28 octubre, 2016

Encuesta Cerc-Mori revela que sólo Guillier podría vencer a Piñera en las presidenciales

 

@emol

SANTIAGO.- En una eventual contienda presidencial, el senador Alejandro Guillier (IND) aparece como el único capaz de derrotar al ex Presidente Sebastián Piñera en las urnas, según arrojó el Barómetro de la Política de Cerc-Mori, dado a conocer este jueves. De acuerdo al sondeo correspondiente al mes de octubre, en el ítem de intención de voto, Guillier supera con un 28% a Piñera, quien obtiene el 26% de las preferencias. Mientras que en una elección entre este último y el ex Mandatario Ricardo Lagos, gana Piñera con el 28% de las preferencias, versus un 23% de Lagos. El sondeo además muestra que de los candidatos de la Nueva Mayoría, Guillier es catalogado como la mejor carta del bloque con un 21%, en cambio Lagos ocuparía el segundo lugar con un 14%, el tercer lugar sería para la líder del PS, Isabel Allende con un 9%, en cuarta posición quedó el agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza con un 4%. Y con un 1% coinciden el senador Ignacio Walker (DC), el senador Eugenio Tuma (PPD) y el diputado Jorge Tarud (PPD). En Chile Vamos, en tanto, Piñera se mantienen como la mejor carta con un 29% de las preferencias. Mucho más abajo queda el senador Manuel José Ossandón (ex RN) con sólo un 8%, el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza (UDI) con un 2% y con 1% están el timonel de Evópoli, Felipe Kast y los senadores de RN, Alberto Espina y Francisco Chahúan. Primera vuelta presidencial A pesar de una eventual derrota con el senador independiente, Piñera lidera la mayoría de las preferencias en otras preguntas. Así, en una primera vuelta entre todos los candidatos, el ex Mandatario obtiene un 19%, seguido por Guillier con el 11%, el ex Presidente Lagos con 9% y Allende con un 8%. Más atrás quedan el abanderado del PRO, Marco Enríquez-Ominami y el senador Ossandón con un 4%, más atrás aparece Insulza con un 2% y el senador Walker con un 1%. Ante la consulta de quién le gustaría que fuera el próximo Presidente y quién cree que será, Piñera encabeza el ranking con un 16% y un 24%, respectivamente. En segundo puesto figura Lagos con un 6% y un 10%, en ambas, y Guillier con un 6% y un 4%, respectivamente. Respecto a los políticos con más futuro, Piñera lidera la pregunta con un 20%, luego está Lagos con un 13%, Guillier con un 11%, ME-O con 9% y el diputado Giorgio Jackson (RD) con un 7%. Evaluación del Gobierno El estudio además mostró que el apoyo al Gobierno se mantuvo casi estable con un 26% de aprobación y un 65% de rechazo. "La consecuencia más importante de este nivel de aprobación se traduce en una derrota electoral", se lee en las conclusiones del sondeo. En relación a la imagen de la Presidenta Michelle Bachelet, un 69% prefiere a la Mandataria del primer Gobierno y sólo un 7% a la de su segundo mandato. Por otra parte, un 41% está en contra de un segundo gobierno de la Nueva Mayoría y un 29% a favor.

No creo que Guillier sea rival para Piñera. No tiene la experiencia en debates, no tiene ideas definidas programáticas, no tiene un respaldo de un partido clave en la NM. No tiene una ideología reconocible. Es decir, gusto a na´.

Me parece que la carta más adecuada de la Nueva Mayoría, que ya debería cambiarse el nombre, es Andrés Velasco. Concita mayor consenso.

El ciclo político en el mundo está volcándose hacia aquellos que representan una opción fresca a la clase política vigente. Cuando no existe esa opción, se vuelca hacia el menor de los males. Como Trump en USA vs la corruptísima Clinton.

Como siempre, esperemos que árbol caiga hacia el lado del bosque y no hacia el de la casa en las próximas elecciones.

Continúa Leyendo...

26 octubre, 2016

Venta de departamentos nuevos en el Gran Santiago cae 40% durante el tercer trimestre

 

@DF

Las ventas de viviendas nuevas en el Gran Santiago cayeron 38% durante el tercer trimestre de este año, en comparación al mismo periodo de 2015.

Según el informe Mercado Inmobiliario elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), entre julio y septiembre se comercializaron 7.619 unidades, 4.636 menos que el tercer trimestre de 2015.

La caída se explica por el descenso de 40% en la venta de departamentos, donde se vendieron 5.919 unidades, y 29% en la venta de casas, con 1.700 unidades comercializadas".

Durante los primeros nueve meses del año, la venta de viviendas en Santiago disminuyó 39%, en comparación con 2015. En este sentido, hubo una baja de 42% en la comercialización de departamentos y un retroceso de 31% en casas.

Los montos transados también disminuyeron.  Si durante el tercer trimestre de 2015 se vendieron unidades por un total de UF 39,8 millones, en el mismo periodo de este año se vendieron por un total de UF 26 millones.

Para Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, "esto refleja que, además del efecto IVA a la vivienda, el bajo dinamismo de la economía y las mayores restricciones crediticias estarían afectando directamente las ventas del sector". 

Pero que no cunda el pánico…

Porque los precios han subido 50%…

LOL…

Nadie comenta que esos aumentos de precios con grandes volúmenes son justo los síntomas de gran acumulación de capital, aka burbuja.

Y el que las ventas se desplomen, porque bajar un 40% respecto del periodo anterior no es un simple descenso, también es síntoma de que algo “pinchó” esa acumulación de capital.

Veremos como se desarrolla este proceso de ahora en adelante. Pero parece difícil que el mercado inmobiliario represente un sector dinámico en el corto o mediano plazo. Es muy significativo el que la construcción se estanque. Lo que ha sucedido en otros sitios es que lo que se mantiene con venta son las propiedades de alto rango, que es visto más bien como preservación de capital y por lo tanto no genera créditos hipotecarios.

Ojalá que no mucha gente se haya quedado estancado con múltiples hipotecarios. Eso va a pesar en un corto tiempo, particularmente si son con tasas variables.

Continúa Leyendo...

Plan de Senda para regular consumo de alcohol restringirá happy hours y barras libres

 

@latercera

La fijación de restricciones a los happy hours donde se puede acceder a dos tragos al precio de uno y a las barras libres, frecuentes en discotecas, son parte de las 60 medidas que el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), estableció en su nuevo plan para frenar el consumo problemático.
El Plan de Acción 2016-2020, que será dado a conocer hoy por el organismo, sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“(El happy hours) es fomento de consumo a bajo precio, donde puedes tener un consumo desmedido, exactamente lo contrario a lo que necesita el país, que haya menos consumo excesivo, consumo de riesgo. Es parte de lo que hay que debatir sobre las restricciones, porque no ayudan a la salud pública”, dice Mariano Montenegro, director del Senda.
Sobre las críticas que podría despertar la medida por las libertades individuales, señala que eso no es así necesariamente porque es un problema colectivo. “El que toma lo que quiere y toma mucho, después quiere ayuda del Estado para rehabilitarse cuando está muy complicado. Siempre este fenómeno tiene un impacto social, no hay que mirarlo como yo hago con mi vida lo que me plazca”, agrega.

¿Cuál podría ser una medida para atacar los happy hours y las barras libres? El director del Senda dice que estableciendo un precio mínimo al alcohol, ya que la última reforma tributaria tuvo por fin recaudar dinero, pero no atacar el fondo del problema.

Lo que nos pasó es que hicimos una reforma (…) pero no se puso el énfasis en subirle el precio para disminuir el exceso y el consumo”, dice.
Por eso el nuevo plan propone analizar esta medida que tuvo éxito en Escocia que consiste en fijar un precio mínimo para una unidad estándar de alcohol, lo que significa que no puede ser vendida a menor precio. Es decir, cuanto más alcohol contenga una bebida, mayor será su precio. Según la propuesta escocesa, una medida de este tipo tiene más impacto en consumidores de riesgo, es decir, quienes regularmente beben por sobre los patrones recomendados.

Más medidas

Entre las otras estrategias que apuntan a disminuir el consumo problemático, están la fiscalización a los clandestinos y la participación de las juntas vecinales en la renovación de patentes. “Es algo que hay que regular porque es parte del acceso fácil y el acceso fácil aumenta y fortalece el consumo”, plantea Montenegro.
Para el Senda en varias comunas se supera la norma de una patente por cada 600 personas, que establece la Ley 19.925. Esto es un problema, ya que en algunos casos sí existe un exceso, pero en otros simplemente se debe a que un local tiene muchas patentes. Hoy existen 14 tipos distintos, razón por la que el sistema se debe simplificar para tener una estadística confiable.

Además de las medidas ya mencionadas, Senda espera que Chile cuente al 2020 con la Ley de Marketing, hoy en su tercer trámite constitucional, para proteger a los menores de edad de la publicidad.

A lo anterior se suma estudiar la responsabilidad civil a quienes venden alcohol, en caso que sus clientes se vean involucrados en riñas y accidentes, tal como promueven los países de la Ocde.
A nivel de grupos de riesgos, el foco estará puesto en embarazadas, conductores, jóvenes, menores de edad y adultos mayores. El caso de los menores es de especial preocupación para el organismo, ya que la edad de inicio de consumo en Chile es de 12 años, segmento que no cuenta con una oferta especializada para casos problemáticos.

Las 60 medidas se agrupan en seis ejes de intervención que se presentarán hoy en el marco del Seminario Políticas Públicas en Alcohol del Senda.

Este Plan de Acción ha sido desarrollado junto al Ministerio de Salud desde abril y a su implementación se sumarán los ministerios sectoriales involucrados en cada medida.

Regular el consumo de alcohol, regular precios hacia arriba, combatir el comercio clandestino, todos al mismo tiempo…Buena idea. Ha resultado en todos los lugares donde se ha intentado.

Oh boy…

De donde sale esta gente…

Además, debe haber pocos que pueda consumir desmedidamente a razón de $3000 el trago, que es más o menos lo que un Happy Hour cuesta finalmente, más la comida, que es lo caro.

Yo creo que son ñoños resentidos disfrazados que no quieren nada más que hacer que el resto no lo pase bien en un ambiente legal y seguro con productos de buena calidad y a precio razonable. No es lo que quiere cualquier consumidor??.

Porqué no colocan un precio fijo por unidad de azúcar a los alimentos procesados???. No provoca más daño el exceso de productos altamente refinados que un happy hour??…

Sin mencionar que se le deslizó a SENDA el objetivo de toda subida de impuesto. Recolectar dinero. Simple y puro. Algo obvio que se disfraza de buenas intenciones como disminuir el consumo de algo. En este caso alcohol y tabaco.

Debe estar recibiendo unas serias reprimendas por semejante desliz tan evidente.

Continúa Leyendo...

Ministro Díaz: “La Presidenta tiene contemplado hacer ajustes en la gestión de gobierno”

 

@latercera

“Es una facultad la de renovar el gabinete que la presidenta tiene siempre (…) lo que yo sí le puedo decir es que la presidenta tiene contemplado hacer ajustes en la gestión del gobierno, eso implica también en los elencos, en los equipos de trabajos , pero no soy yo… Y algunos de ellos se van a anunciar en un muy breve plazo y no me corresponde a mí por lo menos en este caso adelantar de decisiones que esta tomando la presidenta”. La frase fue contundente y esclareció el sonido de las alarmas que se habían encendido durante el día. Anoche el vocero de gobierno, Marcelo Díaz, en el noticiero Ahora Noticias de Mega anunció lo que era un secreto a voces en La Moneda y los pasillos del Congreso: la presidenta estaba trabajando en ajustes a sus equipos de gobierno. Esto luego de dos días de crisis entre La Moneda y el oficialismo tras los resultados municipales del domingo que marcaron una derrota para la Nueva Mayoría frente al conglomerado de oposición Chile Vamos.

