31 mayo, 2017

Kathy Griffin se disculpa por polémica imagen de Donald Trump "decapitado"


@emol

SANTIAGO.- "Me disculpo sinceramente... soy comediante, me pase de la raya, fui demasiado lejos". Con esas palabras Kathy Griffin pidió perdón a todos quienes se ofendieron por publicar imágenes en las que aparece sosteniendo la supuesta cabeza de Donald Trump. La comediante realizó una sesión de fotos con Tyler Shields, en la que se sacó varias instantáneas y realizó un video con la cabeza decapitada y ensangrentada del Presidente estadounidense. En las imágenes, muestra a una imperturbable Griffin levantando lentamente el cráneo del mandatario. Originalmente describió el proyecto como una "manifestación pseudoartística". El video, que ya no se encuentra disponible en sus redes sociales, rápidamente generó polémica y fue rechazado tanto por los partidarios, como los detractores del mandatario. "La imagen es muy perturbadora. Entiendo cómo ofende a la gente. No fue chistoso, lo entiendo. Les pido que me disculpen. Les ruego que me perdonen, fui demasiado lejos y estuve mal", aseguró Griffin en su disculpa. Entre los que rechazaron el video publicado en las redes sociales, se encuentra Trump, quien aseguró que la comediante debería estar "avergonzada de sí misma". A las críticas también se sumaron diversas celebridades e incluso la hija de Bill y Hillary Clinton, Chelsea, quien afirmó que era "vil y malo. Nunca es divertido bromear sobre matar a un presidente".


Como alguien puede ser tan imbécil para hacer esto y pensar que es cómico me escapa.

Lo preocupante es que es el resultado final de una serie de ataques a un presidente electo, por parte de la prensa que es absolutamente parcial, y que al quedar impunes van escalando hasta llegar a esta torpeza innombrable.

La prensa en USA va a provocar una revolución. No puedes hacer lo que están haciendo, que es básicamente deslegitimar con noticias inventadas, distorsionadas o exageradas a un presidente electo por el 50% de los votantes para lograr su destitución, y esperar que no haya violencia desatada por ello.

La prensa juega un rol fundamental en las democracias. Y que no sea creíble ni que entregue contenidos objetivos en aquellos ámbitos en los que debe hacerlo es una señal de decadencia y de parcialidad que presagian revoluciones. Cuando ya compraste a los medios de información para que oculten o distorsionen la corrupción por distintas formas, estás en las ultimas instancias.

Continúa Leyendo...

Banqueros centrales proponen recetas para dejar atrás el estancamiento económico


@DF

El Centro de Estudios Públicos (CEP) convocó a cuatro expertos que han trabajado -o se desempeñan- en el Banco Central, bajo una premisa: ¿cómo dejar atrás lo que economistas como Larry Summers o Alvin Hansen llamaron el “estancamiento secular” de la actividad? Interrogantes que los expresidentes del instituto emisor, Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo, el actual consejero del BC, Pablo García, y el exgerente de Estudios de la entidad, Luis Oscar Herrera, buscaron dilucidar. Todo apunta a un mix de medidas tanto para Chile como el mundo, tales como incrementos en productividad, flexibilidad laboral y mejoras a nivel institucional. ¿La política monetaria? Todos coinciden en que el espacio de maniobra es limitado, en un mundo inclusive con tasas de interés negativas.

VERGARA: "LA POLÍTICA MONETARIA ESTÁ AL LÍMITE"

El investigador senior del CEP y quien liderara el Banco Central entre 2011 y 2016, Rodrigo Vergara, abrió los fuegos en el seminario de ayer, explicando las tesis de Hansen y Summers respecto al prolongado menor crecimiento de la economía mundial. En esta línea, el economista recalcó que la política monetaria en la actualidad "está al límite", con tasas de interés cercanas a 0% o inclusive negativas.

"Tasas de interés bajas por un período muy prolongado provoca riesgos a la estabilidad financiera, con precios de activos muy altos y el riesgo de que se produzca una burbuja y una nueva depresión", aseguró.

"Es preocupante que el PIB, por ejemplo en Europa, está creciendo por debajo de la tendencia antes de la crisis financiera global", afirmó.

Asimismo, destacó que mejoras en materia de innovación podrían ayudar a impulsar el crecimiento a nivel global, por sobre cambios demográficos y el descubrimiento de nuevos territorios donde se encuentren recursos naturales, por ejemplo, como se esperaba luego de la Gran Depresión. "No es probable que veamos un nuevo baby boom (como se dio en Estados Unidos a mediados del siglo pasado) y no se ve factible descubrir nuevos territorios. La innovación ciertamente puede ayudar", dijo.

CORBO: "HAY QUE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA EDUCACIÓN"

El expresidente del instituto emisor entre 2003 y 2007, Vittorio Corbo, puso el foco en mejoras en la Productividad Total de Factores (PTF) y en la educación como las vías para superar el estancamiento de la economía, tanto en Chile como a nivel global.

"Como estamos lejos de la frontera (PIB per cápita de Chile es un 42% del de EEUU), tenemos mucho espacio para aumentar la PTF avanzando en convergencia en niveles de productividad", afirmó.

El también investigador senior del CEP puso el foco en los recursos humanos, con medidas que apunten a incorporar a jóvenes y mujeres al mercado laboral.

"Hay espacio para nuevos impulsos a la PTF por revolución digital y automatización para llevarla a los niveles vistos entre 1920-1970, pero esto requiere flexibilidad laboral y competencia para facilitar la destrucción creativa", recalcó. Eso sí, planteó que Chile debe "acostumbrarse" a un ciclo en que el crecimiento de las economías desarrolladas será más bajo y por un período más extendido.

"Ahora que el legado de la crisis financiera va quedando atrás, tenemos que preocuparnos del crecimiento sostenible. Hay que mejorar el ambiente para la inversión privada, y la infraestructura, sumado a una regulación más eficiente y efectiva de los mercados, incluyendo el laboral", planteó.

GARCÍA: ESTANCAMIENTO POR POLÍTICA ULTRA EXPANSIVA

El consejero del Banco Central, Pablo García, partió su presentación excusándose por encontrarse en período de silencio, ya que el lunes se presenta el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio. Por lo mismo, no abordó la coyuntura local. En su exposición, García planteó que el riesgo de una situación de estancamiento prolongado en el mundo desarrollado ha estado "vinculado" a una política monetaria ultra expansiva en las principales zonas económicas del mundo. "En la medida que esta situación persista, es posible que el combate a presiones desinflacionarias en el mundo se trasladen hacia un mayor fortalecimiento cambiario en economías emergentes", recalcó.

García señaló que el cuadro de bajo crecimiento en el mundo desarrollado se está expandiendo hacia distintas zonas económicas.

"La prevalencia de un escenario de riesgo de bajo crecimiento, presiones desinflacionarias y apreciación cambiaria, podrían generar un dilema de política relevante en el caso de que el instrumental monetario estuviera llegando a su límite en las economías emergentes", advirtió, aunque recalcó que el historial de inflación "elevada" en los emergentes será un "soporte" para que las expectativas de precios "no caigan de manera significativa".

HERRERA: "UN TERCIO DEL MENOR PIB EN CHILE ES EXTERNO"

Entre los expositores, quien más puso el foco en Chile fue Luis Oscar Herrera. El economista jefe para la Región Andina de BTG Pactual y exgerente de Estudios del B. Central advirtió que el estancamiento secular "no está superado", pero que Chile tiene herramientas para aumentar su crecimiento potencial en los próximos años. En su presentación, analizó modelos empíricos para desagregar la caída en el Producto de mediano plazo del país, que en un par de años pasó de entre 5% y 4,5%, a entre 3,5% y 3%. Así, utilizando un estudio de Contreras y Pinto (2015), concluyó que alrededor de cinco décimas del menor PIB potencial se debe a factores externos.

"El resto refleja factores internos y en parte factores de convergencia. Hoy somos casi 50% más ricos de lo que éramos hace 15 años. Eso también resta entre seis y siete décimas. También ha habido cambios en la demografía", recalcó el experto. En esta línea, aseguró que el país requiere seguir "mejorando sus instituciones" para aumentar su expansión de largo plazo.

"Si Chile fuera rumbo a converger al nivel de ingreso que tienen los países de la OCDE, que es aproximadamente el doble de lo que tiene Chile, podría aspirar perfectamente a crecer al 4% anual con los parámetros que tenemos hoy", recalcó.

ZZZZZZZZZZZZZZ…

Debe haber sido un rush de azúcar económico este seminario…

Esto es simple. Los bancos centrales están a las órdenes de los gobiernos. Y los gobiernos esperan que la gente se sienta obligada a colocar más dinero en consumo castigándola por mantenerla en los bancos. Y si te pones porfiado, adicionalmente van a colocar impuestos al dinero depositado en la banca y con algo más de control al que tienes en el colchón. Al tiempo.

No existe nada que pueda provenir de los bancos centrales o de gobiernos en general que pueda cambiar los ciclos económicos. Sólo pueden hacer más acentuados y prolongados los problemas, o acortarlos con políticas correctas.

En el caso actual, con tasas bajas ridículamente han creado un caos del cual no saben como salir.

De hecho en Europa están considerando hacer productos estructurados en tramos tomando como activos bases los bonos soberanos de los países europeos.

Suena conocido?

Debería. Es el mismo esquema que se utilizó para las hipotecas subprime.

Y resultó de maravillas.

Ahora eso, multiplicado por 4 USD trillones en deudas soberanas empaquetados y re calificados como grado de inversión va a ser un espectáculo digno de ver.

Continúa Leyendo...

Bachelet: a través de las reformas hemos terminado con el modelo neoliberal


Resultado de imagen para dash the incredibles

@estrategia

La presidenta Michelle Bachelet, asegura en una entrevista exclusiva con Efe que las reformas que emprendió durante su segundo mandato han puesto punto final al sistema neoliberal en el país que lo aplicó por primera vez.

"Había algunos vestigios del modelo neoliberal con los que hemos ido terminando a través de las reformas. La educación era tal vez el más potente", señala la mandataria, quien reconoce que "nos falta un sentimiento más solidario".

A mediados de los 70 Milton Friedman y sus discípulos de la Escuela de Chicago desmantelaron el modelo desarrollista de Chile y lo sustituyeron por otro en el que el mercado imponía sus leyes sin restricción alguna.

40 años después, Michelle Bachelet fue reelegida como presidenta con un ambicioso programa que tenía como ejes principales la transformación del modelo educativo, la reforma tributaria y una nueva Constitución.

"En Chile se avanzó mucho, pero seguía habiendo una gran desigualdad. La nueva etapa requería hacerse cargo de las demandas ciudadanas", recalca la mandataria, quien cerró su primer gobierno, en marzo de 2010, con una aprobación del 84 % y hoy apenas supera el 25 %.

Bachelet recibe a Efe en el Palacio de la Moneda, sede del Gobierno. Aún no son las diez de la mañana y su agenda ya registra tres actividades. Mañana jueves se trasladará a la sede del Congreso, en Valparaíso, para rendir su último informe presidencial.

Además de anunciar los proyectos que impulsará en los próximos diez meses, la jefa de Estado hará balance de su gestión.

"Chile tenía el sistema de educación más discriminatorio y segregado". Hoy, eso está desapareciendo, asegura la presidenta, quien se refiere a la gratuidad de la educación como uno de sus principales logros, aunque por el momento sólo beneficie a un grupo minoritario.

Bachelet recuerda que la reforma tributaria, que elevó la tasa del impuesto a las utilidades empresariales del 20 % al 25 % con el objetivo (no alcanzado) de recaudar 8.200 millones de dólares adicionales "fue aprobada con el respaldo unánime del Parlamento".

