28 febrero, 2018

Eyzaguirre: Con un año más podríamos haber desmentido categóricamente que la desaceleración se debía a las reformas


@emol

SANTIAGO.- A días de dejar La Moneda, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, ha hecho una serie de declaraciones en defensa del actual Gobierno de Michelle Bachelet. Así, si el domingo comentó que esta Administración "acercó a la sociedad chilena estructuralmente a ser un país desarrollado", hoy enfatizó esa defensa. En relación a ello, en entrevista con Radio Cooperativa, el jefe de la cartera económica aseguró: "Si este Gobierno se hubiese prolongado un año más, podríamos haber desmentido categóricamente la idea de que la desaceleración se debía a las reformas". NOTICIAS RELACIONADAS A días de dejar el cargo: Ministro Eyzaguirre asegura que el Gobierno acercó a Chile a ser un país desarrollado 500 ¿Chile se acercó más al desarrollo en estos 4 años? Expertos analizan dichos de Eyzaguirre 162 De esta forma, luego de asegurar que este año la economía crecerá del orden de 3%, dijo que "podría haberse hecho una evaluación más ecuánime respecto a cuáles eran las responsabilidades que en esto le cabían a la situación económica internacional, versus lo que había sido la política económica de la Presidenta". Consultado por cuándo se reunirá con el futuro ministro de la cartera, Felipe Larraín, el secretario de Estado indicó que la cita tiene fecha para este jueves. "Nos reuniremos ambos equipos económicos. Larraín irá con su subsecretario (Francisco Moreno), su director de presupuesto (Rodrigo Cerda) y su equipo más cercano". "Ahí comenzará el traspaso", indicó Eyzaguirre y agregó que es muy posible que los equipos de ambos quieran seguir reuniéndose para recabar antecedentes más al detalle. Respecto a su futuro una vez que deje Teatinos 120, el economista aseguró que dará su opinión si es que se tergiversan los avances logrados durante la Administración Bachelet. Sin embargo, en lo personal, confesó que "no he tenido el tiempo ni psicológico ni físico para pensar exactamente qué voy a hacer". "Voy a tomarme un tiempo de reflexión. Quizás voy a buscar hacer clases, me parece interesante conectarme con los estudiantes de economía. También escribir algunos temas que he tenido largamente en estudio. Voy a tener un bajo perfil, pero más reflexivo", concluyó Eyzaguirre.

Mmmm…

Eso significaría que los gobiernos no tienen incidencia en los ciclos económicos hagan lo que hagan.

Si eso es lo que está implicando Eyzaguirre pues la verdad es que le da en el clavo.

Casi. Con políticas malas puedes amortiguar los efectos de un crecimiento general de la economía, y agravar los ciclos de bajada hasta puntos como el de Venezuela. Con buenas políticas acentúas los buenos ciclos y amortiguas los malos.

De todas maneras, suponer que en un año más de un gobierno que perdió por masacre en urnas no habría influido en la confianza y por lo tanto en el desempeño de la economía es ridículo.

Continúa Leyendo...

US$289 millones en dos años gastó el Estado de Chile en salud, educación y vivienda para migrantes


@emol

SANTIAGO.- Uno de los problemas que ha acarreado el explosivo aumento de migrantes en nuestro país es que muchos de ellos no cuentan con los medios para autosustentar sus gastos, ya sea en salud, vivienda o educación. Se estima que durante 2017 poco más de 100 mil haitianos ingresaron a Chile. Además, 450 mil extranjeros vivían en el país según la última Casen de 2015, cifra que hoy se estima que podría rondar los en 650 mil. Para intentar superar esta situación, el Estado chileno se ha encargado de entregar —en parte— una serie de beneficios sociales para los migrantes. En materia educacional, por ejemplo, 54 mil estudiantes se encontraban matriculados en colegios municipales y particulares subvencionados en 2016, según cifras del Ministerio de Educación. Tomando en cuenta la subvención general más la subvención preferencial, la cifra de aportes del Estado por estudiante llega $120.814 pesos. Considerando estos supuestos, el monto destinado por el Estado a la educación de los niños migrantes en los dos últimos años alcanzó los US$254 millones, y si se suman otros ítems, como Salud, el monto se eleva a US$289 millones.

No es un gran gasto aún. Pero la tendencia es muy mala.

Si viene gente a aportar, pagar los impuestos y valerse por si misma eso es deseable. Eso es una inmigración saludable. Cuando los que llegan lo hacen porque esperan recibir beneficios, eso es un desastre. Como la crisis de refugiados en Europa. Cambia el tipo de gente que llega. De emprendedores y pujantes a dependientes y básicamente flojos.

Esperemos que Piñera cambie o aclare la legislación sobre quienes están sujetos a los beneficios que entrega el Estado Chileno. Que deberían ser ciudadanos chilenos o extranjeros quienes acreditan que pagan todas sus obligaciones como tal.

Continúa Leyendo...

Presidenta Bachelet y "derribar" la desigualdad de género en el trabajo: "Es un imperativo ético"


Resultado de imagen para feminazi

@emol

SANTIAGO.- "Derribar las desigualdades de género e incorporar a la mujer no es solo lo correcto, sino lo inteligente y por lo tanto es un imperativo ético", señaló la Presidenta Michelle Bachelet en la inauguración del IV Foro Global de Empresas por la Igualdad de Género: El Futuro del Trabajo en la Agenda 2030. La jefa de Estado explicó que que eliminar la brecha de género es fundamental tanto en el mundo en general como en el del trabajo. "Es una condición esencial para avanzar hacia el desarrollo sostenible, equilibrado y equitativo", sostuvo. El evento, que tiene como objetivo debatir sobre los desafíos para reducir las brechas de género en el trabajo, se realiza en el marco de la Agenda de Género impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre los participantes hay líderes de gobierno, empresariales y sindicales, además de representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ONU Mujeres. "Creemos fuertemente en la potencia de la alianza público-privada para promover el empoderamiento económico de la mujer, las buenas prácticas y el trabajo decente en nuestros países", señaló la Presidenta Bachelet. No obstante, la Mandataria afirmó que "pese a los esfuerzos desplegados en los últimos años, las brechas de género persisten en diferentes ámbitos y tienden a estancarse especialmente en el mundo del trabajo". Sobre esto, un informe de la OIT mostró que la diferencia salarial se mantiene en un 23% a nivel mundial. Tanto la Presidenta como también el director del centro regional en Panamá del PNUD, Richard Barathe, y la directora de la División de Programas de ONU Mujeres, Maria-Noel Vaeza, destacaron el logro de que el 43% de las empresas públicas tienen actualmente a mujeres como directoras. Además, según cifras de un estudio encargado por el ministerio de Economía, la participación femenina en el mundo laboral es del 48% y si ésta se elevara al 61% permitiría aumentar 6 puntos en el PIB, indicó la Presidenta de la República. "Es necesario garantizar condiciones de trabajo equilibradas", dijo Bachelet y añadió que en Chile se han implementado medidas en esa línea, como la mayor protección a la maternidad y la ampliación de permisos de cuidado para los hijos en caso de enfermedad tanto para la madre como para el padre. También aseguró que los países deben cambiar sus legislaciones para prevenir y proteger acciones contra la mujer en el trabajo, como la diacriminación y el acoso, las que planteó como una barrera de ingreso y permanencia a los puestos de trabajo.

Repeat after me…

NO EXISTE BRECHA SALARIAL…

Demostrado infinidad de veces. Y con un argumento tan sencillo como el siguiente que hasta una feminazi debería entender. Si existiera, los empresarios contratarían solo mujeres, porque sorpresa, a los empresarios les interesa ganar dinero, no importa si es con hombres, mujeres o marcianos.

De hecho, en la legislación actual laboral está establecida la igualdad en remuneraciones a igual cargo y sorpresa no hay prácticamente quejas al respecto.

Si lo que buscas es igualdad de resultado a pesar del esfuerzo puesto o valor entregado, eso no es igualdad, es tiranía. Esto es, si lo que quieres es ganar lo mismo que otra persona independiente de los méritos y solo por un tema de género. Además tiene otro nombre. Envidia.

Y más encima la feminazi alfa chilena está estudiando el colocar estas tonterías como artículos constitucionales. Oh MY GoSH….

Continúa Leyendo...

Las razones de por qué el ciudadano danés "es más rico que nunca"


@emol

SANTIAGO.- Los daneses tienen otra razón para estar contentos: son más ricos que nunca. Después de más de media década de tasas de interés negativas, el aumento de los valores de las propiedades en Dinamarca ha dejado a la familia media con unos activos netos de 1,9 millones de coronas (US$314.000), según el informe más reciente sobre riqueza del hogar. "En este momento, los activos netos están en un nivel récord", indicó Tore Stramer, economista de Nykredit en Copenhague, y añadió que "la buena noticia de hoy es que la familia media nunca ha sido más rica". Tasas negativas de Dinamarca El país usa la política monetaria para vincular la corona al euro. A medida que la demanda de activos de la corona con calificación AAA ha crecido, el Banco Central local ha tenido que empujar las tasas muy por debajo de cero, y por debajo de las del Banco Central Europeo. La tasa de depósito de referencia de Dinamarca entró en terreno negativo a mediados de 2012, y Nordea -grupo financiero- aseguró que probablemente no subirá por encima de cero hasta 2020. Las tasas de interés bajas también coincidieron con la escasez de mano de obra en Dinamarca. Helge Pedersen, economista jefe de Nordea en Copenhague, comentó que es probable que haya una mayor proporción de personas trabajando en 2018. "Todo indica que ya se está estableciendo un nuevo récord de empleo en Dinamarca", dijo Pedersen en un comentario. Stramer de Nykredit señaló que los daneses también están dispuestos a gastar al ritmo más rápido en 12 años en 2018. La última vez que Dinamarca disfrutó de un auge similar fue en 2006. Entonces, la demanda estuvo impulsada por los préstamos, lo que dejó a los hogares en una situación particularmente vulnerable cuando la crisis financiera mundial golpeó dos años después. Los precios de las casas se desplomaron más del 20 por ciento desde el punto álgido hasta tocar fondo. Esa experiencia dejó "conmocionados" a los daneses, indicó Louise Aggerstrom Hansen, economista de Danske Bank. Así que esta vez han estado "consolidando sus finanzas, reduciendo la deuda", agregó. En otras palabras, en lugar de inflar los niveles de deuda, las tasas negativas en Dinamarca han coincidido con una reducción de la deuda. La relación entre los préstamos bancarios y el PIB está en 108%, frente un pico del 154% en 2008, de acuerdo con BMI Research.

Debe ser una broma.

Los daneses deben ser los más endeudados del planeta, o pelean el primer lugar con Australia y Holanda sin duda.

Hay algo que no entienden quienes hacen estas estadísticas. O tal vez lo entienden muy bien y es por eso que las hacen.

El principal activo de una familia es el hogar o la vivienda. Que suba el precio nominal de una casa no significa que sea un activo liquidable. Genera más confianza el que lo haga y por ende más consumo pero finalmente quien está en su casa se queda en su casa en general.

Salvo que no pueda pagarla.

Y la principal deuda de una familia es la deuda hipotecaria.

Una casa propia no es un activo en este sentido. Es un pasivo para la familia. Es un compromiso de deuda que debe pagarse religiosamente cada mes, caso contrario se liquida la deuda y se debe el saldo de lo que quede de la liquidación.

El principal activo del ser humano es el tiempo. No puedes recuperarlo. El segundo es la libertad.