El principal punto de quiebre lo había desatado la DC el lunes al congelar relaciones con el gobierno. Fue en ese contexto que ayer se sucedieron las reuniones en el oficialismo. A la misma hora en que Díaz anunciaba un ajuste en el breve plazo, los presidentes de partido del bloque y sus secretarios generales cenaban en el Congreso en Valparaíso, en un encuentro en el que profundizaban sobre las razones de la derrota y repartían culpas. Los jefes de partido estaban en eso, cuando a sus teléfonos celulares comenzaron a entrar mensajes con la advertencia hecha por el vocero de gobierno en televisión.

Aunque Díaz no precisó si se trataba de ajustes ministeriales, o eventuales cambios en el equipo político, trascendió que dichas modificaciones apuntan más bien a autoridades de mediano rango como subsecretarios, intendentes, seremis y gobernadores. Se presume que las decisiones serían comunicados hoy desde La Moneda.

Varios jefes de partido reconocieron que durante la tarde habían sido contactados por La Moneda para que entreguen nombres y sugerencias para concretar los ajustes. El presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, se supo que fue contactado por el ministro Segpres, Nicolás Eyzaguirre, para solicitarle eventuales candidatos. De todas maneras, entres los dirigentes se comentaba que igual podría haber un espacio para el tan esperado ajuste ministerial post municipales.

Tras la comida en Valparaíso, los presidentes de partido salieron a enfrentar las cámaras y fue el jefe de los radicales, Ernesto Velasco, quien informó que en la cita hubo “mucha autocrítica” por el rol que habían jugado los partidos en la elección municipal y que estaban conscientes de la necesidad de rectificar el rumbo.
Asimismo, Velasco anunció que la Nueva Mayoría buscaría retomar el dialogo con el gobierno.

El anuncio incomodó a la presidenta de la DC, Carolina Goic, quien tomó la palabra después del presidente del PR, para señalar que su partido mantiene la decisión de no participar de reuniones con La Moneda, es decir, que el congelamiento de las relaciones estaba vigente hasta el jueves, donde el consejo nacional del partido analizaría los cursos a seguir. Después tomó la palabra la presidenta del PS, Isabel Allende, también para hacer una autocrítica pública, momento en el cuál Goic le pidió a Velasco conversar a solas para señalarle que lo que había anunciado no formaba parte de los acuerdos del bloque.

Allende de todas maneras aseguró que los cambios anunciados no le sorprendían.

“Yo misma la otra vez dije que había sido acotado (el cambio de gabinete) y que me imaginaba que iban a venir otros más, osea que no me sorprende mucho”, señaló.

Telenovela DC

La determinación DC fue adoptada el lunes. Y provocó que cuatro ministros que militan en ese partido, entre ellos el titular del Interior, Mario Fernández, acudieran ese mismo día en la noche a la sede de la colectividad para intentar neutralizar la ofensiva.

En concreto, abordaron el tema con la timonel Carolina Goic. Y si bien no lograron contener la arremetida de la falange, al interior de la directiva evaluaron negativamente que la senadora los haya recibido. Esto, porque entregaba una señal incoherente con lo que ella misma había planteado horas antes: que la DC no participaría de ninguna reunión con el gobierno hasta nuevo aviso.

En el partido explican que el quiebre con La Moneda tiene detrás una lógica interna: viene precedido de lo que en la DC consideran como un daño al electorado de centro durante este gobierno; y termina fortaleciendo la opción de que Goic pueda continuar al mando de la mesa por un nuevo período. Esto, porque la senadora asume por primera vez una posición dura ante el Ejecutivo, lo que le demandaban los sectores más conservadores del partido. Así, en la DC agregan que este hecho podría servir para enfrentar una posible arremetida de la ex ministra Mariana Aylwin en la elección interna.

Esto despertó algunos cuestionamientos. El senador Jorge Pizarro dijo ayer que “no sé cuál es el objetivo que se persigue: cuando uno deja de dialogar o dice que no participo más en una reunión política es porque se está negando a conducir a influir, o se está negando a tomar decisiones para enfrentar los problemas y buscar una salida”. Y recalcó: “Una cosa es la forma cómo el gobierno se relaciona con los partidos o viceversa, y otra es echarle la culpa al gobierno de los malos resultados que tuvimos los partidos. Cuando la DC pierde cinco puntos en alcaldes y tres puntos en concejales, el primer llamado es ver qué nos pasó a nosotros”.

En la directiva agregan que deberán evitar que Goic retroceda en su postura. De hecho, en el almuerzo de los senadores oficialistas ayer en Valparaíso, la legisladora no usó el mismo tono para abordar este escenario. Sin embargo, minutos después, y en público, reafirmó la decisión, señalando que “esto es para dar una señal muy clara, es básicamente un llamado a la autocrítica, a un diálogo franco”. Y agregó: “Lo que buscamos como DC es generar un punto de inflexión. No podemos seguir igual”.

Desde la Nueva Mayoría, en tanto, se mostraron críticos respecto de la decisión de la DC. Por ejemplo, la presidenta del PS, Isabel Allende, aseguró que no era conveniente realizar este tipo de acciones. “Ese tipo de gestos no nos están ayudando a darnos una imagen que empeora la situación de evidentemente que fue adverso un resultado, eso no está en duda”.

La minuta

El lunes, pasadas las 21 horas, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, llegó hasta la sede del PPD -partido donde milita- para participar de la primera reunión de mesa directiva tras los complejos resultados obtenidos en la elección municipal del domingo.

Un par de horas antes, Eyzaguirre se había reunido extensamente con los ministros Mario Fernández de Interior, y Marcelo Díaz, de Segegob, junto a la Presidenta Michelle Bachelet, instancia donde se analizó en detalle los resultados obtenidos y sus consecuencias.

Quienes participaron del encuentro aseguran que con cifras en mano y mucha tranquilidad, Eyzaguirre planteó que era necesario leer con detención los números.
Así, por ejemplo, destacó que al revisar la cifra global de concejales, la Nueva Mayoría se mantiene como la coalición con mayor adhesión ciudadana, con 47,1%, versus 39% de Chile Vamos.

Pese a que esto significa una disminución de 3,8% respecto de la elección municipal de 2012, Eyzaguirre puntualizó que igual significaba un triunfo para el oficialismo. Frente a esto, el ministro insistió que se trataba de una señal de que el apoyo ciudadano a la coalición se mantenía.

Respecto de lo ocurrido con los alcaldes, donde la Nueva Mayoría disminuyó 12,8%, pasando de tener 168 a 141, Eyzaguirre apuntó a las responsabilidades partidarias en la elección de los candidatos y los problemas que hubo para resolver diferencias.

Quienes participaron de la cita del PPD aseguran que la directiva planteó que el diagnóstico era demasiado condescendiente con la responsabilidad que, a juicio de algunos, debería asumir el gobierno.

Eyzaguirre retrucó con una visión compartida por el comité político: el gobierno no tiene por qué hacerse cargo de temas electorales, pues perdía suficientes energías tratando de convencer a los parlamentarios del bloque con cada proyecto que llega al Congreso.

Ayer, el presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, llegó hasta La Moneda, donde sostuvo una nueva reunión con Eyzaguirre. Ahí, el titular de la Segpres le entregó un documento elaborado por el gobierno con el desglose de los resultados de la elección del miércoles, el que luego fue expuesto por Navarrete en una reunión que sostuvo con los parlamentarios PPD ayer en Valparaíso (ver infografía). Se trata de dos planillas donde, partido a partido, se analizan los resultados negativos en elección de alcaldes y concejales. En el caso de los alcaldes, por ejemplo, destacan la pérdida de 13 ediles de la DC, cinco del PS, cuatro del PPD y la derrota de Pedro Aguirre Cerda del PC. Salvo en este último caso, el de la emblemática alcaldesa Claudina Nuñez, en el resto el diagnóstico de La Moneda apuntó a la debilidad de los elencos municipales definidos por las colectividades.

El análisis fue reforzado ayer públicamente por el vocero de gobierno. “Hubo división en algunos casos, indisciplina en nuestras fuerzas, incapacidad de ponernos de acuerdo, probablemente también hay un juicio respecto de la marcha del gobierno qué duda cabe, eso es parte de los análisis”, dijo apuntando a reforzar el mensaje privado de Eyzaguirre.

Ahora se empieza a desarmar el bloque.

Cuando algo como  un conglomerado político es reunido solo por la figura de una persona, y esa persona comienza a perder el encanto que en primer lugar arrastró a ser elegidos a todos los que la apoyaron, sucede esto.

No hay visiones comunes al interior de un bloque que va desde el partido comunista hasta los radicales (cuyo nombre es exactamente el opuesto a su doctrina). Lógicamente al perder el único vínculo que los unía, se van a desarmar.

Y desarmados, no son rivales para el bloque de centro derecha si este va unido.

No estamos aún preparados para el surgimiento de un tercer partido o bloque, por lo que aún estaremos sujetos a los dos bloque que conocemos. Y la tendencia en el resto del continente es que las elecciones giren hacia los sectores más conservadores, o de derecha en la jerga chilena. Igualmente en Europa con la crisis de refugiados y en USA con Trump que es un tercer partido en si mismo.

La gente es conservadora en sus creencias políticas. Mientras no exista una motivación específica para ir hacia un extremo, vota por una continuidad, cuando lo hace. No nos interesa lo que pasa mientras tengamos trabajo y un nivel de vida decente. No se va a la guerra cuando hay abundancia en un país. O al menos no se provoca una y se intenta evitar. Lo mismo en el caso político. No se va hacia un extremo si no hay una carencia muy marcada de algo.

Parece que el giro en las próximas votaciones será hacia el otro bloque, y no hacia el extremo del ya gobernante. Eso es bueno. Es un mensaje hacia la clase política. A la gente no le gustan las sorpresas. Tampoco las refundaciones. A la gente le gusta la estabilidad. Cuando en una empresa se quiere implementar algo nuevo, es casi una revolución subversiva contra el cambio. No entiendo porqué la clase política cree que eso es diferente a nivel país.

Continúa Leyendo...

25 octubre, 2016

Índice Global de Pensiones: Chile baja un lugar y tiene la mayor sobrevida después del retiro

 

@emol

SANTIAGO.- Chile descendió un lugar hasta el noveno puesto en el Índice Global de Pensiones Melbourne Mercer 2016, que mide el sistema de ahorro y retiro de 27 países. Aún así, se mantuvo en la categoría B, que comparte con Finlandia, Suecia, Suiza, Singapur y Canadá. "Este año, Chile descendió de 69,1 puntos obtenidos en 2015 a 66,4 en 2016, en gran parte debido a una reducción en la tasa de reemplazo neta, vale decir, la proporción de la pensión obtenida por un trabajador sobre la remuneración recibida en su vida activa", explicó Loreto Barril, Líder de Retiro de Mercer Chile. De los tres grandes subíndices utilizados por el estudio para obtener la puntuación total de cada país, Chile bajó este año en dos de ellos. En "adecuación" -que considera los sistema de pensiones por encima de la base del promedio para aliviar la pobreza- pasó de 62,8 a 56,5 puntos. En "integridad" -que considera elementos que influyen en la gobernabilidad del país y operaciones que afectan el nivel de confianza que los ciudadanos tienen en su sistema previsional- cayó de 84,8 a 79,6. En "sustentabilidad", en cambio, Chile subió 3,4 puntos, pasando de los 65 del año 2015 a 68,4 este 2016. Esto mide la buena cobertura del sistema, un alto nivel de activos de los fondos de pensiones respecto del PIB, un nivel de contribuciones obligatorias, y el nivel de deuda pública. El ranking mundial es liderado por Dinamarca y Holanda -en la categoría A-, seguido por Australia en la categoría B+. Después de Chile, en la categoría C+, está Irlanda y Reino Unido. La primera vez que Chile bajó en el ranking fue en 2012 en que descendió 1,6 puntos respecto al 2011, una cifra inferior a los 2,7 puntos que bajó este año en relación al 2015. Sobrevida después del retiro En su versión 2016, el estudio pone el énfasis en que el rápido envejecimiento de la población, la disminución de las tasas de natalidad y la falta de sistemas de retiro sólidos, llevará a numerosos países a enfrentarse a la difícil tarea de otorgar jubilaciones adecuadas si no toman acciones drásticas. La esperanza de vida al nacer ha aumentado de siete a 14 años en la mayoría de los países durante los últimos 40 años. El número esperado de años de retiro es también un factor crítico de la sostenibilidad de los sistemas de pensiones a largo plazo. De los que 27 países que participaron en este estudio el número esperado de años de sobrevida en retiro en 2035 variará de 16,5 años en Indonesia a 26,6 años en Chile, con un promedio de 21,9 años. En esa línea, Chile lidera el ranking, por sobre países desarrollados y en vías de desarrollo, como Dinamarca, Inglaterra y China. "A pesar de ello, Chile no ha aumentado la edad de retiro que continúa siendo a los 60 años para las mujeres y a los 65 para los hombres, cuando se espera que para el año 2035 la mayor parte del resto del mundo tendrá una edad de jubilación de 67 años o superior", afirmó Loreto Barril, Líder de Retiro de Mercer Chile. Latinoamérica Además de Chile, que participa en el ranking desde su creación en 2009, el Índice Global de Pensiones Melbourne Mercer incluye otros tres países de América Latina: Brasil, México y Argentina. Brasil que está en categoría C ocupando el puesto 16, mientras que México y Argentina están en la categoría D, en los lugares 24 y 27, respectivamente. En términos generales, Argentina es el país que está en el último lugar del índice.

