30 enero, 2018

Goldman Sachs advierte una inevitable corrección en los mercados globales


@DF

La escalada que protagoniza la renta variable mundial aviva el debate sobre las opciones de una corrección. Una de las firmas más influyentes en los mercados, Goldman Sachs, aumenta la presión.

El banco estadounidense recurre a los gráficos y a la serie histórica para prevenir a los inversionistas del riesgo de una próxima corrección. Sus analistas destacan en este sentido que el índice S&P 500 de la Bolsa de Nueva York, en zona de máximos históricos, encadena su periodo más prolongado sin correcciones superiores al 5% desde la crisis de 1929.

Esta tendencia alcista no tiene precedentes en el caso del índice MSCI World, el que aglutina la evolución de las principales Bolsas mundiales. Según Goldman Sachs, el índice MSCI World acumula ya su periodo más prolongado de toda la serie histórica sin correcciones superiores al 5%.

Las advertencias de una corrección no evitan el optimismo que mantiene Goldman Sachs sobre la evolución de los mercados. De hecho, aconseja aprovechar las eventuales caídas para tomar posiciones en renta variable, debido al respaldo que otorga la solidez del crecimiento económico y de los resultados empresariales. La firma sí añade la recomendación de adoptar medidas más defensivas de protección.

A medida que las principales Bolsas mundiales han ampliado su escalada a máximos históricos, "los mercados se vuelven más vulnerables a las decepciones", sostienen desde Goldman Sachs, antes de apuntar que las subidas adicionales que ha registrado este año el índice S&P 500 se han producido en paralelo a un repunte de la volatilidad.

Subidas de triples dígitos

La escalada de la renta variable desde que abandonó los mínimos provocados por la crisis financiera supera ampliamente los triples dígitos en algunos de los principales índices de referencia.

Desde los mínimos registrados en marzo del año 2009, el índice S&P 500 acumula un rally superior al 250%. Prácticamente en el mismo periodo, desde sus mínimos de febrero de 2009, el índice MSCI World roza el 200% de revalorización.

En Chile, el IPSA acumula un alza de 5,68% en lo que va de 2018, rentabilidad considerablemente inferior al 15,7% del Merval argentino y el 10,86% del Ibovespa de Sao Paulo.

Si Goldman Sachs lo dice…

Ahora el problema con Goldman es saber si lo está diciendo porque realmente lo cree o porque quiere colocar posiciones contrarias a lo que está diciendo…

En fin.

Es un mercado raro. En general estaría de acuerdo, pero con tanta gente mareada con las alturas diciendo que tiene que caer porque está muy arriba la verdad tengo mis dudas.

Se requiere para una caída que todos estén en el lado opuesto a esa caída, en este caso, todos largos o comprando. Y no es el espíritu que se ve. Se ve reticencia y hasta incredulidad.

Cuando sea derechamente espíritu animal y esto es un nuevo paradigma y nunca va a terminar y blah…blah…

Podría apostar por la corrección o desplome.

Veremos. No es descabellada una corrección tibia en todo caso. Pero desplome no veo por donde aún.

Continúa Leyendo...

25 enero, 2018

Sánchez critica gabinete de Piñera y asegura que "no sólo hay un retroceso, sino que instala una provocación a los sectores"


@emol

SANTIAGO.- Este miércoles la periodista y ex candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, se refirió al próximo gabinete que acompañar al Presidente electo Sebastián Piñera desde marzo y aseguró que "el nombramiento de ciertos ministros me da la impresión que no son sólo un retroceso, sino que también instala una suerte de provocación a los sectores". Sánchez criticó que los futuros secretarios de Estado entregan "señales que son bien preocupantes", respecto a las movilizaciones sociales por educación, el sistema de pensiones, "derechos de las mujeres, con mucha gente movilizándose en distintas partes de Chile", explicó en radio Cooperativa. Los tres ejes que Piñera planteó a los ministros 26 La ex candidata criticó el nombramiento de Gerardo Varela como jefe de Educación, "quien uno conoce por las distintas columnas que ha hecho y esa opinión que tiene" contra la gratuidad. Además apuntó a la ministra de La Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá por sus declaraciones en relación al aborto, "que ya es ley", dijo. También comentó la designación de Alfredo Moreno en Desarrollo Social, "un sector muy sensible, pero viene directamente de los grandes empresario a La Moneda". "Mi pregunta es por qué eligió a esas personas, que están forzadas a decir ‘yo opino una cosa, pero voy a hacer otra’ Es extraño, teniendo más gente que poder nombrar en ciertos cargos, uno se pregunta por qué esa persona en específico y eso es lo que cuestiono", finalizó Beatriz Sánchez.

Claro, porque la lógica de designar ministros y delinear planes se debería basar en que no provoque ninguna clase de movimientos sociales. Por aquello de nunca quedar mal con nadie.

Y les resultó fantástico en las pasadas elecciones de la mano de Guillier, represente clásico de la canción de los prisioneros.

Me extraña de una persona que conoce perfectamente que existen líneas editoriales de los lugares donde trabaja, y que ejecutar el trabajo bajo esa línea editorial no tiene nada que ver con las opiniones personales, critique exactamente el mismo escenario.

El presidenta nombra a personas que son capaces, según su criterio, de llevar a la acción su visión. Cada uno tendrá sus propias derivadas o interpretaciones de lo que se le pide, pero siempre supeditado a la visión general de quien lo designa.

Es igual en las empresas. No se designa a los gerentes porque comparten al pie de la letra la visión de la alta dirección. Aunque si tiene que existir compatibilidad. Se los designa por la capacidad de generar resultados en línea con la visión de la organización.

Francamente infantiles las opiniones, de quienes se pueden excusar, como Giorgio y Boric, también Vallejo y Cariola, que no le han trabajado un peso a nadie en su vida. Y derechamente retardadas en el caso de Sánchez…

Continúa Leyendo...

Macri en Foro Económico Mundial: "Ningún país tiene mayor potencial que Argentina"


@emol

DAVOS.- El Presidente argentino, Mauricio Macri, aseguró hoy ante el Foro Económico Mundial (FEM) que Argentina "ha dejado atrás su experimento populista", y que no hay ningún otro país con mayor potencial. "Argentina ha sufrido la fractura", reconoció Macri, "pero hemos entrado en una nueva fase" y el país "se encuentra por la vía del crecimiento incluyente". Ante dirigentes políticos y empresariales de todo el mundo, reunidos para la sesión anual del FEM en Davos, Macri se explayó en la enumeración de los esperanzadores resultados económicos que está registrando ya Argentina. La economía del país creció al 4,2% en el tercer trimestre del año pasado, la inflación es "la menor en una década", y los ingresos y salarios se están recuperando, según dijo. "Ningún otro país tiene mayor potencial que Argentina", por lo que los argentinos "miran al futuro con gran optimismo", dijo el jefe del Estado. "Estamos viviendo el mayor período de crecimiento desde 2011". Explicó igualmente el enorme potencial del país en múltiples campos: en energías renovables, en hidrocarburos -con el yacimiento de Vaca Muerta-, en el sector minero -una de las mayores reservas de litio-, así como el sector turístico, especialmente en el norte. Además, Argentina "puede ser un proveedor mundial de alimentos", otra de las prioridades de su Gobierno. La asunción de la presidencia temporal del Grupo de los Veinte (G20) representa, por otro lado, un desafío histórico para Argentina. A este respecto, Macri se fijó como objetivo construir un consenso entre los países desarrollados y en vías de desarrollo en torno a un "desarrollo justo y sostenible". Se trata de "uno de los mayores retos de la historia de Argentina", y Macri prometió insuflar dentro del G20 el mismo espíritu de consenso que ha buscado para la agenda interior argentina. Tres serán las áreas prioritarias para la presidencia argentina del G20: la adaptación del mundo del trabajo al cambio tecnológico; la educación; y lograr una alimentación sostenible para todos. "Hay que trabajar con ahínco en materia de educación", comentó, tratando al mismo tiempo de convencer a los sindicatos de que se sumen a los cambios impuestos por la tecnología, y "no sean siempre reticentes". "Como veíamos con los médicos, que tenían que seguir estudiando noche tras noche, ocurre ahora en todos los demás sectores", arguyó. En general, la presidencia argentina aportará "una perspectiva del sur, de toda la región sudamericana" a los debates que celebrará el G20 este año, prometió. "Argentina fue en su tiempo un país muy rico y tiene potencial para volver a serlo", insistió Macri. Los ciudadanos argentinos "han entendido que si seguimos asilados del mundo, los problemas de pobreza van a seguir". Y la lucha contra la pobreza es el objetivo prioritario del Gobierno que encabeza, recordó. Pero para bajarla, "es necesario crear empleo, aumentar las inversiones y ello requiere ser fiables". A lo largo del debate posterior a su discurso, Macri se refirió al acuerdo de comercio entre Mercosur y la Unión Europea, del que ha hablado en Davos con dirigentes europeos y hablará esta semana en París con el presidente francés, Emmanuel Macron. Dicho acuerdo es "vital", dijo, tanto para el bloque sudamericano como para el europeo, y "debería ser prioritario". Respecto a la situación en Venezuela, el Presidente argentino sostuvo no sentirse "nada optimista". "Las cosas van de mal en peor", resumió.

Efectivamente. No debe existir ni el mundo ni en el sistema solar un país o región con mayor potencial de crecimiento y desarrollo.

Rico en recursos, rico en población, ubicación privilegiada para el comercio con los grandes bloques al menos hasta hoy.

Y eso es lo extraño de Argentina. A pesar de todo esto, es un país subdesarrollado. Siempre he comentado que no entiendo en realidad el porqué. Si juntamos a Chile con Argentina y Uruguay, quedaría algo muy parecido a USA, con un norte industrial y de servicios y un sur agrario, al menos en sus comienzos como nación.

Lo he discutido incluso con argentinos. Tampoco se lo explican. Obviamente han desarrollado durante los últimos tiempos una cultura asistencialista estatal que no ayuda. Pero con la riqueza y cultura que tienen la verdad no debería ser problema este atisbo socialista. También existe mucha corrupción. Y la identifican. Y la critican. Y ciertamente tienen la fuerza y el carácter para erradicarla, al menos las tan ofensivamente obvias. Y sin embargo no lo hacen.

El extraño caso de una nación que teniendo todos los potenciales, no cumple con su destino manifiesto de ser poderoso y desarrollado.

Uno de mis autores favoritos de la vida es Isaac Asimov. Y el escribió las saga de las fundaciones. En ellas, el poderoso imperio galáctico hacía frente a un minúsculo planeta lleno de expatriados.

Y quien diseñó ese enfrentamiento fue alguien llamado Hari Seldon, un eximio matemático o sicohistoriador, esto es, que analizaba las tendencias generales de la civilización tal como se haría con ecuaciones matemáticas, proyectando eventos y puntos de inflexión en la historia.