Es decir, los daneses son los más esclavizados del planeta al tener que pagar religiosamente por el resto de sus vidas naturales deuda y por ende tienen que trabajar sin ningún descanso. Que tienen calidad de vida en su cárcel, si. Es un país hermoso (por fotos, aún no lo conozco) con mucha infraestructura y servicios si. Pero esclavos a fin de cuentas.

No hay mayor activo real y alcanzable que la libertad de poder mandar a la punta del cerro a tu empleador o a tu lugar de residencia. Cuando tienes que pagar religiosamente todos los meses los intereses más amortizaciones de una deuda que es más que tu ingreso anual combinado (como los daneses y excluyendo los dividendos) no lo puedes hacer. Ergo, eres un esclavo.

Continúa Leyendo...

26 febrero, 2018

A la altura de Maduro, Putin y Duterte: la presidencia del odio de Trump


@DF

Los ataques a los “países de mierda” y a los Dreamers, la prohibición de entrada desde naciones musulmanas, el desprecio hacia las instituciones y los medios de comunicación, la propuesta de excluir a los transgéneros del Ejército, el apoyo a las marchas neonazis y finalmente, la semana pasada, la propuesta de armar a los profesores para detener tiroteos en los colegios. Éstas son algunas de las decisiones más controvertidas del presidente estadounidense Donald Trump, que llevaron a que Amnistía Internacional dijera que su primer año de gobierno estuvo “lleno de odio” y “políticas de demonización”.

Trump “perdió poco tiempo en poner en acción su retórica antiderechos, de discriminación y xenofobia” al asumir la presidencia, afirmó la organización, que lo puso al mismo nivel del presidente venezolano Nicolás Maduro, del ruso Vladimir Putin y del filipino Rodrigo Duterte en vulneración a los derechos humanos.

A pesar de que Trump debió moderar su retórica de campaña al llegar a la Casa Blanca, no ha abandonado sus planes de construir un muro en la frontera con México y poner término al programa de protección para los hijos de los migrantes ilegales.

Odio religioso

En agosto, Trump generó una ola de críticas al defender la marcha de supremacistas blancos en Charlottesville, que terminó con una persona muerta. “Creo que la culpa es de ambas partes. Hay muy malas personas en este grupo, pero también hay personas muy buenas”, dijo.

Su permisividad con la violencia racial resultó en un alza de los grupos neonazis, cuyo número, según Southern Poverty Law Center, creció un 22% el año pasado.

También se reflejó en el aumento de la violencia racial: un informe de South Asian Americans Leading Together (Saalt) publicado este mes destaca un 45% más casos de acoso y violencia contra árabes y asiáticos entre noviembre de 2016 (mes electoral) y noviembre de 2017 que el año anterior. Un 20% de ellos fueron motivados directamente por la retórica del mandatario o sus políticas.

“El primer año de presidencia de Trump mostró ser igual de divisivo racialmente que su campaña, pero tuvo consecuencias aún mayores. El presidente refleja lo que quieren ver los supremacistas: un país donde el racismo está permitido por la administración de más alto nivel, inmigrantes que son rechazados y musulmanes prohibidos”, dice el reporte.

Según el Centro de Estudios de Odio y Extremismo de la Universidad de California, uno de cada cuatro incidentes de violencia en colegios después de las elecciones también estuvo directamente relacionado con la retórica electoral. “Hay un ‘espacio seguro’ para el odio que antes no existía”, explicó la investigadora Heidi Beirich.

A pesar de que la cara visible sigue siendo Trump, su retórica se traslada a las instituciones. La semana pasada, el Servicio de la Ciudadanía e Inmigración de EEUU (Uscis), responsable de visas y naturalización, sacó de su declaración de misión la mención a una “nación de inmigrantes”. Según el director de la institución, Francis Cissna, Uscis no tiene que ayudar a los inmigrantes o ciudadanos, sino que al “pueblo estadounidense”.

En línea con eso, la administración está preparando una ley que permitirá a las autoridades rechazar solicitudes de visa permanente a los migrantes que han usado por más de seis meses los servicios públicos gratuitos en EEUU.

Polarización social

Además de una guerra religiosa, Trump desató un conflicto civil. Su cuestionamiento de las instituciones –como el FBI, por la investigación de los lazos de su campaña con el Kremlin, la Justicia, que desafió su “travel ban” y el término del programa de los Dreamers, y los medios de comunicación, a los que acusa de promover noticias falsas- llevó a la polarización de la sociedad estadounidense.

Según el sondeo de Cata Institute publicado en octubre, un 61% de los votantes de Hillary Clinton dicen que no pueden ser amigos con los partidarios de Trump. Por otra parte, un 63% de los republicanos consideran que un periodista es un enemigo.

Según Amnistía, la obsesión del mandatario con las “noticias falsas” y sus ataques a las instituciones que actúan como equilibrio de poderes “demuestran que la libre expresión será la principal batalla” en 2018.

Una lucha aparte se dirigiría contra el libre porte de armas, otra vez cuestionado tras el tiroteo de Florida que dejó a 17 estudiantes muertos. La semana pasada, abriéndose a la posibilidad de endurecer la revisión de antecedentes para la compra de rifles, Trump propuso armar a los profesores para evitar las tragedias.

“Tenemos que ser ofensivos, sólo la defensa no funcionará”, afirmó en relación al tema. Pero también resumió las políticas del primer año de su administración.

En realidad quienes han generado la división y siempre lo han hecho son los grupos liberales o de izquierda que han radicalizado sus posiciones.

El moto de #nomipresidente solo lo usan en todo el mundo los partidarios de izquierda. A ningún conservador de USA le gusta Obama y no por eso vas a decir que no es tu presidente.

La prohibición a países islámicos era muy limitada y razonable en términos de control, tanto que fue aprobada. El control de ilegales es algo obvio. Las políticas de la mayoría de los países desarrollados son extremadamente duras y por alguna razón en USA se critica que exista un mayor control de ILEGALES, no inmigrantes con sus papeles en regla.

Se le han escapado cosas no muy presidenciales, obviamente. Pero eso es justamente por lo que fue elegido. Porque no pertenece al establishment políticamente correcto y que aprovecha a manos llenas todo lo que puede durante sus periodos.

De continuar esta radicalización de posiciones en USA, se arriesga a un conflicto de proporciones no vistas desde los 60´s e incluso una guerra civil o segregación de estados más liberales como California que ya tiene poco y nada en común con los estados más tradicionales del centro y sur. De hecho, ya California en algunas encuestas privadas privilegia la separación del resto de USA.

Continúa Leyendo...

23 febrero, 2018

Especulación en mercado de cobre alcanza máximos históricos y amenaza el precio


@latercera

Esta semana el precio de la libra de cobre dio cuenta nuevamente de la volatilidad que muestra su cotización este 2018, cayendo 2,18% las últimas tres jornadas, hasta los US$ 3,17. Es decir, quiebra otra vez la barrera de los US$ 3,2 la libra, siendo la cuarta vez que amenaza con caer a los US$ 3 desde que comenzó el año.

Esta volatilidad, que en términos de rango de precio se expresa en una cima de US$ 3,26 y un piso de US$ 3,06 en 2018, se debería en gran parte al uso que le han dado los inversionistas como activo de inversión. En términos del mercado, lo que se denomina una toma de posiciones largas, que han llegado a niveles históricamente altos los últimos meses.(ver infografía).

Como lo explica Francisca Pérez, economista senior de BCI Estudios, las posiciones largas “son órdenes de compra y venta de agentes ‘no comerciales’ en el mercado futuro de EE.UU., compañías que no necesitan comprar cobre físico, sino que lo utilizan como activo de inversión”. Agregó que, aunque haya retrocedido en el margen, la posición larga da cuenta que “los agentes están apostando a que el precio va a subir, que se debería mantener en una tendencia al alza”. En términos de posiciones, la apuesta alcista en enero fue la más alta desde que existe la serie (1993).

Riesgo a la baja

Con todo, la posición especulativa sobre el precio del cobre también genera riesgo, como plantea Waldo Rivera, economista de BBVA Research, quien afirmó que este factor es “probablemente una de las razones del aumento abrupto en el precio del cobre”.

En este sentido, Rivera indicó que la posición neta; la diferencia entre posiciones largas y cortas (que apuestan que el precio caerá) tiende a ubicarse en niveles neutros como promedio, pero actualmente está desanclada en terreno positivo desde finales de 2016. “No creemos que el precio se quede en estos valores por mucho tiempo; esto se relaciona con un fenómeno financiero más que real (de oferta y demanda de cobre)”, remarcó.

Inversión china

Adicionalmente, BBVA Research indicó que el precio del cobre se mueve “muy de la mano” con la evolución de la inversión inmobiliaria en China, pero recientemente “el metal rojo se muestra excesivamente alto”.

“Si bien hay mejores noticias respecto a actividad e importaciones desde China,, no creemos que esto sea sostenido”, remató, destacando adicionalmente el desacople del precio del commodity respecto del valor del dólar multilateral como otra muestra de un nivel muy alto del cobre. Así, auguró precios bajo los US$ 3 la libra en 2018.

Por su parte, Gabriel Cestau, economista de Banco Santander sostuvo que “gran parte la volatilidad (del precio del cobre) puede ser explicada por esta variable”, y afirmó que recientemente el precio se sustenta por una demanda china que se ha desacelerado menos de lo previsto, el anuncio del plan de infraestructura del presidente Trump en EE.UU y a la debilidad del dólar internacional”. De todas maneras Cestau aseguró que estos factores no evitarán que el precio se debilite en lo próximo, promediando US$ 2,95 en el año.

Capital Economics, consultora londinense, agregó a esta visión que “hay una fuerte probabilidad de que el precio caiga en el corto plazo”, proyectando que China debería desacelerarse este año. Adelantando que el metal rojo cotizaría US$ 2,95 a fines de junio, sí plantearon que su escenario prevé que no ocurran paralizaciones relevantes en las mineras de Chile y Perú. De no ser el caso, el valor del mineral podría subir con fuerza.

Visión optimista

Con todo, de acuerdo a BCI Estudios, el cobre no debería caer de los US$ 3 la libra este año, basado en un escenario de déficit del commodity los próximos años, que explica en gran medida la toma de posiciones largas por parte de los inversionistas.

Como explicó Perez, “las perspectivas son de una casi nula entrada de inversiones significativas durante el periodo 2018-2022, lo cual lleva a un mercado que estaba mostrando superávit de oferta, a verse mucho más ajustado y que podría mostrar déficit hacia fin de año”.

En la misma línea, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining y miembro del Comité de Expertos del cobre del Ministerio de Hacienda señaló que “aún existe potencial de alza en el margen”, apuntando a un precio de US$ 3,3 a US$ 3,4 promedio en 2018. Eso sí, advirtió que “muchas de esas posiciones se tomaron pensando que en Chile habría una situación de huelgas importante en la minería, lo que hasta ahora no se ha dado”.

Adicionalmente, Gustavo Lagos, director del Centro de Minería de la PUC, adelantó que habrá un déficit del mineral de 200 mil toneladas, por una menor producción de Indonesia, Chile y EE.UU., lo que llevaría el precio sobre US$ 3,5 la libra en 2018, y aún más arriba en 2019.

(Para ver en detalle la infografía, haz click aquí o en la imagen)

Hace rato no escribía acerca del cobre.