Por alguna razón me cuesta creer, por mucho que me gustaría, que tenemos más esperanza de vida que Suiza, Dinamarca, Alemania o Noruega, por ejemplo.

Resultado de imagen para sospechosa la wea

Si sumamos a esto la continua omisión del tema de lo que sucede con el capital después de la jubilación, en términos de tasas de interés y los cálculos que se realizan para las rentas vitalicias…

Resultado de imagen para sospechosa la wea

Tal vez con estos datos alguien podría investigar la metodología del cálculo y las bases de datos sobre las que se realiza esta estimación.

Pero como tenemos puros pusilánimes en los medios masivos y el periodismo investigativo que solos investigan gasfiters estafadores, estamos liquidados. En vez de cuestionar estos datos, se van a dar de palmaditas en la espalda por tener más expectativa de vida que los vikingos descendientes del mismísimo Thor.

Somos los putos amos del universo…

Continúa Leyendo...

Claro: baja inflación no justifica “per se” una reducción de tasas

 

Resultado de imagen para islandia

@DF

El vicepresidente del Banco Central, Sebastián Claro, puso paños fríos ante la posibilidad de que el instituto emisor recorte la Tasa de Política Monetaria (TPM) en medio de la debilidad de la economía chilena y la baja de la inflación, que en septiembre fue menor a lo esperado y adelantó la convergencia al rango meta del emisor.

En una presentación realizada en un evento de Scotiabank, el economista señaló que la “debilidad” de la actividad y la demanda “justifican” una política monetaria “expansiva”, como la que el instituto emisor ha mantenido “por un largo tiempo”.

Y si bien recalcó que la estabilidad del peso chileno ha “contribuido” a la disminución de la inflación de transables, puntualizó que no es un factor suficiente como para pensar en un cambio en la dinámica de tasas.

“Esta fuente de desinflación no justifica per se una política monetaria más expansiva, que más bien debe anclarse en las perspectivas de mediano plazo para la actividad y la inflación”, agregó.

En concreto, aseguró que esta visión de más largo plazo ha “justificado” la mantención de la TPM en el 3,5% que acarrea desde diciembre del año pasado.

“Esto podría modificarse en el futuro, pero ello debe obedecer a cambios en la perspectiva de mediano plazo de la inflación, lo que deberá ser evaluado con las cifras que aparezcan y sopesando adecuadamente los riesgos que se vislumbran”, apuntó el economista de la Universidad Católica.

En este punto, subrayó que es “especialmente importante” considerar que una parte de la apreciación del peso frente al dólar obedece a las mejores condiciones financieras externas, “lo que podría proveer de un soporte para la actividad y las perspectivas de inflación en el mediano plazo”.

 

Desviaciones “inevitables”

En su presentación, Claro recordó que el esquema de flexibilidad en el tipo de cambio que impera en Chile permite desviar la inflación del objetivo del Banco Central, opciones que son “inevitables” más aun considerando la debilidad de la economía y el fuerte alza del tipo de cambio que comenzó en 2013 y que llevó a la inflación a mantenerse sobre el 4% anual por más de dos años.

“Obviamente, compatibilizar la flexibilidad cambiaria con el irrestricto compromiso con la estabilidad de precios a mediano plazo puede a veces ser una tarea difícil. Pero ese es exactamente uno de los desafíos de la política monetaria para economías como la chilena”, aseguró, concluyendo que la tarea comunicacional en este caso es “central, toda vez que la estabilidad de las expectativas de inflación representa el ancla del esquema monetario”.

Veamos. Las tasas de interés reflejan la expectativa de la ganancia más la depreciación por inflación. Cuando un banco cobra un interés, están incluidos en esta tasa esos dos conceptos. Si el banco central mantiene una tasa al 3,5% significa que la expectativa de crecimiento (ganancia) es para todos los efectos cero ya que la tasa de inflación esperada actual es de 3,5% aproximadamente.

O¡¡ coincidencia¡¡¡, el crecimiento real de los últimos semestres está convergiendo rápidamente a cero.

Me escapa que conceptos tan obvios sean ajenos al mundo académico del olimpo económico chileno.

Islandia encerró a los banqueros que arruinaron al país y aumentó a las tasas. Justo lo opuesto a lo que hizo todo el resto de países occidentales después de la debacle de 2009.

Resultado:

Crecimiento del PIB de 100% desde el 2009.

No hay nadie en el banco central y gobierno (hacienda) que haga un scouting de las cosas que resultan y las que no en el mundo para probar esas políticas monetarias???…

No se trata de que aumentando las tasas de interés van a solucionarse todos los problemas, pero al menos a los ahorrantes se les va a hacer más atractivo aumentar el capital en depósitos y tendrán más ingresos disponibles para colocar en la economía. Y entrarían capitales golondrinas para aprovechar el carry trade potencial.

Continúa Leyendo...

Construcción acentúa su desaceleración y el sector se sumerge en el pesimismo

 

@DF

Luego del boom que experimentó el sector durante 2015, debido a la exención del pago del IVA en la venta de viviendas, la construcción se comienza a acomodar a una nueva realidad. Y como las bases de comparación son altas, los indicadores coyunturales ya no son tan alentadores.

El principal, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacom) registró en agosto un crecimiento de 1% anual, la cifra más baja desde marzo de 2015, cuando el indicador aumentó un 0,24%.

La expansión del octavo mes del año grafica el deterioro del rubro, que ha ido cayendo paulatina, pero sostenidamente. Y las cifras así lo indican: en enero y febrero, la expansión superaba el 4% y 5%; entre marzo y abril, promediaba el 4%; en mayo y junio el crecimiento se estacionó en 2%; para descender a un 1,51% en julio y el ya mencionado 1% en agosto.

El gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, explicó que el Imacom “anotó en el margen una contracción de 0,2%, ubicándose por sexto mes consecutivo bajo la tasa promedio mensual de mediano plazo (0,4%), lo que es síntoma de que el sector experimenta una etapa de desaceleración de su actividad”.

A eso se suma, agregó la CChC, “que si bien la confianza de los empresarios de la construcción repuntó levemente durante agosto, ésta continúa permaneciendo en un régimen pesimista, incluso, algo menor al experimentado durante la recesión de 2009. Es decir, se mantiene el deterioro, lo que constituye, en sí mismo, un riesgo para el crecimiento del sector, principalmente, porque su inercia podría dar lugar a lo que se conoce como profecías autocumplidas”. O sea, la definición de un escenario que no necesariamente es el más probable puede provocar nuevas conductas.

Y un fenómeno que podría alimentar esta situación es la caída en los permisos de edificación, que registraron su quinta contracción anual consecutiva en agosto. Según cifras preliminares de la Cámara, la superficie aprobada experimentó una caída de 34,3% en doce meses, antecedidos por retrocesos en mayo, junio y julio, de 12%, 21% y 31% anual, respectivamente.

También el Índice de Ventas de Proveedores cayó un 3,8% en doce meses, cifra que profundiza el descenso de los últimos cuatro meses de este año.

 

Empleo preocupa

A esas cifras se suma la preocupación de la Cámara sobre el mercado laboral, ya que si bien la contratación de mano de obra aumentó 4,5% en agosto, el empleo dependiente retrocedió 0,9%, mientras que los ocupados por cuenta propia crecieron un 13,5%.

En concreto, se destruyeron poco más de cuatro mil empleos asalariados y se crearon cerca de 22 mil trabajadores independientes. “La cifra debe ser vista con precaución”, sostiene el gremio.

A nivel general, el desempleo del sector ya supera el 9%, lo que no ocurría desde julio de 2015, cuando la tasa de desocupación se ubicó en 9,2%. Y según las proyecciones de Hurtado, la cifra superará el 10% en 2017.

Un último factor que despierta inquietud son que las condiciones de acceso al crédito continúan restrictivas, tanto para empresas como personas, y una menor demanda de esos instrumentos en casi todos los segmentos, lo que, según la CCHC, “evidencia una postura más cautelosa del mercado. Esta actitud generalizada es altamente sensible a la incertidumbre que puede generar la implementación de reformas económicas internas versus el efecto provocado por la volatilidad financiera netamente internacional”.

De esta forma, concluye la Cámara Chilena de la Construcción, “no es de extrañar que la actividad sectorial continúe transitando por un régimen de escaso crecimiento tendencial”.

Imagen foto_00000002

Traducción en línea:

“Pensábamos que la gente iba a seguir creyendo en nuestras tonterías, y que los bancos nos iban a ayudar con mantener créditos al 90%. Ahora que sabemos que no es así y no están comprando las casas, vamos a tener que parar de construir y vender el inventario. Vamos a jugar la carta populista con el empleo a ver si el gobierno hace algo para financiar casas sociales o proyectos de infraestructura que no le sirven a nadie.”

No es necesario decir que cuando la demanda por productos de este nivel de capital baja, las medidas que hay que tomar son de emergencia. Entre ellas detener nuevas construcciones, terminar lo más rápido y barato posible las que se están terminando y liquidar los inventarios de las que comiencen a acumular más tiempo, o derechamente entrar al mercado del arriendo, para no perder toda la inversión.

Lamentablemente es un mercado que tiene mucho impacto en la economía, y aunque es difícil evitar concentraciones de capitales, la idea es no facilitarlos, como se hizo con la expectativa del alza de impuestos. Ahora que todos los que podían entrar ya están invertidos, no queda nadie que sostenga ese mercado especulativo. Hay un gran componente de gente que compra para vivir en la casa o departamento, pero existe otro porcentaje que especuló groseramente con 3, 4 y 5 propiedades. Esos son los que saldrán a liquidar la deuda y no van a encontrar compradores, al precio que buscan. Desde ahí en adelante, serán un mercado zombie por muchos años, y solo buscaran propiedades aquellos que deseen utilizar como habitación u oficina efectivamente.

Continúa Leyendo...

24 octubre, 2016

Las fórmulas que compiten para una reforma previsional

 

@latercera

Un diseño técnico de calidad, responsable, idealmente consensuado. Con esa lógica, el gobierno ya trabaja diversas fórmulas para su propuesta de reforma previsional. Entre los temas que están en carrera destacan construir un modelo de rendimiento para alinear rentabilidad a comisiones, la creación de tablas de mortalidad unisex y elevar la edad de jubilación con compensaciones fiscales o en tramos.