Además, se siente orgullosa de que casi 225.000 personas hayan participado en el proceso de discusión de una nueva Constitución para reemplazar a la actual, promulgada durante la dictadura.

Este esfuerzo "no va a caer en saco roto", asegura la presidenta, porque antes de que finalice su mandato enviará al Congreso un proyecto de ley apoyado en estos debates ciudadanos.

"Yo voy a cumplir con lo que me comprometí. Espero que también los candidatos presidenciales clarifiquen cuál va a ser su postura en este tema", comenta a continuación.

Bachelet habla de los avances que ha supuesto la reforma laboral, que fortalece el rol de los sindicatos, y "de otra reforma que no estaba prevista", la que surgió a raíz de los casos de corrupción que han salpicado la vida política del país.

"Yo decidí enfrentar abiertamente las situaciones que nos tocó vivir", explica la mandataria, quien asegura que todas las recomendaciones de la comisión presidencial que creó para atajar el problema ya están plasmadas en la ley.

Los partidos políticos, la clase empresarial, la Iglesia católica, las Fuerzas Armadas y hasta la policía han perdido el favor de los ciudadanos a medida que han ido salido a la luz casos en los que se veían involucrados miembros relevantes.

"No se puede tolerar la corrupción. Todos los casos están siendo investigados por la Justicia", enfatiza la mandataria.

Para que los chilenos recuperen la confianza, "hay que separar el dinero de la política y adoptar leyes estrictas. Los ciudadanos no están en contra de la democracia; al revés, quieren más democracia", apostilla.

En las próximas elecciones presidenciales, el exmandatario Sebastián Piñera encabeza las encuestas, que auguran una baja participación. La coalición oficialista Nueva Mayoría se presenta dividida, algo que preocupa a Bachelet.

"Ir con dos candidatos (el independiente Alejandro Guillier y la democristiana Carolina Goic) es completamente inédito en nuestra experiencia", reconoce.

"Ojalá haya una única lista parlamentaria. Eso demostraría que la Nueva Mayoría puede asegurar la gobernabilidad en el futuro y seguir profundizando en las reformas", considera Bachelet.

Respecto al Frente Amplio, "una izquierda situada a la izquierda", la presidenta considera que "todavía es pronto" para medir el impacto de esta nueva fuerza política.

El complicado panorama internacional y los bajos niveles de consumo e inversión han llevado a la economía chilena a un crecimiento promedio del 1,9 % en los últimos tres años.

Según la mandataria, esto se debe a su fuerte dependencia del precio del cobre, el principal producto de exportación.

"La situación va a ir mejorando a lo largo del año. La minería está volviendo a ritmos de inversión históricos, y hay otras áreas que están mostrándose muy activas".

En los últimos meses cientos de miles de chilenos se han echado a la calle para exigir el fin de sistema privado de pensiones. A pesar de ello, la mandataria no cree factible desmantelar por completo el actual sistema.

"Volver al modelo de los años sesenta es imposible" y por ello anuncia que en julio enviará al Parlamento un proyecto que incorpora la aportación del empleador.

Bachelet confiesa que aún no ha pensado que hará una vez que deje la presidencia, pero tiene claro que no se dedicará a la política activa en Chile.

"Creo que me quedaré en la retaguardia, por si en algún momento me llaman a un consejo de ancianos en el que pueda ayudar", bromea.

Yep, se ha desmantelado el modelo neo liberal. Nadie trabaja hoy en Chile por beneficio propio sino por el beneficio del conjunto social.

Esa es la razón por la cual alguien que tiene las competencias de una abuelita del siglo XIX regaloneando a los nietos no debería estar a cargo de las políticas del país.

El libre mercado siempre, siempre, siempre gana. A pesar de que pasen 80 años como en el caso del comunismo en Rusia o China, o 1000 años como en el caso de la edad media en occidente.

Porqué???

Porque la naturaleza del ser humano es individualista. Y las pasiones y emociones de esa naturaleza no han cambiado ni van a cambiar.

Todos buscan el beneficio personal, a pesar de que no lo parezca. Un sistema que niega ese hecho va contra la naturaleza humana. No puedes hacer eso y pensar que vas a tener éxito.

La forma en que puedes aprovechar eso para el beneficio del todo es desatar el talento de los mejores, o más productivos en beneficio del resto no tan talentoso. Y eso se logra, en la inmensa mayoría de los casos, proveyendo la posibilidad de obtener ganancias en relación a su aporte. No hay atajos a eso. Si quitas ese incentivo, en la mayoría de los casos, no vas a desatar el talento. Y por ende te estancas.

Lo llaman chorreo. Y efectivamente lo es. Los más talentosos lideran los cambios, generalmente hacia mejores lugares, aunque no siempre.

El resto sigue. Siempre ha sido de esa manera.

Nuestra tarea como sociedad es proveer las condiciones para que se puedan desarrollar esos talentos, con las mejores condiciones posibles. Que genera una contradicción vital. Lo que hace que la gente supere sus posibilidades y se transforme en extraordinario es la capacidad única de vencer barreras y problemas. Si no las tienen, nunca desatas tu potencial completo.

Y como sociedad es justo lo que estamos probando hacer con nuestros niños y jóvenes. Quitar las barreras y problemas y los incentivos para superarlas. O intentarlo. Cualquiera debe ser un ganador por el solo hecho de existir. Cualquiera debe entrar a una universidad de élite. Cualquiera debe tener el trabajo de sus sueños y el sueldo de sus sueños.

Eso es el socialismo. La ilusión a las masas de que pueden ser todos extraordinarios y que tienen derecho a eso y no es justo de otra manera.

Citando a Dash. Si todos son especiales, entonces nadie es especial.

Continúa Leyendo...

30 mayo, 2017

Gobierno admite dificultad en control de gastos de salud y deuda hospitalaria


@latercera

“La estrategia ha sido financiar de forma reactiva el presupuesto de salud, porque no tenemos un mecanismo o una metodología que nos permita controlar los gastos”, sostuvo ayer, ante la Comisión de Salud de la Cámara, el director de Prespuestos del Ministerio de Hacienda, Sergio Granados, admitiendo así la compleja situación de la cartera sanitaria, que enfrenta un creciente nivel de deuda e incumplimientos en el plazo legal de pago a proveedores. “Es una situación a la cual hay que dedicarle mucha preocupación, porque en el futuro se puede disparar sin control”, agregó.

Granados explicó a los parlamentarios que es el propio quehacer del sector, sumado a problemas de gestión de los servicios de salud, lo que ha dificultado mantener la cartera dentro de su presupuesto. Esto, debido a que los “inductores de gasto”, es decir, los elementos que inciden o elevan los costos, están asociados directamente a la acción asistencial, como consultas, cirugías, compra de medicamentos e insumos, entre otros. “No hay metodología posible, al menos todavía no hemos logrado una, común, de poder controlar ese inductor del gasto. Entendemos que al interior de los hospitales es muy difícil establecer un modelo de gestión que permita que los inductores de gasto de la gestión clínica se adecuen a un nivel presupuestario”.

Con todo, Granados planteó que no existe un déficit histórico de la cartera, sino que un comportamiento donde los costos van al alza, lo que hoy redunda en una deuda hospitalaria que, a abril pasado, llegó a $ 231.466 millones. En ese contexto, que hasta 2015 los pagos a proveedores se habían mantenido dentro del plazo de 45 días legales, pero que desde mediados de 2016, a la fecha, sobrepasan los 60 días. “Estamos con un problema donde no logramos bajar”, reveló.
Incluso, Chilecompras precisó a La Tercera-mediante Ley de Transparencia- que en 2016 el sector salud llegó a los 78 días de demora, promedio, para los pago.

El director de Presupuestos planteó que se requiere, a mediano plazo, implementar áreas y metodología de control, para mantener el gasto “dentro de términos razonables”, considerando en esto el aumento de la demanda asistencial, el mayor financiamiento que implican las políticas impulsadas por el gobierno y los distintos niveles de complejidad con que operan los hospitales de la red. “Es necesario cambiar el modelo de financiamiento y la estrategia general del sistema de salud. Los establecimientos gestionados en red (autogestionados) deberían tener un mecanismo de asignación de recursos mucho más relacionados a nivel de producción y complejidad, lo que no existe hoy día. Se han introducido variables significativas y positivas respecto de la salud de la población, pero no han sido resueltos con una metodología de gestión”, sostuvo.

La subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, sostuvo que se ha logrado disminuir las compras a privados de cirugías, camas e intervenciones de urgencia, pero que el modelo requiere cambios. “La autogestión en red efectivamente requiere ser revisada, los mismos que propiciaron el modelo lo han reconocido. Eso hay que revisarlo, no está dando la respuesta que esperábamos respecto de la autogestión”.

Ante ese escenario, el diputado UDI,Gustavo Hasbún, cuestionó si la situación “tiene que ver con que no están las personas idóneas en el cargo o que si efectivamente se está generando un problema o desorden gigantesco donde no se puede hacer una proyección del gasto?”.

Mientras, su par y correligionario Javier Macaya manifestó que “cuando uno cruza la deuda hospitalaria y las listas de esper Ges o no Ges, se encuentra con que a mayor deuda mayor cantidad de personas en lista de espera. No veo diligencia en la gestión, donde la atención primaria converse o se relacione con la atención secundaria. No digo que esto sea patrimonio de ineficiencia de un sólo gobierno, pero se requieren propuestas”, señaló.

A su turno, Manuel Monsalve, del PS, afirmó que “la explicación mayoritaria de la deuda hospitalaria es que si hace más prestaciones, y el Estado transfiere recusos a un costo inferior de lo que cuestan, más se va a endeudar”, añadiendo que “lo escandaloso es que si se mira el presupuesto, la sociedad chilena le entrega 4 puntos del PIB a salud, insuficiente donde la OMS recomienda entregar 6”.

Por su parte, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, indicó que “los últimos tres años se ha disparado la deuda de manera incontrolablemente, y esto no tienen que ver con los hospitales autogestionados”. Añadió que los factores que inciden son “indisciplina fiscal, baja producción en salud de los recursos humanos que hay y la ausencia de gestión clínica”.

Existe algo inherentemente incorrecto en el planteamiento que se hace de la aproximación de la sociedad hacia el tema de la salud, al menos en occidente.

Como sociedad, completa, permitimos y alentamos que se rente por las externalidades negativas de los problemas de salud. Es decir, fomentamos el que se generen ganancias por que la gente se enferme, y ojalá, se mantenga enferma. Es más, consideramos deseable que existan más y mejores condiciones de atención para corregir problemas de salud. Más doctores, más instalaciones, más equipo, más diagnóstico, mas remedios.

Siempre me ha llamado la atención este hecho, al menos desde que me ha interesado el tema. Particularmente cuando ves la aproximación oriental clásica, donde lo deseable es no enfermarse, y por ende mantener y cuidar el cuerpo con las condiciones, actividades y alimentación adecuadas.

En occidente es como sigue:

Ofertas parrilleras y de chatarra para el fin de semana. Ofertas de equipo deportivo y gimnasios para quemar esas calorías de fin de semana. Ofertas de Med para solucionar los problemas de articulaciones y musculares producidos por tu actividad deportiva.

Todo en occidente se plantea para que estés fuera del estado de mantenimiento de salud correcto y en un constante estado correctivo.

Curioso.

No es que los médicos, clínicas y farmacéuticas estén haciendo algo incorrecto (no el agregado social al menos, casos individuales existen muchos). Es obvio que debe existir la función de corregir defectos. No es que la industria alimentaria  ofreciendo alternativas de calorías más baratas cada vez lo haga mal. No es un problema de la industria del fitness que promueve actividades deportivas que en algunos casos como el crossfit casi de seguro van a terminar en lesión.