Y la forma de diseñar esto fue escoger a un grupo selecto de gente entre ellos científicos, ingenieros, médicos, etc, y población general que contaba con las ganas de empezar de nuevo. Y los envió a un extremo de la galaxia para que estuvieran aislados.  A un planeta sin recursos. Lo que permitía que el espíritu emprendedor e inventivo encontrara nuevas formas de hacer las cosas ante la escasez. Con ello desarrollaron naves más pequeñas poderosas y eficientes, mejores sistemas de armas, energía más concentrada, etc, etc.

Tal vez el exceso de abundancia provoca que no se alcance el potencial máximo a la que está destinada una población humana específica.

Continúa Leyendo...

Foro de Davos: EEUU respalda un dólar débil y Europa sale en defensa de la globalización


@DF

Aunque el presidente de EEUU, Donald Trump, no ha aterrizado en Davos para asistir al Foro Económico Mundial, ayer ya se apoderó de la agenda. Una jornada que debía servir para reafirmar la globalización, con discursos de la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, giró en torno a la política proteccionista de la Casa Blanca.

A primeras horas de la mañana, la declaración del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, captó la atención del pequeño pueblo suizo, que reúne estos días a los principales líderes políticos y empresariales del mundo. En su intervención, defendió la agenda de “EEUU primero”: “Lo que es bueno para EEUU es bueno para todos, ya que somos uno de los principales socios comerciales del mundo y una de las mayores oportunidades de inversión”, sentenció.

Mientras que sus palabras dejaron en knock-out a los líderes mundiales, otra declaración hizo al dólar bajar a sus mínimos de tres años. “Obviamente, un dólar más débil es bueno para nosotros en términos de comercio y oportunidades”, aseguró, agregando que la divisa “es uno de los mercados de más liquidez. Su nivel actual, no nos preocupa para nada”.

Su anuncio hizo al índice del dólar de Bloomberg bajar más de 1%, hasta 89,197 puntos, en momentos en que los mercados vieron una luz verde desde la Casa Blanca para que la divisa se debilite todavía más.

“Mientras que Mnuchin simplemente constató lo obvio, los secretarios del Tesoro desde Robert Rubin nunca se han desviado de la mantra de un dólar fuerte”, explicó a FT Marc Chandler de Brown Brothers Harriman.

“Sus comentarios significan un puñetazo todavía más fuerte porque vienen después de las acciones comerciales”, agregó, refiriéndose a los aranceles establecidos el martes, que indignaron a Asia y Europa. De hecho, el secretario del Comercio, Wilbur Ross, adelantó ayer que EEUU está evaluando acciones contra China relacionados con la propiedad intelectual, llamando a su estrategia digital una “amenaza directa”.

Defensa de globalización

La defensa de la globalización cayó ayer en manos de los líderes de Alemania y Francia. Merkel destacó que el aislamiento y proteccionismo no son respuestas a los desafíos globales. “Creemos que cuando las cosas no son justas es cuando tenemos que buscar una respuesta multilateral, y no perseguir un curso unilateral proteccionista”, afirmó.

También habló de la necesidad de reformarla zona euro para fortalecer el bloque. “Si nosotros -con 27 estados miembros- no somos capaces de mandar una señal clara a países grandes como China, India y EEUU, si la política exterior se hace nacionalmente, fracasaremos”, aseguró.

Más tarde fue el turno de Macron, quien aseguró que “Francia está de vuelta” en el escenario internacional. El mandatario habló de la “gran crisis” de la globalización y del “capitalismo contemporáneo”, que se convirtió en el “capitalismo de superestrellas”, llamando a los líderes empresariales a compartir más para combatir la desigualdad.

“En términos del comercio, estamos yendo de vuelta hacia más proteccionismo y mayor fragmentación, y deshaciendo lo que la globalización ha podido lograr. En términos del cambio climático, estamos perdiendo la batalla. ¿Cómo vamos a explicar a las personas de que serán más vulnerables?”, sostuvo. También se refirió al proyecto de reforma a la UE, afirmando que “los que no quieren avanzar, no tienen que bloquear a los ambiciosos”.

Intervención de Temer

La región latinoamericana fue representada ayer por el presidente brasileño, Michel Temer, quien también mostró su rechazo al proteccionismo. Por otra parte, prometió luchar “día y noche” para seguir con su agenda de reformas.

“Brasil, que va a las urnas en octubre, sabe que la responsabilidad da resultados. Tras el equilibrio de las cuentas, viene el crecimiento y el empleo”, aseguró, agregando que aparte de los cambios en sistema de pensiones, espera hasta fines del año “promover la simplificación de nuestro sistema tributario”.

Hace algunos post atrás escribí acerca de esto.

Es en el mejor interés de USA depreciar el USD. Y es en el mejor interés de sus socios comerciales el que ello ocurra, en parte porque la deuda está denominada en la moneda, en parte para evitar o minimizar una guerra comercial y de divisas.

Lamentablemente para el mundo en general, esto solo puede durar por algo de tiempo. Hasta que las deudas denominadas en euros de los países del viejo continente comiencen a estallar. Y no ayuda para nada el que el Euro se aprecie, que es la consecuencia de la bajada del USD.

So…

El  mundo está conectado y las divisas son el barómetro de la economía.

No existen variables independientes en el mundo. Lo que se mueve en un lado llega a otro en términos de capitales o tipo de cambio.

Continúa Leyendo...

24 enero, 2018

La productividad y los “juguetes”


Resultado de imagen para ultra instinct

@DF

La cultura empresarial chilena está al debe con la mejora de productividad de la que tanto se habla. Hay mucha esperanza en los grandes conceptos económicos, en la forma de medir la productividad, en que el costo de la energía están bajando, en nuevos conceptos de management. Incluso se habla de robótica, inteligencia artificial y sistemas tecnológicos aplicados.

Estos “juguetes”, algunos necesarios, están más bien asociados al cartesianismo en el pensamiento y no hacen obligatoriamente que las empresas sean más productivas y logren las mejoras competitivas requeridas para satisfacer los objetivos de los stakeholders. Parte de la cultura de productividad y rendimiento en cualquier sistema industrial pasa porque las personas y las organizaciones tengan una cultura y espacio de trabajo transversales y multidisciplinarios que los obligue a repensar y ser más simples en lo que hacen, mirando los distintos procesos de negocios a los cuales están enfrentadas.

Nuestra experiencia nos muestra que hoy en el país existe talento adecuado y conocimiento práctico dentro de las organizaciones y que tanto trabajadores como ejecutivos saben bien lo que deben hacer para lograr que las cosas pasen de mejor forma.

Sin embargo, el problema a que nos vemos enfrentados es en el ámbito de la ejecución, de que efectivamente “pasen las cosas”, del cómo, y el método que se utiliza para lograrlo. ¿Cuál es, entonces, la metodología que debieran seguir para avanzar en este aspecto?

Las empresas que han logrado mejorar sustancialmente la productividad estos últimos años han sido aquellas donde las capacidades de sus trabajadores han sido desafiadas para mejorar los procesos de negocios buscando mayor simpleza, una mejor ejecución y con gran alineamiento en los objetivos. Nada necesariamente nuevo para quienes están dirigiendo alguna organización pero que requiere modelos rigurosos y sistemáticos de ejecución que entreguen el espacio necesario a quienes se enfrentan al problema diariamente para mejorar y hacer más simple y productivo su trabajo. Los “juguetes” a los que me refería deben estar presentes en las distintas empresas, pero no como fin último, sino como parte de un sistema más complejo que permita operar mejor, atender mejor al cliente, reducir costos, sacarle más rendimiento a los activos y mejorar las rentas de los trabajadores. Ejecución, ejecución, ejecución puede sonar una palabra muy cliché, pero si la logramos entender con la ortogonalidad necesaria nos dará la oportunidad real de mejorar la productividad a los niveles que nos permitan tener una mejor cultura empresarial en el país.

Muy buen artículo.

Y muy atingente a la realidad que erróneamente algunos empresarios y emprendedores atribuyen a falta de productividad o competitividad de la mano de obra en Chile.

No es así. El factor principal de decisión de inversión en plantas y manufacturas que impliquen uso intensivo de capital (incluido RRHH) es la tasa impositiva total del país. Y en general de cualquier inversión.

Y que tiene que ver esto con productividad??

La mano de obra más cara del planeta, que debe ser la suiza, está a pleno empleo, es más, deben llegar de otros países para compensar la falta de oferta de trabajadores.

Y no podríamos decir que son poco competitivos los suizos. O los alemanes. O los japoneses.

Tiene que ver algo con los juguetes sin duda. También con la tecnología disponible.

Pero tiendo a pensar que lo que hace eficiente a estos países es que existe un cierto porcentaje importante de tareas que son intuitivas, o instintivas. Hábitos automáticos que se realizan sin pensar. Bueno hábitos por cierto. Y por lo tanto las variables o condiciones en las que hay que pensar o tomar decisiones son las menos y por ende la mayoría de las tareas están ejecutadas de manera óptima o correcta por defecto.

Eso hace que las cosas sean eficientes. Es como cuando aprendes a andar en bicicleta. Al principio vas atento a todos los movimientos, propios y ajenos y piensas todas las cosas que vas haciendo o que vas a hacer y ejecutar. Evidentemente eso no es muy práctico ni eficiente en términos del desempeño sobre la bicicleta. Cuando ya dejas de pensar en pasar el cambio adecuado, o pedalear de tal cual forma, o si vas a chocar o no con algo, pasas a un estado superior de dominio de lo que haces.

En una empresa, cuando adquieres las disciplinas o hábitos automáticos en un área o en muchas de ellas sucede lo mismo. Te hace eficiente.

Algo así como un ultra instinto en el que cada parte hace lo que resulta más adecuado sin tener que pensarlo o decidirlo racionalmente en cada acción.

Y como una empresa es un ente dinámico muy parecido a un organismo biológico con múltiples componentes u “órganos” que deben trabajar en coordinación casi inmediata antes condiciones cambiantes, lo lógico es que funcionen igualmente de manera automática en la mayor parte de sus funciones. No vamos a pensar en que el corazón lata más rápido cuando debemos correr.

Bussiness Ultra Instinct ™

Patent pending….

Continúa Leyendo...