También, acotar el riesgo de exposición de los ahorros de quienes estén prontos a jubilar, limitando el acceso a los fondos A y B, y flexibilizar los requisitos a los empleadores para promover el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC).

El trabajo se hace en varios frentes. Por ejemplo, el Ministerio del Trabajo afina el proyecto de ley que eleva el monto de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y lo enviaría al Congreso la próxima semana. Mientras, la Superintendencia de Pensiones (SP) se aboca a los ajustes al Decreto Ley (DL) 3.500, que establece el ahorro individual obligatorio en una administradora de fondos de pensiones (AFP).

1 Distribución del 5%

En el grupo técnico del gobierno son enfáticos: el destino del 5% de aumento en la tasa de cotización, con cargo al empleador, determinará el diseño final de cambios al sistema previsional, pero también apalancará o no el apoyo político a un eventual proyecto de ley. El principio oficial es que los cinco puntos porcentuales irían a financiar el Cuarto Pilar o Pilar Solidario Colectivo. Pero en el gabinete admiten que la moneda de cambio en la negociación política estará en cómo se distribuirá ese excedente de cotización entre las cuentas individuales y el Cuarto Pilar.

Altas fuentes del Ejecutivo comentan que también está relativamente zanjado que para asegurar la viabilidad de los cambios en el Congreso debiera tramitarse un solo proyecto y rechazar el intento de separar temas o ir por una ley corta. “La experiencia de la reforma de 2008 nos indica que es la alternativa para asegurar la viabilidad legislativa”, dice un personero del equipo económico.

2 Alinear retorno y comisiones

El gobierno también analiza fórmulas para ligar el retorno obtenido por la gestión de la AFP a lo que cobra para vincular la rentabilidad a las comisiones.

Una opción es modificar la elaboración del benchmark (punto de referencia), para lo cual se analiza el modelo de administración de los fondos del seguro de cesantía que contempla los fondos de Cesantía Individual (FCI) y de Cesantía Solidario (FCS). En ambos, la rentabilidad de referencia se calcula tomando un índice financiero por cada tipo de activo (como intermediación financiera nacional, renta fija nacional y fija extranjera, renta variable nacional y variable extranjera).

La Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) cobra una comisión base de 0,49% anual sobre el saldo de los fondos, pero el desempeño en la inversión está ligado: hay un premio o castigo de hasta 10% si se supera/pierde más de 0,35% del retorno del benchmark en el FCI y de 1% para el FCS.

Las AFP, en cambio, no tienen esa carga. Por ley, deben mantener un 1% de encaje en cada fondo en caso de incumplimiento a la rentabilidad mínima de la industria. Si el retorno real anualizado promedio de los últimos 36 meses de los fondos A y B es menor a 4% bajo el promedio de las otras AFP para esos fondos, la gestora debe cubrir la diferencia en un plazo de cinco días. Para los fondos C, D y E, no puede ser menor a 2% inferior a la rentabilidad promedio de la competencia.

Los críticos de esa industria fustigan que el encaje se ha transformado en el principal activo financiero de esas empresas, llegando a $ 1.163.647 millones en septiembre último. Otros expertos lo consideran una herramienta para alinear incentivos desde las AFP a la rentabilidad de los fondos.

En el gobierno aclaran que aunque el tema se ha tratado en las conversaciones entre regulador e industria, esta no ha propuesto nada en la materia. Pero en privado, las AFP señalan que si bien los benchmarks fijos (como el del AFC) permiten definir con certeza el riesgo de un fondo, lo hacen a costa de la flexibilidad para adaptarse al vaivén del mercado. “Cuando la crisis subprime impactó los fondos en 2008, las AFP no tenían inversión en High Yield (deuda de empresas riesgosas en mercados desarrollados). Tiempo después tenían 15% de los fondos en esos activos, un cambio en la estrategia de inversión que permitió recuperarse antes que los mercados”, aseguran en una gestora.

Por eso, en el sector coinciden en que en vez de benchmarks fijos lo óptimo sería definir un nivel de riesgo para cada fondo, es decir, fijar un nivel límite de volatilidad y determinar la máxima pérdida tolerable. “Esto permite que los equipos de inversión puedan armar portafolios mucho más eficientes. Por ejemplo, una cuota que represente al mercado ruso puede equivaler a dos cuotas que replique el mercado alemán en términos de riesgo”, explica un alto ejecutivo de una AFP.

Y agregan otra fórmula: cambiar desde la comisión sobre ingresos que rige hoy, a un cobro sobre saldo administrado. AFP Capital, Cuprum y Habitat estarían abiertas. Modelo, Planvital y Provida, no.

Otra alternativa, lanza otro ejecutivo, es diferenciar cobros y/o no cobrar comisión si sigue cotizando tras la edad de jubilación.

3 Tablas de mortalidad

Usar una sola tabla de mortalidad, lo que en teoría permitiría terminar con la discriminación a las mujeres al momento de pensionarse, es un cambio paramétrico que trabaja el gobierno. Pero el punto, detallan conocedores del proceso, es tener relativa certeza de cuán efectiva sería la medida para terminar con la diferenciación que hoy se hace al tramitar la jubilación de un afiliado hombre o mujer y el monto de la pensión que puede obtener. Dadas las actuales variables utilizadas por las AFP, amparadas en el diseño original del DL 3.500, un hombre y una mujer con iguales ahorros previsionales y en edad legal de jubilación por vejez obtienen una pensión diferente, en desmedro de la mujer.

Desde el gobierno aseguran que la decisión presidencial -en la cadena nacional lo planteó Bachelet- es terminar con las diferencias de género en materia previsional. Según las proyecciones del INE, para el quinquenio 2015-2020, la esperanza de vida al nacer para hombres será de 76,68 años y para las mujeres de 82,81 años. Esta diferencia termina reflejándose en la pensión obtenida: la mujer recibe una menor, porque debe financiar más años de sobrevivencia.

La Comisión Bravo propuso eliminar las tablas diferenciadas por sexo, reemplazándolas por tablas unisex con un cálculo uniforme del riesgo de longevidad. Esto se complementaría con la eliminación de la modalidad de pensión por retiro programado y, a su vez, la homogeneización de la edad legal de jubilación para hombres y mujeres.

Entre los técnicos del gobierno involucrados en esta fase del proceso reconocen que la propuesta hecha por la Asociación de Aseguradores sobre el punto también genera simpatía. Esta consiste en que una mujer, al momento de jubilar, cotice en el Sistema de Consulta y Ofertas de Montos de Pensión (Scomp) el monto que obtendría según la expectativa de vida del género y luego lo hiciera con los indicadores masculinos.

La diferencia que el Scomp arroje entre ambos montos se cubriría con cargo al Fisco, mediante el 5% recaudado por el aumento de la tasa de cotización propuesta o con impuestos generales.

El gremio estimó un costo inicial de US$ 140 millones para el mecanismo, que en régimen alcanzaría los US$ 410 millones.

4 Edad de jubilación

Alineado el apoyo en torno a la necesidad de aumentar la edad de jubilación legal de la mujer, hoy de 60 años, cómo materializar la postergación y acotar el costo político de proponerlo se ha vuelto un nudo para los técnicos.

Lo que está claro, comenta una fuente allegada a este proceso, es que esa alternativa si es obligatoria deberá tener un componente de compensación, indefectiblemente de cargo fiscal, si es voluntario un componente de incentivo (se estima que tributario no es viable, porque ayudaría a los sectores de altos ingresos y a los de ingresos medios y medios bajos no les resultaría beneficioso) o concretarlo de manera gradual y progresiva, mediante la postergación de la edad legal de jubilación según tramos de fechas de nacimiento. Este modelo se usa en Canadá y un formato similar en Estados Unidos.

Otro tema que también se ha debatido es impulsar tablas diferenciadas por ingreso o nivel educacional, como sugirió la Comisión Bravo, pero en el staff a cargo del tema no creen contar con los datos necesarios para un mecanismo de ese tipo.

Conspiración reptiliana illuminatti sin duda.

Como nadie apunta hacia la rentabilidad de los fondos post jubilación??

Nunca???

Esto ya es cómico. El factor más importante de mejora, que es cuanto más interés podemos obtener del capital recolectado, no es tratado???

Nunca??

Da Faq…

Ridículo. Está bien recolectar más cantidad durante la vida laboral. Pero no sirve de nada si durante los, ahora, 20 años de tener que vivir con ese capital recolectado, no hay un interés sobre ese capital que permita no consumirlo para vivir.

20 años en los que hay que vivir de los intereses. Y nadie se preocupa ni de los intereses ni de la forma de aumentarlos…

DA FAQ…

Continúa Leyendo...

23 octubre, 2016

Ex gerente de Aurus admite engaño y desvío de dineros desde fondo a familiares y amigo

 