Es el conjunto. Es el todo. Es la completa aproximación al estado saludable el que es rarísimo.

Si crees en las teorías conspirativas, parecería una relacionada con mantenernos enfermos y con ello extraer recursos de todos, por todos lados en todas las actividades que realizamos.

Continúa Leyendo...

Bolsa sigue con racha positiva y cierra con su séptima alza consecutiva


@emol

SANTIAGO.- Este lunes, la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con una leve alza y completó siete jornadas en terreno positivo, apoyada por compras de títulos del sector energético y bancario, aunque en una sesión de bajos montos por feriados en mercados internacionales. El índice IPSA, que agrupa a los principales títulos de la bolsa chilena, finalizó con un aumento del 0,08%, a 4.890,49 puntos. En la lista de las alzas figuraron los papeles del grupo energético Enel Américas y del banco Santander Chile, con incrementos del 1,34%, a $127,72 y un 0,62%, a $41,98, respectivamente. El monto de operaciones en acciones sumó un equivalente de US$45 millones, muy por debajo del promedio más reciente de la bolsa local.


Está instalada en todos lados la temática de un próximo colapso en valor de las bolsas mundiales. Lo leo casi a diario, incluso algunos fondos están devolviendo el dinero a sus clientes por este potencial escenario.

Todo está sobrevalorado, los ratios P/E están sobre las nubes, esto se parece a los 30´s, se veía lo mismo en la crisis financiera del 2007-8, hay una burbuja tecnológica, etc, etc…

Lo curioso es.

Las burbujas se producen justo en el escenario opuesto. Cuando todos se suben al carro de las subidas y parece que entramos a una nueva utopía capitalista donde todo siempre se ve color kool aid rosado y alcista.

Este debe ser el rally más odiado de la historia moderna. Con subidas que casi piden permiso al tick anterior para poder ejecutarse y probablemente en algunos instantes de tiempo sean debido a vendedores en corto que liquidan sus posiciones más que a compradores netos.

Es por eso que creo a estas subidas les falta mucho camino por recorrer hasta que se termine este ciclo. No ha existido la explosión de precios exponencial ni tampoco la participación retail que caracteriza a un mercado en sus finales embates antes de colapsar.

No significa que no existan correcciones, probablemente dentro de este año dadas las constantes interrogantes geopolíticas que se están produciendo, y la campaña de desprestigio a Trump (no es que sea completamente injustificada por cierto) que hace más débil a la vista de los inversionistas retail la posición de USA como receptor de capitales (por ahora).

Pero el capital masivamente acumulado hoy está en la verdadera burbuja épica que es la que conforma el mercado de deuda, particularmente la soberana. Y los capitales siempre se mueven de una clase de activo en burbuja a otro que es capaz de absorberlo, en este caso, las bolsas americanas y el USD.

Hasta ese entonces, al menos yo, no considero ni remotamente que los mercados accionarios estén al límite de sus posibilidades, particularmente el de USA. Los emergentes pueden sufrir por una fuga de capitales extranjeros hacia USA pero los locales colocarían sus dineros igualmente en las bolsas como cobertura cambiaria y protección de valor del dinero, así es que probablemente mantengan o pierdan muy poco de sus precios.

Continúa Leyendo...

FNE estudiará industria depensiones de rentas vitalicias por distorsiones en el mercado


@DF

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) anunció ayer el inicio de un estudio de mercado al sector de las rentas vitalicias para evaluar la evolución competitiva de esta actividad. Se trata del primero de este tipo tras el cambio en la legislación y significará un trabajo de prácticamente nueve meses por parte de la Fiscalia.

Cabe señalar que, a diferencia de las investigaciones que lleva a cabo la FNE, los estudios no se inician a partir de la sospecha de un hecho ilícito. De hecho, el documento señala que la motivación detrás del estudio tiene que ver con la hipótesis de falta de competencia, ya que “existen distorsiones significativas en el mercado... que producen una disminución de los montos de pensiones para los beneficiarios, posiblemente atribuibles a una baja intensidad de competencia en el mercado”, dice el documento.

El informe final, que debería estar listo en febrero del próximo año, según fuentes cercanas, sería dado a conocer al mercado en diciembre para recibir los comentarios de terceros, y podría tener como resultado propuestas de cambio a la regulación.

Las irregularidades

Como es conocido, la selección de la pensión por parte de quienes jubilan está normada por el sistema Scomp, donde las diferentes compañías de seguros y AFP compiten por ofrecer una jubilación. De acuerdo, al análisis previo de la Fiscalía resultaría irracional la forma de selección por parte de quienes se han pensionado en los últimos años, esto porque en muchos casos no eligen la mejor oferta, a lo que se suma que el sacrificio de precio no está dado por optar a una aseguradora con mejor clasificación de riesgo.

Según el documento de la FNE, entre 2012 y 2015, 14.332 beneficiarios optaron por un monto menor al máximo ofrecido por el Scomp, con una clasificación de riesgo peor o igual a la ofrecida por la mejor oferta del Scomp, lo que corresponde al 14,3% de las pensiones por renta vitalicias otorgadas en el periodo. En 2016 este número llegó a 6.086 pensionados, es decir un 16,4%.

Adicionalmente, señala que entre 2012 y 2015, el 66,5% de las personas que se pensionaron con un agente de ventas de compañías de seguros optó por disminuir su pensión con respecto al mayor monto ofrecido en el Scomp, mientras que en 2016, el porcentaje llegó incluso a 94%.

Por último, la FNE destaca el escaso uso del sistema de remate, solo 10 personas por año, mecanismo al que puede recurrir el pensionado tras recibir la primera oferta del Scomp.

Desde la industria, el presidente de la Asociación de Seguros, José Manuel Camposano, señaló que “como gremio, nos parece positivo que se realicen estudios de mercado para conocer las industrias y así las instituciones reguladoras puedan cumplir con su labor adecuadamente. Nuestra industria está en total disposición de aportar los antecedentes que se necesiten”.

Al mismo tiempo, agregó que “creemos que es importante resguardar la libertad de los afiliados, quienes son responsables para tomar sus propias decisiones. Lo esencial es que las personas realicen su elección debidamente informadas”.

Que buen paso en la dirección correcta.

Efectivamente, no es que las aseguradoras estén haciendo algo ilegal, simplemente están ofreciendo un producto que podría ser de mucho mejor calidad, o en este caso, de mayor rentabilidad sobre el capital que se coloca en ellas.

No se trata de abrir a buitres especuladores la cartera, pero revisar los instrumentos y respaldos y si estos corresponden a la correcta relación riesgo rentabilidad está perfecto.

El siguiente paso lógico sería ver potenciales alternativas de mercado a la colocación de ese enorme capital en mejores y más productivas formas en la economía nacional.

Capital que sirva de encaje o respaldo bancario a tarjetas de crédito, o créditos de consumo o créditos a Pymes sería ideal.

Con todo, una buena iniciativa.

Continúa Leyendo...

29 mayo, 2017

Precio del crudo de la OPEP cae un 3,4%, pese a acuerdo de recorte de oferta


@emol

VIENA.- El precio del crudo de la OPEP cerró la semana pasada a la baja, al retroceder el viernes hasta 49,48 dólares por barril, un 3,4% menos que el jueves, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena. La caída se produjo una día después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros diez productores independientes decidieran en Viena mantener recortada su oferta de crudo hasta finales de marzo de 2018. Los mercados petroleros ya habían descontado la prórroga de la reducción que, inicialmente vigente en el primer semestre del año tras ser pactada en diciembre de 2016, supuso retirar del mercado 1,8 millones de barriles diarios (mbd) de "oro negro". Según los analistas, la falta de una profundización del recorte decepcionó a los inversionistas, ante la duda de que la restricción vigente sea suficiente para reducir el exceso de oferta que presiona a la baja sobre los precios. El descenso coincidió también con la propuesta del Presidente de EE.UU., Donald Trump, de rebajar progresivamente hasta la mitad la Reserva Estratégica de Petróleo de la primera potencia mundial, lo que supondría añadir barriles adicionales al mercado.

Interesante el desarrollo de los precios del petróleo. Con USA reduciendo sus reservas estratégicas al convertirse en los últimos años en exportador neto de crudo, la verdad es que no se ve muy bien la evolución de los precios. Si sumamos la irrupción de tecnologías que vieron su nacimiento o masificación en la explosión de precios de 2007-2008, que permiten que tecnologías eléctricas comiencen a ser reemplazos competentes de los motores a combustión, simplemente se ve en un futuro no tan lejano que el petróleo se transforme en un commodity muy barato dada las externalidades que produce (reales o no tanto).

No pensaba que iba a ver esto en mi tiempo de vida, pero parece que vamos a transitar de una economía y monedas basadas en el petróleo como principal fuente de energía, al menos en el transporte, a otra clase de economía.

Que increíbles tiempos nos ha tocado la suerte de vivir. Para bien o para mal, vamos a ver cambios que probablemente no se han producido en generaciones, incluso en siglos. Revolución de información con Internet, revolución de energías con las renovables, y esperemos revolución del periodismo, política y social con la ayuda del acceso que proveen las redes sociales y la conectividad que  hoy existe a todo nivel.

Continúa Leyendo...

La verdad de la Sofofa


@blogsemol

Este viernes se supo que la imagen que la clase empresarial ha ido, poco a poco, construyendo acerca de sí misma era eso: una imagen.Y es que en la limpia manzana de la amistad empresarial se descubrió un gusano: los empresarios se espiaban. Y la imagen de unidad que el tono, entre sacerdotal y bucólico, de Alfredo Moreno procura expandir y en pos de la cual Rodrigo Álvarez oculta sus heridas, empezó a trizarse.Los empresarios se presentan a sí mismos como hombres de trabajo que están lejos de los avatares, las vicisitudes y las zancadillas de la política. Ellos, por boca de la Sofofa o la CPC, se presentan como el motor del desarrollo y el progreso, personas a las que les duele Chile y que, ajena a las mezquindades de la competencia por el poder, y a las zancadillas de gente zafia y floja, emplean toda su energía y su talento en crear riqueza y producir trabajo.
Es verdad, continúa esta autoimagen, que en ocasiones algunas ovejas negras ensucian la imagen empresarial y estropean el prestigio de los verdaderos empresarios; pero se trataría de ejemplares torcidos, de excepciones que confirman la regla constituida por personas esforzadas e imaginativas, que no temen al riesgo, que ahorran y transpiran por el bienestar de todos (y por casualidad del suyo).En conformidad a esa imagen de trabajo -ajena a lo que sería el verdadero vagabundaje encubierto de la política- la Sofofa se ha permitido denunciar crisis en el Estado de Derecho, anunciar los males de este mundo y del otro por la reforma laboral, criticar con severidad el proceso constituyente, reprender públicamente a ministros y así. Y, por supuesto, todas esas críticas están desprovistas de interés mezquino o ánimo político. El único combustible que las anima no es más que el amor desinteresado a Chile y la preocupación que los embarga de que las trampas y malas costumbres de la política inunden la vida social.Pero en esa manzana tersa y brillante, había un gusano.
El descubrimiento de los artilugios con que, en pleno proceso electoral, y desde hace tiempo, se espiaba a la directiva de la Sofofa, pone al descubierto que la clase empresarial (si se comenzó a hablar de clase política para subrayar su carácter corporativo, ¿por qué no ahora de clase empresarial?) parece poseer, y padecer, las mismas o peores conductas de la maltratada política.Y era obvio.Como otros gremios, la Sofofa es un organismo destinado a promover los intereses de sus asociados, un grupo de presión o de interés que intenta por variados medios influir en el proceso político en la dirección que favorece a sus miembros (y, por un raro azar, también a quienes no lo son). Por lo mismo, descubrir que entre sus miembros se hacen trampas solo debiera extrañar y sorprender a quienes por ingenuidad o interés alimentario creían, o simulaban creer, que en las oficinas de la Sofofa, por el hecho de que se reunía gente de trabajo, preocupada de crear empleo y hacer crecer al país, etcétera, etcétera, etcétera, solo había relaciones de guante blanco y no existían pugnas de poder ni nada parecido a las viejas rutinas del conflicto y el soplonaje.Así, entonces, el principal efecto de este incidente de espionaje, de este fisgoneo al interior de la Sofofa, de esta acechanza, es la trizadura que padece el ropaje discursivo con que el organismo gremial presenta su imagen de servicio y de trabajo esforzado, como si estuviera lejos de las mezquindades y careciera de las pequeñeces que son propias de la política.Por eso cuando Bernardo Larraín Matte comience a pronunciar el discurso de hombres de trabajo ajenos a los conflictos que retrasan al país, etcétera, etcétera, etcétera, o Alfredo Moreno, en el tono pastoril que acostumbra, y del que hizo especial uso en el encuentro del Pequeño Cottolengo, invite a los empresarios a abrazarse durante siete segundos para demostrarse cuánta amistad los une, será inevitable recordar esa escena de Hermann von Mühlenbrock descubriendo horrorizado el artilugio que lo espiaba y repasando desde entonces hasta ahora lo que hizo o dijo sin saber que alguien lo miraba.Y ahora, mientras repasa cada conversación, cada gesto y cada movimiento suyo ejecutado en la soledad falsa de su oficina, confirma lo que siempre supo: que sí, que así era el organismo que dirigía.