Alejandro Micco, ex subsecretario de Hacienda: “Supongo que piñera no quiere seguir el modelo Trump de bajar impuestos”


@latercera

Poco más de cuatro meses han transcurrido desde el 31 de agosto de 2017, cuando Alejandro Micco presentó su renuncia a la Subsecretaría de Hacienda, en medio de la crisis política gatillada tras el rechazo del Comité de Ministros al proyecto minero Dominga y que derivó en la salida de gran parte del equipo económico del gobierno de Michelle Bachelet, encabezado entonces por Rodrigo Valdés. En su primera entrevista tras ese episodio, e instalado como académico el Departamento de Economía de la Universidad de Chile además de realizar consultorías a entidades como el FMI y el Banco Mundial, Micco justifica su alejamiento del gobierno, defiende el legado de la administración Bachelet y es crítico de la propuesta tributaria del mandatario electo, Sebastián Piñera. Militante DC, dice que ve con preocupación la situación de su partido y no duda en situarse en la oposición del próximo gobierno. “Mi domicilio político no es la derecha”, afirma.

¿Cuál es su reflexión sobre su salida del gobierno y la del resto del equipo económico?

Todavía es prematuro hacer un balance más profundo de lo que fue mi salida del gabinete, porque el gobierno todavía tiene importantes proyectos en el Congreso. Pero lo que sí puedo decir es que estoy muy tranquilo con la decisión que se tomó en su momento, que creo fue una decisión correcta tanto para el gobierno como para el país. Fue complejo, pero al final creo que fue una buena decisión y aportó a cerrar un ciclo dentro del gobierno y también le sirvió al país.

La salida se dio en medio de una crisis política provocada principalmente por el rechazo al proyecto Dominga, ¿por qué dice que fue bueno para el gobierno?

Porque había una situación que ameritaba un cambio y creo que le hizo bien al gobierno tener cierta claridad sobre algunos aspectos que se discutían en ese momento.

¿Pero su renuncia se da por la manera en que se concreta el rechazo a Dominga o por otros factores?

La decisión fue muy meditada y creo que fue acertada. No quiero centrarme en un tema en particular, ya que la salida del equipo económico respondió a un tema más de fondo, no a un hecho puntual. No es un episodio concreto ni una situación particular lo que gatilla todo, sino un proceso. No es la gota del vaso lo importante, sino todo el proceso que nos llevó a una serie de acciones y decisiones que condujeron a que en el equipo económico decidiéramos que lo mejor era salir.

¿Qué visión tiene sobre el legado del gobierno de Bachelet?

Este es un gobierno que se esforzó en temas clave para el desarrollo del país. El principal cuello de botella que tiene el país es el capital humano, y durante este gobierno se pusieron acentos como nunca antes para un país que quiere ser desarrollado, que quiere ser más equitativo. Creo justamente que las dificultades mayores que hemos tenido como coalición de centroizquierda han sido producto de nuestro propio éxito, de haber logrado incorporar al debate político y social a inmensas mayorías de nuestro país. Otro tema importante es el trabajo que se hizo en materia energética, que es clave para el crecimiento futuro del país.

¿Y qué cosas no se hicieron bien?

Es pronto para hacer un balance general, pero en lo que me compete más directamente sí se puede mirar el proceso de reforma tributaria y concluir, por ejemplo, que pudimos haber sido más abiertos en el debate de la reforma tributaria, haber incorporado a más actores. Nunca pensamos que la reforma tributaria iba a generar tanta oposición del empresariado. Nunca pensamos que lo que nos decían los sectores empresariales en las conversaciones iniciales, al momento de llevarlo a la discusión iba a generar tanta crispación en el ambiente. Una autocrítica que me hago, y que nos hacemos quienes participamos más en la reforma tributaria, es que podríamos haber sido más abiertos desde un comienzo de la discusión. Lo hicimos en el Senado, donde tuvimos un acuerdo de todos los sectores, también cuando hicimos la simplificación para mejorar la implementación, pero, por desgracia, el ambiente ya estaba crispado, ya estábamos en un nivel de confrontación muy fuerte. Eso lo pudimos haber evitado.

¿Y en materia de crecimiento? Este gobierno será el de menor expansión desde la crisis de 2009…

Es innegable que la situación internacional mostró un desmedro de los precios de todos los commodities a nivel mundial, con una caída muy fuerte del comercio mundial, que afecta a Chile como país pequeño y abierto al mundo. El comercio en décadas anteriores crecía al 12%, mientras que en los últimos años fue menos de 4%. Entonces, claramente tuvimos un impacto ahí. El otro punto es que obviamente los cambios más estructurales, como es una reforma tributaria, generan en el corto plazo ciertas restricciones, ciertos ajustes. Eso lo hemos dicho antes. Pero se trataba de cambios importantes y que nuestro nivel de desarrollo nos obligaba a hacer.

¿No hay un factor ligado también a falta de certidumbre o a la gestión política de los cambios como lo plantea el sector privado?

Los niveles de desarrollo del país han cambiado. Cuando la ciudadanía empieza a percibir los beneficios de nuestro éxito del pasado, el panorama es distinto. No nos miremos el ombligo, acá hay un tema de cambio mundial en la percepción sobre el rol que tiene que tener la economía a nivel global.

En este gobierno hubo tres ministros de Hacienda, inédito en democracia. ¿Eso no es síntoma de problemas de gestión?

Es una novedad, sin duda, pero tampoco fue algo traumático. Uno va aprendiendo de las cosas y algo que era muy importante en algún momento también puede dejar de serlo. No quiero decir con esto que no haya sido mejor tener un solo gabinete en todo el período, pero haciendo un balance le quitaría importancia a eso.

Usted dice que la salida del equipo económico fue mejor para el gobierno o que los cambios de ministros de Hacienda no fueron traumáticos, sin embargo, el resultado de la elección presidencial le dio una victoria importante a la oposición…

Lo que digo es que la salida del equipo económico permitió equilibrar hacia un gobierno más homogéneo, lo que ayudaba a un mejor fin del gobierno. El resultado electoral depende de una serie de factores, como tener una coalición más desordenada, la manera en que se da la definición de los candidatos, el desprestigio del denominado establishment en general, el surgimiento de una fuerza política muy fuerte como el Frente Amplio. Hay una serie de factores que influyen en el resultado.

¿Y no hay un rechazo de la ciudadanía a las reformas?

Siempre las reformas son perfectibles. Por eso dije que creo que hubiésemos hecho un mejor trabajo siendo más abiertos desde un comienzo, sin dejarnos impresionar por la crispación inicial del sector privado, haber entendido mejor eso desde un comienzo, haber tenido más claridad. Más aún si muchos de los temas que salieron en esa discusión se han ido demostrando que no eran ciertos.

¿Cuáles?

Se decía que iba a ser imposible implementar la reforma tributaria y hasta el momento no he visto ningún ápice de un problema de implementación. Se decía que el impuesto a los automóviles sería imposible de implementar y estamos recaudando US$ 100 millones; se habló de la complejidad que habría en materia de vivienda, que iban a subir los precios de manera desmesurada y acaba de salir un informe que muestra que eso no fue así.

¿Hay espacio para simplificar el sistema tributario? Algunos especialistas piden aplazar el proceso…

Si hay cosas para simplificar, detalles que mejorar, bienvenidas, no se trata de tener una verdad sacrosanta. Pero la reforma está recaudando lo esperado, al final del día vamos a llegar a cifras muy cercanas a lo que se planteaba en los informes financieros. De todas formas no es primera vez que los contadores piden aplazar el proceso, lo que es extremadamente complejo, porque no solo aplazas la declaración, sino también la devolución de impuestos. Creo que es una mala idea.

El presidente electo, Sebastián Piñera, ha planteado simplificar reintegrando el sistema tributario.

La reintegración es una rebaja de impuestos para las empresas más grandes, que son las que se acogieron al sistema semiintegrado. Es una rebaja de facto de la carga tributaria para las empresas más grandes. Al 85% de las empresas no les afecta, sino solo al 15% más grande. Y no es una simplificación que ayude o que genere incentivos a la inversión, sino al contrario, lo único que hace es bajar la carga tributaria de las empresas por un lado y, por otro, reduce el diferencial de tasa impositiva para cuando sale el dinero de la empresa. Es decir, es un incentivo a sacar la plata. Es difícil argumentar que la integración sea por un lado una simplificación y por otro un incentivo a la inversión

El mandatario electo lo tiene como propuesta central una vez que asuma el gobierno…

Yo supongo que Piñera no quiere seguir el modelo de Donald Trump y, por tanto, no quiere bajar los impuestos a los más ricos. Esa simplificación simplemente es una baja en la carga impositiva a las empresas más grandes de este país.

¿No es un incentivo a la inversión?

Con el sistema semiintegrado actual, cuando la empresa deja la plata dentro de la compañía paga un 27% y cuando la distribuye paga un máximo de 44,45%. Eso hace un diferencial de unos 17 puntos entre dejar la plata o sacarla, ese es un incentivo a no sacar la plata y reinvertir. Lo que ha planteado Piñera con la integración total es mantener el 27% a las empresas, pero cuando se retira la plata, en vez de pagar 44,45%, pagas máximo 35%. Es decir, hay un diferencial menor y se reduce entonces el incentivo a dejar la plata dentro de la empresa y reinvertir.

En 2017 la economía cerrará con un crecimiento en torno a 1,5% y los pronósticos para este año están en el orden del 3%. ¿Cuáles son las causas del repunte? ¿Hay un factor vinculado al cambio de gobierno?

Miremos los datos, lo que pasó entre primera y segunda vuelta. Posprimera vuelta había mucha incertidumbre de quién ganaría la elección, y los especialistas hablaban de un crecimiento de 3%, que ahora está en 3,2% según la encuesta de expectativas del Banco Central. Ese es el único dato duro, 0,2 puntos es lo único que cambiaron las perspectivas de crecimiento. Hay una situación externa mucho mejor. Por primera vez tenemos una sincronía de mejores perspectivas para el crecimiento de China y los países desarrollados, con expectativas de crecimiento mundial de 3,8% para este año.

¿Y no hay ningún elemento vinculado al cambio de gobierno?

Sin duda, hay un futuro gobierno que tiene mucha más afinidad con el sector empresarial. Lo más simple es ver los vaivenes de la Bolsa, que son más decidores de perspectivas ya no de crecimiento, sino de si van a bajar o no los impuestos.

“Quiero ser claro: mi domicilio político no es la derecha”

“Veo con preocupación lo que está pasando con mi partido”, dice Alejandro Micco, consultado sobre la situación que enfrenta la DC tras el alejamiento de algunos militantes, el pobre resultado en la elección presidencial y parlamentaria y las críticas a las condiciones del pacto de la Nueva Mayoría. El ex subsecretario afirma que es necesaria una profunda “reflexión” y “volver a tender puentes entre el centro y la izquierda”.

Como militante DC, y que trabajó por Carolina Goic para la presidencial, ¿qué le parece el programa de gobierno de Piñera? ¿Se inscribe ya como opositor al próximo gobierno o dependerá de lo que haga en su administración?

Quiero ser claro en este punto: mi domicilio político no es la derecha. Obviamente, quiero hacer una oposición constructiva, y si es que hay buenas ideas, por ejemplo en materia tributaria, lo voy a decir, pero si no lo son o si no están acordes con lo que uno cree que debiese hacer el país, lo voy a plantear.