En China el cobre se usa (o usaba al menos) como garantía física para préstamos por lo que había una demanda ficticia del metal no destinada a uso real. Eso detonó la subida en 2012-2013. Ahora probablemente existen esquemas parecidos y más prácticos utilizados tal vez en los exchanges de Londres o Hong Kong. Esto es, se tiene una posición larga (compra) del metal y eso se muestra como garantía para otras operaciones de crédito con distintas clases de activos. En general el oro y la plata están más regulados para estos propósitos así es que es algo más difícil que privados especulen con esto, aunque igualmente se hace, particularmente los países islámicos donde está prohibido el interés, por lo que transan en oro para obtener ganancias de capital sobre el “dinero” (que es interés).

Eso explicaría el desbalance de posiciones cortas y largas.

Ahora, en el mediano y largo plazo, el cobre es un componente fundamental para las nuevas energías renovables, incluidos baterías y autos, por lo que las perspectivas se ven alentadoras para el metal y Chile. Es decir, se sumarían a los usos tradicionales los más innovadores y por lo tanto duraderos.

En el corto plazo, hay que recordar que el dinero va en posición contraria a los activos. Si el USD sube, todos los activos valorizados en la moneda bajan, a distintos ritmos por supuesto pero esa es la ecuación básica. Salvo la economía que recibe capitales netos. Es lo que le pasó a Suiza hace un par de años y es lo que le va a pasar a USA. La moneda sube y los activos internos también por los flujos de capitales, sean refugio o inversiones. Eso tiende a destruir la competitividad del país que sufre esto.

Pasó en Chile en cierta manera en los últimos años del primer gobierno de Piñera. El peso se valorizó y todos los activos subieron, incluidas las propiedades. Pero en general se tiende a observar que a mayor valor del dinero menor valor de todo lo demás.

Los commodities deberían sufrir con un USD alto sin duda. Excepción hecha de los alimentos, si es que las tendencias climáticas siguen como hasta ahora, que han destruido cosechas a ritmos impresionantes en Europa y USA y han generado escasez, limitada por ahora, pero puede ser extensiva de seguir esto.

Continúa Leyendo...

22 febrero, 2018

Minutas de la Fed confirman expectativas de un alza de tasas en marzo


@latercera

Los miembros del comité de la Reserva Federal de Estados Unidos mostraron una mayor confianza en la necesidad de seguir subiendo las tasas de interés en su última reunión de política monetaria, y la mayoría de las autoridades del banco central cree que la inflación se acelerará, de acuerdo a las minutas del encuentro dadas a conocer este miércoles.

El sentimiento más alentador sobre la inflación en las minutas de la reunión del 30 y 31 de enero, probablemente confirmarán aún más las expectativas de que el nuevo presidente del organismo, Jerome Powell, llevará a sus colegas a aumentar el costo del crédito en marzo.


“Los miembros concordaron en que el fortalecimiento en el panorama económico de corto plazo incrementa la probabilidad de que sería apropiado una trayectoria alcista gradual de la tasa de fondos federales”, dijo la Fed en las minutas.

El documento agregó que la información reciente recibida por los miembros con derecho a voto del panel sobre inflación “en conjunto con perspectivas de un continuo ritmo sólido de actividad económica respalda la opinión de que la inflación (…) probablemente avanzará en 2018”.

La reunión de enero, la última de Janet Yellen como jefa del banco central estadounidense, se desarrolló antes de que datos mensuales de desempleo e inflación mostraran un aumento de las presiones de precios.

Las minutas mostraron que tanto los miembros con derecho a voto como los que no lo tienen han mejorado sus pronósticos para el panorama económico desde diciembre.

La mayoría de los miembros vieron un panorama modestamente más sólido en el corto plazo y varios estimaron un incremento de los riesgos, diciendo que las políticas tributarias del gobierno de Donald Trump podrían impulsar la economía más de lo anticipado.

El ritmo de la inflación ya ha comenzado a dominar el primer mes de Powell en el cargo. La Fed anticipa tres alzas de tasas de interés este año y las persistentes débiles lecturas de inflación le han dado razones a los funcionarios para tomarse una pausa en los incrementos de los fondos federales incluso en una economía con sólido crecimiento y un desempleo ultra bajo.

La medición favorita de inflación del banco central ha estado por debajo del objetivo de 2% por casi seis años, pero el Departamento del Trabajo informó este mes que el índice de precios al consumidor subyacente registró su mayor aumento en más de un año en enero.

“Casi todos los participantes continuaron anticipando que la inflación avanzaría al (…) objetivo del 2% en el mediano plazo a medida que el crecimiento económico se mantiene por sobre la tendencia y el mercado laboral permanece sólido”, dijeron las minutas.

En el mismo reporte previo, pocas autoridades del banco central estadounidense manifestaron dicha confianza.

Tal como se veía venir, y no por las razones expresadas sino porque existe la presión política sobre la FED de que su QE ha generado una burbuja en las acciones a punto de reventar, y por otro lado la insolvencia de los fondos de pensiones a los niveles actuales de tasas de interés.

Que suban las tasas de los bonos largos de USA es un factor desestabilizador para Europa y el resto del endeudado hasta el cuello mundo.

Porqué compraría bonos europeos que dan cerca de cero de interés en una moneda sobrevalorada cuando la principal potencia del mundo está generando bonos más rentables en una moneda depreciada por ahora por lo que es un win-win adquirir bonos de USA, esto es, mayores tasas y potencialmente mayor valor de los USD que estoy recibiendo en el futuro?.

Hay que tener mucho ojo con esto. Una crisis bancaria europea no está muy lejana, particularmente cuando el BCE deje de comprar bonos soberanos y corporativos.

Las deudas colapsan no porque los acreedores comiencen a liquidarla, colapsan porque nadie está interesado en la nueva emisión de deuda que emiten los gobiernos para pagar los intereses anteriores. Básicamente un Ponzi. Y como tal colapsan. Cuando no hay nadie nuevo entrando.

NI hablar de la presión sobre la deuda en USD´s ya existente con una moneda verde subiendo.

Ciertamente, una dantesca crisis de deuda se está gestando, y que va a explotar probablemente en Europa, o tal vez en un país asiático como India. De hecho este país ya no pudo colocar deuda en privados para pagar los intereses acumulados anteriores.

Is coming….

Continúa Leyendo...

Francia prohibirá los huevos que no sean de "gallina feliz" a partir de 2022


@emol

SANTIAGO.- Las tendencias de alimentación saludable y de preocupación por el bienestar de los animales han calado hondo en Francia. Es por ello que el gobierno decidió cumplir una de sus promesas de campaña más recordadas en esta materia, la que provocará un cambio radical en uno de sus productos estrella a nivel europeo. Esta semana el ministro de agricultura galo, Stephane Travert, confirmó la puesta en marcha de un compromiso anunciado por el entonces candidato a la presidencia Emmanuel Macron, señalando que "a partir de 2022 todos los huevos frescos vendidos en Francia procederán de gallinas que vivan al aire libre y no encerradas en jaulas", consigna El Mercurio. A nivel continental, Francia es el mayor productor de huevos, con una industria que mueve más de US$17.368 millones al año. Sin embargo, según los últimos sondeos, el 90% de los franceses dicen estar a favor de la prohibición de las granjas destinadas a la producción industrial de huevos, las que no solo han sido cuestionadas por las precarias condiciones en las que se mantiene a los animales -en espacios bastante reducidos y sin luz natural en la mayoría de los casos- sino que también han recibido críticas de la comunidad científica, debido a que los riesgos para la salud de las gallinas podrían terminar traspasándose a los consumidores. Algunas cadenas de supermercados en Francia se han adelantado a la entrada en vigor de esta propuesta -aún por aprobar- y solo venden huevos procedentes de criaderos al aire libre. No obstante, su producción en masa en criadores con jaulas no se detendrá en Francia, pues se seguirán utilizando para los productos transformados a base de huevos.

Hay sentimientos encontrados con esto. Por un lado es deseable que los animales tengan un tratamiento digno, es algo humano. Por otro lado, la industrialización del manejo de los animales es lo que genera la cantidad necesaria para alimentar a una cada vez más demandante población mundial.

Recuerdo hace unos meses que existió una crisis con la mantequilla, que elevó los precios por las nubes, en este caso por una regulación europea bastante torpe de cuotas.

En realidad en algunos casos, en la mayoría de hecho, es mejor que el mercado y los consumidores decidan que consumir, con las adecuadas regulaciones sanitarias para evitar enfermedades. Es mejor en esos casos entregar información pública respecto de los problemas y con esa información que el público tome decisiones.

En el extremo, cuando las regulaciones estatales se disparan, tienes a un Venezuela. Creas escasez o descompensaciones en los factores productivos.

Hay que ser realista con esto y no un soñador bucólico. La imagen de una pradera llena de animales libres y entregando sus productos en ese ámbito suena bonito para unas vacaciones en el campo, pero absolutamente inadecuado para las exigencias actuales.

Continúa Leyendo...

21 febrero, 2018

Stock de créditos hipotecarios anota mayor alza en cinco años


@latercera

Pese a la desaceleración de la economía, 2017 fue para el segmento del financiamiento de la vivienda uno de los mejores años en mucho tiempo, situación sustentada en condiciones de crédito favorables y nuevos bríos en el sector inmobiliario.

Así lo evidencian las cifras de cierre de año publicadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que vinieron a reafirmar un dato que la industria había resaltado durante todo el período: con un stock de operaciones totales de 1,5 millones, unas 74 mil más respecto de 2016, el crédito para la vivienda anotó el año pasado un alza de 5,19%, la mayor desde 2012 (cuando avanzó 7,29%).

Esto, en medio de los efectos de la Reforma Tributaria, que si bien alentaron las ventas de viviendas sin IVA previo a su entrada en vigencia, se esperaba que afectara el dinamismo del mercado inmobiliario en los años posteriores y, por ende, también de este tipo de colocaciones.


De hecho, en 2016 habían llegado a un piso al anotar un mínimo histórico de crecimiento anual de sólo 1,16% en el stock total de operaciones, totalizando de 1,4 millones de operaciones, es decir, 16 mil más que en 2015, pero lejos de las más de 36 mil nuevas operaciones que se generaron el año anterior. De esta manera, en montos, el stock total de colocaciones de este segmento hoy llega a $43.369.743 millones (unos US$ 70.520 millones), cifra 11,05% mayor a la del cierre de 2016, año en que finalizó con una variación anual de 9%, la más baja desde 2009.

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), destaca la cifra de créditos vigentes ya que sitúa a Chile sobre sus pares de la región, con un volumen de préstamos para la vivienda que equivale al 25% del PIB, cifra tres veces superior promedio latinoamericano -que alcanza al 8%-, pero todavía por debajo del promedio de los países miembros de la Ocde, donde alcanza el 46%. Una evidencia, agregan, de que “aún queda espacio para seguir creciendo”, según dijeron.

En el último informe de la Abif, el gremio atribuye los avances de 2017 en segmento de vivienda al dinamismo propio del sector inmobiliario.

Factores del alza

Agentes del sector mencionan como factor influyente la materialización de muchos créditos de compras de viviendas en “verde” y en “blanco”, comprometidos desde años anteriores a través de reservas o contratos de compraventa, y el mantenimiento más o menos estable de las exigencias de pie, en torno a 25%.

A ello se agrega “el bajo nivel de la tasa de interés, que marcó mínimos históricos en 2017, promediando 3,37% en todo el año”, dice la Abif. Una tasa lejana del 4,45% de 2013, o del 6,49% anotado en 2002, de acuerdo con datos del Banco Central. A ello se suma, según detalla el gremio bancario, la predominancia de tasas de interés fija, tal como ocurre en países desarrollados como Suiza, Holanda, Bélgica, Brasil, Francia y Alemania.