Obviamente se debe establecer quien o quienes son los responsables de la instalación de estos aparatos de espionaje antes de sacar conclusiones.

Que es justo lo que hace alguien que se supone es (o debería ser) referente de la “imparcialidad”, dado su cargo de rector de una universidad.

Inducir que es un espionaje entre empresarios, y desde ahí elucubrar una serie de juicios de valor con esta base cae muy cerca de las falacias lógicas a las que debería estar acostumbrado un académico.

Una de las cosas más importantes que se pueden aprender de estos empresarios cuando trabajas o interactúas con ellos de manera más cercana es lo siguiente:

Son personas normales. Con virtudes y defectos muy comunes. La única diferencia notoria es la voluntad y confianza en si mismos de tomar riesgos y dar saltos de fe para hacer cosas por su cuenta y no siendo empleados.

Me da la impresión de que se les asigna (o se quiere) un estatus casi todopoderoso, desde el cual pueden influir de manera directa el devenir de la sociedad y la política a su discreción.

No es así.

A la mayoría no le interesa ni siquiera lo que pasa en la política salvo con la modificación de grandes leyes, como la laboral o la tributaria. Más allá de eso, son ciudadanos opinando como cualquier otro de las tonterías de los gobiernos.

El problema son las grandes corporaciones y conglomerados, a los cuales definitivamente no les gusta la competencia.

Y por lo tanto estos grandes conglomerados son los que promueven más leyes y más regulaciones impositivas que impidan mayor competencia, a la vez que cabildean “loopholes” tributarios que impidan que paguen por esas nuevas regulaciones lo que el resto que quiera entrar a competir tiene que hacer.

Eso es lo que hay que evitar. Que los políticos sean corrompidos por estos grandes grupos de interés para influenciar leyes con "salidas traseras” para ellos.

Ese es el gran secreto de los cabilderos y el dinero y la política.

No promueven leyes para beneficio propio directo. Eso es muy infantil. Promueven leyes para perjudicarse y a la competencia vía mayores costos o trabas o regulaciones. Pero compran las influencias para saltarse esas leyes o barreras (impuestos y costos) por medios “lícitos”.

Continúa Leyendo...

Rosanna Costa, consejera del Banco Central: “Ir hoy más abajo con la tasa significa el riesgo de terminar con inflación más alta”


@latercera


A casi cinco meses de haber asumido como consejera del Banco Central (BC) en reemplazo de Rodrigo Vergara -por los tres años que le restaban-, Rosanna Costa se ve cómoda y posicionada de su nuevo cargo. Atrás quedan la directora de Presupuestos del gobierno de Piñera y la subdirectora de Libertad y Desarrollo -sus roles anteriores-, como también los dimes y diretes de su nominación.

Ahora, le preocupa explicar bien el alcance del último recorte de tasas que decidió el instituto emisor hace poco más de una semana, que plantea como el fin de un ciclo, y refuerza la noción de que el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, que se conocerá el lunes 5, traerá pocas novedades. Si bien mantiene a firme la idea de un repunte suave de la economía hacia fin de año, reconoce que la elección presidencial y su discusión previa pueden afectar dicho proceso. Finalmente, prefiere no zanjar el debate monetario entre sus compañeros del Consejo, Pablo García y el vicepresidente, Sebastián Claro, pero se muestra contraria a fijar posiciones individuales a través de la prensa.

¿Por qué el BC decidió bajar de nuevo la tasa en mayo, sorprendiendo en parte al mercado, y no esperaron al IPoM de junio?

Porque la decisión que tomó el BC tiene un elemento de mayor información, en términos que le transmite claramente al mercado que la tasa que nos acomoda para el cumplimiento de la meta de inflación, en el diagnóstico que construimos sobre la economía hoy día y que se ha venido ratificando en la tendencia de las cifras macroeconómicas, es una de 2,5%. Con esa tasa nos sentimos cómodos, nuestro balance de riesgos hacia arriba y hacia abajo se equilibra y nos permite quitar el sesgo. Estábamos en un proceso en que el mercado no sabía hasta dónde iba a llegar el BC, apostaba, y la verdad es que en esta decisión un mes más o un mes menos no era gran tema.

¿Quisieron darle certeza al mercado?

Uno nunca termina de dar certezas en economía, pero encontramos que tenía un valor entregar esa información.

¿Fue una decisión discutida o todos tenían más o menos la misma visión?

Hay mucho mito sobre esto de las miradas tan distintas. Me parece que es parte de la riqueza del Consejo tener argumentos y ponderaciones, y ponerlas sobre la mesa y conversarlas. No veo dentro del BC esa cosa como disruptiva que se muestra desde afuera.

Hay quienes piensan que aquí ganaron los activistas monetarios del BC, porque se hicieron cuatro bajas de tasas en cinco meses.

¿Qué significa eso? Yo más bien lo que he visto en estos meses es que se fue consolidando un escenario y que la entrega de las Cuentas Nacionales del primer trimestre acentuó ese diagnóstico, en el sentido de que la economía se desaceleró en el transcurso de 2016, más fuerte en algunos sectores que en otros. En la medida en que los bancos centrales validan su visión y construyen este equilibrio de seguridad y necesidad de actuar razonablemente, toman las decisiones. Cuando el BC tuvo todo eso actuó para que la inflación se encaminara a su meta en dos años como corresponde. No lo pondría entre dovish (paloma) y hawkish (halcón), o los activistas y los no activistas.

¿Dónde se ubica Rosanna Costa entre las posiciones manifestadas por los consejeros Pablo García, que se definió como activista monetario, y Sebastián Claro, que criticó el activismo monetario?

No quiero ponerme la etiqueta de activista o no activista monetaria. Yo miro ese tema de la siguiente manera: el BC tiene que tomar decisiones oportunas, pero esa oportunidad tiene que matizarse con la capacidad de construir convicciones ponderando los riesgos presentes entre tomar o no decisiones en ese momento con la información que tienes. Esa es la ecuación que cada consejero tiene que ponderar. Además, hay un segundo elemento que le agregó a esa ecuación, y es que los bancos centrales no buscan sorprender ni aumentar la incertidumbre en los mercados, sino que transitar por las tendencias de la economía. Eso elimina volatilidad en los mercados en vez de sumarle y es lo que los bancos centrales hacen. Y no creo que no se inscriban en eso Pablo García y Sebastián Claro. Probablemente, hay ponderaciones distintas respecto de los riesgos de actuar o no actuar en diferentesmomentos, y lo que hemos estado viviendo es un momento en que formarse las convicciones de cuál es la brecha que hay en la economía, cuán profundo puede ser o no y cuándo cambia el ciclo de inversión minera ha llevado a acentuar eso, haciendo más difícil tales definiciones.

Eso quiere decir que no se define ni como activista ni como no activista monetaria…

Así es. No me defino ni cómo activista ni como no activista monetaria y el mercado me irá tomando el pulso con el paso del tiempo. Yo creo que la tasa hay que usarla lo que hay que usarla, pero lo importante es que la política monetaria tiene que basarse en las tendencias de las cifras y no tanto en el día a día, porque con la última cifra es difícil separar la tendencia del efecto puntual que no prevalece en el tiempo. Por eso a veces hay rezagos, porque uno considera que esa demora no tiene un costo relevante y vale más la pena formarse una convicción. Uno tiene que ir ponderando en cada momento cómo se conjugan esos dos elementos. La volatilidad innecesaria que pueda generar la acción del BC es un costo. No hay que perder nunca de vista el objetivo de mantener la inflación baja y estable, y eso el Banco Central de Chile lo ha cumplido.

¿Es bueno que las diferentes visiones de los consejeros se transparenten por la prensa o es mejor que queden puertas adentro?

El BC tiene que tener elementos de comunicación para transmitir por dónde va y los consejeros tenemos que sumarnos a la institucionalidad y contribuir a informar. En la medida en que tengamos algo que decir que sea informativo para el mercado y no lo desvíe respecto de la tendencia, me parece súper valiosa la comunicación, pero si es para dispersar, yo creo que debemos ser siempre cuidadosos.

Pero fijar posiciones individuales por la prensa, ¿qué le parece?

Me parece poco adecuado que los consejeros fijemos posiciones individuales por la prensa, en la medida en que no contribuyen a decir hacia dónde está yendo el BC. Hay elementos de juicio individual que cada uno debe ponderar.

¿Eso puede afectar el clima interno del BC?

No ha pasado y creo que todos los consejeros ponderamos mucho la institucionalidad del BC como un valor y, por lo tanto, se actúa en consecuencia. Pueden ocurrir situaciones puntuales, porque en algún minuto alguno sintió la necesidad de que faltaba por comunicar algo, pero no es más que eso.

José De Gregorio criticó a Rodrigo Vergara por el manejo de la tasa en el segundo semestre de 2016 y coincide que tras su salida se apuraron las bajas. ¿Tenía razón De Gregorio?

No quisiera entrar en una polémica con De Gregorio. Tenemos como política no comentar opiniones individuales. Creo que el BC el 2016 venía de inflaciones bien altas y los escenarios es distinto evaluarlos ex-post que en su minuto. Entonces, a mi juicio, el BC tomó decisiones adecuadas con la información que tenía en cada momento.

¿Llegó a tiempo con los recortes de la tasa, no se demoró de más?

No se trata de que el BC haya demorado de más la baja de tasas. Se tomó el tiempo que necesitaba para informarse de los cambios de tendencias que había en la economía y los espacios se fueron dando con el tiempo.

¿Por qué con la tasa ya en 2,5% cambiaron el sesgo a neutral y no dejaron abierta la puerta para una rebaja adicional?

Porque consideramos que en este momento, con la tasa que tenemos de 2,5%, la economía converge a la meta de inflación.

¿Eso significa que estamos ante el fin del ciclo más expansivo de la política monetaria, que se acabaron las bajas de tasas?

En nuestro escenario central se acabaron las bajas de tasas. Eso significa el no tener sesgo.

Sin embargo, Vittorio Corbo sostuvo que es probable que igual haya que recortar otra vez la tasa en el segundo semestre. ¿Bajo qué condiciones eso se puede dar?