Resultado de imagen para make it rain

@emol

SANTIAGO.- Reconoció engaño y que desvió dineros, cómo lo hizo y cuál fue su destino. Mauricio Peña, ex socio y gerente de inversiones en Aurus Capital Administradora General de Fondos (AGF), respondió todas las preguntas que los funcionarios de la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI le formularon los días 11 y 14 de octubre, señala El Mercurio. Ambas declaraciones son parte de las diligencias ordenadas por el fiscal jefe de Alta Complejidad Oriente, Carlos Gajardo, quien indaga el presunto fraude en la valorización de operaciones de dos de sus fondos: Insignia y Global. "Para explicar lo que pasó, tengo que decir que a partir de 2010 en adelante comencé a invertir en estos instrumentos financieros, pero tomé una mala decisión al momento de invertir en TVIX y opciones, en relación al mercado accionario". Eso, según relató el ingeniero comercial a los detectives, se dio en el contexto de la crisis de Grecia y España, lo que generó que "la cartera se defendiera en primera instancia", pero a fines de 2011, "estos instrumentos de cobertura o seguros perdieron valor de manera significativa", lo que se extendió hasta mediados de 2012. Detalló que "se trató de inversiones de instrumentos genéricos con un capital inicial del orden de los US$ 3 millones", y agregó que "generaron una pérdida grande en la cartera del Fondo Insignia; por lo que recuerdo, a fines de 2013 alcanzó los US$ 13 millones". A fines de 2013, añadió, Insignia —con la aprobación del presidente de Aurus, Antonio Cruz, y del comité de inversión, compuesto por Juan Carlos Délano y Alejandro Furman— invirtió en el Fondo Haighland cerca de US$ 1 millón, monto que cerró ese año con una valorización de US$ 13 millones. Esa valorización, admitió Peña, "no era real, pero esa simulación compensaba la pérdida de los instrumentos alternativos mencionados". El problema es que hacia fines de 2013 o inicios de 2014, Haighland empezó un proceso de liquidación, entrando gran parte del dinero a Insignia. El flujo era cercano al US$ 1 millón original, pero Peña reflejó un ingreso ficticio de US$ 13 millones. Sin control A su vez, con ese "monto" simuló la compra de fondos mutuos internacionales, y lo que "se mantuvo en la cartera se valorizaba en ella a precios de mercado reales". Precisó que "los valorizaba la compañía Compass, pero nunca se controló la custodia; esto es, en la 'Plataforma Pershing', ya que todos los valores se guardan en un custodio". En Chile, para guardar valores existe el Depósito Central de Valores, pero en el extranjero hay múltiples "custodios"; uno es Pershing, explicó. Declaró que en 2014, a pesar de la compra de mutuos ficticios, Insignia seguía estable. Incluso, se compró FIP Perú en cerca de $500 millones o $600 millones. Al año siguiente, sin embargo, las cosas cambiaron: comenzaron nuevas pérdidas. "La valorización del precio de FIP Perú la daba yo, siendo ese precio ficticio, abultado por mí. Para ello enviaba un correo a la empresa Compass y ellos registraban las inversiones en la contabilidad; en algunas oportunidades me preguntaban cómo validaba los precios; para ello, les enviaba un informe adulterado, lo que modificaba con un programa que tenía en mi computador, con el cual cambiaba los datos reales por los que yo quería que fueran allí. No obstante, Compass no verificaba los datos entregados; o si no, la alerta les habría saltado antes", aseguró Peña. Eso sí, quiso aclarar que "ninguna de estas pérdidas fue para lucro personal". Sobre el fondo Global, dijo que anduvo bien hasta abril de 2016, cuando "por decisiones de mercado" se perdieron alrededor de US$ 1.500.000, lo que compensó con precios de dos instrumentos, TVIX y DXGE, donde "yo informaba los precios a la empresa Compass, con un valor mayor al real, lo que hacía a través de correos electrónicos y ellos no me informaban las diferencias". Si lo hubiesen detectado, afirma, "deberían haberlo informado al área de riesgo de la compañía". En septiembre de este año, Aurus detectó irregularidades y Peña debió dar explicaciones al directorio. El ex ejecutivo admite ahora que mintió, mostró precios ficticios a través de una herramienta de simulación que entrega la plataforma Bloomberg. Desvíos por carta Un poco más adelante en la declaración, los detectives le preguntan por los desvíos de dinero desde la cuenta de inversión de Insignia en la corredora LarrainVial. -¿Cómo explica los cargos o traspasos a personas naturales o jurídicas sin relación con el fondo; por ejemplo, como su mujer, Catalina Bustos Aravena, quien recibió en su cuenta al menos $218 millones? "Efectivamente, se hicieron traspasos", admite, pero habla de un monto menor (unos $139 millones). "Esos dineros entraron en su cuenta corriente del Banco Security e inmediatamente se traspasaron a mi cuenta en el mismo banco. Quiero aclarar que ella no sabía la procedencia de estos fondos, yo le decía que eran dividendos que Aurus Capital me entregaba, (...) lo cual no era real", afirma. Luego detalla cómo efectuaba las transferencias: "El mecanismo para informar a LarrainVial era a través de cartas que tenían las firmas de Antonio Cruz Zabala y la mía, pero Cruz no las firmaba, yo digitalizaba las firmas en un archivo Word y después hacía un archivo PDF para finalmente enviárselo a LarrainVial con la instrucción del retiro de dinero, con la instrucción de transferir los montos a mi cónyuge". ¿Qué hizo con el dinero? Peña afirma que "a raíz de la experiencia de los últimos cuatro años de esconder pérdidas, simular operaciones, abultar precios, tomar más riesgos de los debidos, caí en un proceso destructivo y de adicción al juego y al alcohol, jugando gran parte de los recursos en los casinos Monticello y Enjoy Santiago". Además, hizo presente que "no compré bienes muebles ni armé sociedades con estos dineros". Precisó que en la corredora solo enviaba un correo al área de back office. Cree que Cristián Aguilera y "Compliance validaban la información y liberaban los recursos". Aclaró que a nadie más comunicaba la operación, señalando que "engañaba a ambas empresas con un documento falso, y el señor de LarrainVial y el área de Compliance no ponían problemas". También le transfirió dineros a su suegra desde esta cuenta de Insignia. Ello, porque Ernestina Aravena le solicitó la devolución de los fondos que Peña le invirtió sin éxito en acciones de La Polar. Fueron cerca de $5 millones. "Realicé la misma operación a través de LarraínVial y le transfirieron el monto", señaló. Hay registro, además, de otros tres traspasos por $32.500.000 a Omar Sanzana Saavedra. El ingeniero comercial dice que es "una persona que conocí en el Casino Monticello. No sé a qué se dedica, no sé dónde vive, solo la veía en el casino cuando iba a jugar y a escapar de mis problemas. (...) El contexto de la deuda fue jugando y él me prestó fichas para seguir jugando, ya que los montos en el punta y banca pueden ser muy altos". A estos se suman desvíos de dinero a una cuenta personal de Peña en la corredora MBI ($72.592.303). Describe: "Así como le expliqué anteriormente, a través de la carta de traspaso adulterada solicitaba a LarrainVial que se enviaran recursos a mi cuenta personal de MBI, inicialmente para comprar cuotas en nuestros fondos (Global o Insignia), y cuando necesitaba dinero, vendía las cuotas en la bolsa y transfería esos fondos a mi cuenta personal de TBanc". Aquí refiere que igualmente "era a través de carta y por teléfono, pero debía existir el documento que siempre fue adulterado". Lo mismo, reconoce, ocurrió con traspasos a Cruz del Sur Corredora de Bolsa (unos $33 millones).

Parece que todos están siguiendo la fórmula Garay ahora. Están enfermos con su lado B y perder dinero de los clientes los hacer recaer y gastar todo el que queda en Night Clubs, autos caros o casinos. Es una enfermedad. Hay que ser empáticos. Pobres.

Una regla básica es la siguiente. Los que son buenos invirtiendo, no lo hacen para otros. Un estudio que abarcó décadas mostró que los gestores de fondos no tienen mejor desempeño que inversionistas individuales, y sin embargo cada vez suben sus tarifas de comisiones hasta los niveles estratosféricos de los grandes hedge funds americanos.

Increíblemente, la gente sigue creyendo en estos mega gestores.

Algunos chabacanamente fallidos, como los relacionados a piramidales, otros como estos, bajo la máscara de la respetabilidad y seriedad.

Es por eso que las inversiones que se hagan deberían estar a nombre del inversionista. Sean acciones, bonos, fondos, propiedades, etc. Dejar la custodia de los activos en manos de otros, y a nombre de otros, es casi seguro fuente de problemas, actuales o futuros. No se puede confiar en nadie respecto de la custodia de los capitales.

A esta altura debería ser algo obvio. La mejor, o más segura, si eso existe, forma de mantener capitales, es en cuentas segregadas de quien los custodia. En el caso del banco, depósitos a plazo son créditos al banco, por lo tanto le pertenecen y solo tiene una deuda no prioritaria. En el caso de la cuenta corriente, si es una cuenta segregada por la que responde y tiene completa cobertura de gobierno.

O dicho de otra manera, que los capitales gestionados no sean partes del balance del gestor.

Caso contrario, se corre el riesgo de poner en manos de un “loco lindo” los ahorros de la vida.

Continúa Leyendo...

Votantes castigan a la Nueva Mayoría y Chile Vamos recuperaría comunas emblemáticas

 

@latercera

Un durísimo golpe para la Nueva Mayoría y la presidenta Michelle Bachelet marcan los primeros resultados de la elección de alcaldes, en una jornada donde la abstención se elevó hasta cifras nunca antes vistas.

De acuerdo a los primeros cómputos liberados por el Servel, Chile Vamos se impondría en Santiago, con Felipe Alessandri; Providencia, con Evelyn Matthei; Maipú, con Catherine Barriga, y Ñuñoa, con Catherine Barriga. En varias de esas comunas, además, los candidatos derrotaron a figuras del oficialismo, como Carolina Tohá, Josefa Errázuriz y Helia Molina.

El resultado deja en buen pie al ex presidente Sebastián Piñera, la figura más reconocida del bloque opositor, de cara a las elecciones del próximo año. Y siembra un manto de duda sobre el futuro de la Nueva Mayoría, quien podría incluso perder por primera vez una votación popular de alcaldes a manos de la oposición.

En el resto del país, la mayor sorpresa es la victoria del autonomista Jorge Sharp en Valparaíso, quien con 31 años no sólo desbancó al alcalde Jorge Castro (UDI), sino también se impuso al candidato del oficialismo, el músico DJ Méndez.

Este es el inicio de algo que no hemos visto en Chile aún, pero que se está dando en todo el mundo. El surgimiento de “terceros” candidatos.

En el mundo siempre existen dos fuerzas que son iguales en términos de intereses. Los propios. Se pueden llamar derecha e izquierda, laboral y conservador, republicano y demócrata, etc, etc.

Son lo mismo. Unos quieren el dinero de otros vía impuestos para pagar los sueldos y privilegios de sus cargos burocráticos, los otros quieren el dinero de los consumidores e inversionistas haciendo tonterías financieras y legales que no tengan sanciones.

Politburó socialista vs Oligarquía encubierta.

Y terceros candidatos que quieren parte de la torta, sin ninguna competencia para el cargo. Igual que los actuales.

Es el ciclo político. No es algo nuevo. Tampoco será la última vez que ocurra. Aunque probablemente no estaremos vivos para la siguiente iteración.

Lo que debería preocuparnos es que el surgimiento de estos movimientos viene de la mano de grandes cambios políticos y sociales, y por ende, económicos.

Es el preludio de algo grande. Muy grande.

La pérdida de confianza en la clase política. Y después en el gobierno como institución.

El socialismo está muriendo en todo el mundo aplastado por las deudas que adquirieron para cubrir su visión de control social y económico. Es la forma en que mueren los imperios, aplastados por sus deudas, que no pueden pagar. Ocurrió con el imperio romano, con el japonés, con el Bizantino, Otomano, Chino, Español, y próximamente el occidental, iniciado con Inglaterra y seguido por USA.

Continúa Leyendo...

21 octubre, 2016

Consensus: PIB de Chile no superará el 3,5% hasta 2026

 

@latercera

Una lenta recuperación del crecimiento económico de Chile se delinea en el Consensus Forecast de octubre, resultados que no consideran un despegue relevante de la actividad en la próxima década. Así, para 2016 se reafirmó un aumento del PIB de 1,6%, mientras que para el próximo año se estima un incremento del Producto de 2,1%. Recién hacia 2018 el crecimiento se acercaría a 3%, dejando atrás el estancamiento en torno al 2% de los últimos años. De esta manera, luego de alcanzar 2,8% en 2018, las alzas del PIB se darían en torno al 3% los siguientes años, alcanzando 3,4% en 2021.

En un análisis de más largo plazo, la encuesta de Consensus Forecasts arrojó que entre 2022 y 2026 el crecimiento económico sería de 3,5%, lo que permite calcular que en la próxima década Chile crecería en promedio sólo un 3%, en línea con lo establecido como PIB tendencial del país por parte del Comité de Expertos que asesora al Ministerio de Hacienda.

Frente a este resultado, Francisco Klapp, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), aseguró que “no es demasiado sorprendente, ya que hay varios estudios que apuntan a lo mismo. El FMI también habló de una lenta convergencia hacia lo que podríamos entender como nuestro crecimiento tendencial de largo plazo”. En este sentido, Klapp remarcó que las cifras “no se ven auspiciosas” y llamó a realizar cambios a nivel de política económica. “Tengo la convicción que hay un componente interno nuestro que nos ha dañado”, agregó, afirmando que un próximo gobierno debiera “revisar el actual sistema tributario y también solucionar el desequilibrio fiscal”.

Por su parte, Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, indicó que esta evolución del crecimiento económico “refleja que la trayectoria de inversiones y de productividad seguirán muy bajas, de lo contrario podríamos volver a tener un crecimiento tendencial del 5%. Eso lo descarta el Consensus Forecast”. Con esto, afirmó que “no se espera un cambio sustancial en las condiciones por lo menos hasta 2021”.

Crecimiento en la región

El país que se espera lidere la carrera del crecimiento económico será Perú, que de acuerdo con la encuesta, se mantendrá levemente sobre 4% el resto de la década.
Después de nuestro vecino del norte vendría Colombia, que lograría superar el 3% de aumento del PIB en 2018, y se acercaría al 4% en 2021. En la próxima década crecería 3,5%. Finalmente, Argentina también superaría a Chile en el largo plazo, subiendo un 3,2% entre 2017 y 2026.

Un peor rendimiento tendría Brasil y Venezuela, que incrementarían su PIB en 2,4% y 1,2%, respectivamente, en los próximos 10 años.
En esta línea, Alarcón señaló que “el crecimiento de otros países de la región son mejores, pero no tanto mejores tampoco. América Latina tiene la misma enfermedad de la baja de inversión y de la productividad que Chile”.