Otro factor que favoreció el crecimiento de este tipo de créditos fueron los plazos que otorga el sistema a los deudores hipotecarios, que con un promedio de 22 años, configuraron un escenario favorable de condiciones crediticias, según detallan en el sector.

De hecho, en 2017 el segmento también cerró con uno de los menores indicadores de riesgo de crédito: Vivienda fue el único segmento que anotó una baja del indicador, cerrando con una mora mayor a 90 días, de 2,36% del total de la cartera. En total, la industria se situó en 1,95% tras alzas en Consumo y créditos comerciales. Con todo, la Abif, destacó que la morosidad total del sistema en Chile “se compara favorablemente a nivel internacional, situándose en torno al percentil 25 de una muestra de 120 países, lo que da cuenta de una apropiada gestión de riesgo en la industria”, según detallaron.

Aquí presentada la razón principal de la expansión de créditos hipotecarios representando el 25% de la economía nacional.

La tasa de interés más baja en registro con un peak (o mínimo en realidad) el año pasado.

Increíble que los analistas del artículo no vean lo estructuralmente catastrófico que potencialmente es eso.

Y las motivaciones de ese avance en los créditos. La expectativa de alzas probablemente es lo que detona este avance junto con captar la cola de los que no han aprovechado este boom.

La razón por la que suben los precios de las casas o las viviendas de manera aparentemente irracional es porque puedes traer ingresos de 30 años a la actualidad. Eso dura hasta que el flujo de caja que proyectas tener te alcanza con los precios actuales más los intereses en el máximo de plazo. Cuando eso ya no ocurra, en conjunto con mayores restricciones sin duda habrá presiones sobre el stock existente. Si a eso se le suma una potencial baja económica, puede ser relevante una situación de bajada de precios, particularmente de las segundas viviendas o las de vacaciones que están en precios irrisorios, como los que se pagan por una pieza en los resorts de Ski, por ejemplo. 75 millones por una habitación de 4x4 es al menos exagerado.

Continúa Leyendo...

J.J. Abrams cuestiona a los fans “amenazados por las mujeres” que critican Star Wars


@latercera

Desde la primera entrega, Star Wars se ha caracterizado por tener personajes femeninos fuertes. El icono sin duda ha sido Leia, pero en la nueva trilogía, Rey ha tomado un papel cada vez más importante en su misión para convertirse en una poderosa Jedi.

Sin embargo, algunos seguidores de la saga no están conformes con esta decisión y han criticado duramente a Star Wars: The Last Jedi por supuestamente “tener muchos personajes femeninos” o ser “propaganda de SJW (Defensores de la Justicia Social)”.

El director del Episodio VIII,  Rian Johnson ha definido su tratamiento de la historia y la inclusión de personajes como  Rose Tico y la vicealmirante Amilyn Holdo, que han sido blanco de los ataques. Sin embargo, eso no ha calmado los ánimos de un grupo particular de seguidores que incluso se dieron el tiempo de realizar un corte de The Last Jedi  sin personajes femeninos.



En ese contexto,  el director del Episodio IX, J.J Abrams,  se refirió a estas críticas en una entrevista con Indie Wire. “Su problema no es Star Wars, su problema es sentirse amenazados”, declaró Abrams.

Star Wars es una gran galaxia, y tu puedes encontrar casi todo lo que quieras en Star Wars“, dijo el director de The Force Awakens . “Si eres alguien que se siente amenazado por las mujeres y que necesita arremeter contra ellas, probablemente encontrarás un enemigo en Star Wars. Probablemente puedas mirar a la primera película que hizo  George [Lucas] y decir que Leia era demasiado franca o que era demasiado dura. Cualquiera que quiera buscar un problema con algo puede encontrarlo. Internet parece estar hecho para eso.”

El Episodio IX tiene fecha de estreno para el 20 de diciembre de 2019.

Independiente de que los SJW están arruinando todo lo que tocan con sus tonterías, esto es un desastre comercial en ciernes para la franquicia cinemática probablemente más querida.

Y eso tiene que ver con ciertos pecados capitales en cualquier negocio.

El primero es no definir tu producto para tu target de mercado. Y el target de mercado de los fans de star wars, esos que compran 3 o 4 entradas de cine y todos lo relacionado a la saga incluido juguetes y contenidos alternativos, son HOMBRES de 18 a 45 años con familia. No los críticos liberales de Hollywood. Y por ende, grandes fans de los personajes clásicos, los que acaban de eliminar miserablemente. Por lo tanto las ventas de entradas aún pueden ser buenas, pero las estanterías llenas de los juguetes del capítulo 8 dicen lo contrario respecto del negocio global de Star Wars.

Ni hablar del segundo pecado que es no escuchar a tu público objetivo y corregir en base a esas críticas. Una de las bases de la mejora de un negocio es la crítica de tus clientes. De los que compran tu producto. Y por supuesto de las correcciones que hagas en el proceso para satisfacerlos, porque si no otro lo hará.

Y el tercer pecado es la soberbia. La soberbia de no escuchar esas críticas o menosprecia a quien las emite.

Con este nivel de tontería, no sería de extrañar que la completa saga pase a ser un producto desechable y olvidable con cada vez menos ventas generales y menos ganas de los ejecutivos de corregir camino, por esto de la soberbia.

Continúa Leyendo...

15 febrero, 2018

¿Quién es Jordan B. Peterson, el psicólogo canadiense “anti feminista” estrella en YouTube?


@latercera

Una conductora de tv pierde el control frente al entrevistado. Luego de sendos intercambios que incluyen la negación de la igualdad de género -“crees que es un mito”-, ridiculización a un argumento que postula las similitudes entre los sistemas nerviosos de las langostas y de los humanos -son efectivamente parecidos desde el punto de vista de la ciencia, cosa que ha favorecido movimientos que exigieron con éxito que se dejen de cocinar vivas en Suiza, por ejemplo- y profundas reflexiones sobre el cariz de cada sexo en el mundo laboral, entran en un debate atingente a nivel mundial: la identidad de género.

“Te metiste en problemas por rehusarte a llamar a mujeres y hombres trans por los pronombres que ellos eligieron para sí”, le espeta Cathy Newman, entrevistadora del Canal 4 en Inglaterra.

“No es verdad. Me metí en problemas porque dije que no usaría el lenguaje obligado por el gobierno federal y provincial. No me metí en problemas por dejar de llamar a alguien de una u otra forma”, responde Jordan B. Peterson, canadiense, profesor de la Universidad de Toronto famoso por un discurso parco, de hablar cansino, pero provocador en cada aparición o publicación que lleva adjunta su nombre. Su tono, el mismo de cada aparición, perturba a la conductora británica. “Usted dijo que no haría caso a una nueva ley que estaba diseñada para evitar la discriminación”. “Bueno…para lo que dijeron que estaba diseñada…”, replica incrédulo el entrevistado.

“Ok. Invocaste la libertad de expresión. ¿Por qué tu derecho a la libertad de expresión está por encima del derecho de una persona trans a no ser ofendida?”, pregunta Newman. “Porque para poder pensar debes arriesgarte a ser ofensivo. Mira la conversación que estamos teniendo ahora. Tú estás dispuesta a ofenderme para llegar a la verdad. ¿Qué te da derecho a hacer eso? Ha sido incómodo…”, replica Peterson. “Bueno, me pone feliz haberte puesto incómodo”, le dice Newman cayendo en la trampa del psicólogo, quien se lo echa en cara de inmediato a la periodista para demostrar su punto. Además, agrega que él sí llamaría “ella” a un estudiante transexual si se lo pidiera; su problema es cederle el terreno lingüístico a “la izquierda radical, sea o no ley”.

La mentada entrevista, fue vista por más de dos millones de personas alrededor del mundo sólo en su primera semana y hoy, entre los canales oficiales de YouTube y los que la replican -como el chileno “capitalismo revolucionario”- supera fácil los diez millones de reproducciones.

Peterson es autor de libros, fundamentalmente. También, cientista político y ex profesor adjunto de Harvard y titular en la Universidad de Toronto, Canadá. En algún momento, fue amenazado con perder su puesto ahí por el incidente que le recordó la periodista británica. Se suma a todo lo anterior, que hoy es una estrella en Youtube con su canal propio, bordeando el millón de suscriptores.

Es aquella entrevista con Newman la que lo ha puesto en la palestra los últimos dos meses, al punto que “The Guardian” ha publicado un artículo buscando responder “cuan peligroso es el profesor de derecha Jordan B. Peterson”. Según el medio inglés, Peterson “no es sólo otro troll, narcisista o egomaniaco”. En su artículo destacan que siempre parece tener argumentos para decir lo que dice “o al menos parece que los tuviera”.

Dando conferencias con marcos teóricos apoyados en el antiguo testamento, publicando sus cátedras en YouTube o estrenando libros como hizo desde 1999 con “Maps of Meaning: The Architecture of Belief”, se le ha visto hacerle el quite a los fanáticos religiosos que adhieren a su mensaje, regularmente para ir en contra de lo que llaman “ideología de género”. Peterson goza de su minuto de fama y dice sentirse “en la cresta de una ola” y en el mismo artículo del Guardian es descrito como “el pensador más influyente del mundo occidental” en el último tiempo por el economista Tyler Cowen.

La verdad es que, tal como señala el artículo inglés, Peterson es más que un provocador: viene enfrentando lo que llama “la corrección política” desde los años noventa, entrando a disputarle el espacio público a influyentes como Allan Bloom y ganando seguidores ahora en el terreno digital, lo que parece sólo una consecuencia de sus años trabajando como académico.

En pleno enfrentamiento con Cathy Newman, Peterson llegó a decir que “las mujeres que han sido dañadas por sus relaciones con los hombres tienen miedo” a establecer relaciones de igualdad. “Buscan hombres débiles, porque pueden dominarlos, pero esa es una solución subóptima”, dijo. “¡Eso es lo que piensas!”, le espetó Newman. “Creo que hay una sustancial minoría que lo hace y es muy malo para ellas. Son muy infelices, es muy malo para sus parejas, aunque tengan con eso la ventaja de no tomar responsabilidades”, dijo Peterson. “Pero, ¿qué te da derecho a decir eso? Tal vez así es como esas mujeres quieren sus relaciones. Estás generalizando”, replicó Newman.

“Soy sicólogo clínico”, respondió Peterson.

Había visto esta entrevista hace unos días y es un verdadero privilegio para todos el que alguien traduzca esto (capitalismo revolucionarios) para que puedan ver no solo una entretenida oposición de ideologías, también un brillante conversador destruir sistemáticamente una estrategia muy utilizada por la prensa hoy en día que es colocar ideas que no se han expresado y comenzar a debatir desde ahí colocando a la contraparte a la defensiva. Peterson identificó inmediatamente esta estrategia (es sicólogo clínico for kraist seik…) y con toda calma aniquiló intelectualmente a esta feminista (feminazi de hecho) reconocida en Canadá y en el mundo anglo británico por ello.

Una lección de debate de ideas y de como tratar a alguien que solo quiere imponer sus ideas desprestigiando no solo las ideas del otro sino a la persona.

Independiente de si estás o no de acuerdo con las ideas de Peterson, es una clase maestra de debate de ideas. Un video obligatorio para disfrutar en verano.

Continúa Leyendo...