Se pueden abrir con la misma probabilidad escenarios a la baja o al alza si hay cambios sustanciales en el diagnóstico de lo que está pasando en la economía, pero hoy no los vemos. Por ejemplo, si se deteriora más la inversión, si viene algún shock externo negativo o el repunte que anticipamos no se concreta. Pero también puede pasar lo contrario, que la economía despegue más rápido de lo previsto. Hoy esos riesgos son equivalentes.

Llevar hoy la tasa más abajo, ¿qué riesgos implica, según el BC?

Ir hoy más abajo con la tasa significa el riesgo contrario, de terminar con inflación más alta en el horizonte de dos años. Y tenemos que cuidar que eso no se produzca. Nuestra guía es la meta de inflación y en función de ella tomamos las decisiones. Una tasa más baja hoy arriesga más inflación y no conversa con el escenario general que tenemos.

CRECIMIENTO Y ELECCIONES

Hace unas semanas Sebastián Claro anticipó que el IPoM de junio no sería muy distinto al anterior. ¿Se reforzó esa idea?

Efectivamente, tanto en materia de PIB como de inflación no hay grandes desviaciones respecto a ese escenario de marzo-abril. Por lo tanto, es probable que no haya sorpresas importantes en el IPoM de junio. Puede haber unos cambios puntuales de composición, pero nada que altere el panorama, que en parte fue lo que nos motivó a las últimas decisiones de política monetaria.

Pero el rango estimado de crecimiento del PIB 2017, 1%-2%, debe reducirse en 25 puntos base. ¿Lo ajustarán por arriba o por abajo?

Lo estamos evaluando, pero no hay que sobreleer cualquiera sea el ajuste del rango, porque por ahora vemos que el patrón de la tendencia es más o menos el mismo.

¿Y el de 2018, que va entre 2,25% y 3,25%? Ese 3,25% implica crecer al doble que este año.

Lo relevante es que la tendencia es más o menos similar.

Mario Marcel dijo que la economía debería ganar dinamismo a partir del segundo trimestre. ¿Está siendo así?

Lo que esperamos hacia adelante es que la economía empiece suavemente a converger hacia el producto tendencial. Y eso se va a empezar a notar en los meses sucesivos, y viene de la mano tanto de factores externos, como del efecto de la política monetaria. Además, en este segundo trimestre están desapareciendo factores puntuales que llevaron al primer trimestre a un crecimiento tan bajo, pero todavía observamos debilidad en los sectores asociados a la construcción, a la minería, junto a un consumo moderado. Entonces, va a ser un repunte suave.

¿No se puede deteriorar el consumo si hay mayor debilidad en el mercado laboral?

De momento se ve frágil y hay un factor de riesgo. En todo caso, el comercio muestra más dinamismo, cierta mejora en las expectativas de consumo aún en niveles de baja confianza y un comportamiento del consumo durable mejor al esperado.

¿Y en materia de inversión?

Lo que tenemos todavía es una minería débil y un proceso de ajuste en la construcción aún en desarrollo, con cifras muy bajas en el primer trimestre. Se ven algunas señales mejores por el lado de maquinaria y equipo, si uno elimina algunas cosas puntuales como transporte, que es el resto de la inversión. Pero el crecimiento de la demanda sigue proviniendo del consumo.

Y en la concreción de este repunte de la economía, ¿cuánto pueden afectar las elecciones y los programas que se presenten?

Si tenemos programas presidenciales consistentes, que van delineando prioridades que hacen sentido en términos macroeconómicos, puede ayudar a la recuperación de la economía. Pero todavía no sabemos cómo va a ser el debate presidencial. A estas alturas las personas están esperando un pronunciamiento. Si éste no es consistente, puede dilatarse un poco más el repunte.

¿Pero este repunte del crecimiento hacia fin de año y en 2018 se va a dar igual, independiente de quien triunfe en las elecciones?

Uno espera que la gente elija entre alternativas consistentes, que ofrezcan un escenario macroeconómico que delinee un proyecto futuro. Si no nos encontramos con eso y tenemos un shock adicional en las expectativas, ya estamos en otro escenario. Por lo mismo, es relevante el tono de laspropuestas.

Uno de los candidatos, Sebastián Piñera, se comprometió a doblar el crecimiento de este período en su eventual segundo mandato. ¿Es posible?

Cuando se ha tenido en forma prolongada un crecimiento por debajo del potencial, se puede por algún período crecer algo por arriba de él. Para mantenerlo más allá en el tiempo es necesario aplicar medidas que mejoren la productividad y la eficiencia.

Hay varios economistas diciendo que ese crecimiento potencial ya no es siquiera 3% y que bajó a 2,5%. ¿El BC revisará sus números?

Normalmente nos referimos al producto potencial en el IPoM de septiembre de cada año, y en esa oportunidad vamos a entregar alguna revisión. Analizaremos el potencial y el tendencial.

Varios candidatos han planteado que van a mejorar las reformas estructurales de este gobierno. ¿Eso podría ayudar al crecimiento potencial?

El debate relevante en ese sentido es qué tipo de reformas aumentan la eficiencia y la productividad, y saber que eso va a ayudar al crecimiento.


Al parecer la consejera no ha visto los efectos en la inflación de tasas cero en Europa, USA y Japón durante los últimos años del experimento monetarios más extremo de la historia moderna.

Las tasas altas no frenan la inflación. Las bajas no la contienen. Estos son medios indirectos dirigidos a la banca y el éxito depende del traspaso que haga la banca hacia los créditos.

Sin contar con el componente principal de todo que es la confianza. Si no existe sobre el crecimiento, no hay ninguna tasa, por baja que sea, que promueva la creación de crédito y la velocidad del dinero.

El diseño original de los bancos centrales es para contar con un capital privado que diera alivio en momentos de escasez de caja en la banca, tipo corridas bancarias. También para apoyar la economía comprando activos privados (deuda), no públicos.

No están diseñados para controlar la inflación ni el output de la economía. Eso no lo pueden hacer porque no depende de ellos en el gran esquema de cosas.

Obviamente son un gran centro de datos. Pero académicos que nunca han colocado una posición de mercado en las bolsas, o que nunca han tradeado internacionalmente, ni menos han sido dueños de empresas productivas o de servicios, tal vez salvo consultores financieros que caen en el mismo rango de los académicos, no están capacitados para entregar recomendaciones o cursos de acción respecto de la economía o del flujo de capitales internacionales.

Se necesita gente con experiencia real de mercado y de empresas entregando recomendaciones de como manejar la economía, no académicos que ponen en juego teorías que han demostrado ser erradas o inexactas una y otra vez. Caso en punto, que bajas tasas aumentan la inflación. Que le vayan a preguntar a Japón al respecto si tienen dudas.

Continúa Leyendo...

25 mayo, 2017

Sueldo ético de $400 mil se instala en primer debate presidencial: ¿Es viable?


@emol

SANTIAGO.- Hace 10 años el monseñor Alejandro Goic propuso aumentar el salario mínimo en Chile de $144.000 a $250.000. Fue recién en 2016 que la cifra demandada se alcanzó, pero el mismo religioso planteó entonces un nuevo monto: $400.000. Hoy, tras el debate entre Beatriz Sánchez y Alberto Mayol, la cifra vuelve a aparecer pero, esta vez, como una promesa de campaña. Actualmente el sueldo mínimo se ubica en los $264.000 y es que año a año el monto final se reajusta en diversos puntos porcentuales. Sin embargo, de haberse aceptado los $250.000 propuestos por Goic en 2007, el salario rondaría una cifra cercana a los $337.000, si se aplica solamente el reajuste del IPC en todo este tiempo (un 35%). Considerando entonces la nueva promesa de campaña por parte de ambos pre candidatos del Frente Amplio, ¿es posible llevar la actual cifra a los $400.000? Eugenio Rivera, economista de la Fundación Chile 21, considera que el actual salario base de Chile "está por debajo de lo que este país podría dar, se debe experimentar un crecimiento importante", sin embargo "depende del crecimiento económico y es necesario definir una trayectoria con horizontes para fijarse objetivos", comentó a Emol. "Creo que de aquí a tres o cuatro años podríamos estar cerca de $350.000", señala Rivera tomando en consideración que "el presidente del Banco Central ya está hablando de que vamos a crecer un 3% hacia final de año, cosa que se afirmará en 2018 y no habrían razones para pensar que eso no se va a proyectar hacia el 2019 y 2020". En ese sentido, el consultor de la Cepal y del Banco Mundial, opina que se trata de un "periodo razonable" y que, de hecho, un crecimiento del salario mínimo podría tener un efecto positivo en la recuperación de la economía al empujar el conjunto de los sueldos. Por su parte, Tomás Flores, también economista y ex subsecretario de Economía del Gobierno de Sebastián Piñera, enfatiza que si se llegara a subir de $264.000 a $400.000 se generaría un problema: "Hay cerca de 1,7 millones de personas que trabajan en empresas que tienen menos de cinco empleados. Si llegas y subes el salario de manera sustancial aumentará la tasa de desempleo porque algunos no van a ser capaces de pagar eso". "Creo que con las condiciones económicas actuales no es posible ese reajuste", indica el master en economía de la Universidad de California y explica que para llegar al número de la promesa de Sánchez y Mayol, se requiere un incremento de 51% en la cifra. Sin embargo, "si la economía crece aceleradamente –en torno al 5%- sería posible lograr un salario mínimo de $400.000 en un plazo estimado de siete años", calculó Flores. Parecido es lo que piensa el investigador de Clapes UC, Oscar Perello, quien afirma que el problema no está en aumentar los salarios, sino en "hacerlo con una disonancia demasiado grande respecto a la productividad del país". Lo anterior podría producir efectos adversos en el mercado, sobre todo en los trabajadores menos calificados aumentando las tasas de informalidad y precariedad laboral. "Cuando uno mira cómo han evolucionado los salarios de los países de la OCDE en la última década, en promedio han ido creciendo en torno al 2.2% anual en términos reales. Si acá la propuesta es subirlos cerca de un 51%, habría que ver cuál es el plazo para dicho aumento, pero cuesta creer que en el corto plazo un incremento de esa magnitud vaya en concordancia con las posibilidades económicas del país", explica el economista. Para finalizar, el ex subsecretario de Economía de Piñera recalcó que, de acuerdo a la Encuesta Casen, "podemos observar que la mayoría de las personas pobres no reciben el salario mínimo porque no son trabajadores dependientes, son trabajadores por cuenta propia, sin contrato de trabajo", por ende "estos reajustes no les afectan en nada".

Se tendería a pensar que en realidad nadie que tenga unos cuantos años de trabajo debería estar ganando el mínimo. Se supone este sueldo como uno de entrada para los jóvenes que recién hacen sus armas en el mundo laboral.

El problema es que mucha gente se mantiene cercano al mínimo ya muy entrada la vida laboral. Y este es el problema.

Nadie en Chile en realidad podría decir que no existen oportunidades de crecer en este salario agregando valor al trabajo propio. No se me ocurre ninguna manera en la cual alguien que quiera ganar más dinero no lo pueda hacer en el tiempo salvo que se quede estancado haciendo las mismas tareas básicas por mucho tiempo. Si todavía das vuelta hamburguesas en un Mc Donald´s a los 40 años, la verdad no hay mucho que hacer respecto a mejorar tus ingresos, se supone que esos trabajos son de bajísimos ingresos y muy de entrada al mercado. Y culpar a la sociedad o al gobierno de esto es bastante ridículo.

Por experiencia propia se que hay gente que sin ninguna educación o muy básica es capaz de llegar bastante alto en la escala de sueldos, y con armas muy válidas. Se esfuerzan el doble, o el triple, les cuesta más aprender, y por supuesto carecen del tacto en algunas situaciones. Pero han llegado a niveles de ingresos muy satisfactorios para ellos.