Otros militantes democratacristianos se han alejado del partido y han cuestionado la alianza con la centroizquierda…

Veo con preocupación lo que está pasando con mi partido y que tiene implicancias no solo para la DC, sino para el futuro del país. Me da pena que algunos amigos se hayan salido del partido. Es una situación bien compleja la que estamos viviendo, si bien no es solo la DC. Es importante que la centroizquierda reflexione mucho sobre lo que ha pasado, volver a tender puentes de entendimiento entre el centro y la izquierda.

¿Hasta qué partido en la izquierda? ¿Es viable la alianza con el PC, por ejemplo?

Estamos hoy en un proceso donde la centroizquierda tiene que pensar y reflexionar. Terminado el gobierno hay que hacer una tremenda reflexión en la que quiero participar. Hay que analizar la situación actual, por qué se produce, ya que es un momento complejo tanto para la DC como para la centroizquierda. Es fundamental recuperar una tradición de centroizquierda, donde tuvimos los períodos de mayor crecimiento y desarrollo del país. Hay que ver cómo eso se retoma, quizás no con las mismas fórmulas, pero obviamente hay que replantearse lo bueno y lo malo de lo que hemos hecho en el último tiempo.

En general los gobiernos crean la ilusión de que en realidad pueden mejorar ciclos económicos o alterarlos. No pueden. Tal vez solo acentuarlos y mayoritariamente hacia el lado malo de la curva.

Y respecto del incentivo a reintegrar dinero a las empresas más grandes.

Quienes son los principales accionistas de las principales compañías del país??

Riddle me this…

Los trabajadores de Chile. Mediante las inversiones de las AFP´s.

Por lo tanto la repartición de dividendos beneficia directamente a todos los ahorrantes de pensiones. Y por lo tanto menos impuestos generan más ganancias a repartir a los trabajadores del país.

Eso no lo comentan los muchachos del gobierno cuando hablan de colocarle impuestos a las empresas más grandes porque hay que hacer que los más ricos paguen más….

Por lo tanto si, los ajustes de impuestos van a ir en directo beneficio de los consumidores y ciudadanos de a pie del país. No sé si de manera explícita o intencionada por parte de Piñera, pero el resultado es el mismo. Y es bajar impuestos. A todos.

Continúa Leyendo...

23 enero, 2018

Los más ricos poseían el 82% de la riqueza mundial en 2017


@emol

DAVOS.- El 82% de la riqueza planetaria creada el año pasado en el mundo terminó en manos del 1% de los más ricos, y las mujeres pobres son las que menos se beneficiaron del crecimiento económico, denunció el lunes la ONG Oxfam. "El boom de los multimillonarios no es signo de una economía próspera sino un síntoma del fracaso del sistema económico", afirmó la directora de Oxfam, Winnie Byanyima, con motivo de la presentación del informe titulado "Recompensar el trabajo, no la riqueza" en vísperas de la apertura del Foro Económico Mundial en Davos. "Explotamos a las personas que fabrican nuestra ropa, que construyen nuestros teléfonos portátiles y cultivan los alimentos que comemos, para garantizar un suministro constante en productos baratos, pero también para aumentar los beneficios de las empresas y sus ricos inversores", criticó la responsable de la organización no gubernamental que lucha contra la pobreza, citada en un comunicado. Según el informe de Oxfam, 3.700 millones de personas, es decir, el 50% de la población mundial, no se benefició para nada del crecimiento que experimentó el planeta el año pasado, mientras que el 1% más rico se embolsó el 82%. Desde 2010, es decir en plena crisis tras el estallido de la burbuja financiera en 2008, la riqueza de esa "élite económica" aumentó como media del 13% por año, precisó Oxfam. El pico se alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2017, periodo en el que "se produjo el mayor aumento en la historia del número de personas cuya fortuna sobrepasa los 1.000 millones de dólares, a un ritmo de un nuevo multimillonario cada dos días". En América Latina, la riqueza de los multimillonarios creció en US$155.000 millones en el último año. "Dicha cantidad de riqueza sería suficiente para acabar casi 2 veces con toda la pobreza monetaria por un año en la región", según Oxfam. Para Oxfam, las mujeres obreras son las que se encuentran "en lo más bajo de la pirámide". "En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres y están sobrerrepresentadas en los empleos menos pagados y los más precarios", dijo. "De la misma manera, de cada 10 nuevos multimillonarios, 9 son hombres", añadió. En América Latina las mujeres trabajan casi el doble de horas que los hombres en trabajos no remunerados. Oxfam acostumbra a publicar su informe justo antes de la tradicional cita anual de la élite mundial en Davos (Suiza). La directora de la oenegé propuso limitar los dividendos para los accionistas y dirigentes de las empresas, el fin de la "brecha salarial" entre hombres y mujeres y la lucha contra la evasión fiscal. Según un sondeo realizado para Oxfam en 10 países, dos tercios de los 70.000 encuestados consideran "urgente" abordar la brecha entre ricos y pobres. El sondeo fue realizado en India, Nigeria, en Estados Unidos, Reino Unido, México, en Sudáfrica, España, Marruecos, Holanda y Dinamarca.

Fue, es y será así. Siempre. Desde las tribus nómades de antaño donde el alfa se quedaba con la mejor comida y mujeres, hasta hoy en que los más nerds se quedan con todas las ganancias de las criptomonedas.

Siempre habrá un 1% que tiene todas las riquezas y activos del mundo. Lo bueno es que ese 1% va variando. Relativamente. Obviamente si heredas billones de USD´s cuesta desperdiciarlos unas cuantas generaciones malcriadas.

A menos por supuesto que la naturaleza humana cambie.

Los ricos son ricos porque invierten en activos que ganan en valor durante el tiempo de manera pasiva, sean negocios o activos financieros. Los pobre son pobres porque gastan en consumo que se deprecia en valor en el tiempo. Y el ingreso que reciben es proporcional al tiempo directo trabajado.

Y, salvo que milagrosamente el set mental de prácticamente todo el planeta cambie hacia invertir en activos que permitan disfrutar el tiempo y no trabajarlo en cubículos, la proporción se va a mantener. Por cierto, ganar más dinero trabajando no mejora la proporción, sólo hace que cambie de manos la posesión de activos entre quienes pagan los sueldos y quienes venden los bienes de consumo, que siguen estando en el 1%.

Para aclarar conceptos. Un activo es un bien que genera flujos positivos de ingresos. Un pasivo lo opuesto. Adivinen que es el auto o casa propia. O el televisor, o la piscina con terraza. Solo para establecer quien es realmente rico y quien tiene un sueldo que permite pagar cosas. No es que sea malo ganar más dinero por un sueldo por tu trabajo que te permita un alto estándar de vida. Es simplemente que no perteneces al 1% si es así. Y la verdad, si vives bien por tu trabajo y provees a tu familia de un estándar adecuado de vida, que más da que no pertenezcas al 1% que tiene todas las riquezas??. Se van a ir a la tumba exactamente igual que uno. O tal vez con un par de más de millones de USD´s en ataúd, trajes y fiestas de despedida…

La mayor riqueza es el tiempo. No se puede recuperar una vez que lo consumes. Si lo disfrutaste plenamente con experiencias de vida satisfactorias y estás conforme con ello, para todos los efectos prácticos fuiste rico y usaste el activo más valioso del universo de manera correcta.

Si lo gastaste trabajando para otros tratando de generar ingresos para comprar cosas…

Continúa Leyendo...

22 enero, 2018

¿Cuál será el polo inmobiliario de la RM este año?


@latercera

Si en los últimos años era común ver un constante aumento de nuevas construcciones de edificios de departamentos, ahora la tendencia ha ido cambiando. ¿La razón? Las crecientes restricciones a la construcción en altura, lo que será un freno principalmente para la comuna de Santiago.

En concreto, si hace dos años en la Región Metropolitana (RM) había 49.664 permisos de edificación aprobados, en 2018 esta cifra caería a 33.988 proyectos, según el último estudio de proyecciones del mercado de la vivienda de Colliers International, en base a cifras del INE y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Esto, pese a que las proyecciones de los últimos años apuntaban consistentemente a un aumento en la oferta de departamentos en la RM, por encima del crecimiento en regiones. “Lo que sorprende es que la participación de la Región Metropolitana va disminuyendo en el contexto global, lo que implica que hay una dificultad en obtener los permisos o, en simple, que hay menos permisos de edificación. Esto también indica que hay una potencial disminución de la oferta inmobiliaria en Santiago en los próximos dos o tres años”, explica Reinaldo Gleisner, consultor de brokerage de Colliers International.

Y las cifras son elocuentes. A nivel país, hay 5.140 permisos de edificación más para casas que para departamentos (ver infografía). Pese a ello, el experto agrega que “se debe producir una cierta estabilidad en la oferta de departamentos, dado el mejor clima de expectativas”.

Respecto de las zonas con mayor proyección, la oferta de departamentos en la RM acentuará la tendencia de los últimos años, con dos polos de desarrollo. El primero, es el sector central, que agrupa la comuna de Santiago y las comunas colindantes, como San Miguel, Estación Central, Quinta Normal, San Joaquín, Independencia y Recoleta.

“Hemos agregado Macul por la similitud en el producto. La mayor parte de la oferta de este sector es menor a 55 metros cuadrados. Además, se intensificará la oferta a lo largo de los ejes del Metro, en los que se ha materializado la venta de importantes paños de terreno”, dice el experto, tendencia que ya está anticipada en las importantes compras de terrenos en esas localizaciones durante los dos años recientes.

El segundo polo de proyectos para departamentos es el tradicional sector oriente, cuya comuna más sólida en crecimiento es Ñuñoa. “Proyectamos se mantenga la tendencia a la baja en la oferta, por la falta de disponibilidad de terrenos aptos”, asegura el estudio. Pese a ello, destaca que dicha comuna, que tradicionalmente se suma a la venta del sector oriente, juega un rol relevante, ya que “la venta de Ñuñoa ya supera la venta conjunta de Las Condes y Providencia”, asegura Gleisner.

En tanto, la oferta de casas para la RM, en base a la tendencia de localización, se mantendrá como en los últimos años, con tres polos de desarrollo que concentran un 25% de las ventas. El informe destaca que en el sector norte todavía hay grandes extensiones de terreno con normativa para vivienda, como Chicureo y Chamisero; Colina; Santa Elena; Valle Grande; Chicauma y Lampa; a lo que deben agregarse los terrenos regidos por el PRMS 100, que comienzan a entrar al mercado.

En tanto, en el sector sur aparecen las tradicionales comunas de Puente Alto y San Bernardo. “Esta última beneficiada con la habilitación real del Metrotrén”, dice el estudio.