13 febrero, 2018

Pensiones: 33% de quienes se cambiaron de fondo en 2017 lo hicieron al A y 44% salió del E


@emol

SANTIAGO.- Por segundo año consecutivo, la industria previsional en 2017 fue protagonista del debate en torno a las mejoras al sistema. En medio de este panorama -que impulsó a que los afiliados aumentaran sus niveles de conocimiento sobre el modelo de pensiones- hubo 1.081.482 traspasos de multifondos. La cifra anterior representa 21,4% menos que los 1.375.096 cambios que se registraron el año anterior. Sin embargo, esta no es la única diferencia con ese ejercicio. NOTICIA RELACIONADA Porcentaje de ocupados que declaran cotizar para AFP y salud llega a su promedio más bajo en seis años 25Esto, porque en 2017 los traspasos de fondos reflejaron en gran medida retornos de personas desde fondos más conservadores (principalmente del E) hacia el más riesgoso del sistema (A). De hecho, de los casi 1,1 millones de movimientos que se registraron en el año, un tercio llegó al selectivo A, mientras que el 44% corresponde a afiliados que abandonaron el E. Así, en términos netos (entradas menos salidas), los fondos A y C fueron los grandes ganadores el año pasado. El primero logró reclutar 170 mil afiliados, mientras que el multifondo moderado sumó 68.181 personas más. Por el contrario, el que más perdió fue el E, con 183.925. Los fondos B y D tuvieron 33.524 y 20.920 menos, respectivamente.

Esto va a comenzar a volverse caótico en la medida que la deuda de gobierno comience a tornarse riesgosa.

Ya se están perdiendo algunas correlaciones que eran “clásicas” como bajada de stocks subidas de oro o bonos. Ya no es tan claro en esta bajada reciente. Y eso es muy relevante para lo que viene.

Probablemente estemos entrando en un periodo de volatilidad no vista en décadas, y que se puede transformar fácilmente en pánicos, tanto comprando como vendiendo, y por supuesto retirando efectivo lo que colocará presión al valor del dinero también.

Se vienen tiempos caóticos. Partiendo por la bolsas, que pueden tener reacciones histéricas en ambos sentidos.

2008 fue el ensayo general para que nos preparáramos. Ahora viene el evento principal.

Continúa Leyendo...

12 febrero, 2018

Desde que comenzó a regir la ley de igualdad salarial, solo tres mujeres al año acuden a tribunales para exigirla


Resultado de imagen para pay gap meme


@emol

SANTIAGO.- En 2009, la ley 20.384 integró al Código del Trabajo el "derecho a la igualdad salarial", que instaura la obligación de que hombres y mujeres tengan iguales salarios cuando hacen "el mismo trabajo", y establece que no serán arbitrarias las diferencias en las remuneraciones fundadas, "entre otras razones", en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad. Además, dice que para exigir este derecho, el trabajador debe presentar un reclamo por escrito al empleador, según el reglamento interno de la empresa. El empleador tiene 30 días para contestar. Si la respuesta es negativa, el trabajador puede recurrir al procedimiento de tutela ante la justicia laboral. A pesar de esta norma, se calcula que en Chile el ingreso promedio mensual para las mujeres asalariadas es un 20% menor que el de los hombres, brecha que supera el 30% en los estratos profesionales y en los puestos de trabajo de mayor responsabilidad. Por otra parte, según datos de la Dirección del Trabajo, entre 2011 y 2014 hubo 21 denuncias por vulneración del derecho de igualdad de remuneraciones por sexo: cinco en 2011; una en 2012; nueve en 2013, y seis en 2014. Asimismo, entre 2016 y 2017, las oficinas de derechos fundamentales y libertad sindical realizaron seis investigaciones por discriminación salarial entre hombres y mujeres, de las cuales cinco llegaron a una instancia judicial; 26 casos en ocho años, lo que corresponde a un promedio de 3,25 denuncias anuales desde que se implementó la norma en 2010. Todas fueron presentadas por mujeres.

Lo que demuestra que la supuesta brecha salarial no existe salvo las opciones personales que se tomen en relación a la construcción de carrera y sobre tiempo. Cosa que ya se ha demostrado innumerables veces desde hace ya varias décadas, pero por alguna razón este mito persiste.

Y la razón es sencilla. Cuando se compara un grupo completo sin desagregaciones con otro, lo que sucede es esto. Por supuesto que un hombre va a ganar más que una mujer en igualdad de cargos. Eso es porque hace más horas extras, más turnos especiales y en general no utiliza permisos maternales por lo tanto tiene más continuidad en la carrera y por ende más experiencia cuando esto es un factor.

Cuando se comparan sueldos de mujeres y hombres en cargos similares y con similares opciones personales, los distintos estudios que se han realizado con este nivel de desagregación han dado como resultado que esta brecha o no existe o es insignificante.

Y eso tiene una razón de mercado. La recompensa es proporcional al aporte que haces al negocio. No importa si eres hombre, mujer, blanco, negro, rosado o marciano. Y en el general del mercado laboral, salvo contados casos, el aporte se mide en horas de trabajo.

Continúa Leyendo...

Piden nueva Ley Única de Donaciones tras nulos aportes en fondos sociales


@latercera

Los problemas que han afectado a la Ley de Donaciones para Organizaciones con Fines Sociales ha hecho que los actores vinculados con ella saquen la voz. De hecho, están pidiendo que el futuro ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, avance en una Ley Única de Donaciones, con un verdadero foco en la redistribución equitativa de recursos.

Si bien Sebastián Piñera se ha comprometido a realizar modificaciones, hasta la fecha, el presidente electo no ha adelantado las características de esta iniciativa.

La Ley de Donaciones para Organizaciones con Fines Sociales data del año 2003, y fue creada para fomentar el aporte de recursos privados al financiamiento de acciones para el beneficio de la población vulnerable y con discapacidad, mediante incentivos tributarios.

Esta Ley tiene tres componentes: el banco de proyectos, donde los privados donan directamente a fundaciones, obteniendo una franquicia tributaria del 60%; el registro de donatarios; y el Fondo Mixto. Este último de carácter redistributivo, permitiría eliminar la concentración de las donaciones “en unos pocos”, para llegar a las organizaciones más pequeñas.

Sin embargo, desde 2009 a la fecha, cuando se realizaron cambios normativos a la Ley, este fondo ha tenido resultados negativos e incluso hubo cuatro años en que las empresas no destinaron recursos para el desarrollo de proyectos sociales bajo esta iniciativa.

Fondo Mixto en cero

Entre 2003 y 2009, los privados que realizaban donaciones al Banco de Proyectos Sociales estaban obligados a destinar un 33% al Fondo Mixto, instancia que a través de un concurso público, distribuía los recursos a lo largo del país.

En 2009 se eliminó esta obligatoriedad, comenzando la debacle de este instrumento. Hasta dicho año, el Fondo Mixto representaba un 25% del total de donaciones realizadas, cifra que disminuyó hasta alcanzar un 1% en 2013.

En los 14 años de la Ley, sólo en seis años se ha podido llevar a cabo el concurso público para la destinación de donaciones a proyectos sociales (2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2015), beneficiando a 461 instituciones. En tanto, en los años 2013, 2014, 2016 y 2017, el Fondo Mixto no ha contado con donaciones de privados para la gestión de iniciativas.

La ex jefa de la División de Cooperación Público – Privada del Ministerio de Desarrollo Social, quien también integró el Consejo de Donaciones, Danae Mlynarz, asegura que “una de las razones que esgrimieron (los empresarios) para que no fuera obligatorio, era que no sabían hacia dónde iban los recursos del Fondo Mixto, y, por lo tanto, era un pozo sin fondo. Y señalaron que si se quitaba la obligatoriedad, se aumentarían las donaciones sociales a través del Banco de Proyectos. Efectivamente eso sucedió, pero el tema es que le quitó todo el carácter de redistribución a la política de cooperación público – privada”.

Misma visión tiene el director de la Fundación para la Superación de la Pobreza e integrante del Consejo de Donaciones, Leonardo Moreno, quien señala que “aquí no se trata que algunas empresas digan “voy a donar aquí, porque sé quiénes son”, ya que si no hay un mecanismo de fortalecimiento de las otras instituciones, las donaciones se van a concentrar en unas pocas fundaciones, y lo único que se está logrando es un debilitamiento muy fuerte de la sociedad civil chilena”.

Hacia una Ley Única

Pese a los resultados negativos del Fondo Mixto, el Banco de Proyectos, que es la matriz de la Ley de Donaciones Sociales, se ha visto beneficiado, ya que entre el 2010 y 2014 se movilizaron más de $64.000 millones. Sin embargo, estos recursos están concentrados en un número muy reducido de fundaciones.

Según Moreno, “el mundo de la filantropía también es inmensamente desigual. El 75% de las donaciones al Banco de Proyectos van siempre a las mismas fundaciones y no se produce una buena distribución, por lo que estamos en un problema bastante complejo”.

Durante su primera administración, Sebastián Piñera presentó al Congreso una Ley Única de Donaciones, que reunía en un mismo fondo las donaciones sociales, culturales, deportivas, entre otras. Este proyecto nunca logró ver la luz, porque -según Moreno y Mlynarz- carecía del carácter redistributivo que hoy contiene el Fondo Mixto.

“Cualquiera sea la alternativa que busque el próximo gobierno, debe contemplar un mecanismo de redistribución mucho más equitativo. Si el Estado no fija las normas y los mecanismos para que todos participemos en materia de discapacidad y superación de pobreza, que se puede esperar de las donaciones de personas naturales”, asevera Moreno.

En esta misma línea, Mlynarz indica que el desafío de Alfredo Moreno es “sacar una Ley Única de Donaciones con un componente redistributivo, con el objetivo de que los recursos permitan financiar a otras organizaciones de la sociedad civil que no tiene tanta publicidad y conocimiento”.

En ese sentido, propone la existencia de un nuevo fondo, semejante al Mixto, donde se asegure que entre un 2% y un 5% de los recursos de aquellos provenientes de las donaciones generales.

Además, sostiene que deben incorporarse como destinatario de donaciones a organizaciones más pequeñas como juntas de vecinos y clubes deportivos.

El principal problema de cualquier proyecto relacionado a donaciones es que se asume que estas deben tener carácter redistributivo.

Son donaciones, for kraist seik¡¡¡¡

Esta gente ve todo como lucha de clases, incluso algo tan limpio como una donación.

Quieren incentivar las donaciones?? que se deduzcan de impuestos como gastos. Todo el  monto donado. Por supuesto a instituciones, organizaciones e incluso personas naturales certificadas para ser receptoras de ello.

Quieren incentivar la generación de nuevos negocios???, lo mismo para los capitales ángeles o semilla.

Uno dona a lo que estima comparte sus ideales y la forma de ver la sociedad. En mi caso es a la universidad donde me eduqué porque creo que es la forma de impulsar el bienestar social general. Otros donarán a instituciones de ancianos, otros a instituciones de niños en situación de riesgo, etc, etc.

Debe ser lo mismo para inversiones. Uno invierte en lo que cree va a redituar ganancias de acuerdo a la visión de la economía y el devenir social. Mismo concepto.

Que se logra con eso??

Que el dinero fluya directo desde quienes están en periodo de prosperidad a aquellos que necesitan apoyo. Sin intermediarios.  Que generalmente se quedan con una gran tajada.

Que cada persona y empresa decida cuales son las instituciones de apoyo que más resuenan con sus principios y valores. Y que estas reciban sin intermediarios.