No es un tema de educación. Ni de oportunidades. Es un tema de entender que para que te paguen más, tienes que aportar mayor valor, y para eso debes agregártelo tu mismo primero. Aprendiendo cosas nuevas, aplicándolas en tu trabajo y generando la confianza en tus nuevas habilidades.

En vez de plantear cual es el piso mínimo que en realidad no sirve a nadie, deberían estar peleando por hacer que la gente entienda que esto es solo el inicio de las posibilidades de cada uno en términos de proveer y generar un ingreso satisfactorio a las necesidades personales. No es tarea ni de responsabilidad de nadie más que de uno el escalar en valor.

Continúa Leyendo...

Debate por rol de la UC: ¿Es primero universidad o es primero católica?


@emol

SANTIAGO.- "La religión católica no puede ser un límite a las distintas posturas que hay en una universidad; (la UC), antes de católica, es una universidad, no un colegio de curas". Con esas palabras la presidenta de la FEUC, Sofía Barahona, reabrió el debate por el papel que juega la religión al interior de la Pontificia Universidad Católica, luego de que las autoridades de ese plantel les negaran el permiso para realizar una feria sobre diversidad sexual. En la declaración de principios de esa universidad se establece que ésta "no excluye de su seno a quienes no participan de la fe de la Iglesia, y está obligada al más delicado respeto de sus conciencias". Aunque también les exige "una necesaria actitud de respeto y apertura hacia los principios que informan a la universidad y hacia la misión que ella ha recibido de la Iglesia". Y agrega que "quien combatiere esos principios no puede formar parte de esta Universidad". "Los estudiantes supongo que cuando ingresan a esa institución (UC) aceptan la misión de esa institución y tienen que ser respetuosos de ella. Si no comparten esa misión, deberían haber elegido otra institución, ¿o no?" Harald Beyer, director del CEP Consultado por el tema, el director del Centro de Estudios Públicos (CEP) y ex ministro de Educación, Harald Beyer, afirma que "en un sistema de provisión mixta –como el chileno– hay distintas instituciones con distintas misiones. Y cuando los estudiantes ingresan a esa institución aceptan esa misión y tienen que ser respetuosos de ella". "Si no comparten esa misión, deberían haber elegido otra institución, ¿o no?", señala. También cree que un plantel no debe renunciar a su misión por el hecho de recibir fondos públicos, ya que "los recibe por los bienes públicos que produce y no por la misión en particular que tiene". En la misma línea, la académica del Instituto de Historia de la Universidad Católica, Sol Serrano, quien ha estudiado el tema y además trabaja en ese plantel, plantea que el hecho de que la universidad sea católica significa que tiene "una vocación y una misión, no un cerco". Al respecto, explica que tanto los profesores como los alumnos que la componen son "religiosa e ideológicamente plurales" y que en ella "no hay ningún tema vedado y no podría estarlo". "(La UC) es católica por su misión, por el sentido que le otorga a la ciencia y a la creación de conocimiento al servicio de la humanización de la sociedad. No es fundamentalista. Es humanista" Sol Serrano, académica de Historia de la UC "(La PUC) es católica por su misión, por el sentido que le otorga a la ciencia y a la creación de conocimiento al servicio de la humanización de la sociedad. No es fundamentalista, dialoga con la cultura y con la sociedad. Es humanista", subraya. También afirma que "la mayor parte de los alumnos de esta universidad la escogen por su calidad y no por ser católica", y que "nadie pregunta si tiene o no tiene religión o si la tiene, cuál es". De todas formas, sí existe un código de honor que firman profesores, alumnos y funcionarios del plantel, quienes se comprometen "en valores de honestidad y respeto" y un reglamento que fija conductas éticas, lo que a su juicio no podría considerarse una imposición o falta de pluralismo. "Cuidado con la beatería" Una postura distinta tiene el ex ministro de Educación, Sergio Bitar, quien afirma que le preocupa lo que ocurre en esa universidad. "Ya lo vimos con un profesor de Teología que se le suspendió su capacidad de enseñar porque no estaban de acuerdo con él (caso del SJ Jorge Costadoat), y ahora lo vemos con un evento promovido por los jóvenes sobre temas de sexualidad", señala Bitar, quien comenta que "la beatería siempre está presente, hay que tener cuidado con la beatería". Ante este tipo de situaciones, afirma que "es fundamental que haya universidades estatales potentes, que garanticen el laicismo, la libertad y una mirada separada de la Iglesia con el Estado". NOTICIAS RELACIONADAS UC no otorga permiso a la FEUC para realizar feria de diversidad sexual y desata molestia de estudiantes 321 Rector por negativa a feria de diversidad sexual en la UC: "El tema es más para analizarlo en un seminario" 111 "En un sistema mixto, una universidad masona tendrá una mirada, una católica otra y una laica otra, eso está bien, siempre que haya una presencia estatal significativa que de las garantías de un sistema mixto y asegure el carácter republicano de la educación superior", subraya. Agrega que "si tuviéramos puras universidades que siguen una visión de una religión o una ideología habríamos perdido la esencia de lo que es ser una universidad". "Católica cuando les conviene" En tanto, el ex presidente de la FEUC, Ricardo Sande (UDI), cree que "no hay una dicotomía entre lo que significa ser una institución católica y ser una universidad". "En una institución católica hay ciertas cosas que son distintas, pero el carácter de universidad sigue", asegura. Al respecto, afirma la UC "profesa una cierta visión de mundo, y está bien que así sea, pero nunca se exige a sus estudiantes que tengan una cierta religión, sino que haya un cierto respeto a las ideas de la institución". También aclara que "respetar" no significa "acatar" esas ideas, sino "entender que la universidad tiene un cierto ideario". "Hay ciertos sectores que utilizan la catolicidad de la universidad de forma conveniente, entonces la exigen a veces y otras la rechazan" Ricardo Sande, ex presidente FEUC También cree que "hay ciertos sectores que utilizan la catolicidad de la universidad de forma conveniente, entonces la exigen a veces y otras la rechazan (...) Dicen 'cómo es posible que en una universidad católica pasen ciertas cosas', y por otro lado dicen cómo es posible que sea católica para otros casos que no le conviene que sea católica". De todas formas, considera que sería bueno "dar una discusión de fondo acerca de qué es lo que significa la catolicidad de la universidad", pues cree que "muchos estudiantes no lo entienden". Mientras que su antecesora, Naschla Aburman, sostiene que "a la UC le falta muchísimo desde su institucionalidad en su búsqueda por ser, o al menos mostrarse, más integradora, pluralista y respetuosa de las diferencias". Afirma que "si bien se ha avanzado en temas de visibilización de la diversa sexual al interior de la UC, ha sido gracias al trabajo interno de la comunidad, centros de estudiantes y movimientos políticos, no por rectoría". "Es una lástima para quienes miran desde afuera a la UC como posible casa de estudios. La universidad no se trata sólo del ranking y formación académica", subraya.


Habiendo estudiado en la UC, puedo decir con propiedad que casi nadie (o muy pocos) entra a la universidad porque adhiere a los principios religiosos (si por supuesto a los éticos), aún cuando la mayoría éramos católicos. Entras por el prestigio y el nombre que se adhiere a tu currículo de por vida, por la calidad de la educación, las instalaciones y el nivel de relaciones que puedes generar. Y también porque no tenías los innumerables paros estudiantiles.

Y eso debe ser (o era) para casi todas las universidades.

Hoy me parece que los campus se están transformando lentamente en un centro de lucha para los guerreros sociales que quieren apoderarse de la agenda educativa de los establecimientos. Y peor aún, cambiar la misión de la universidad. Promover el conocimiento y el debate imparcial de ideas bajo la perspectiva o la guía de los lineamientos que cada institución decida.

Es ridículo pensar que una universidad católica vaya a promover la diversidad en las preferencias sexuales, o los distintos tipos de preferencias de minorías que van en contra de la doctrina social de la iglesia. Puedes esperar y pedir aceptación, pero obviamente no promoción.

Que es justo el problema de estos guerreros sociales. No solo quieren aceptación de posiciones minoritarias y en algunos casos radicales, que en gran parte ya se encuentra consolidada. Me da la impresión que quieren que aparte te gusten sus puntos de vista, porque si no eres un cavernícola.

En mis tiempos, las minorías se adaptaban a las mayorías en su relación pública en sociedad. Hoy parece que las mayorías deben adaptarse a todas las tonterías de estos grupos. Curioso mundo.

En Roma como los romanos pasó a convertirse en Roma como los bárbaros.

Continúa Leyendo...

Informe OCDE: Estudiantes chilenos entre los peores en comprensión financiera


@emol

PARÍS.- Los estudiantes de Brasil, Chile y Perú están a la cola en comprensión financiera de entre los 15 países estudiados por la OCDE en el informe PISA dedicado específicamente a este punto, cuyos resultados fueron publicados hoy. Brasil es el país cuya media es más baja de los 15 estudiados, por detrás de Perú y Chile, según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que coloca a las cuatro provincias chinas analizadas en cabeza de esta tabla. El informe asocia la habilidad financiera de los alumnos al deseo de tener un mayor formación académica o a la intención de ahorrar antes que endeudarse. "PISA 2015 muestra que los estudiantes están lejos de alcanzar un mínimo de conocimiento financiero, incluso en países y economías como Australia, Italia, Holanda, Polonia y Estados Unidos", señaló el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría. "Estos estudiantes no pueden ni siquiera entender cómo funciona un presupuesto sencillo o ser consciente de la relación entre lo que cuesta comprar un vehículo y los costos que involucra esa compra", agregó Gurría. En el informe, realizado con estudiantes de 15 años, participaron la región flamenca de Bélgica, siete regiones canadienses, Holanda, Australia, Estados Unidos, Polonia, Italia, España, República Eslovaca y Chile -todos ellos países de la OCDE-, además de cuatro provincias chinas, Rusia, Lituania, Perú y Brasil. Los tres países latinoamericanos registraron una baja competencia financiera, plasmada en varios indicadores. El 53% de los estudiantes de Brasil, el 38% de Chile y el 48% de Perú "no alcanza el nivel básico" en conocimientos financieros, lejos del promedio de la OCDE, que se sitúa en el 22 %. Además, sólo el 3% de los estudiantes brasileños y chilenos y el 1% de los peruanos demostraron "un rendimiento destacado" en competencia financiera que implica saber "analizar productos financieros complejos" y "resolver problemas financieros no rutinarios". Por sexos, tanto hombres y mujeres de los tres países latinoamericanos presentan "el mismo nivel promedio de rendimiento en competencia financiera". El estrato socioeconómico, sin embargo, tiene un peso determinante en el conocimiento financiero, ya que los jóvenes de medios favorecidos obtienen calificaciones más altas que la de los alumnos desfavorecidos. La diferencia es más atenuada en Brasil (78 puntos), que la de Chile (103) y Perú (117). Las apuestas de los países La OCDE destaca que entre los tres países sudamericanos analizados, Brasil es el que ha apostado desde hace más tiempo por la educación financiera formal integrada en los sistemas de enseñanza. El país sudamericano practicó en el periodo 2010-2011 un proyecto piloto en 800 escuelas secundarias de seis estados, cuyos alumnos respondieron con un promedio más alto de competencia financiera reflejado en "una mayor tendencia al ahorro" que sus otros pares que no habían estado en el programa experimental. En Chile, la educación financiera no está incorporada a los planes de estudio y en Perú se empezaron a incorporar temas de economía y educación financiera en 2016, señala el estudio. Según el informe, la destreza en matemáticas y lectura y la transmisión de valores de padres a hijos contribuyen además a una mejor comprensión financiera. En Chile, por ejemplo, discutir de temas de dinero con los padres está asociado "a un mayor nivel de conocimiento financiero". El informe concluye que es importante incluir las habilidades financieras en las políticas públicas debido a que los estudiantes menores de edad tendrán que tomar "muy pronto" decisiones que tendrán consecuencias financieras "a largo plazo". Por ello, sugiere analizar las necesidades de los estudiantes con bajo rendimiento y abordar las desigualdades socioeconómicas de "forma temprana", entre otros aspectos.