Política monetaria

Otro aspecto destacado por el Consensus Forecast tiene que ver con la tasa de interés del Banco Central, que se mantuvo en 3,5% en la reunión de octubre. En este caso, la encuesta destacó que algunos analistas ya ven espacio para un mayor impulso monetario hacia fines de año, sobre todo mirando una inflación que tuvo una rápida convergencia a la meta, una actividad que no mejora en el margen, y un gasto público acotado en el Presupuesto 2017.

Haciendo un símil con las empresas, hay dos formas de crecer. Por volumen y margen. Los crecimientos en ambos sobre un producto o servicio duran poco, porque cuando alcanzas ventas significativas, comienza a ingresar competencia que tiende a bajar el margen y repartir la torta.

Obviamente ahora estamos estancados porque el potencial de crecimiento sobre las capacidades productivas (bien o mal utilizadas) que tenemos ya se alcanzaron.

Tenemos dos alternativas. Crecer en margen, lo que implica nuevos negocios. O crecer en volumen, lo que implica aumentar las capacidades de lo que ya tenemos y producimos.

No son alternativas excluyentes por cierto.

Crecer en nuevos negocios implica incentivarlos. Lo que quiere decir probablemente no agregar costos impositivos hasta que estén en régimen. Es lo que puede hacer el estado y la sociedad para promover la innovación (que no tiene que ver con nuevas tecnologías necesariamente, sino con entrar en nuevos negocios en los que no estamos). Y permitir que se estabilice y alcance la madurez. La evaluación de riesgos corresponde a los capitales privados que aportan al negocio, sea por deuda bancaria, sea por inversionistas.

Y aumentar las capacidades productivas para ocuparlas en mayor output implica dos cosas. O hacemos más eficiente las capacidades actuales y colocamos en ventas lo que generamos de capacidad adicional, o mejoramos la tecnología y por tanto el output productivo.

Tenemos un costo alto, relativamente a nuestra competencia en productos y servicios. Y es un costo fijo para todos los efectos. Lo único que podemos hacer para mejorar esto es aumentar el volumen de producción de servicios a menor precio. Eso diluye los costos. Y nos hace ser más competitivos.

No es una sola vía de acción.

Como hacemos esto??.

Difícil. No es una tarea sencilla identificar las restricciones de capacidades dentro de una empresa, menos a nivel de país.

Que nos frena para crecer más rápido dado que tenemos buena infraestructura, relativamente buena mano de obra y buenos accesos a mercados de capitales??.

Tenemos las ventas y no estamos siendo capaces de ir a mercado?? No tenemos las ventas y por ende estamos produciendo a baja tasa de utilización de nuestras capacidades??. Falta promoción??. Falta marketing??.

Es interesante este debate. Porque es lo mismo en las empresas. Finalmente, lo que genera los ingresos que permiten mejorar el nivel de vida en la empresa, mejores equipos, mejores capacitaciones, mejores ejecutivos, mejores instalaciones, mejores servicios, etc, son los ingresos por ventas. Hay que ver como vendemos más como país.

Por algún motivo, los gobiernos en general están preocupados de como generamos más empleos y mayores ingresos, vía regulaciones o leyes. Que sería similar a que la dirección de una empresa estuviera preocupada de aumentar los sueldos, mejorar la infraestructura y los beneficios, antes de generar los ingresos por ventas que pagan por estos ítems. Obviamente quiebras.

Antes de preocuparse de como repartimos los ingresos, hay que generarlos. Caso contrario te comienzas a endeudar para pagar por cosas que no aumentan los ingresos.

Suena familiar?

Continúa Leyendo...

20 octubre, 2016

Elecciones en EE.UU.: las 7 frases más impactantes del último debate presidencial entre Hillary Clinton y Donald Trump

 

@latercera

Este miércoles fue la última oportunidad de lucirse en televisión nacional para los candidatos a la presidencia de EE.UU. No faltaron las acusaciones e incluso insultos. ¿Qué frases quedaron?

Elecciones en EE.UU.: las 7 frases más impactantes del último debate presidencial entre Hillary Clinton y Donald Trump

En el último debate presidencial antes de las elecciones estadounidenses el próximo 8 de noviembre, los candidatos aprovecharon el preciado tiempo en televisión nacional para acusarse e incluso insultarse.

La demócrata Hillary Clinton llamó “títere” a su rival republicano, mientras que Donald Trump contraatacó y se dirigió a ella como una “mujer desagradable”.

Pero hubo mucho más. ¿Cuáles fueron las frases que más se destacaron en esta álgida discusión de 90 minutos?

“Los mantendré en suspenso”

Sobre la insistencia de Trump en que la elección está “amañada”, el moderador del debate, Chris Wallace, cuestionó si estaría dispuesto a aceptar una posible derrota el 8 de noviembre.

"Lo veré en su momento" respondió Trump a la pregunta de si aceptaría una derrota ante Hillary Clinton el próximo 8 de noviembre.

“Lo veré en su momento” respondió Trump a la pregunta de si aceptaría una derrota ante Hillary Clinton el próximo 8 de noviembre.

“¿Está queriendo decir que no está preparado para comprometerse con ese principio?”, le increpó Wallace.

“Lo veré en su momento, mantendré el suspenso”.

“Putin preferiría tener un títere como presidente de Estados Unidos”

Una de las discusiones más acaloradas de todo el debate se centró en Rusia.

La candidata demócrata señaló a Trump de haber promovido al gobierno ruso para que espiara a Estados Unidos.

El debate fue seguido en bares, restaurantes y centros demócratas y republicanos.

El debate fue seguido en bares, restaurantes y centros demócratas y republicanos.

Trump respondió que no conocía personalmente al presidente ruso, Vladimir Putin, pero que era seguro que este no respetaba a Clinton.

Fue allí que Clinton acusó a Trump de ser una marioneta del mandatario ruso y el republicano le respondió que el títere era ella.

“Bad hombres”

Trump aprovechó para resaltar su propuesta de mano dura en inmigración como forma de sacar a los “bad hombres”, como dijo, del país. Y culpó a la falta de control fronterizo de los problemas de droga en centro de Estados Unidos.

“Necesitamos el muro”, insistió Trump, quien acusó a Clinton de proponer “fronteras abiertas”.

“Anda por ahí con lágrimas de cocodrilo”

Hillary Clinton hacía mención de las críticas que hace su rival en cuanto al comercio entre China y Estados Unidos.

Chris Wallace, periodista de la cadena televisiva FOX, fue el moderador del tercer y último debate presidencial en EE.UU.

Chris Wallace, periodista de la cadena televisiva FOX, fue el moderador del tercer y último debate presidencial en EE.UU.

La candidata hizo énfasis en que uno de los problemas era la llegada ilegal de acero y aluminio en el mercado nacionales.

“Donald ha traído acero y aluminio chinos. De hecho, el hotel Trump aquí en Las Vegas fue hecho con acero chino. Entonces él anda por ahí con lágrimas de cocodrilo diciendo lo terrible que es, pero les ha dado empleo a los obreros metalúrgicos chinos, no a los estadounidenses”.

“Mientras yo monitoreaba la operación para llevar ante la justicia a Osama bin Laden, él presentaba The Celebrity Apprentice”

Esa no fue la única vez en la que los candidatos se echaron en cara el pasado.

En un momento de la noche Trump reconoció que Clinton lo superaba en experiencia, pero subrayó que la suya era una “experiencia mala”.

A lo que la candidata demócrata respondió comparando sus logros a los del republicano, década por década.

“Cuando en la década de los 70 yo trabajaba para el fondo para la defensa de los niños, para terminar con la discriminación contra los niños afroestadounidenses en las escuelas, él estaba siendo perseguido por el Departamento de Justicia por discriminación en sus edificios de apartamentos”, comparó.

“Y en la década de los 80, cuando yo trabajaba para reformar las escuelas de Arkansas, él pedía prestado US$14 millones a su padre para empezar sus negocios”, subrayó.

“En la década de 1990 yo fui a Pekín, donde dije que los derechos de las mujeres son derechos humanos. Y él insultó a una ex Miss Universo, Alicia Machado, y la llamó “máquina de comer””, prosiguió.

“Y el día en el que yo estaba en una habitación monitoreando la operación que llevaría a Osama bin Laden ante la justicia, él estaba presentado (el programa) The Celebrity Apprentice”, concluyó.

“Qué mujer tan desagradable”

La aspirante demócrata hablaba sobre cómo su contribución a la Seguridad Social aumentaría de ser presidenta, al igual que la de Trump.

“Esto es, asumiendo que él no encuentre una manera de zafarse”, dijo en tono irónico Clinton.

En seguida el empresario se acercó a su micrófono y susurró: “Qué mujer tan desagradable”.

“Donald piensa que menospreciar a la mujer lo hace grande”

Otro de los momentos más duros fue el intercambio sobre las recientes denuncias de al menos una docena de mujeres que acusan a Trump de haberse propasado sexualmente con ellas.

"Donald piensa que menospreciar a la mujer lo hace grande", dijo Hillary Clinton.

“Donald piensa que menospreciar a la mujer lo hace grande”, dijo Hillary Clinton.

Trump insistió en que todo es mentira y acusó a Clinton de estar detrás de las mujeres que lo han denunciado.

Ahí fue cuando la candidata le respondió con un contundente: “Donald piensa que menospreciar a la mujer lo hace grande.

Faltó una:

Según Hillary:

Toma 4 minutos entre la orden de lanzamiento nuclear y el despegue desde la base que recibe la orden.

Da faq…

Un secreto de estado respecto de protocolos de lanzamientos nucleares revelado como nada.

Como pueden suponer que una persona como esta está capacitada para ser el comandante en jefe de las fuerzas armadas de USA???

Increíble.

Continúa Leyendo...

En último debate, Trump y Hillary se muestran como dos polos opuestos

 

@latercera

Sin estrechar sus manos en ningún momento, Hillary Clinton y Donald Trump se encontraron ayer en una cita clave a 20 días de las elecciones presidenciales del 8 de noviembre: el tercer y último debate televisivo. El encuentro, que se llevó a cabo en Las Vegas fue una de las últimas oportunidades para que los candidatos mostraran sus propuestas de forma masiva.

La candidata demócrata Hillary Clinton llegó al debate favorecida por las encuestas luego de días negros para el candidato republicano, quien ha sido acusado por más de una decena de mujeres de acoso sexual.

La ex secretaria de Estado intentó arrinconar en todo momento al empresario, que a diferencia de los debates anteriores, no perdió la compostura. Ni siquiera cuando le preguntaron por las acusaciones de las últimas semanas, uno de los momentos álgidos de la noche. “Las historias son falsas”, aseguró Trump, quien a diferencia de los dos debates anteriores logró manejar sus tonos y volumen. “Ni siquiera me disculpé con mis esposa porque no hice nada”, dijo, a lo que agregó: “Nadie tiene más respeto por las mujeres que yo”. “Donald Trump cree que denigrar a las mujeres lo hace más grande”, contestó Clinton. “No es solo una cosa, es un patrón de división, de muy oscura y peligrosa visión. Espero que más gente se dé cuenta de lo que está en juego en estas elecciones: qué país queremos ser”, agregó.

El ex rostro de reality show denunció en la mayoría de sus últimas apariciones públicas que las elecciones serán “manipuladas” para el triunfo de Clinton y tildó también a la prensa de “deshonesta”.

Por lo mismo otro momento clave del debate fue cuando Trump dijo que iba a decidir “en su momento” si aceptaba los resultados de las elecciones presidenciales. “Voy a mantener el suspenso”, aseguró el magnate.

Trump también señaló que había “millones de personas registradas para votar que no deberían estar registradas para votar”, alimentando así sus acusaciones de que las elecciones estarían “arregladas”. Clinton respondió: “Seamos claros sobre lo que él está diciendo y lo que eso significa: El está denigrando, está menospreciando a nuestra democracia y yo estoy horrorizada de que el nominado de uno de los dos principales partidos asuma esa postura”.