Mientras que los sectores fuera de la tradicional área urbana de Santiago, como Buin y Padre Hurtado, emergen como buenas soluciones para quienes buscan casas, en un entorno menos denso, potenciado por la conectividad mejorada.

Cristián Gutiérrez, gerente de estudios de Arenas y Cayo, coincide con lo anterior y dice que “las comunas más activas en 2018 serán Ñuñoa, San Miguel, Las Condes, Providencia y Santiago”.

Pese a ello, reconoce que, en general, no se verá un gran aumento de proyectos nuevos durante el año 2018, “en concordancia con la baja persistente en viviendas nuevas a edificar que se evidencia en nuevas viviendas aprobadas”.

Alza en precios y ventas

Desde Colliers proyectan un alza en el rango del 4% al 6% en promedio en el precio de los departamentos, siendo mayor en las zonas consolidadas y menor en los sectores en los que se inicia la densificación. “Incide en esta proyección una mejora sustancial en las expectativas, tanto de los compradores como de los consumidores, en un escenario de bajas tasas en el mediano plazo”, sostiene el informe.

Pero a pesar del aumento en los precios, Colliers prevé una venta de 5% superior al año pasado, lo que equivale a algo más de 30.000 departamentos al año. El crecimiento se debe, principalmente, a tres efectos: cambio favorable en la percepción económica de los agentes, la mantención de la tasa de interés hipotecario y una eventual relajación de las condiciones para el otorgamiento de créditos hipotecarios.

Destaca que la venta se concentra en productos menores a 50 m2 (equivale al 54% de las venta en unidades) y en valores menores a 3.000 UF (equivale al 62% de las ventas).

En tanto, en los últimos años la participación de la venta de casas ha bajado sostenidamente, llegando a un 12% en la actualidad. No obstante, desde Colliers proyectan un alza de 7% en la venta de casas para el año en curso, apuntando a una venta de algo menos que 4.000 unidades.

¿Y el stock de viviendas? Rodríguez comenta que se espera sea alto y que “persistirá hasta el 2019, gracias al bajo ingreso de nueva vivienda al mercado durante el último año”.

Más moderada es la opinión de Colliers, quienes estiman “un aumento de los stocks entre un 4% y un 6%, consistente con un aumento de venta”.

Efecto IVA

La aplicación del IVA en la venta de viviendas comenzó a regir el 1 de enero de 2016 y aplica a todas las ventas efectuadas por “vendedores habituales”. No obstante, la ley ha establecido una aplicación gradual del impuesto y algunas exenciones.

Por ejemplo, el impuesto sólo debe aplicarse cuando el vendedor sea habitual. A esto se suma que la normativa excluye de la aplicación del IVA la venta de terrenos.

Pese a ello, desde el sector dicen que los efectos se han notado en diversos aspectos. “Desde este año todas las viviendas ya van a ser con IVA, porque el stock sin IVA está muy disminuido, por tanto, hay que pagar del orden de 14%-15%. Por ejemplo, hoy compro una casa en 100, la vendo al mismo precio, pero voy a tener que pagarle 15 al Fisco, entonces voy a terminar recibiendo 85, y eso claramente es un umbral de pérdida”, dice Gleisner.

Bajo este escenario, Héctor Navarrete, abogado especialista en temas inmobiliarios y contratos, enfatiza en que la reforma está colocando barreras de entrada a las familias y a las personas individuales, porque “el colocar el impuesto a las viviendas, primero aumentó los precios de viviendas entre 2.000 a 3.000 UF en 12%”.

El segundo punto que destaca es que la norma de provisión de la Superintendencia de Bancos generó que la mayoría de la banca restringiera el otorgamiento de créditos a un 80%, lo que provocó que las personas para comprar una vivienda deban pagar el 20% de pie.

“Todo lo anterior ha beneficiado a los inversionistas personales o institucionales, porque primero tiene un mercado de arriendo más seguro, ya que la gente va a tener que arrendar; lo segundo, porque pueden adquirir descuentos por volumen, y tercero, si son inversionistas institucionales pueden aprovechar el IVA y, por tanto, en este último punto tienen un 19% de descuento”, reconoce Navarrete.

Por su parte, desde Arenas y Cayo aseguran que “el impacto directo será sobre la venta de bienes raíces que superen una ganancia mayor a 8.000 UF”.

A pesar de que es una norma bancaria el provisionar ante mayores riesgos, la decisión final la toma el banco respecto de los porcentajes de créditos que se otorgan. Y así debe ser. Si se obliga ante cualquier cesación de pagos a la liquidación de los activos en garantía para cancelar la deuda y eliminar el riesgo de default, eso provocaría una baja generalizada de todos los activos aún cuando sean de buena calidad. Todos tenemos en algún momento problemas de liquidez, lo que no significa que no seamos solventes o viables económicamente.

Dicho lo anterior, una subida inminente de tasas, detonadas básicamente por el aumento de tasas en el mundo genera un último boom de compras. Tasas altas son incompatibles con precios altos en las viviendas, básicamente porque esto dice relación con la capacidad de flujo de pago del comprador retail y el potencial negocio con el descalce histórico de captación a corto plazo y colocación a largo. Con tasas más altas, esto es, más costo de captación del dinero, se hace más necesario contar con más seguridad o menor riesgo para préstamos laaaargos como son los hipotecarios. Y eso necesariamente detona más restricciones. Y el descalce entre captación y colocación ya es apretado en Chile, no hay mucho margen de juego a diferencia de otros lugares en que es disparatado este spread.

Continúa Leyendo...

El dólar sigue bajando a nivel mundial y en Chile también, gracias al cobre


@DF

El dólar extiende su periodo de debilidad frente a las principales monedas del mundo, entre ellas las de países emergentes como el peso chileno.

En la apertura del mercado interbancario local, el dólar se cotiza en una punta vendedora de $ 607,20, lo que representa una baja de $ 1,1 en relación al cierre del viernes.

El peso chileno se ve favorecido por los altos precios que ha anotado el cobre, particularmente en la jornada de hoy en Londres.

Los expertos a nivel local y mundial miran de cerca los efectos en el mercado del denominado "shutdown" de Estados Unidos.

Cabe recordar qu el Senado de EEUU no logró llegar a acuerdo por el nuevo techo de la deuda y hoy enfrenta el primer día hábil con el gobierno cerrado.

Para hoy se espera una nueva votación que postergue transitoriamente la discusión respecto al techo de endeudamiento.

"Por lo pronto, los indicadores de volatilidad suben levemente y bolsas globales responden al alza. Las monedas de América Latina continúan apreciándose respecto al dólar (...) Los fundamentos económicos llevarían a la paridad a situarse en 610 $/US$ en la primera parte del año, para luego subir ligeramente a 620 $/US$ al segundo semestre", dijo Bci. 

Lógicamente todo el embrollo en USA por el “cierre” del gobierno es una tontería. Eventualmente van a aprobar los aumentos de límite de la deuda. Obama aumentó en 5 USD trillones la deuda americana y Trump 1 USD. Ningún gobierno, nunca, tiene la intención de re pagar su deuda. Sea del bando que sea.

Dicho lo anterior, el USD está bajando por múltiples motivos, entre otros porque a Trump le interesa para reactivar la economía interna y a sus socios les interesa que así sea para evitar conflictos comerciales con USA. Es por eso que China y Japón han vendido cierta parte de sus carteras de USD´s.

El aspecto más interesante de la economía mundial es el comportamiento de sus monedas. Y usado políticamente de manera incorrecta puede provocar grandes problemas. Como vanagloriarse de que la moneda se valorice. Eso puede parecer una victoria política pero en realidad es un tremendo impacto a la economía. Y es lo que quiere evitar y Trump y es por lo que criticaba la manipulación del cambio de los chinos.

El único problema de todo esto es que un USD bajo con tasas de cero porciento en el mundo desarrollado no es viable. Si estuviéramos en un ambiente de tasas normales, podría ser sostenible. Pero con la economía americana creciendo, con un USD bajo y con el resto del mundo pagando cero de intereses por la deuda o hasta negativo, es cosa de tiempo (poco) hasta que el resto del mundo institucional y profesional comience a volcarse hacia USA. Particularmente con el continente europeo endeudado hasta el cuello.

Esto va a ser épico. O bíblico. O dantesco. El mayor headfake de la historia del trading moderno. Al tiempo. Y el aumento del USD es lo que va a quebrar la espina económica del mundo.

Ya vivimos una previa el 2013 a 2015. Con todos los gerentes de finanzas endeudados en USD´s y agregando aún más deuda y sudando helado el 2015 y 2016. Ahora van a continuar con las estrategias brillantes de tomar deuda en USD a tasas aún históricamente bajas, y como la deuda que contrajeron ha bajado de valor relativo… WE ARE ALL FUCKING GENIUSES¡¡¡¡¡

Continúa Leyendo...

Brigitte Bardot califica de "hipócritas" las acusaciones sexuales en Hollywood: "Muchas actrices provocan a los productores"


Imagen relacionada

@emol

SANTIAGO.- El ícono sexual de los años cincuenta, Brigitte Bardot, se mostró en desacuerdo con las denuncias de acoso y abuso que distintas mujeres de Hollywood han realizado en contra de personalidades, como por ejemplo Harvey Weinstein, que motivó a las víctimas a crear el movimiento #MeToo para luchar contra este tipo de conductas inapropiadas. En una reciente entrevista para la revista francesa Paris Match, Bardot calificó de "hipócritas y ridículas" lo expuesto por sus colegas, asegurando que nunca fue víctima de algo parecido a lo largo de su carrera cinematográfica y musical. "Nunca he sido víctima de acoso sexual, y para mí era agradable que me dijeran que era muy guapa o que tenía un buen culo. Este tipo de cumplidos son agradables", manifestó la veterana actriz. Y sin medir consecuencias, continuó: "Hay muchas actrices que van provocando a los productores para conseguir un papel. Después, para que se hable de ellas, dicen que sufrieron acoso... En realidad, más que beneficiarlas, esto les perjudica". Con 83 años, la musa de Francia se encuentra completamente dedicada a luchar por los derechos de los animales. No obstante, en otras instancias ha sido protagonista de escándalos políticos y raciales: apoyó a la candidata francesa de ultraderecha Marine Le Pen, de quien dijo ser "la única que tiene un par de cojones", y en 2014 tuvo que pagar una multa de 15 mil euros por realizar comentarios xenófobos contra la comunidad musulmana.

En verdad no es un tema económico sino más bien social. Pero el cinismo de Hollywood con esto es francamente vomitivo.

Bien por BB.

Decir que una persona atractiva no usa eso como ventaja es una estupidez. Y seducir a los jefes (o jefas) para obtener favores, beneficios o estatus es parte de la naturaleza humana. Lógicamente existen extremos éticos que tienen que ver con edad y aprovechamiento de influencia o posición para forzar una relación. Pero en la medida en que sea una “transacción” consensuada entre dos adultos, la verdad no veo porqué el escándalo. Las feminazis están adueñándose del mundo y están convirtiendo a nuestros niños en unos copos de nieve histéricos.