La educación financiera debería ser sencilla. Debes ahorrar antes de comprar bienes de consumo. Y por ende debes trabajar y ganar dinero para ello. Se llama atrasar la gratificación instantánea.

Y debes tomar deuda para comprar cosas que te generen más ganancia que el interés que estás pagando.

Y en el caso del hogar, debes comprar algo cómodo y acogedor para ti y tu familia, y tu evaluación de la ganancia, en el entendido de que no es un activo porque te genera gastos, dice relación con las experiencias y momentos felices que tu esperas vivir en el, no para impresionar a otros. Algunos necesitarán una mega mansión porque su felicidad es estar llenos de gente todos los fines de semana, la de otros será tener un ático con un estudio de grabación o multimedia y ver con su pareja cine arte con una copa de vino.

Y al formar sociedades, matrimonio incluido, debes tener claras las obligaciones y deberes sociales que implica, igual que cuando se disuelven.

Al menos eso sería la educación financiera básica que yo daría.

Continúa Leyendo...

Rentabilidad eleva valor de fondos de pensiones y ya equivalen a casi tres cuartos del PIB chileno


@emol

SANTIAGO.- El positivo retorno que han tenido los fondos de pensiones en la primera parte del año ha beneficiado fuertemente a los trabajadores. De hecho, ese buen desempeño generó que el valor total de los fondos acumulados a marzo que son administrados por las AFP crecieran 14% respecto al mismo lapso de 2016 y 6,7% versus diciembre, según un reciente informe de la Superintendencia de Pensiones. Así, el valor total de los ahorros de los trabajadores asciende a US$186 mil millones y ya equivale a casi tres cuartos (73%) del PIB de Chile, señala "El Mercurio". El presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, aseguró que "los trabajadores pueden estar tranquilos. Esta es una muestra de que sus fondos están y estarán siempre bien gestionados por las AFP". El líder del gremio añadió que "la mayoría de los chilenos tiene dos grandes ahorros: la casa propia y su fondo de pensión. Es crucial que nos sigamos preocupando de que estos crezcan y, como siempre, sigan bajo buen y serio resguardo". Las palabras de Santa Cruz se suman a los recientes dichos del Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, quien aseguró la semana pasada que "no se debe abrir ningún forado" al sistema de pensiones, evitando "cantos de sirena" como propuestas que plantean que los trabajadores puedan retirar anticipadamente parte de sus fondos para fines distintos de la pensión. El gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, sostuvo que el avance del valor de los activos administrados se explica por el buen desempeño de los multifondos este año. "No es que los niveles de contribución hayan aumentado considerablemente, sino que la rentabilidad de los multifondos hace que el fondo de los trabajadores de Chile crezca", manifestó. ¿Dónde están invertidos? De los US$ 186 mil millones, el 60,6% está invertido en activos nacionales, mientras que el 39,4% restante corresponde a inversiones en el extranjero. En las locales, la renta fija es el principal componente (con 82,4%), mientras que el 17,6% corresponde a renta variable local, donde lideran las acciones. En tanto, a nivel de portafolio extranjero —que alcanzó los US$ 73.477 millones a marzo— la renta variable representó el 63,3%. Por zona, Norteamérica lidera las inversiones de las AFP en el extranjero, aunque el primer trimestre redujeron su exposición a ese mercado, además de Europa y Asia Pacífico. En tanto, los recursos invertidos en instrumentos en América Latina avanzaron desde 7,2% en el primer trimestre del año pasado a 12,3% en enero-marzo del actual ejercicio. La economista jefe de Econsult, Michèle Labbé, explicó que "hubo un llamado internacional a aumentar las inversiones en Latinoamérica y en Emergentes en general, dado que el mundo estaba mejor". Hacia delante, Labbé afirma que "se espera que las acciones en el mundo sigan rentando mejor que la renta fija y, por lo tanto, es una muy mala noticia para quienes hicieron llamados a cambiarse al fondo E". Fondo A entre los mejores instrumentos En lo que va de mayo, el fondo A, el más riesgoso del sistema, ha rentado 1,12% nominal y 0,92% real. En doce meses, en tanto, acumula un avance de 14,96% nominal (12,7% real), y es uno de los instrumentos de inversión con mayor rentabilidad en el período. Así, comparado con otros instrumentos de inversión, el selectivo A solo es superado por el IPSA (que acumula un retorno de 22,4% en ese lapso); los fondos mutuos accionarios de Asia (19,3%), y los fondos mutuos de acciones locales (16,0%). Luego del fondo A, se ubica el multifondo C, que acumula un avance de 10,9% nominal en doce meses (8,10% real).


Puede no parecerlo. Pero el sistema de pensiones de Chile es lo único que nos puede en cierta medida proteger de las crisis de deuda que comenzarán a manifestarse en el mundo occidental más temprano que tarde.

Es incompleto. Es perfectible. No responde a las expectativas de los ahorrantes que fueron alimentadas en sus inicios por el propio sistema.

Si. Absolutamente.

Pero es lo mejor que tenemos para proteger el capital individual al estar invertidos en activos privados muy diversificados y no solo en bonos de gobierno o en activos estatales, o en banca en forma de depósitos a plazos o similares.

Y recibes lo que colocas individualmente por tu esfuerzo en el sistema.

No se me ocurre nada más justo que eso. Faltará un componente solidario mejor administrado en el sistema de pensiones para aquellos que no pueden ganarse la vida por distintas razones, que debería provenir de un sistema público.

Podríamos aumentar el poder de compra de las jubilaciones eliminando los impuestos a los jubilados. Todos los relacionados al consumo básico, transporte salud y vivienda propia.

Podríamos hacer que aumenten las jubilaciones colocando el capital de los retirados en instrumentos de mayor rentabilidad, como capital que garantice créditos bancarios vía banco estado a Pymes o personales, bajo la supervisión del gobierno. Y de paso ayudaríamos a que bajen las tasas máximas del sistema, apoyando de verdad a los de menores ingresos que son quienes realmente sufren con ellas.

Podemos mejorar el sistema con gente creativa a cargo.

Sin duda. Esa es la misión. No eliminarlo. Sería un tiro en la cabeza social  económica del país.

Continúa Leyendo...

En debate con "guante blanco", Mayol y Sánchez critican a Piñera y NM y difieren por estatización de empresas


@emol

SANTIAGO.- Fue un debate con "guante" blanco. Sin recriminaciones ni mayores interrupciones para discrepar de sus propuestas. Por más de una hora, Alberto Mayol y Beatriz Sánchez, los precandidatos a La Moneda por el Frente Amplio -conglomerado que desafía al "duopolio"en las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre-, se sentaron frente a frente en el programa "El Informante" con la premisa de marcar diferencias y presentar los principales lineamientos de sus programas. Aunque de lo primero hubo muy poco. Incluso el moderador del debate, el periodista Juan Manuel Astorga, tuvo que recurrir a la ironía bien entrado el programa para despertar a los contendientes. "Estoy pésimo. Son tan complementarios que no sé por qué hay dos candidatos (en el Frente Amplio)", señaló. A la hora de las definiciones, Mayol, sociólogo y profesor universitario, no dudó en situar al conglomerado a la izquierda de la política chilena. "Es un error cuando se dice que el Frente Amplio (FA) no es de izquierda ni de derecha...nace en la izquierda", enfatizó el sociólogo. Ante ello, Sánchez, periodista de profesión, añadió que también buscan "abrir las puertas a movimientos sociales que no se identifican" con un grupo político en específico. Al ser consultados respecto a la primera medida que llevarían a cabo si llegan a la Presidencia, la periodista reconoció que "me gustaría que fuera una asamblea constituyente para una Constitución nueva", mientras que el sociólogo dijo que "la primera medida tiene que ser terminar con las AFP, porque eso termina con el modelo económico neoliberal y con eso vamos a poder realmente transformar Chile". Sobre sus principales rivales para los comicios, la profesional de las comunicaciones apuntó sus críticas a Sebastián Piñera, precandidato de Chile Vamos y líder en las encuestas presidenciales, por ignorar la posibilidad de participar de una gran debate antes de las primarias. "En mi programa el sueldo mínimo es de 400 mil pesos ... Además, las empresas deberían tener un sueldo máximo relativo y este debiera ser 15 veces el salario mínimo que se paga". ALBERTO MAYOL En tanto, el sociólogo explicó que el ex Presidente lidera las encuestas porque "desgraciadamente (el FA) nacimos tarde", responsabilizando además a la Nueva Mayoría de la crisis política "porque casi destruyó la esperanza de que los sueños son posibles", añadiendo que "el Frente Amplio está construyendo las ideas para que Chile vuelva a soñar". "Se le está deshaciendo en las manos la coalición, no han sido capaces de nada en la Nueva Mayoría. Hoy vamos demostrando paso a paso que la vamos a dar gobernabilidad a Chile", agregó Mayol. En cuanto a sus propuestas, ambos se mostraron partidarios de despenalizar el consumo de marihuana, de permitir la adopción por parte de parejas homosexuales, de poner fin a las AFPs, de tener un sistema de Salud solidario y público y de otorgarle una mayor preponderancia a la participación del Estado en la economía. "(El sueldo mínimo) Tiene que ser un acuerdo social, no como hoy que es una calculadora… Creo que 250 mil pesos no son dignos (…) Deberían ser 350 mil, 400 mil pesos". BEATRIZ SÁNCHEZ En el caso de Mayol, indicó que el Estado debe ser propietario de un 20% de las empresas estratégicas y que respaldaba la estatización de compañías: "Hay empresas forestales, mineras, y pesqueras, más de servicios básicos, que si el Estado no está al interior de esas compañías, no se sabe qué está pasando. Además, se evaden muchos impuestos". Sánchez, por su parte, dijo que en vez de estatizar, ella prefería que las empresas paguen "los impuestos justos, un impuesto de verdad alto a todas las empresas que extraen (materias primas)". Sobre la petición de salida al mar de Bolivia, la periodista eludió fijar una posición. "Por responsabilidad política, no puedo contestar esa pregunta, porque hay un litigio pendiente en La Haya", dijo. Mayol, en cambio, propuso hacer un intercambio de kilómetro por kilómetro con soberanía entre ambos países. Así, Bolivia tendría su anhelada salida al mar y Chile podría tener un corredor para llegar al centro de Sudamérica.

Es por esto que gente con cero experiencia en el mundo real debería tener prohibido participar como político de carrera.

Sin considerar que las ideas que plantean han demostrado ser un fracaso cada vez que se intentan y que tienen al mundo occidental al borde de una crisis de deuda soberana épica, la lógica usada es de alguien que no tiene ni la más remota idea de como funciona la economía y la sociedad, y peor aún la naturaleza humana.

Como vas a limitar el monto que puedas ganar en una empresa privada???. Steve Jobs habría estado limitado a 15 veces el sueldo mínimo americano según estos retardados???…Cual es el incentivo de agregarse valor y al lugar donde trabajas con esto???

Vas a cargar de impuestos a la actividad económica  probablemente con menos valor agregado y por lo tanto con menos margen para competir en el mundo como la minería y la extracción de recursos naturales??? De verdad??? Cual sería el incentivo de compañías mineras de invertir en Chile si le estás quitando el poco margen de utilidad por tonelada que puedes lograr con las ya apretadas condiciones en relación a otras economías??.