Otro de los temas en donde ambos candidato se enfrentaron fue la influencia de Rusia en las campaña electoral. El candidato republicano aseguró que el Presidente ruso, Vladimir Putin “no tiene respeto” por Clinton o el actual mandatario Barack Obama. La ex secretaria respondió que Putin apoyaba la candidatura de Trump porque prefería “tener una marioneta como Presidente de Estados Unidos”.

Trump también sacó a relucir una de sus propuestas más polémicas: la construcción de un muro en la frontera de su país y México. “Quiero el muro, tenemos que detener las drogas. Tenemos a hombres malos que se tienen que ir”, aseguró Trump.

Clinton aprovechó de criticar el plan de Trump de implementar la deportación masiva de millones de inmigrantes en situación irregular en Estados Unidas. “Pienso que es una idea que desgarrará al país”, dijo.

También hubo espacio para un par de insultos. Al final del debate, Donald Trump calificó a Hillary Clinton como “una mujer muy desagradable”.
Por su parte Hillary Clinton aseguró que Trump “ es el candidato más peligroso que ha competido por la Presidencia en la historia de Estados Unidos”.

Debe ser la carrera presidencial más ordinaria de la historia intergaláctica.

Estamos viendo la elección del líder más poderoso del mundo entre un payaso mediático megalómano y una víbora corrupta y manipuladora.

We are fucked…

Es una lástima que la carga contra el establishment político corrupto sea liderada por Trump. Habría sido deseable un mejor representante. Pero no deben existir muchos que estén dispuestos a que los destrocen mediáticamente.

Porque la absoluta parcialidad de los medios hacia Clinton es escandalosa.

Ninguna cobertura de los emails de wikilieaks relacionados a Clinton y completa tribuna para alegatos de abusos sexuales sobre Trump que son al menos cuestionables, por la oportunidad y la calidad de ellos.

Claramente va a ganar Clinton.

Por las buenas o las malas.

Salvo que la participación sea tan masiva que sea imposible manipularla.

Tal como en el BREXIT.

La diferencia es que en este caso van a hacer algo para declarar nula la elección si es el caso. Ya hay un responsable, los hackers de gobierno rusos.

Porque los medios ciertamente están alineados con la elección de Clinton. Y los políticos. De ambos bandos. Nadie quiere que un Outsider tenga poder de veto presidencial sobre múltiples temas que son sensibles a los privilegios y beneficios con los que cuentan en Capitol Hill.

En todos lados es básicamente lo mismo. Lo que pasa es que nosotros aún no tenemos un Trump propio. Cuando exista, veremos probablemente las mismas calidades de debates.

Esto se está volviendo surrealista.

Continúa Leyendo...

Multitudinaria convocatoria tuvo marcha #NiUnaMenos

 

Resultado de imagen para sentencia previa

@emol

SANTIAGO.- Con una masiva asistencia en más de 20 ciudades del país se realizó este miércoles la marcha "Ni una menos" que busca visibilizar la desigualdad de género y la violencia contra la mujer. Sin incidentes y con completa normalidad se desarrolló la movilización que comenzó en Plaza Italia a eso de las 19:00 horas y llegó hasta plaza Los Héroes, con un llamado a vestir de negro en señal de luto por los últimos casos violentos como la muerte de una menor de 10 años en Coyhaique a manos de su padrastro. El Palacio de La Moneda se unió a la manifestación proyectando en su frontis el hashtag que se ha usado en los últimos días en redes sociales: #NiUnaMenos La Intendencia cifró en más de 50 mil personas los asistentes a la marcha en Santiago. En Concepción se habrían congregado más de 7 mil personas mientras que en Temuco la cifra superó a los dos mil presentes. La mayoría de los manifestantes eran mujeres que llevaban carteles con la consigna "Disculpe las molestias pero nos están matando", "Ni una menos", "Tu piropo me da asco" y "Mujeres sobrevivientes, siempre resistentes". Las organizaciones presentes hicieron un llamado al Gobierno a endurecer las penas contra aquellos que atentes contra las mujeres y ayudar a aquellas que han sufrido diferentes tipos de violencia. #NiUnaMenos también se llevó a cabo en Argentina, donde marcharon por Lucía Pérez, la joven de 16 años que fue drogada, violada y empalada hasta la muerte.

Obviamente uno no podría no ser empático con la consigna de esta marcha respecto del rechazo a los crímenes cometidos.

Aunque uno se pregunta, de que manera una proclama multitudinaria como esta puede evitar que sigan ocurriendo crímenes cometidos por gente con un desorden mental, o completamente irracionales en un momento determinado.

De hecho, si pudiéramos evitar estas cosas, probablemente no serían necesarias las cárceles y la privación de libertad que están destinadas a aquellos que cometen crímenes y son un peligro para otras personas. Estas dos cosas existen desde que hay registro histórico de asociación humana, y el asesinato básicamente desde el muy bíblico Caín, es decir, desde siempre.

Igualmente la corrupción. La envidia, la lujuria y todos los pecados capitales que hacen merecedor al pecador a uno de los infiernos del Dante.

Básicamente es parte de la estrategia que todos los políticos usan. Prometer que van a eliminar la naturaleza humana imperfecta eliminando la corrupción, el crimen, la desigualdad, la injusticia, etc..etc…

Y de alguna forma siempre les creemos.

Y esta marcha es la explicación de ello. Tenemos la esperanza de que podemos eliminar la naturaleza humana imperfecta, la de otros, por supuesto.

Y los políticos y demagogos lo saben. Y lo aprovechan. Ampliamente.

A menos por supuesto que encontremos tres poderosos psiquicos mutantes y formemos una fuerza policíaca de pre crimen. Que terminaría siendo eliminada porque alguien con poder querría aprovechar esta fuerza para su propio beneficio.

Irony…

Continúa Leyendo...

19 octubre, 2016

Advertencias desde Argentina

 

@latercera

EN UN reciente y extenso artículo editorial (“Chile: una tardía regresión populista”), el diario La Nación de Buenos Aires pone de relieve los éxitos del modelo chileno en los últimos cuarenta años -contrastando con los escasos logros de las políticas argentinas en el mismo período-, alertando respecto de las amenazas que se ciernen sobre dicho modelo, producto del creciente protagonismo de políticas contrarias a una economía de mercado y que favorecen la mayor presencia del Estado.

“Luego de 40 años de aplicación del ‘modelo chileno’, nuestro pequeño gran vecino (…) ha sido un verdadero ejemplo de esfuerzo y tesón, demostrativo de cómo las buenas instituciones generan prosperidad cuando son mantenidas como política de Estado” indica el editorial; alaba que durante dicho período los estadistas hayan resistido la tentación populista, algo que sin embargo hoy se ha puesto en entredicho con el actual programa de reformas en curso. Atendida la propia experiencia argentina, en dicho artículo se resalta la disciplina fiscal que ha mostrado Chile, los buenos índices de empleo, la baja inflación y la reducción de la pobreza, logros que no parecen ser suficientemente aquilatados en el debate interno local. También se alerta sobre las trampas de la noción de gratuidad, pues en “(Argentina) todo parece gratuito, pero nada funciona”.

Hace un año, el semanario The Economist también advertía que la caída en el crecimiento y la inversión han hecho que “Chile ya no sea el modelo de la economía de América Latina”, sumándose a la crítica visión de otras publicaciones internacionales. Estas miradas desde el exterior, aunque no siempre gratas, son sin embargo valiosas, porque permiten poner de relieve los grandes logros que el país ha conseguido, y que no parecen ser bien valorados por ciertas corrientes refundacionales, que insisten en la necesidad de cambiar radicalmente las bases del modelo, y no su perfeccionamiento.

Probablemente parte de la “culpa” de estos arrebatos populistas en el país sean de la propia Argentina. Cuando crees que todo es gratis, subvencionado y estás en un país tan rico como Argentina, piensas que eso funcionaría aún mejor en Chile.

Una generación completa creció viendo a los argentinos en las playas chilenas, comprando y exhibiendo su poder de compra. Y escuchando los relatos de los expatriados en el país trasandino, donde estudiaban gratis, recibían subvenciones y más encima podían disfrutar de los cafés y librerías de calle. Por ende, les hace sentido el discurso populista.

La única manera en que Chile sea más rico que Argentina, es que nuestra gente sea más productiva. Y eso no se hace entregando subvenciones. No se incentiva el trabajo pagando por no hacerlo. No se incentiva la utilización eficiente de algo si se entrega gratis. Sea educación o cualquier otro beneficio.

Lamentablemente el ser humano es así.

Somos un país pobre en recursos, y hasta ahora, rico en gente. Si comenzamos con el camino populista, vamos a arruinar el único recurso que de verdad es valioso. Las personas. Nuestros niños. Si crecen pensando que todo es un derecho, sin tener que hacer ningún esfuerzo por ello…

Cómo si  fuera un derecho tener igualdad de oportunidades…

we are fucked…

Los políticos actuales están arruinando a una generación completa de niños y jóvenes. Los hijos de ellos van a tener que arreglar el embrollo que dejen si seguimos como hasta ahora.

La vida es dura. La vida es sobrevivencia del más apto. La vida se hace más llevadera cuando nos juntamos y decidimos repartir la labores y protegernos como sociedad con regulaciones que eviten los abusos. Pero no deja de ser menos dura, solo menos peligrosa que estando solos por la vida. Entregar la ilusión de que la vida debería ser un paraíso de consumo socialista Star Trekiano y que es un derecho adquirido…

Oh boy…

Ese es el pecado de los político actuales. Generar esa expectativa.

Continúa Leyendo...

18 octubre, 2016

Millennials impulsan el arriendo de viviendas: Subirá al 30% en los próximos 10 años

 

@emol

SANTIAGO.- El alto déficit de viviendas en el país, el impacto de nuevos estilos de vida asociados a los Millennials -jóvenes de entre 20 y 35 años- y el atractivo del negocio son algunos de los factores están empujando la renta residencial. Actualmente, la participación del arriendo en los hogares chilenos bordea un promedio de 20%, lo que representa un aumento respecto del 14,4% de hace una década, según un estudio de la administradora de fondos de inversión KMA y consignado por "El Mercurio". El informe proyecta que en los próximos 10 años esta actividad subirá a 30% a nivel nacional, acercándose a niveles que exhiben actualmente Canadá o Australia, pero aún muy lejos de países como Suiza o Alemania. La firma indicó que en Santiago, donde hoy la renta se advierte en el 25% de las viviendas, la demanda por arriendo será de unas nueve mil unidades nuevas al año en la próxima década, de las cuales cerca de cinco mil estarán ligadas a la clase media. Consultado por el auge que está adquiriendo el negocio de renta entre inversionistas inmobiliarios, que están construyendo edificios para dedicarlos íntegramente al arriendo, Carlos O'Ryan, socio fundador y presidente de KMA, comentó que existen varios factores que lo explican, pero el "primero y más importante es el déficit habitacional existente en nuestro país, que es de 800 mil unidades". 14,2% del arriendo en la capital se concentra en la comuna de Santiago; el 9,1% en Maipú y el 9% en Puente Alto Maximiliano Cuadra, socio y gerente general de Área Inmobiliaria KMA, afirmó que también incide "que el foco de inversión inmobiliario de los family office e institucionales ha estado en oficinas y centros comerciales, que han tenido un evidente aumento en su vacancia, por lo que empeora la rentabilidad, sin dejar de ser buena, y esto incentiva a un cambio de activo". Añadió que el interés por la renta habitacional será mayor cuando los fondos de pensiones puedan entrar a este negocio. Alto costo de viviendas Entre las razones de mercado que están incentivando el crecimiento de la renta habitacional, los socios de KMA destacaron cambios en los créditos hipotecarios, que hace 15 años se entregaban para cubrir el 100% del valor de la vivienda, porcentaje que ha caído, incluso, al 80%, lo que "hace imposible la compra, sobre todo para el segmento C2", señaló O'Ryan. A lo anterior se añade el alza en los valores de casas y departamentos, por el alto costo de los terrenos, debido a la escasez y la decisión de los municipios de congelar o restringir los planes reguladores, explicaron en la administradora de fondos. Igualmente mencionaron el impacto de los cambios sociales. "Si también consideramos la forma de vivir de las nuevas generaciones, los Millennials , donde su mayor patrimonio es la experiencia de vida, viajes, deportes, estudios y que más del 70% tiene una deuda comercial o de consumo y solo 2,2% tiene una deuda hipotecaria, genera una demanda que antes no existía, pues lo primero ya no es la compra de la casa propia", comentó Cuadra. En este análisis, en KMA agregaron el efecto del aumento de los inmigrantes, que están teniendo una participación importante en el mercado del arriendo. Los socios de la administradora de fondos coincidieron en que la renta habitacional es un buen negocio para inversionistas "hormigas", que compran viviendas para explotarlas pensando en su jubilación, y también para institucionales. Pero precisaron que para este último grupo será una mejor actividad, ya que podrán imponer estándares en materia de servicios, terminaciones y perfil de arrendatarios, lo que permitirá que sus edificios no se deprecien.