En que momento un piropo o halago se convirtió en acoso??? Da faq…

O me van a decir que Natalia Portman (una reconocida feminazi) no sabe que su mentor y amigo Roman Polanski fue acusado de violación a una menor de 13 años??. Y no dice nada al respecto??…

O todas las estrellas que se relacionaron íntimamente con Weinstein, de verdad no sabían que el tipo era un depredador sexual durante los últimos 20 o 30 años???…

Y que muchas estrellas actuales aprovecharon de hecho esa condición para acercarse y obtener papeles u oportunidades y ahora rasgan vestiduras??

Increíble.

Que poético sería que Weinstein escribiera su biografía con lujo de detalle.

El grado de influencia de Hollywood y sus estrellas en comportamientos sociales masivos es realmente preocupante. Desde el príncipe azul hasta el amor incondicional y fueron felices para siempre…

Continúa Leyendo...

18 enero, 2018

Más blancos y más desarrollados que el resto de los latinoamericanos: Así nos vemos los chilenos


Resultado de imagen para cat lion

@emol

SANTIAGO.- Más de un tercio de la población piensa que la mayoría o gran parte de los chilenos se consideran "más desarrollados que otros pueblos de América Latina", según un estudio publicado por el Instituto de Derechos Humanos (INDH) sobre las percepciones de la población chilena acerca de inmigrantes y pueblos indígenas. También los resultados de la encuesta muestran que un tercio de la población chilena piensa que la mayoría de los chilenos considera ser "más blanco que otras personas de países latinoamericanos". A esto se suma que un 71,3% se muestra de acuerdo con la afirmación "Con la llegada de migrantes a Chile hay una mayor mezcla de razas". Además, los consultados consideran a las personas migrantes como más "sucias" que la población chilena, lo que según el INDH es un alerta sobre las formas en que la discriminación racial se está manifestando en Chile y lo asentada que está en la opinión pública. Si bien esto último es transversal, se acentúa en las personas mayores (20,2%), en la zona norte (17,3%) y en la Región Metropolitana (24,7%),de acuerdo al estudio. 1/3 de la población piensa que la mayoría de los chilenos considera ser "más blanco que otras personas de países latinoamericanos" Frente a la pregunta "¿Está de acuerdo con medidas que limiten el ingreso de los inmigrantes a Chile?", el 68,2% de la población responde de manera afirmativa, opinión que se acentúa entre las personas de menor nivel socioeconómico, los hombres, las personas mayores de 65 años y entre quienes residen en el norte del país. A ello se agrega que un 47,1% de los encuestados cree que "los inmigrantes les quitan el trabajo a los chilenos". "El hecho que la idea de limitar el ingreso a las personas migrantes tenga mayor eco en los sectores más vulnerables del país, que usualmente tienen menor nivel educativo y acceden a trabajos más precarios, podría abonar la percepción de competencia en el mercado laboral, en particular respecto de inmigrantes con menor calificación", dijo Marcela Molina, abogada de la Unidad de Estudios del INDH. Diferencias regionales en la visión de los chilenos La idea de "somos mejores porque migramos menos", alcanza un 23,7% a nivel nacional, pero aumenta de manera significativa en la zona centro del país (54%). Y aunque la peligrosidad no es una característica que se atribuya en mayor medida a la población migrante más que a la chilena (11,7% versus 17%), se trata de una percepción que aumenta significativamente en la zona norte del país (22,4% contra 7,4%,respectivamente). 47,1% de los encuestados cree que los inmigrantes le quitan el trabajo a los chilenos No obstante, cifras oficiales establecen que sólo un 1% de los inmigrantes ha sido detenido por cometer delitos, "lo que muestra que la percepción de que ha aumentado la delincuencia con la migración no tiene asidero, y más bien podría reflejar una manifestación racista de la sociedad chilena", dice el estudio del INDH. En contraste, la mayoría de las personas encuestadas ha presenciado o conocido de ataques contra los inmigrantes como menosprecio (76%), intimidaciones (78,3%), golpes (69,5%), agresiones sexuales (44,5%) e incluso asesinatos (51,9%). El aumento de la inmigración en Chile es innegable. En 2006 el 1% de los habitantes del país era inmigrante, en tanto que en 2015 ese porcentaje subió a 2,7%, de acuerdo a datos de la Casen 2015. "La visibilización de las necesidades de las personas migrantes, no ha hecho más que evidenciar las deficiencias en los servicios sociales del Estado, que al no contar con un marco normativo con enfoque de derechos humanos en estas materias, podría seguir produciendo barreras al ejercicio de las garantías que les son propias”, dice la especialista de la Unidad de Estudios del INDH. Sin embargo, agrega, "hay avances en la dictación de normas administrativas que salvaguardan el acceso a la salud y la educación de niños y niñas inmigrantes, independiente de su situación migratoria, lo que ha llevado a no interrumpir su escolaridad ni condicionar su atención en salud". Un ejemplo de esto, es la presencia de traductores creole en los consultorios y el apoyo escolar en algunos colegios. El INDH recomendó en su Informe Anual 2017, la necesidad de contar con un marco normativo e institucionalidad especializada en materia de migraciones. En total, fueron encuestadas 2.047 personas, hombres y mujeres mayores de 14 años, residentes en todas las regiones del país, como muestra representativa de la población objetivo a nivel nacional. El estudio está publicado íntegramente en el Informe Anual 2017 del INDH.

Mmmm…

CHILE UBER ALLES¡¡¡¡

Increíble lo que hace la percepción propia…

Ahora bien. En lo que a desarrollo respecta…

Si, le duela a quien le duela dentro de Latino américa, Chile hoy es el país más desarrollado, por mucho. La mejor infraestructura, los mejores servicios y el marco legal y social más estable. El más seguro. Y el más rico PIB por PIB. Así como antes (mucho antes)lo fue Argentina en tándem con Uruguay.

En cuanto a la raza, hoy es más un mix latino que otra cosa, con componentes predominantes blancos, pero también con algo de morenos e indígenas incorporado.

Pero eso no es lo importante dentro de la raza “chilena”. Es la homogeneidad. Siempre lo ha sido. El chileno tradicional o el “roto” es muy homogéneo. Y por lo tanto compartimos ciertas características de países tradicionalmente más desarrollados (al menos hasta ahora). Y esta característica es que no es posible distinguir clases bajas o altas solo por la apariencia física. Tienen que haber añadidos otros temas como alimentación, cuidado personal, ropa y por sobre todo forma de hablar y lenguaje. Y eso se sabe por los compañeros y amigos de la vida que han sido de todas las razas y de todas las clases sociales. Una morena puede ser extremadamente “high class”. Una rubia lo opuesto.

Y esto es muy bueno.

Independiente de lo bonita o fea que sea una raza, la homogeneidad y cultura común (el lenguaje principalmente) es lo que sienta las bases del desarrollo armónico. La inmigración obviamente es un aporte, en la medida en que los inmigrantes se integren y adopten cultura y lenguaje, y desde ese punto se puede realizar la fusión.

Probablemente por eso aquellos países que cuentan con esta homogeneidad tienen más probabilidades de ser ricos o desarrollados que aquellos que difieren mucho entre sus componentes, no solo en raza, sino en cultura.

Y es por eso que la inmigración debe ser de tal manera que aquellos a quienes se aceptan en el país estén obligados (y motivados) a mezclarse y adoptar la cultura del huésped. No es problema el ingreso de cualquier raza o credo o cultura. El problema es la disposición del que llega a mezclarse. Eso no ha sucedido en Europa y es por ello la pesadilla social que hoy tienen.

Continúa Leyendo...

17 enero, 2018

Bitcoin y otras criptomonedas se hunden ante temores de mayores restricciones en Asia


@emol

TOKIO/SINGAPUR.- El Bitcoin ampliaba su fuerte caída de las últimas 24 horas con una depreciación de más de 15% este miércoles, en un rápido cambio de tendencia debido a la preocupación de los inversionistas en torno a un mayor control por parte de los reguladores. El precio de la criptomoneda más conocida del mundo bajó hasta un mínimo de 10.090 dólares, según Cryptocurrency Market. El Bitcoin encabezaba la caída de las criptomonedas, aunque otras, como el Ethereum y el Ripple también han perdido con fuerza esta semana tras reportes de que Corea del Sur y China podrían prohibir las transacciones con esos activos. Hoy ambas monedas virtuales caían un 20,7% y 26,4%, respectivamente. "Las criptodivisas podrían verse contenidas en el trimestre actual antes de la reunión del G-20 de marzo, donde las autoridades discutirían regulaciones más estrictas", comentó Shuhei Fujise, analista jefe de Alt Design. En su mínimo del martes, el Bitcoin se había depreciado un 25% en la sesión, su mayor declive diario en cuatro meses. Estaba lejos de su máximo cercano a los 20.000 dólares de diciembre, cuando la moneda virtual había escalado casi 2.000 por ciento en el año. El declive del martes tuvo lugar tras reportes de que el ministro de Finanzas de Corea del Sur dijo que la prohibición de transacciones en criptodivisas aún era una opción y que su Gobierno planea una serie de medidas para contener la "locura" de las inversiones en criptomonedas. En forma separada, un integrante del banco central chino dijo que las autoridades deberían prohibir las transacciones centralizadas de divisas virtuales, así como también a individuos y empresas que proveen servicios relacionados. "El Bitcoin está decidiendo si este es el momento de caer y arder", afirmó Steven Englander, jefe de estrategia de Rafiki Capital, con sede en Nueva York. "Mi conjetura es que los tenedores de criptomonedas están tratando de decidir si abandonar el bitcoin debido a que sus limitaciones significan que será superada por mejores productos o apostar a que puede prevalecer a pesar de ellos", agregó.

En diciembre escribí esto en relación a las criptomonedas:

http://adyaner.blogspot.cl/2017/12/el-bitcoin-sigue-en-picada-y-el-interes.html

Sigo pensando lo mismo.

El gran riesgo en este caso, y en realidad en cualquiera relacionado con activos es la regulación que sobre ellos puedan colocar los gobiernos.

El atractivo del bitcoin en particular era la posibilidad de mover capitales de manera anónima. Que lo usó mucho China. Al ser esto regulado pierde gran parte del interés que hasta ahora lo había llevado a valores enormes. Si se valida a pesar de estas regulaciones como un activo viable es otro tema que está por verse.

Me parece que el bitcoin ocupó por un breve instante de tiempo en la cabeza de los goldbugs el lugar de escape de capitales y seguros contra gobiernos y teorías conspirativas y monetarias varias que tenía la primitiva reliquia dorada, y eso lo hizo subir bastante a nivel de retail.