Sencillo.

Y de paso se elimina una parte importante de las justificaciones para las alzas de impuestos.

Continúa Leyendo...

Evo Morales acusa a Heraldo Muñoz de actuar como "agresor del pueblo de Bolivia"


@emol

LA PAZ.- El Presidente boliviano, Evo Morales, aseguró que el canciller Heraldo Muñoz "actúa como agresor" de Bolivia tras sus últimos dichos en alusión a una de las iniciativas del Gobierno de La Paz para acompañar las audiencias orales de marzo en La Haya, que contempla la confección de una gran bandera de entre cinco a diez kilómetros. Frente al anuncio de esta actividad, el ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que para Chile "es más importante coser bien lo que le vamos a decir a los jueces de La Haya". Tras este comentario, el Mandatario boliviano criticó al canciller en su cuenta a través de su cuenta de Twitter: "Heraldo Muñoz se burla del sentimiento patriótico que une y moviliza a Bolivia detrás de la justa demanda de Mar para Bolivia. Fracasó al tratar de bloquear competencia de la CIJ (Corte Internacional de Justicia) y ahora se dedica a provocar y ofender". En una segunda parte del mensaje señaló que "más que asesor, Muñoz actúa como agresor del pueblo de Bolivia". El canciller, que en algunos días dejará el cargo debido al cambio de Gobierno, fue designado como asesor en La Haya por el Presidente electo, Sebastián Piñera, y será parte de la delegación que viaje a la Corte en marzo. La argumentación presencial de los argumentos bolivianos y chilenos se realizará del 19 al 28 de marzo para que unos meses después la CIJ entregue su veredicto sobre el litigio.

Nunca he entendido la política internacional chilena en este caso.

Se supone que alguien como Evo va a hacer lo que está haciendo. Es estándar en política que si quieres retener el poder haces que todos los problemas que tienes se identifiquen con un enemigo externo. En este caso Chile. En el caso de los nazis, los judíos, en el caso de Venezuela, el imperialismo USA, en el caso de Hillary y Europa, Rusia.

Dependiendo del poder, o lo que te interese como país objetivo de esa identificación, no niegas las cosas de las que se te acusan. Eso es ridículo y simplemente da más argumento al que utiliza este recurso inmemorial.

Si no te interesa, da lo mismo básicamente así es que ni siquiera se responden estas tonterías. Si no es el caso, y si te importan, dependiendo de la posición relativa de poder, lo que generalmente se hace es sancionar el comercio. Esto es, quitar licencias o beneficios a los habitantes o empresas del país que agrede.

Se respetan los acuerdos que existan, pero lo adicional se quita secuencialmente hasta que entre en razón el gobernante que ataca o simplemente su gente comience a criticarlo.

No se si hay algún sentimiento de culpa en la clase política chilena, no respecto del mar, que es ridículo, sino respecto de la situación de pobreza de Bolivia que les impida actuar y parecer los agresores hacia el más débil.

Ser el que obedece las reglas a toda costa y que es el correcto del curso a ultranza no genera mucho respeto. Si eres fuerte en tu posición relativa, hay que demostrarlo de vez en cuando.

No solo hay que ser fuerte, hay que parecerlo. En relaciones internacional eso es básico.

Y no hay mejor forma de lograr que un molestoso como Evo se calle la boca que hacer que su propia gente se la cierre.

Y como va a seguir molestando pase lo que pase, que moleste con razón, esto es, que efectivamente comencemos a apretar las clavijas del comercio de Bolivia con nuestro país. No te puedes quedar sin hacer nada. Eso no es soberano, menos inteligente.

Continúa Leyendo...

08 febrero, 2018

Otro golpe sufre Wall Street: Índice Dow Jones registra un nuevo desplome


@emol

NUEVA YORK.- Wall Street volvió a cerrar hoy otra sesión de pesadilla, con un retroceso del 4,15% en el Dow Jones de Industriales, muy superior al del pasado viernes, cuando comenzaron a sonar las alarmas sobre la actual caída bursátil, pero levemente inferior al resultado del último lunes. El Dow Jones acabó con 23.860,46 puntos, muy, pero que muy lejos del récord que se anotó el pasado 26 de enero (26.616,71 puntos), y por primera vez en mucho tiempo por debajo de la barrera psicológica de los 24.000 puntos que había logrado en noviembre pasado. NOTICIA RELACIONADA Pánico bursátil en Wall Street: Índice Dow Jones registra su peor caída en puntos de la historia 139 La caída del Dow Jones de hoy fue parecida a la de los otros indicadores más importantes del mercado: el selectivo S&P 500 perdió un 3,75 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq acabó retrocediendo un 3,90 %. Estos retrocesos del Dow Jones se suman al descenso del 2,54% del viernes pasado, del 4,60% del lunes y del 0,08% del miércoles, y poco ha servido el avance del 2,33% que tuvo en la sesión del martes. En total, en las últimas cinco sesiones el Dow Jones ha retrocedido un 9% y un 10% desde la última marca histórica Hubo pocas firmas de las más importantes que se libraron del derrumbe de hoy. Una de ellas Twitter (+12,11%), y fue porque presentó unos resultados trimestrales que, por fin, generaron un beneficio neto, por primera vez desde que se lanzó a bolsa, en 2013. Según cálculos de la cadena CNBC, desde los récords del 26 de enero, cuando se anotaron marcas históricas el Dow Jones, el S&P 500 y el índice del Nasdaq, las firmas que integran el S&P 500 han perdido la friolera de 2,2 billones de dólares. Destacan cinco empresas por el nivel de pérdidas: Google, Apple, Microsoft, el consorcio del multimillonario inversionista Warren Buffett (Berkshire Hathaway) y la principal petrolera del país, ExxonMobil.

Esto no pinta nada bien.

Es una corrección. Cierto. Pero no es el momento de especular con comprar la bajada o cualquiera de estas estrategias.

Se va a recuperar…Si

El tiempo de recuperación… quien sabe. Generalmente en un pánico, y esto tiene toda la pinta de uno, se destruye mucha demanda y toma algo de tiempo volver a construir de nuevo una base de crecimiento. No estamos hablando de años, sino de meses, particularmente en una clase de activo que no se encuentra ampliamente mantenida por todos.

Parece que estamos comenzando por fin el periodo más raro de nuestras vidas.

En estos tiempos, el dinero efectivo es el rey.

En un pánico no hay seguridades, o medidas  o coberturas o encajes que resistan. En un pánico mucha gente tiene que liquidar activos de buena calidad para cubrir las pérdidas. Por lo tanto cualquier clase de activo está sujeto a movimientos violentos. Ni hablar de los estructurados como el VIX o el XIV. Es por eso que los movimientos de las otras clases de activos no parecen tener lógica, como el oro, o los bonos del tesoro.

Respecto de los fondos de pensiones, que es a lo que la gran mayoría le preocupa, si están en el E, probablemente es lo menos malo hoy. Si están en el A, recen porque esto no se prolongue en tiempo y caídas. Esto no es similar a 2008. No es el sistema financiero internacional colapsando (aún). Es una clase de activo que llegó a un punto en el cual ya no hay compradores adicionales y por lo tanto debe caer y sacudirse de los que van en largo primero, y corto después. Es la forma del mercado de limpiar de participantes. Y el resto sigue en la línea de esto.

El mercado de acciones (en USA) va a llegar a alturas impensadas. Pero tiene que tener estos movimientos primero. Es el combustible de las subidas. Lo mismo en Chile.

Continúa Leyendo...

07 febrero, 2018

AFP: fondos más riesgosos pierden un tercio de lo ganado en enero por remezón bursátil


@emol

SANTIAGO.- La caída de los mercados internacionales también golpeó a los fondos de pensiones, sobre todo a los más riesgosos del sistema, que están más expuestos a la renta variable. En lo que va de febrero el multifondo A acumula una caída de 1,40%, mientras que el selectivo B ha retrocedido 1,01%. Tan solo en tres días, el fondo A ha perdido más de un tercio de lo que ganó en enero, mientras que el B, casi un tercio. Febrero ha sido arrastrado por las negras jornadas de las bolsas mundiales lo que arrastró a los multifondos C, D y E, a que también estén en terreno negativo en el mes. Roberto Fuentes, gerente de Estudios de la Asociación de AFP, sostuvo que las volatilidades de las acciones a nivel mundial solo afectan parcialmente a los fondos de pensiones y llamó a mantener la calma. Fuentes agregó que a febrero aún le que quedan 16 días hábiles de transacción. "Los afiliados del sistema de pensiones deben comprender que la rentabilidad debe analizarse con visión de largo plazo", dijo. Puedes leer más sobre la caída de los fondos en "El Mercurio".

Este va a ser un periodo difícil para los que tradean los fondos, y en general para los participantes de los mercados.

Porque estamos en plena transición hacia la pérdida de la confianza en los instrumentos de gobierno.

Esto es nuevo en esta generación. Había pasado antes por supuesto, en la crisis de los 30´s en Europa y USA que finalmente detona la segunda guerra mundial como antecedente más cercano.

En esta transición, mucha gente transitará desde productos más riesgosos a menos riesgosos, que en  primera instancia será hacia monedas duras y deuda de gobiernos más “sólidos”, otra hacia commodities y otras hacia acciones. Será un caos de capitales yendo de una parte hacia otra como energúmenos.

Hasta que la gente comprenda que el único activo de riesgo real es la deuda de gobierno. Todo el resto recupera algo, incluso de la idiotez empaquetada de XIV ETN… un 4% para ser exactos…

Continúa Leyendo...

Unos $150 mil por hijo gasta un apoderado en textos escolares para colegios particulares pagados


@emol

SANTIAGO.- Cerca de $400 mil por hijo pueden llegar a gastar los apoderados por hijo entre uniformes, útiles y textos escolares. Es este último el ítem que más descontento causa entre los padres ya que suelen ser los más caros. Según "El Mercurio", una familia con hijos en colegios particulares pagados gasta aproximadamente $150 mil entre las cuatro principales materias: lenguaje, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales. En comparación al año pasado, los textos escolares aumentaron sus precios en un 5%, alza que es mayor al IPC registrado en 2017, que fue de un 2,3%. Para Carmen Zúñiga, académica de la Facultad de Educación de la U. Católica, los precios de los libros "son abismantes. Porque el precio que se cobra, en relación a cuanto vale hacer un texto, es muy grande". Frente al alto precio de los textos, los apoderados suelen recurrir a la calle San Diego en Santiago, donde se encontrarían los mejores precios. Incluso hay padres que viajan de Constitución e incluso de Puerto Varas para poder comprar los textos más baratos. Puedes leer sobre otras alternativas y reclamos sobre el tema en "El Mercurio".

Esta es la razón por la cual la educación como la conocemos hoy en día dejará de existir, al menos masivamente, en unos pocos años. Simplemente es impresentable que en una época en la cual realizamos inversiones, pagos y transferencias bancarias por nuestros teléfonos, incluso de gran magnitud, los apoderados tengan que pagar por libros físicos, y estas sumas aberrantes.

No cuesta nada a las mismas editoriales vender versiones digitales limitadas para tablets o PC´s. Y a una fracción del costo. Tal como se venderían programas anti virus o de edición.

Y de paso podrían incluir multimedia que acompañe el texto. Eso si sería un avance.

No puedo esperar a ver una escuela o institución que presente modelos de educación basados en la tecnología actual, no para cambiar el currículo de enseñanza, sino para entregarlo de una manera moderna y centrados en la experiencia práctica una vez aprendidos los contenidos teóricos vía medios digitales.

