendido ganar dinero, sino que incidir en la sociedad, con ideas, incomodando al poder, para que reflexione y se acerque más a las posturas de lo que la gente quiere.

—Volver a la televisión, recuperar ese trabajo, ¿cómo lo ve?

—Muy difícil. No califico. Ahora, las vueltas de la vida, huevón. Las vueltas de la vida. Lo que pasa es que a qué volvería. Yo ya no estoy para que me vengan a decir: “no puede hablar de ese tema” o no sé qué. No es muy agradable; entonces, si yo llegara a volver, diría: “déjame hablar”. No me voy a quedar callado porque alguien te diga que no puedes hablar de ese tema. Y eso pasa todos los días en los canales.

—¿Se aprende, Daniel, a vivir con la marca del fracaso de la Convención?

—Es un fracaso de todos los que propusimos esto y alguien podría decir que es un fracaso del país también, porque algunos fuimos capaces de entender lo que algunos querían y otros no fueron capaces de ver lo que se estaba proponiendo. Yo no me siento como el gran fracasado. Tengo parte de responsabilidad con los que hicieron una mala campaña, con los que no se la jugaron, con algunos senadores del Partido Socialista que atornillaron al revés. Yo creo que todavía me quedan algunos años para poder contar lo que pasó y enseñar a otros para que no haya nuevos fracasos.

—Pero esto definitivamente lo marca personalmente y laboralmente.

—Lo que pasa es que algunos dicen que los chilenos tienen mala memoria. Y yo confío en eso.

Después de todo

Daniel Stingo cuenta que para ir superando el fracaso de la Convención pasada le ha ayudado practicar el ajedrez y escribir cuentos que espera publicar algún día. No ha ido al psicólogo. Se ha refugiado en la familia, en sus compañeros del programa y en las amistades que ha recuperado después del proceso: amigos, primos con los que congeló relaciones durante su participación en la Convención. Mientras, sigue transmitiendo a diario el streaming de LVDQS desde esta misma oficina donde espera que entre algún cliente. A través del mismo programa, de hecho, ha intentado llamar la atención con segmentos o cápsulas dedicadas a la asesoría jurídica.

—¿Está difícil conseguir clientes grandes?

—Ah, no, eso sí. No creo que me llamen de la Coca-Cola o, no sé, de Ford, o de Lucchetti, no creo. Lo tengo asumido.

—¿Laboralmente, la política, Daniel, tampoco es una opción?

En términos eleccionarios, no. Pero como opinante sigo haciéndolo.

—¿Sigue creyendo hoy en día en el proyecto del Frente Amplio?

—Sí, tengo muchas críticas, pero sigo pensando que es lo mejor que le pudo pasar a Chile, porque entre Kast y el Frente Amplio no hay donde perderse. Ahora, tengo decepciones con algunas cosas, como la parte comunicacional, por ejemplo. Se siguen cometiendo errores en la parte comunicacional, que no sé cómo va a cambiar, porque se sigue bailando al ritmo de la derecha. Los temas los pone la derecha y ellos bailan al ritmo de la derecha.

—¿Va a esperar a leer este nuevo proyecto constitucional? ¿O ya tiene decidido tu voto?

—Espero leerlo porque lo de los expertos era mejor que la Constitución del 80, obvio. Pero con los retrocesos que se han propuesto, de decir que el Tribunal Constitucional tenga facultades para revisar las leyes antes de que sean leyes, por ejemplo, obviamente habría que rechazar.

—Sacando cuentas, ¿valió la pena pasar por todo esto?

—Yo creo que quizá en términos muy personales, gané experiencia. Pero claramente en términos muy individualistas, si tú quieres, he perdido, no más. En ese sentido he perdido mucho. He perdido por todos lados. Gracias a Dios no familiarmente, pero el resto sí, por todos lados. Esto fue como inmolarse solo, ¿podís decir que de huevón? Sí, podría ser.


 

Independiente de como te caiga Stingo y los similares, y el ánimo de revancha, que es insuperable como motivación de la sociedad, es muy interesante ver cuáles son los efectos de estar posicionado correctamente en una ola o tendencia social o no, si es que eres participante activo de ella.

Peor aún, estar en la posición completamente opuesta como en el caso de Stingo y otros que fueron MUY en contra de la ola.

El problema es que no eran olas evidentes. Era una riptide que se estaba formando en las profundidades de la sociedad con una fuerza brutal.

What is a rip current and how does it occur? - Southern Boating

Es exactamente el mismo efecto.

Nunca debes ir en CONTRA de una riptide, si no, te agotas. Pero primero, obviamente debes saber que estás en una. Cuando estás muy arriba de la pelota, como los convencionales, era difícil saberlo o siquiera preocuparte de ello. Cuando se dieron cuenta, estaban a 20 Kms de la costa.

Los políticos más experimentados reconocen esas olas y las surfean o evitan cuando se necesita.

Por ejemplo los socialistas y PPD´s expatriados. Se subieron a la ola capitalista cuando debían, siendo marxistas, se subieron a la ola octubrista, en el peak, y se bajaron de ella cuando vieron o sintieron la riptide.

En fin.

Es el precio a pagar por ir contra la ola o tendencia. Una muerte segura o un daño significativo. O la surfeas, o te sales. Nunca vas en contra. Menos contra olas subterráneas cuando las sientes o intuyes.

Funciona en cualquier ámbito. Desde olas de verdad a mercados, pasando por la política.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....