Continúa Leyendo...

Wall Street abre con fuertes ganancias y Dow Jones supera los 26.000 puntos


@latercera

Wall Street abrió hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, se disparaba un 1,04 % y superaba por primera vez en su historia la barrera de los 26.000 puntos.

Veinte minutos después de comenzar las contrataciones, ese índice se disparaba 268,37 puntos y se ubicaba en 26.071,56 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 avanzaba un 0,74 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq subía un 0,90 %.

De esta forma, el Dow Jones, que agrupa a 30 de las principales empresas del país, cruzaba por primera vez la barrera de los 26.000 puntos, necesitando solo seis sesiones para ganar 1.000 puntos, ya que ese índice alcanzó los 25.000 puntos el pasado 4 de enero.

Los operadores en el parqué neoyorquino arrancaban la sesión apostando decididamente por las compras, animados por una tanda de resultados empresariales que en líneas generales superaron todas las previsiones de los expertos y analistas.

Merck cerró el año 2017 con más beneficios de los previstos y se disparaba en la apertura un 5,71 %, el banco Citigroup también sorprendió y sus acciones subían un 2 % y la asegura UnitedHealth más que duplicó sus ganancias y avanzaba con fuerza un 1,95 %.

Casi todos los sectores en Wall Street arrancaban la sesión con ganancias, como el tecnológico (1,26 %), el financiero (0,75 %), el sanitario (0,69 %) o el industrial (0,27 %), mientras que bajaban el de materias primas (-0,44 %) y el energético (-0,27 %).

Junto a Merck y UnitedHealth también subían con contundencia Boeing (2,86 %), Goldman Sachs (1,32 %) o Microsoft (1,26 %), mientras que al otro lado solo bajaban General Electric (-3,89 %), Exxon Mobil (-0,19 %), Chevron (-0,15 %) y Verizon (-0,12 %).

En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a 64,07 dólares, el oro retrocedía a 1.334,4 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,536 % y el dólar ganaba terreno al euro, que se cambiaba a 1,2210 dólares.

image

Mmmm…

Está a punto de corregir o realmente está preparando un salto cuántico que va a dejar a todos con la boca abierta??

Difícil saber. Tiene toda la estructura de una burbuja o el inicio por la subida en relación al tiempo en que se ha producido. Pero no tiene la participación de los que generan las burbujas, que es el retail. Hasta el momento solo los institucionales y profesionales están entrando. Que es diferente por ejemplo al caso de las criptomonedas, donde están interesados en invertir a esta altura todos.

Mientras no esté el retail, para mi no es burbuja, y por lo tanto está sujeto a correcciones normales pero no catástrofes tipo 1929. Lo difícil es saber si entrar ahora o esperar esa corrección que bien puede ser que nunca se produzca hasta que llegue al estado efectivo de burbuja.

De todas maneras no es algo que se vaya a resolver en días o semanas. Este es un movimiento que lleva acumulando años y tiene relación con los acontecimientos geopolíticos mundiales. Falta la crisis de deuda en Europa detonada por una subida de tasas reales y la vuelta de capitales bancarios del viejo continente que ahora están en USA en las facilidades de depósitos ganando intereses a diferencia de lo que ocurriría en Europa con tasas negativas.

Sin duda entretenido e interesante todo lo que está ocurriendo.

Continúa Leyendo...

15 enero, 2018

Mercado de gimnasios: Sólo el 60% de los matriculados asiste regularmente


@emol

SANTIAGO.- La industria de los gimnasios en Chile se encuentra en constante crecimiento. En 2017 facturó US$176 millones, según el reporte para Latinoamérica de la International Health, Racquet & amp; Sportsclub Association. Con dicho monto, el rubro se ha expandido 12% desde 2015, cuando totalizó US$157 millones, según la misma institución. Además, en los 1.969 gimnasios que existen a lo largo del país, hay una población de 490 mil inscritos, expresa el reporte. A pesar de lo anterior, el negocio enfrenta un desafío crucial: la deserción de sus clientes. Según trabajadores, administradores y ejecutivos de los principales gimnasios de la capital, de cada 100 matriculados en una sede solo 60% son clientes recurrentes y renuevan contrato anualmente. El resto, cuenta un entrenador de Sportlife, son "público flotante", es decir, que dejan de asistir o que cancelan sus suscripciones. Un entrenador de Energy Gyms del sector oriente coincide con la cifra y detalla que esto es algo común y que incluso "existe gente que paga planes completos anuales, con servicio de personal trainer pero no asiste a clases, aunque hace cinco años era peor: llegaba solo 50%". El subjefe de una sucursal de Pacific Fitness en Las Condes, Daniel Urriola, reafirma que solo seis de cada 10 matriculados entrena. "Los otros tienen cosas que hacer, o se desmotivan. Esto es una disciplina, y si no tienen la constancia y no ven los resultados pronto, se van", explica.

A tono con el periodo de verano, el negocio de los gimnasios, al igual que el de los alimentos de alto desempeño y/o Light se colocan de moda (un poco tarde la verdad a esta altura).

Es interesante como se plantea el tema de gimnasios. Es un negocio basado en expectativas que nunca se cumplen, que requiere un esfuerzo específico y constante para resultados, y que en realidad no es ni remotamente el factor principal en el peso o porcentaje de grasa, que sería la alimentación.

Debe ser un caso de estudio de marketing sin ninguna duda. Un producto que no entrega ningún beneficio específico comprobable en términos de lo que se busca (el que diga que va al gimnasio para sentirse bien que se aleje de inmediato de la pantalla para que no se estropee con el crecimiento abrupto de la nariz), que requiere el pago de una prima, más el tiempo y esfuerzo y sin garantía de ningún resultado. Y sin embargo surgen como maleza, en todos lados.

Igual sucede con los productos light, o con los suplementos alimenticios.

Me intriga este negocio que va en contra de lo que generalmente se mercadea, que es rápido, fácil y con resultados comprobados (típicas frases). Tal vez es nuestra conciencia o subconsciente primal el que nos dice que las cosas que valen la pena requieren esfuerzo, tiempo y dedicación y por eso nos inscribimos en gimnasios por un año, como hay un descuento gigantesco de la prima mensual al hacerlo así…

Continúa Leyendo...

Economista jefe del Banco Mundial: Sin cambios metodológicos Chile habría caído 5 y no 21 puestos en ranking


@emol

SANTIAGO.- Tras desatarse la polémica por un cambio metodológico en el ranking Doing Business del Banco Mundial, que llevó a una caída sistemática de Chile dentro de la medición, el economista jefe de la entidad, Paul Romer, publicó cómo habría variado el lugar del país de no haberse efectuado modificaciones. Así, el economista, quien fue el primero en reconocer los problemas del informe y, de hecho, le ofreció sus disculpas a Chile, publicó este lunes en su página web personal un breve análisis de lo acontecido. "Pensé que sería útil ilustrar cuáles serían las clasificaciones bajo una medida invariable del clima de negocios", dijo el economista. NOTICIAS RELACIONADAS Banco Mundial reconoce alteración en ranking de competitividad que afectó a Chile 354 Gobierno pedirá una "completa investigación" al Banco Mundial tras alteración de ranking 229 En esa línea, publicó una pequeña tabla donde se puede ver la variación de Chile en el Doing Business y un paralelo con cómo se habría posicionado el país de no habérsele efectuado cambios metodológicos al ranking. (Ver tabla más abajo) En el recuadro, y según lo explicado directamente por Romer, puede apreciarse que el cambio en el rango de Chile entre 2013 y 2017 es evidentemente diferente al publicado por el ranking oficial. Así, si se consideran los informes publicados por el Banco Mundial estos años, Chile redujo su posición en el ranking 21 lugares. Sin embargo, si se considera el ejercicio hecho por Romer, en donde se calcula el listado sin los cambios metodológicos realizados, el país reduce su posición sólo en 5 puestos. Además, Romer indicó que existe otro problema relevante: Chile cayó nueve lugares, de 48 a 57, entre los años 2015 y 2016 en el ranking. Sin embargo, según el análisis hecho por él mismo, el país habría mejorado un lugar, de 498 a 48, si la medición se hubiese mantenido igual. El economista de la entidad financiera dependiente de la ONU agregó que publicará próximamente un documento "para que todos puedan ver cómo hice los cálculos". Además, sostuvo que asumirá la responsabilidad de lo acontecido. NOTICIAS RELACIONADAS Economista responsable del "Doing Business" descarta vínculos con Piñera y asegura que el "proceso ha sido transparente" 332 Banco Mundial anuncia que se realizará una revisión externa de los indicadores de Chile tras polémica del "Doing Business" 120 Considerando las cifras de Romer, Chile hoy se ubicaría en el lugar número 51 del ranking, es decir, cuatro puestos más arriba de donde se ubica actualmente, en el lugar 55.

La verdad no se muy bien porqué tanto escándalo con este tema.

Ni habría mejorado ni empeorado la situación de inversiones de Chile con un mejor o peor ranking del Banco Mundial. Básicamente da lo mismo, salvo que sea una aberración que evidentemente sería muy notoria y por lo tanto en rigor tampoco afectaría al ser obvio.

Si la premisa (real, no política) es que esto afectó decisiones de inversión y por lo tanto el desempeño bajo el gobierno de Bachelet… Entonces sería bueno que los que opinan esto del gobierno se dieran vuelta por empresas privadas y vean como se evalúan proyectos que implican capex.

Nadie lee un reporte del banco mundial para colocar capitales. Se ve la tasa de impuesto efectiva, las tasas de interés y costo de capital del proyecto y retorno esperado en base a las ventas y proyecciones de costos principales, que es materia prima y energía en el caso de manufactura y recurso humano en el caso de servicios.

Y en el caso de inversiones financieras, básicamente lo mismo evaluando el riesgo en base a las clasificadoras, que evalúan el impacto de default de pagos, que es básicamente cero para todos los efectos prácticos de Chile al menos por un buen tiempo en el caso de las deuda de gobierno, y en el caso de las privadas eso se evalúa caso a caso.

La economía chilena es la mejor de latinoamérica por mucho en términos de riesgo de capitales y estabilidad del sistema político financiero. Tienen que pasar bastantes cosas extremas para que eso cambie.

Eso no implica que sea la más atractiva para invertir. Chile es un país caro. Lógicamente hay lugares que crecen más rápido y por o tanto generan mayor retorno sobre el capital. Pero esa es otra discusión. En lo que a decisiones de invertir o no en Chile basados en un informe del Banco Mundial se refiere, el impacto de este es para todos los efectos cero.

Continúa Leyendo...