Imaginen niños practicando con sus tablets en clases teóricas con la guía de monitores o facilitadores y especialistas en educación identificando vía las estadísticas que generen estas aplicaciones donde deben colocar los énfasis, y a quienes. Identificar talento, potenciarlo…

Soñar es gratis…

Continúa Leyendo...

Sugerencia


@blogsemol

Observé que, al designarlos, el Presidente Piñera entregó un grueso archivador a los nuevos ministros, para que se fueran interiorizando de los temas de sus carteras. No soy nadie para hacer recomendaciones y no quisiera agregarles más carga a la que ya tienen, pero me gustaría sugerirles, a los que no lo han hecho, una lectura adicional: el libro "El artesano", del sociólogo Richard Sennet. Podría iluminarlos para la ardua tarea que tienen por delante.
El artesano de partida entiende la importancia del esbozo, de la falta de conocimiento acabado en el momento de embarcarse en una empresa, cualquiera sea su tipo. Acepta, como lo voceara Voltaire, su propia imperfección. Por lo mismo no tiene la pretensión de lograr algo completo y acabado de una vez: prefiere en cambio construir una estructura provisional que sea capaz de evolucionar.
El artesano es altamente sensible a la dificultad, a la limitación, al accidente. Evita la persecución implacable de un problema y sabe cuándo es el momento de parar, aun dejando cuestiones sin resolver, porque es probable que más trabajo solo empeore las cosas. Prefiere esperar hasta contar con el conocimiento y las circunstancias que permitan atacar el problema nuevamente. Dicho de otro modo, no libra una guerra contra las resistencias, sino que busca comprenderlas e identificarse con ellas.
El artesano sabe que "aplicar la fuerza mínima es la manera más eficaz de trabajar con la resistencia". Busca por lo mismo el elemento del problema que menos oposición ofrece y trabaja con él. Porque a diferencia de lo que suponemos, no porque sea más fácil de abordar el problema es más pequeño. La importancia de los problemas no se mide según su nivel de resistencia, sino según el efecto que produzca su superación. El artesano no enfrenta entonces las grandes dificultades primero, para luego ir a las más fáciles o a los detalles: actúa en sentido opuesto, enfocándose primero en un punto débil, aunque se vea pequeño o marginal, para avanzar a partir de ahí.
El artesano admite que el progreso nunca es lineal; que la habilidad consiste en saber moverse de manera irregular, a veces dando rodeos y aprovechando rachas, en lugar de lidiar obstinadamente con aquello que parece más grande e inalcanzable. Asume que la reparación es tan creativa y difícil como la invención de un objeto nuevo. En el proceso de trabajo va sumando nuevas técnicas, pero jamás olvida o deja de lado las técnicas tradicionales, o las que había usado antes.
Los malos discípulos de Charles Darwin creen que el mundo natural es solo un lugar de lucha, que la sociedad está regida por el interés egoísta, y que cualquier cooperación altruista brilla por su ausencia, en circunstancias que la clave de la supervivencia está en trabajar en colaboración con la resistencia. Lo demás, afirma Sennet, es una "fantasía machista".
El artesano practica la cooperación, un intercambio donde todos los participantes se benefician, pues consiguen algo que no podían lograr individualmente, debido a que requieren de más manos, de otros talentos, de diferentes experiencias y conocimientos. Conseguirla no es baladí. Exige escuchar bien a los demás, comportarse con tacto, manejar el desacuerdo, evitar la frustración, contener la irritación cuando la discusión se pone difícil y buscar puntos de entendimiento. El mejor ejemplo son los músicos en una orquesta, que al escucharse unos a otros identifican las deficiencias en el sonido, tanto las propias como las del conjunto. Esto demanda algo que el artesano conoce bien: el ensayo y la repetición.
El artesano prefiere mostrar que hablar: se comunica con las cosas que hace, no con palabras. Pero su ética podría servir a un buen gobierno. Por esto me he permitido esta recomendación.

Aparte de ser bastante cliché lo que supuestamente explica Tironi en es artículo en relación al libro que recomienda, y que podría haberlo hecho antes en su propia coalición antes de intentar cambiar todo en los aspectos más complicados posibles, mi observación va por por otro lado.

Es justo lo opuesto lo que debería suceder. Cuando se quiere una tarea específica, se contrata a alguien que tenga dominio específico y experto en ello. No voy a ir a un cirujano de cerebro a que haga la práctica conmigo o peor aún, que no tenga ningún conocimiento al respecto.

Ese es el problema particularmente con los gobiernos. Llega gente que no tiene idea ni teórica ni menos práctica en relación a las funciones que va a cumplir o las leyes que va a votar.

Alguien podría pensar que Cariola, Vallejo, Boric, Sabat o Molina por nombrar algunos, tienen las competencias para entender las consecuencias de las leyes que están votando??. No basta solo con la intención o la buena voluntad cuando se trata de definir el futuro de un país completo.

Debería ser requisito excluyente para participar en el gobierno en cualquier cargo el que se tenga experiencia relevante en el área a ejercer.

Y en el caso de diputados y senadores, debería existir por parte del gobierno la obligación de un seminario, o diplomado, o cursos obligatorios necesarios para ser representante ante el congreso. Y esos seminarios deberían considerar estudios constitucionales, filosofía, historia de la política, economía entre otros. Impartidos por instituciones autorizadas a ello.

El tener estos cursos debería ser requisito fundamental para cualquier postulante al congreso o a un cargo de gobierno representativo. Y la continuación de esos estudios durante el ejercicio también.

Por cierto, para políticos son mejores libros el Príncipe y El Arte de la Guerra. O La República. Incluso Utopía. Y porqué no, 1984 y un Mundo Feliz. Y un favorito personal, la saga de las fundaciones de Asimov.

Continúa Leyendo...

Vuelve la volatilidad a las acciones, ¿es el momento de apostar por la renta fija?


@DF

Tras un 2017 de récords y perspectivas positivas para los mercados, entre los analistas reinaba el optimismo para este año. Y con un enero brillante, parecía que esas estimaciones estaban más que corroboradas.

Todo esto hasta el lunes pasado.

Tras la negra jornada, que dejó cifras rojas tanto para Wall Street, como en el resto del mundo, sembró la duda.

Hay dos cosas en las que los analistas consultados coinciden. En primer lugar, que de ninguna manera este año será tan alcista como lo fue 2017 y, segundo, que los retrocesos de los índices alrededor del mundo son algo pasajero.

“Lo que observamos estos días debiese de ser una corrección temporal más que el comienzo de una tendencia bajista de largo plazo”, comenta Axel Christensen, director de estrategia de inversiones para América Latina e Iberia de BlackRock.

“Más que una tendencia para lo que queda del año, esto debería ser algo más pasajero”, coincide Nicolás Grage, jefe portafolio manager de Bci Asset Manager.

Y los datos parecen avalar tal situación, pues ayer, si bien todos los índices relevantes de Asia y Europa cerraron en rojo, Wall Street y Latinoamérica fueron de pérdidas a ganancias, terminando al alza.

La plaza neoyorquina avanzó en promedio más de un 2%.

¿Renta fija o variable?

Sin embargo, todo esto no es suficiente para erradicar las dudas.

¿Significó este derrumbe de las bolsas una oportunidad para que la renta fija se alce como el nuevo instrumento de inversión predilecto?

“Son clases de activos diferentes, tienen perfiles de riesgo y retorno distintos, no son comparables”, precisa desde Nevasa el subgerente asset management, Jorge García.

Nuevamente, los analistas concuerdan en señalar que la presión de un alza de tasas en los bancos centrales del mundo no solo ha afectado a la renta variable, sino que su principal víctima es la renta fija, la cual pierde gran parte de su atractivo al no rendir de la misma manera que lo hacía con tasas más bajas.

Y es que tan solo ayer, las tasas de los bonos del Tesoro estadounidense subieron nueve puntos base, alcanzando el 2,80%.

“El alza de tasas por el que atravesamos, le va a afectar negativamente a la renta fija ”, señala el gerente de estrategia de Tanner Investments, Joaquín Aguirre.

No obstante, las peores perspectivas para los instrumentos de deuda, no significa que la renta variable se imponga indiscutiblemente como mejor.

“Desde el punto de vista de rentabilidad, en el largo plazo las acciones cuentan con los mejores desempeños, pero es solo una dimensión del análisis”, advierte García.

“No estamos considerando que la renta variable sea más atractiva que la renta fija este año como lo fue el 2017”, afirma Andrés Vicencio, gerente de portafolios de inversión de LarrainVial Estrategia.

“No recomendamos una cartera 100% renta variable: incluso el Fondo A (de las AFP) tiene 20% de renta fija”, concluye Christensen, instando a tener portafolios diversos.

Imagen foto_00000001

Las estrategias institucionales de diversificación se basan en perder controladamente en aquellos sectores en los que no han apuntado bien o simplemente no saben. Y re balanceos de cartera y todo ese tipo de estrategia tienen relación con esto.

Esto es, las bajadas son compensadas con las subidas y se espera que las subidas vayan a mayor velocidad que las caídas, dado que en cada subida de una clase de activo “rebalanceas” liquidando lo que ha subido para comprar lo que  ha bajado y mantener los mismos porcentajes por clase de activo que definiste antes.

Es una estrategia que se puede seguir de manera personal también.

50% activos, 50% dinero.

Cada vez que uno de los dos sube su porcentaje, por ejemplo a 60%, se liquida el % de exceso para comprar la otra parte hasta volver a la proporción 50% y 50%.

Probablemente no es una estrategia muy ganadora, pero preserva el capital y eventualmente bien manejado en la parte de activos puede dar ganancias decentes superiores a los depósitos. Que es lo que hacen los grandes gestores como las AFP´s.

Están aquellos que no diversifican, sino que apuntan a los sectores y los movimientos que creen se producirán y van con todos a ellos. Probablemente las mayores ganancias (y pérdidas) se producen en estas condiciones.

Todo tiene que ver con la confianza en los conocimientos. Los mejores traders de la historia no diversifican. “Saben” (o apuestan, como se quiera ver) que cierta clase de activo se comportará de tal o cual manera y colocan todo en el.

Que es diferente de lo que hacen los institucionales, con diversificación y creación de sintéticos que sacan todo el riesgo (inmediato) y venden estos instrumentos.

En el caso de “apostar” por renta fija, depende. Lo que se verá afectado no es la renta fija per se, es la renta fija de gobierno la que se verá presionada en los próximos meses/años.

Hay que hacer esa diferencia necesariamente.

Y en el caso de los privados, aquellos que están muy endeudados en USD´s probablemente sean los que más sufran en sus márgenes y por lo tanto sus primas de riesgo tenderán a subir.

Uno debería preferir entonces si se va a colocar dinero en renta fija a aquellos privados que no tienen demasiada deuda, y de preferencia que la mantienen en moneda local y no en USD. Y en el caso de gobierno, si es que se opta por ello, igualmente a aquellos que no tienen demasiada deuda en relación al PIB y que esté en moneda local.

En una crisis de deuda, los que la tienen sufren y los que no prosperan. Lo mismo en una recesión o depresión.

Continúa Leyendo...

06 febrero, 2018

Economía chilena crece 1,9% promedio en segundo gobierno de Bachelet


@latercera

El mejor desempeño que terminó registrando la economía chilena en 2017, con un Imacec de diciembre que se ubicó por sobre las expectativas (2,6% en 12 meses), logró evitar que la actividad nacional anotara una expansión anual menor a la del año anterior, logrando así al menos igualar el 1,6% registrado en 2016.