Y vas a eliminar las AFP´s provocando un colapso monumental los valores de las empresas en Chile, tanto de sus bonos como de sus acciones, considerando que ya no estaría el esquema que permite que las cotizaciones vayan a la adquisición de valores privados y públicos, lo que enviaría al séptimo infierno del dante a la economía chilena al volar los inversionistas extranjeros a lugares con gente más inteligente a cargo.

Oh boy…

Por suerte van abajo en las encuestas.

Porque si fueran arriba, Colombia o Argentina no se verían tan mal para ir a radicarse. San Martín de los Andes sería una maravilla para vivir…

Continúa Leyendo...

Reserva Federal condiciona alza de tasas en Estados Unidos a repunte económico


@latercera

Los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos acordaron que debían hacer una pausa en las alzas de las tasas de interés hasta que observen evidencia de que una reciente desaceleración de la economía fue algo transitorio, mostraron este miércoles las minutas del último encuentro de política monetaria.

Casi todos los funcionarios que participaron en la reunión del 2 y 3 de mayo dijeron también que estaban a favor de iniciar el proceso para desactivar este año las enormes tenencias de deuda del Tesoro y préstamos respaldados por hipotecas del banco central estadounidense.

La visión sobre las tasas de interés de corto plazo, que según las minutas fue “en general” compartida por los nueve funcionarios que este año tienen poder de voto en el comité que fija los tipos, arroja ciertas dudas en torno a las apuestas de Wall Street de un alza de las tasas en el encuentro del 13 y 14 de junio.

Los funcionarios de la Fed, no obstante, dejaron en claro que sus expectativas básicas apuntan al retorno de un fuerte crecimiento económico.

La FED está atrapada en un lugar muy peligroso. No puede mantener las tasas tan bajas como están hoy en día porque los fondos de pensiones van a colapsar, y tampoco puede subirlas porque la deuda americana se hará insostenible en un corto periodo de tiempo.

Como el primero escenario es más cercano que el segundo, y con la excusa de que se está alentando una burbuja en las bolsas con las tasas tan bajas, probablemente inicie tanto las alzas de tasas como la descarga de bonos.

Eso quita circulante del sistema. Por lo tanto promueve deflación entendida como un aumento del valor del dinero, en este caso, USD. Y como la perspectiva de descarga de los bonos del tesoro por parte de la FED más el alza de tasas resulta en un baja de valor de los activos de renta fija de gobierno americano, lo lógico es que los institucionales salgan de estos activos y se vayan a la bolsa americana.

Están comenzando a alinearse todas las señales de que vamos a tener un doble mazazo a la economía mundial. Aumento del USD y aumento de la bolsa americana a expensas del mundo emergente y Europa. Si adicionalmente el BCU y Japón se mantienen en su política de tasa cero, esto va a ser bíblico.

Continúa Leyendo...

24 mayo, 2017

Beatriz Sánchez: "Sorprende que sea justo la NM que le reclame al Frente Amplio su capacidad de cumplir sus propuestas"

 

@emol

SANTIAGO.- La precandidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, se declaró "sorprendida" tras las críticas realizadas por Alejandro Guillier, precandidato del oficialismo, quien señaló que la falta de parlamentarios del conglomerado podría ser "un desastre" para gobernar. "Sorprende que sea justo la Nueva Mayoría, que hoy no puede cumplir su programa porque no tiene acuerdo interno, que le reclame al Frente Amplio por su capacidad de cumplir sus propuestas", señaló la periodista. También afirmó que participarán con candidatos propios para llegar al Congreso en las elecciones próximas. "Sorprende también que digan que no tenemos parlamentarios, parece que a ellos se les olvida que en noviembre también se elige un nuevo Congreso y que le vamos a competir en todo Chile o a lo mejor creen que sus senadores y diputados son vitalicios", añadió. El senador Guillier habló esta jornada sobre las aspiraciones del Frente Amplio para llegar a La Moneda, indicando que "lo que estamos eligiendo es Presidente de la República, entonces las buenas ideas, las buenas intenciones, fantástico… pero si no tiene senadores, diputados, equipos técnicos, eso puede terminar en un desastre". "Nosotros hemos vivido situaciones que nos revelan que es necesario formar equipos. Para gobernar un país se necesita gente con expertiz" añadió el también periodista. Sobre las propuestas del bloque, Sánchez aseguró que "están las ideas, es financiable y sobre todo es lo responsable, aquí lo irresponsable es que sigan los mismos haciendo como si no pasara nada, que siga la crisis política y que sigamos siendo el país con la menor participación electoral del mundo, eso es lo irresponsable".

Es cierto lo que dice Guillier. Por supuesto la gente del frente amplio lo sabe. Igual que todo el resto de los partidos minoritarios. La única forma en la cual se pueda lograr que un programa de gobierno se cumpla es tener los votos en el congreso. Y eso no va a pasar en este ciclo eleccionario para el frente amplio, y probablemente tampoco para la nueva mayoría o como sea que se llame después de este año.

Más importante aún. No puede existir ningún cambio a menos que exista una crisis que lo amerite y por el cual pueda recolectarse méritos al respecto. Nadie, en la clase política va a evitar una crisis que no es atribuible a ellos. No hay ganancia en hacerlo.

Nada va a cambiar hasta que estemos al borde del precipicio. Todo tiene que seguir su curso hasta ello. Lamentablemente es la naturaleza humana.

Continúa Leyendo...

Donald Trump propone draconianos recortes en asistencia social para eliminar déficit

 

@emol

WASHINGTON.- El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desea que los legisladores recorten US$3.600 millones en asistencia en alimentos y salud del Gobierno para las personas de bajos ingresos en los próximos 10 años, de acuerdo a la propuesta de ley de presupuesto de la Casa Blanca para el próximo año fiscal. El Ejecutivo dijo el martes que pedirá a los republicanos, que controlan el Congreso estadounidense -y mueven los hilos del gasto federal- que autoricen la delicada reducción de costos para la primera ley de presupuesto del mandato de Trump. En su actual forma es poco probable que la propuesta sea aprobada por los legisladores, ya que éstos elaboraron su propio proyecto de recortes de gastos e impuestos, pero el documento es significativo porque establece las prioridades presupuestarias de Trump y fija objetivos en las discusiones con el Congreso. El Mandatario desea lograr un equilibrio presupuestario a fines de la década, de acuerdo al texto preliminar entregado a la prensa el lunes. Existen nuevos gastos en el plan para el año fiscal 2018, que comienza en octubre. El Pentágono obtendría un alza de presupuesto y habría un desembolso de US$1.600 millones para empezar a construir un muro en la frontera con México, una promesa clave de la campaña de Trump para llegar a la presidencia el año pasado. La propuesta del Gobierno prevé la venta de la mitad de los inventarios de petróleo de emergencia de Estados Unidos, creados en 1975 después de que el embargo de crudo de naciones árabes causó temores de fuertes alzas de precios. El anuncio de presupuesto sorprendió a los mercados de energía y recortó los precios del barril estadounidense. Los principales ahorros provendrían de recortes al programa de salud Medicaid para personas de bajos ingresos, en línea con el plan republicano sobre el sistema sanitario aprobado recientemente por la Cámara de Representantes. Trump, quien esta semana se encuentra de gira por Oriente Medio y Europa, quiere que los legisladores autoricen un recorte de US$800 millones en gastos del Medicaid y de más de US$192.000 millones en asistencia en alimentos.

Prácticamente imposible que sea aprobado este plan.

Por lógico que pueda sonar.

Si no tienes dinero, no puedes endeudarte para asistencia social, que es básicamente un gasto que no tiene retorno, y que no promueve lo que corresponde que es la generación de empleo y crecimiento económico.

Por duro y políticamente incorrecto que suene, es lo que tiene lógica. La caridad o solidaridad se produce cuando tienes dinero disponible para ello, caso contrario, como dice el refrán, la caridad empieza por casa. En el caso de gobiernos debería ser lo mismo.

El gran problema es que los políticos tienen que prometer tonterías para salir electos. Y tienen que pretender cumplirlas, para que en el siguiente periodo eleccionario tengan la opción de mantenerse en el cargo.

Nadie en su sano juicio puede prometer cosas gratis que requieren capital intensivo para ser logradas. Educación gratis, salud gratis, pensiones altas, infraestructura gratis, etc, etc.

Eso cuesta dinero. Que proviene de impuestos. Que quitan dinamismo a la economía, lo que genera falta de empleos, que implica menores ingresos disponibles, lo que provoca menor recolección de impuestos y que obliga a endeudarse para mantener las promesas.

Ese ciclo tan sencillo parece que es obviado una y otra vez por la clase política que termina endeudando a los países hasta niveles catastróficos.

No es ético endeudar a generaciones futuras para que las generaciones actuales disfruten de los beneficios de esa deuda.

Continúa Leyendo...

23 mayo, 2017

Merkel dice el euro "está demasiado débil" como resultado de política del BCE

 

@estrategia

El euro está "demasiado débil" como resultado de la política monetaria del Banco Central Europeo, dijo el lunes la canciller alemana, Angela Merkel, y añadió que este ha sido un factor para explicar el superávit comercial "relativamente elevado" del país.

En declaraciones a estudiantes en una escuela secundaria en Berlín, Merkel dijo que el superávit comercial alemán había sido impulsado básicamente por dos factores sobre los que su Gobierno no tenía influencia: el tipo de cambio del euro y los precios del petróleo.

La canciller dijo que el euro actualmente está "demasiado débil" y luego añadió que esto se debía "a las políticas del BCE, por lo que con esto los bienes alemanes son comparativamente baratos".

Merkel dijo a los estudiantes que otro factor detrás del superávit comercial alemán eran los precios del petróleo relativamente bajos. Si los valores de la energía fueran más altos, la balanza comercial de la economía alemana, que depende de las importaciones de crudo, sería diferente, declaró.

El Gobierno alemán ha contestado reiteradamente a las críticas de Estados Unidos por su superávit comercial, diciendo que no era posible culpar a Berlín por la competitividad de los productos "hechos en Alemania".

"Podemos invertir más en casa", sostuvo, pero añadió que la robusta demanda interna ya era uno de los pilares del crecimiento económico de Alemania.

Debe estar bromeando Frau Merkel.

El euro es un invento monetario impulsado por Alemania para eliminar el riesgo de tipo de cambio del marco alemán en la participación de los productos alemanes en el mercado comunitario.

Simple.

Que ahora rasguen vestiduras es un poco cómico.

Ahora bien. La política monetaria de Draghi en los últimos años efectivamente ha sido, y es, potencialmente un desastre. Ha llenado el balance del BCE con unos 4 USD trillones en deuda de gobierno y corporativa. En el momento en que decidan no comprar más, y descargar la deuda del balance, caos…

Que no será una decisión que tome Draghi. Será una decisión que imponga el mercado al ir en alza las tasas. Eso lo presionarán los fondos de pensiones y soberanos que ya no pueden resistir escenarios de tasas ceros o incluso negativas y comenzarán a migrar hacia activos que generen flujo y mejores rentabilidades.

El BCE es la bomba nuclear económica del mundo occidental. Si no es tratado con suma, suma, suma precaución, va a provocar uno de esos sismos financieros que remueven el sistema monetario mundial una vez por milenio.

Ahora bien, con esa cantidad de deuda en balance, no es mucho lo que se puede hacer salvo un aterrizaje forzoso no catastrófico.

Se necesitarán pilotos experimentados para esa maniobra de emergencia, que será tanto económica, financiera como política de altísimo nivel. Ojalá existan y estén disponibles.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....