11 enero, 2018

Deuda de los hogares chilenos alcanza máximo histórico y llega al 70% de sus ingresos


@emol

SANTIAGO.- Durante el tercer trimestre de 2017, la deuda de los hogares chilenos, calculada como porcentaje del ingreso disponible, se situó en su máximo nivel histórico según informó este lunes el Banco Central. Así, según el Informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional del ente rector, los hogares mostraron una deuda de 69,8%, un 0,4% más que lo anotado el segundo trimestre del año. El alto endeudamiento doméstico se explicó, según el informe del central, por el aumento de préstamos bancarios y el menor dinamismo del ingreso. NOTICIA RELACIONADA Informe del FMI dice que Chile es el país con los hogares más endeudados de América Latina 81 Por otro lado, la entidad indicó que el ingreso disponible bruto de los hogares creció 5,0% respecto del tercer trimestre del 2016. Además, la tasa de ahorro del sector se situó en 10,3% del ingreso disponible, superior en 0,2% a lo registrado en el trimestre previo. En cambio, el Gobierno general redujo su deuda en 0,7%, explicado por la menor valoración de los títulos de deuda emitidos en el mercado local, según el ente rector. Así, la deuda del Fisco se situó en 25,2% del PIB "dada la menor valoración del stock de bonos emitidos en el mercado local", según el Central.

En realidad no hay mucho que hacer con este fenómeno salvo reconocer que es así como se comportan las sociedades y en la medida de lo posible hacer lo opuesto a lo que hace la mayoría. Esto es, postergar la gratificación instantánea hasta que lo puedas pagar al contado. Todo el resto de origen de las deudas está “justificado” si se quiere. Si tienes una emergencia y tienes que endeudarte, lo haces. Si está la oportunidad de un activo que genere ganancias, te endeudas a un interés más bajo que la expectativa de la ganancia, igual la generación de un negocio o emprendimiento.

Siempre hay que recordar que en las recesiones o depresiones, el dinero es el rey, por lo que quien está líquido es capaz de cerrar muy buenos negocios. Y en el caso de empresas, las que tienen menor carga de deudas son las que finalmente prosperan por que son capaces de ajustar precios sin gran consecuencia.

Continúa Leyendo...

Venezuela terminó el 2017 con una hiperinflación de 2.616%



@emol

CARACAS.- Venezuela cerró el año 2017 con una inflación acumulada del 2.616 %, según las cifras reveladas hoy por la Asamblea Nacional (Parlamento), que calculó en 85% la inflación del mes de diciembre. NOTICIA RELACIONADA El difícil año de Venezuela, sumido en un caos económico y con una hiperinflación de 2.000% 28 "No hay aumento de salario que pueda combatir esta situación", afirmó durante la presentación Rafael Guzmán, de la Comisión de Finanzas del Parlamento, que es el único poder del Estado en manos de la oposición, aludiendo a los constantes aumentos salariales con los que el Gobierno trata de contrarrestar la explosión de precios. "Somos el único país en hiperinflación (inflación de más del 50%) del mundo", afirmó el diputado opositor. "El 70% del déficit del Gobierno venezolano para el año 2017 fue financiado con impresión de dinero" Presidente de la Comisión de Finanzas, José Guerra El Parlamento venezolano es la única institución oficial que publica cifras de la inflación, después de que el Banco Central dejara de ofrecer números sobre ésta y otros indicadores económicos en 2015. Críticas al Gobierno de Maduro Durante la rueda de prensa, el presidente de la Comisión de Finanzas, José Guerra, explicó que la inflación descontrolada se debe a "la impresión de dinero del Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar el déficit del Gobierno". "El 70% del déficit del Gobierno venezolano para el año 2017 fue financiado con impresión de dinero", dijo Guerra y agregó: "La inflación es distinta a la hiperinflación, porque la inflación dentro de todo es normal. Una hiperinflación es insoportable. Es la ruina de un país". Según el diputado Guerra, economista de profesión y con una larga trayectoria en el Banco Central, "estamos hablando de una inflación que puede pasar 10.000% si el BCV sigue financiando al Gobierno". Por su parte, el diputado Guzmán se refirió a la caída libre del bolívar respecto al dólar en el mercado paralelo como una de las causas de que los precios crezcan a diario en el país caribeño y atribuyó al control de cambio impuesto por el Gobierno chavista desde 2003 como la causa de esta depreciación. "El Gobierno mantiene control de cambio, es decir, sigue entregando dólares a un grupito para que ese grupito siga metiendo esos dólares en el mercado negro. Mientras exista control de cambio va a existir mercado negro", señaló Guzmán. En virtud del control de cambio, el Gobierno venezolano venía adjudicando dólares a empresas del sector privado a una tasa preferencial muy por debajo del valor de la moneda estadounidense en el mercado libre, que es ilegal en Venezuela. Los críticos de este sistema lo denuncian como una fuente de corrupción, que permite a los que obtienen dólares del Estado a tasa preferencial revenderlos en el mercado paralelo y hacer grandes negocios. Sumido en graves dificultades financieras, el Gobierno venezolano no adjudica dólares ni ninguna otra divisa desde agosto pasado, lo que ha redoblado la presión sobre el precio del dólar en el mercado paralelo.

Dejando de lado el desastre humanitario que representa el manejo económico de Maburro, es interesante ver las razones del porqué se producen estas clases de inflaciones.

Se tiende a asumir que es la impresión desmedida de dinero de circulación legal lo que produce esta pérdida de valor.

Pero en realidad la problemática de hiper inflaciones es un poco más compleja.

Y tiene que ver con la confianza. Cuando la población pierde la confianza en que el gobierno va a cumplir con las promesas o acuerdos asociados al devenir social, comienza el descenso. Y es cuando esa confianza se pierde en que la velocidad del dinero de curse legal (o de gobierno) comienza a aumentar porque ya nadie quiere tener en su poder algo en lo que no confía.

De hecho la primera reacción de la población en una situación como la de Venezuela es juntar dinero y por lo tanto la velocidad de circulación disminuye y la impresión de dinero no merma el valor en primera instancia. Es cuando se pierde la confianza que estalla todo.

Sucedió en Chile en el gobierno de Allende, en la trístemente célebre república de Weimar y ahora en Venezuela.

La confianza es la clave en la pérdida de valor del dinero, no su cantidad.

Continúa Leyendo...

08 enero, 2018

Eyzaguirre apunta al Banco Central por bajo dólar: “Menuda tarea”


@latercera

Los positivos resultados del cobre y la actividad económica en el país vuelven a presionar a la baja el tipo de cambio, tal como ocurrió en el ciclo entre 2010 y 2013, algo que los sectores exportadores y que sustituyen importanciones vienen advirtiendo los últimos días.

Con un dólar que cerró en $ 605,95 la jornada pasada, tras una leve alza de $ 0,45, la divisa estadounidense se mantiene en su nivel más bajo desde mayo de 2015, peligrosamente cerca de romper la barrera de los $ 600, punto complejo para los empresarios, quienes solicitaron formalmente una reunión con el presidente del Banco Central para ver qué herramientas se pueden llevar adelante.

En este contexto, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, hizo eco del llamado de los exportadores, señalando que si bien “nosotros siempre somos muy respetuosos de la autonomía del Banco Central”, planteó que la institución tiene una “ menuda tarea” por delante.

“La inflación está muy abajo y el peso se ha venido fortaleciendo, entonces, ellos tendrán que hacer los análisis respectivos porque con la inflación ya muy baja -debajo del rango meta (2% a 4% anual)- y el tipo de cambio fortaleciéndose puede eventualmente precipitarse una situación de inflación excesivamente baja. Pero creo que eso es algo que tendrán que evaluar ellos”, remató.

¿Baja de la tasa de interés?

Si bien parte del mercado veía con buenos ojos la posibilidad que el ente rector apoyara el precio del dólar con una rebaja de la tasa de interés, actualmente en 2,5%, el fuerte impulso de la actividad económica en noviembre habría moderado esa posibilidad.

De acuerdo a BBVA Research, el Imacec “constituye una señal incipiente de cierre anticipado de brechas de capacidad, que pondrá una nota de cautela entre quienes esperaban que la significativa baja del tipo de cambio llevaría a nuevos recortes de la tasa de instancia”.

Así, plantearon que los consejeros del ente emisor que apostaban por mantener la tasa en 2,5% tendrán “nuevas fuerzas” al interior del Consejo, “imponiéndose como escenario más probable uno de mantención prolongada de la tasa de instancia”.

En Santander señalan que “el Imacec de noviembre refuerza la idea que la economía sigue encaminándose a un cierre de holguras, por lo cual la probabilidad de un eventual recorte disminuye significativamente”.

Respecto a la complicación para el ente rector que advirtió Eyzaguirre, Alejandro Alarcón, economista de la U. de Chile, sostuvo que “efectivamente es un dilema, ahora viene una presión enorme para el BC, sobre todo por que el IPC debería estar cercano a 0% anual en diciembre, enero y febrero, por lo que se mantendrá fuera del rango meta”.

dolar

Dependiendo del tipo de inflación (o falta de ella) son las medidas que deben promover los bancos centrales.

Probablemente los más paradójico es que bajar las tasas produce lo opuesto a lo que se espera en la situación en que la demanda es la que presiona la inflación a la baja.

No incentivas los préstamos porque eso tiene que ver con la confianza en la economía, y destruyes el poder de compra de los ahorrantes que te pueden entregar la base de una demanda sostenible (pensionados).

En el caso actual de Chile, existe combinación de factores, entre ellos el tipo de cambio.

Para aumentar el tipo de cambio debe disminuir la disponibilidad de USD´s en relación a los pesos. Con la avalancha de capitales que se pronostican al menos al principio del gobierno de Piñera, esa tarea va a estar difícil.

Las tasas hipotecarias están en mínimos históricos, los créditos comerciales bastante bajos, y los de retail no, pero no pesan tanto en la economía.

Aumentar el stock de pesos requiere aumentar los créditos. Y no se ve por donde durante la llegada inicial de capitales antes de que se defina bien como se va a mover el gobierno y la oposición durante los próximos 4 años.

Menuda tarea indeed…

Va una propuesta creativa…

Bajar los impuestos a la renta, volver al régimen FUT de re inversión en el país y aumentar las tasas de referencias. Eso aumenta de inmediato el poder de compra de la gente y aumenta el stock de dinero, genera mayor competitividad de la economía en relación al resto del mundo y cancela en parte el efecto de los USD´s ingresando ya que hay más demanda interna y circulación de pesos por el mayor ingreso de los ahorrantes, particularmente pensionados, que tienen buena parte de sus capitales en depósitos a plazos vía compañías de seguros o las mismas AFP´s.

Quieren ayudar a los segmentos socioeconómicos más vulnerables. Se le traspasa una rebaja mediante devolución de impuesto vía IVA al término del cierre tributario anual para aquellos productos de primera necesidad que compraron durante el año. Hoy es fácil y muy dirigible.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....