Cifras que, de todas formas, son las más bajas desde la crisis internacional de 2009, que llevaron a la economía chilena incluso a una recesión, y que decepcionaron por completo las expectativas iniciales, tanto de las autoridades como de los economistas.

De hecho, de acuerdo con el Informe de Política Monetaria (Ipom) del Banco Central correspondiente a marzo de 2016, el ente rector pronosticó -por primera vez- un PIB para 2017 de entre 2% y 3%. Mientras que en enero de 2016, los economistas estimaban un crecimiento de la economía del 2,8% para el ejercicio recién pasado, más de un punto del resultado final.

MÁS SOBRE IMACEC

De todas formas, el dato -que deberá ser confirmado en las Cuentas Nacionales del BC el próximo 19 de marzo- dio cuenta de un año que efectivamente fue de menos a más, luego de registrar cifras de crecimiento mensuales por debajo del 2% durante los primeros seis meses en forma consecutiva (incluso con una contracción de 1,2% en febrero), y que terminó el segundo semestre con registros en torno al 3%.

De hecho, los expertos destacaron que la variación de 2,6% de diciembre fue una buena noticia considerando que se trataba de un mes con dos días hábiles menos, lo que llevó a que el último trimestre escalara a 2,9%.

Hacia el 3%

Es en este contexto, en que entre las autoridades económicas y los agentes privados, parece no haber cuestionamientos y existe consenso respecto a que el mejor desempeño de la actividad en los últimos meses avizoraría un repunte económico durante este año, que incluso duplicaría al rendimiento de 2017.

Así, la propia ministra (s) de Hacienda, Macarena Lobos, señaló que esto “ratifica lo que hemos venido señalando desde septiembre del año pasado, es decir, que la economía ha retomado una senda de reactivación”, aventurándose incluso a enfatizar que “el registro del Imacec de diciembre confirma que la economía se encamina hacia un crecimiento de 3%, e incluso dicha expectativa, a la luz de esta evolución, parece conservadora para el año en curso”.

Pronóstico que encuentra eco en el mercado, que gradualmente ha ido ajustando al alza sus expectativas para este año, ubicándolas en el 3%, según la última Encuesta de Expectativas Económicas del BC, pero que se esperan más ajustes al alza en los sondeos que vienen.

Tanto así que, por ejemplo, LarrainVial asegura que las expectativas “ancladas en 3% comenzarán a subir hacia el 4%”, proyección marcada por un buen desempeño de la inversión.

En este sentido, Jorge Lorca, economista jefe de Banchile Inversiones, destaca que “estos números consolidan un incremento de la tasa de crecimiento de la actividad local, y que de la mano de las magras bases de comparación del primer trimestre de 2017, la economía chilena crecerá cerca del 4% durante el primer trimestre, y por encima del 3% en 2018”.

Asimismo, Cristóbal Gamboni, de BBVA Research, señala que “mantenemos nuestra visión de un primer semestre de 2018 muy positivo, debido al alto crecimiento del sector minero, lo que podría llevar las cifras de febrero y marzo incluso sobre el 4%, a lo que se suma el dinamismo que muestran las cifras recientes en el resto de los sectores”, aunque advierte que lo difícil será poder mantener esas tasas en la segunda parte del año.

Por su parte, Benjamín Sierra, economista de Scotiabank, sostiene que si bien “hay algunos antecedentes que muestran cierto debilitamiento tendencial de la actividad en el actual trimestre, esto sería parcialmente compensado por bases de comparación extremadamente bajas, particularmente entre febrero y abril, debido a eventos específicos en esos meses del año pasado”.

Por último, Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, comenta que es “perfectamente posible crecer 3% este año, así lo proyectamos nosotros, principalmente porque dos tercios de aquello estará impulsado por mejores condiciones externas”.

El peor promedio

A pesar de la mejores cifras de los últimos meses, el promedio del crecimiento de la economía chilena registrado durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es el más bajo desde el regreso de la democracia en 1990, logrando llegar sólo a 1,9%, preliminarmente.

La cifra es incluso más baja que la anotada durante su primera administración, período en el cual contó con una crisis internacional, y que llevó al país a una contracción en 2009. Aun así, en esos cuatro años la economía creció 3,3%.

Más adelante se ubicaron los períodos del Presidente Lagos (4,8%) y Piñera con Frei que igualaron con 5,3%.

Asimismo, el registro de 2017 del país fue uno de los más bajos dentro de América Latina, superando sólo a Ecuador, Brasil y Venezuela.

En tanto, otro registro negativo para los economistas fue que por quinto año consecutivo creció el gasto público por sobre el PIB, en este caso 4,7% de gasto fiscal comparado con el 1,6% del producto.

“Se ha intentado recuperar o mantener la actividad económica a través de este mecanismo (gasto público), lo que explica el sobreendeudamiento de la economía actual, por lo que aquello constituye un error”, advierte Alejandro Alarcón, economista de la U. de Chile.

Mercado prevé primer Imacec del año por sobre el 3%

El positivo dato informado este lunes por el Banco Central en relación al Imacec de diciembre (2,6%), “contagió” las apuestas del mercado para el próximo registro de la actividad, que corresponderá al primer mes del presente año.

En este sentido, según los economistas, el indicador de actividad de enero se ubicará por sobre el 3%.

Así, por ejemplo, lo pronostica Banco Santander, que señaló que “a partir de los datos conocidos la composición de días hábiles y los indicadores adelantados de actividad que se van conociendo proyectamos que en enero el Imacec se habría expandido 3,3%”.

En esa misma línea, BBVA Research sostuvo que “para enero proyectamos un crecimiento del Imacec de entre 2,75% y 3,75%”.

Al mismo tiempo, indican que el primer trimestre de este año la economía podría alcanzar un crecimiento del 4%, con un cierre de año de 2,7%.

Así también lo cree el director de CED, Luis Eduardo Escobar, quien comparte el optimismo: “Uno podría esperar que en los meses siguientes, sumando el gran entusiasmo empresarial, se recupere la inversión no minera y se crezca por sobre el 3%, e incluso llegue al 4% durante el primer trimestre del año”, dijo.


Eso pasa cuando piensas que puedes cambiar todo lo que te ha funcionado sin consecuencias.

A la gente no le gustan los cambios. A los inversionistas tampoco. Menos a los capitales que calculan sus operaciones en décadas, las mineras particularmente.

Cuando tienes gente que no entiende esto y se pone a hacer tonterías, pasa lo que refleja el cuadro.

Los impuestos altos funcionan en aquellos lugares donde se perciben los servicios por esos impuestos altos. Infraestructura de alta calidad, seguridad, servicios sociales eficientes, marco legal adecuado, etc, etc. Cuando los impuestos no proveen niveles de servicio proporcionales, simplemente se ven como redistribución de riqueza y por ende los capitales se van hacia lugares donde los impuestos si sean proporcionales a lo que se entrega como país. Eso incluye las regulaciones y marco legal.

Es una suerte que en tan corto tiempo se haya visto el efecto de esto y no haya sido camuflado por condiciones externas.

Lamentablemente le tocará a Piñera enfrentar problemas que tal vez no pueda o esté en posición de resolver. Veremos como sale del paso.

Continúa Leyendo...

Fin del "dinero barato": Expertos analizan alzas de tasas y su impacto en Chile


@emol

SANTIAGO.- Durante una década las tasas de interés a nivel mundial se han mantenido en el mínimo, luego de que debido a la crisis subprime los principales bancos centrales debieran tomar medidas para enfrentar un colapso de la economía global. Pero esta época de "dinero barato" -cuando conseguir los recursos para gastar o invertir es relativamente barato- parece estar llegando a su fin. Distintos expertos conversaron con Emol sobre la tendencia al alza de las tasas de interés que se está produciendo en el mundo y cómo esta situación influiría en Chile. El economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, afirmó que con respecto a la causa, en la potencia norteamericana hay "una vigorosa tasa de crecimiento y probablemente también haya una señal para que la Reserva Federal ajuste la tasa de interés, lo que ayuda a alinear las tasas de corto y largo plazo". En la misma línea, Benjamín Sierra, economista de Scotiabank, señaló que el principal factor del alza de tasas es "una actividad más fuerte de lo pronosticado en las principales economías, particularmente en China y Estados Unidos, que ha presionado algunos precios de productos básicos y que también se espera un cierre de brecha más rápido en esas economías". En ese sentido, el experto considera que la tendencia al aumento de las tasas va a continuar de forma moderada globalmente, pero dependerá de otros factores propios de cada país. El impacto en Chile El incremento ocurrirá también a nivel local en donde "las tasas largas de todas maneras tienen que subir, porque son históricamente muy bajas y estamos esperando que la economía chilena se recupere durante el segundo semestre ya de manera más o menos fuerte, y el año que viene ya en cifras de crecimiento potencial", explicó Sierra y añadió que respecto del alza "no hay una cifra, pero debería estar tendiendo hacia el 5%, aunque no podría decir con precisión en qué momento". 2,5% es la tasa de interés actual del Banco Central La analista de EuroAmerica, Martina Ogaz indicó que en Chile se verán dos principales efectos. Uno de ellos serían las consecuencias en los créditos de largo plazo, como los hipotecarios y el otro, el aumento en las tasas de endeudamiento de las compañías. "Obviamente las empresas ya no estarían tan dispuestas a endeudarse y habría que ver el tema de las colocaciones hipotecarias por parte de los bancos, porque obviamente aumentarían las tasas", explicó Ogaz. Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta 4 señaló que se verían influidos los instrumentos de renta fija. "Los fondos, por ejemplo, de las AFP que tienen instrumentos de renta fija también cae su valor y los accionarios van a depender de la intensidad de las alzas de tasas". Además, el economista Alejandro Alarcón cree que en Chile esto podría afectar al tipo de cambio, ya que el dólar seguirá una trayectoria al alza, lo que implica un peso chileno más devaluado.

En general concuerdo con los comentaristas. Las tasas van a subir. Pero por razones diferentes a las que exponen.

En momentos recesivos o depresivos la gente tiende a ahorrar y no endeudarse y liquidar las deudas que mantiene. Por lo tanto el valor del dinero efectivo aumenta en relación a los activos, pero nadie está dispuesto a solicitar créditos, por lo que las tasas se mantienen bajas. Y como a nadie le interesa tampoco mantener en depósitos los dineros porque no se deprecian, el costo de captación tampoco es alto.

Ahora estamos en una posición artificial creada por los bancos centrales del mundo, en el cual los depósitos y los instrumentos de gobierno, y en algunos casos los hipotecarios (como en USA) se han mantenido en bajas históricas, permitiendo con ello que los gobiernos apilen deuda hasta el cuello y destruyendo a los ahorrantes.

Esto lo detona el que el BCE deje de comprar deuda. Y que traten de disimularlo con sintéticos que agrupan deuda de todos los países en la CE.

La pregunta de rigor sería que pasa cuando se aumentan las tasas variables de aquellos que tomaron hipotecas históricamente bajas. Eso es lo que se viene. Desde hace tiempo se está formando una demanda “artificial” creada por créditos a 30 años y con tasas históricamente bajas y sin píe prácticamente. Que suban las tasas y los requisitos significa que ya no habrá gente que pueda comprar de la forma en que ha pasado hasta ahora.

Crisis de deuda indeed…

Y no hay mayor deuda que la hipotecaria.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....