Da faq…

Están apostando la rentabilidad de un negocio inmobiliario a los millenials???…

Resultado de imagen para black laughing gif

La mejor risa del día…

O están viendo muchos comerciales de tiendas retail y creen que los millenials son los que aparecen en ellos consumiendo viajes y artículos inútiles y suntuarios varios, o es la misma promoción que hacían desde el 2010 para que la gente tomara créditos hipotecarios y comprara el activo que nunca se deprecia.

para quienes no sepan, los millenials son aquellos que nacieron entre 1981 y 1995.

Si no están viviendo con sus padres y con una deuda enorme de estudios y consumos, están viviendo de a 4 a lo “friends”. No se casan, no tienen hijos y no les importa en lo absoluto que va a pasar con ellos en un año más.

Quienes van a arrendar son los padres de los millenials, cuando no puedan pagar los hipotecarios y tengan que dejar las casas y arrendarlas primero, liquidarlas a pérdidas después.

Por lo tanto, lo más probable es que si estamos hablando de arriendos de pisos básicos y baratos, no sea una mala inversión. Si hablamos de los departamentos DFL2 de 10.000 UF´s a 1,5 millones mensuales de arriendo…

Continúa Leyendo...

17 octubre, 2016

Dan Ariely: “La naturaleza ha hecho las cosas de modo que estamos más enfocados en lo negativo”

 

@DF

“Irracionalmente suyo, Dan”. Así firma sus correos el profesor de sicología y economía conductual, Dan Ariely. El académico de la Universidad de Duke es un personaje excéntrico que deja mensajes con rimas en su buzón de voz y muestra en todo momento un gran sentido del humor. Y no es extraño, porque sus experimentos sobre el comportamiento irracional de los seres humanos han revolucionado el debate económico y lo han convertido en una celebridad.

Sus estudios desafían por ejemplo la noción tradicional de oferta y demanda, y sugieren que su relación está más determinada por la memoria. Al comprar algo por primera vez, explica, ese “precio-ancla” queda asociado en nuestra mente a un producto en particular, lo que afectará nuestra percepción de que algo es caro o barato para siempre.

Sus libros, “Predeciblemente Irracionales” y los “Beneficios de la Irracionalidad”, han llegado a la lista de best sellers del New York Times, y “La Honesta Verdad sobre la Deshonestidad”, inspiró un documental que ahora se transmite por Netflix.

 

El paciente y la novia

La economía conductual y la aparente irracionalidad de los sistemas complejos adquieren especial interés en una sociedad actual desconcertada por los cambios. “En cuanto a la lógica del sistema económico, hemos creado un sistema demasiado complejo para entenderlo, que deja un amplio margen para abusos”, dice Ariely en entrevista con Diario Financiero. La gente se siente abrumada por las transacciones de alta frecuencia, donde una millonésima de segundo de ventaja repetida por un computador multiplica las ganancias. “Las comisiones por operaciones, los cobros ocultos, los conflictos de interés, todo eso provocan incertidumbre y una sensación de estar indefensos que hace que la gente ya no quiera participar”, señala el matemático estadounidense.

El interés de Ariely en este campo tuvo un origen trágico. Siendo adolescente sufrió un accidente que terminó con gran parte de su cuerpo quemado. El largo período que pasó hospitalizado lo hizo reflexionar sobre la formación de expectativas y los desequilibrios en la comunicación entre los proveedores de cuidados y los pacientes. La idea generalizada de que retirar la venda rápido es mejor porque es preferible sentir mucho dolor por poco tiempo que menos de dolor pero por más tiempo, es un típico ejemplo de estos desbalances.

“Me obsesionó la idea de que en forma repetida y predecible tomamos decisiones erradas en muchos aspectos de nuestra vida y que la investigación puede ayudar a cambiar esos patrones”, recuerda ahora. Algunos años después de esa experiencia, bromea ahora, ese conocimiento transformó su vida, porque le ayudó a convencer a su novia de casarse con él. “Una decisión que era la mejor para mí, pero no necesariamente para ella”.

 

Nuestro lado oscuro

La complejidad de los sistemas, está detrás de algunos de los fenómenos que desconciertan hoy a los expertos, como el Brexit y el avance de los políticos populistas. Por una parte, explica Ariely, las personas están sobrecargadas con sus tareas diarias de “pagar la hipoteca, educar a sus hijos y sacar adelante sus empleos, lo que significa que pueden dedicar un tiempo limitado a analizar sólo superficialmente argumentos que son complejos”. Por otra parte, el temor y el dolor son más poderosos que la felicidad y el placer para la mente humana. “La naturaleza ha hecho las cosas de tal modo que estamos más enfocados en lo negativo. Los políticos que logran evocar temor pueden manipular a las personas para que actúen en formas que no son buenas para ellas”.

La sensación de descontento que se ha tomado el debate social refleja algunas de estas motivaciones. En la discusión sobre la desigualdad, la creciente brecha con los ricos provoca indignación, y el argumento de que las condiciones generales de vida para la mayoría de la población han mejorado en las últimas décadas como nunca antes en la historia, es simplemente ignorado.

La pregunta de fondo es si uno está sacando la tajada de torta que corresponde a lo que está aportando. “Los ricos no se benefician de los servicios públicos como los pobres, porque no mandan a sus hijos a escuelas públicas. Pero los ricos tienen empleados que sí hacen uso de estos servicios”, los que reduce indirectamente su carga.

Ariely concluye con una reflexión más optimista. Cuando se mira a las personas desde la economía conductual hay muchas cosas muy tristes. Somos vengativos susceptibles al miedo y a la manipulación. “La pregunta es si vamos a construir un mundo que capitalice sobre nuestro lado oscuro. Mi esperanza es que con ayuda de avances tecnológicos como la inteligencia artificial podamos crear un mundo donde podamos comportarnos mejor”.

Mentiroso, mentiroso

Su libro The Honest Truth About Dishonesty inspiró a la directora Yael Melamede a filmar en 2015 un documental titulado (Dis)Honesty: The Truth About Lies, que es transmitido actualmente por el sitio de videos en Internet Netflix.

La pieza aborda las razones por las cuales las personas mienten y recoge una serie de testimonios y experimentos. El trabajo alcanza algunas conclusiones sorprendentes, como el hecho de que el tamaño de la recompensa esperada o la probabilidad de ser atrapado no afecta sobre las personas que mienten, mientras que el estado de ánimo y el cansancio sí, que las personas creativas tienen más inclinación a mentir, y que hacer trampas puede ser una conducta contagiosa.

Publicaciones

2008 Predictably Irrational: The Hidden Forces That Shape Our Decisions, HarperCollins.

2010 The Upside of Irrationality: The Unexpected Benefits of Defying Logic at Work and at Home, HarperCollins.

2012 The Honest Truth about Dishonesty, HarperCollins.

2015 Irrationally Yours, HarperCollins.

Obviamente estamos hablando a nivel de opinión respecto de cosas que difícilmente se podrían calificar como ciencias.

Me parece que, parodiando al agente K de MIB, la gente individual es irracional en sus comportamientos, pero la sociedad como un todo no. Si así no fuera, los resultados de diferentes crisis a través de la historia tendrían diferentes resultados. Y da la casualidad, o más bien causalidad, de que la historia humana se repite una y otra vez.

Es por ello que las tendencias se demoran bastante en desarrollarse, pero cuando llegan a la masa crítica se desatan muy rápido. Basta que mucha gente crea lo  mismo para que las tendencias se desarrollen y se consoliden a niveles significativos.

Y en lo que respecta al miedo, eso es cierto, en la medida en que es más poderoso como incentivo de consumo el miedo a perder algo que ganarlo. Generalmente las estrategias de venta se basan en este concepto. 50% de descuento por tiempo limitado… solo las primeras 10 unidades compradas recibirán estos descuentos o beneficios…etc…

Son interesantes estos estudios. Pero me parece que los que mejor podrían definir la sicología de los consumidores son los grandes vendedores, no un académico y sociólogo.

Continúa Leyendo...

Tercera marcha "No+AFP" finaliza con llamado a abandonar dos administradoras

 

@emol

SANTIAGO.- Con una menor asistencia en comparación a las marchas anteriores, este domingo se realizó la tercera manifestación organizada por la coordinadora No+AFP en el centro de Santiago. La convocatoria, que se replicó en distintas ciudades del país, comenzó a las 11:00 horas en la Plaza Los Héroes y terminó con un acto artístico frente al centro cultural Gabriela Mistral. Los asistentes a la actividad caminaron por la Alameda en completa calma con pancartas y afiches que llaman a terminar con las administradoras de fondos de pensiones. Luis Mesina, uno de los voceros de "No + AFP", llamó a los cotizantes a abandonar Cuprum y Provida, dos administradoras de fondos de pensiones, e irse a las otras que existen. "Mañana comienza la fuga masiva de Provida y Cuprum. Estas dos AFPs estafaron a los chilenos con la evasión tributaria en más de US$ 420 millones. Llamamos a salirse masivamente y prepararnos con todo para el gran paro nacional del 4 de noviembre", afirmó. Este estrategia, dijo, corresponde a la segunda etapa de la campaña que se inició con el llamado a cambiarse al fondo E. Según los organizadores, esta vez asistieron 70 mil personas a la marcha en Santiago. Carabineros informó que no entregará un número de asistentes, pues esa tarea aseguró que corresponde a la Intendencia Metropolitana.

Ésta gente no le da a una…

Cambiarse al E solo afectaba a los afiliados. Cambiarse de AFP, si bien daña los ingresos de las AFP´s por la merma en las cotizaciones, no es tan significativa, considerando que la asistencia a estas marchas debería reflejar quienes están dispuesto a hacer estos movimientos. Además, si la rentabilidad en cualquier AFP es básicamente la misma, cual sería el incentivo del cambio?.

Cada vez este movimiento se vuelve más populista y demagógico..

No se pueden extinguir las AFP´s, al menos no su figura, se llamen como se llamen, porque tienen en cartera casi toda la deuda chilena y gran parte de las acciones nacionales. Cualquier cambio en esa estructura detonaría un daño catastrófico en la valoración de los activos en cartera, esto es, en el patrimonio de cada uno de los chilenos.

Estos retardados lo único que hacen es colocar incertidumbre en un sistema que soporta a básicamente toda la economía y finanzas chilenas. Bien o mal.

Le guste a quien le guste, este es el sistema de pensiones más sustentable posible. Será evidente dentro de un par de años cuando se comiencen a derrumbar los sistemas de reparto del mundo ante la vista atónita de todos.

Se puede mejorar??

Claro.

Una de las razones por las cuales los ricos son ricos es porque tienen la posibilidad de invertir en activos que desempeñan, en cambio los empleados solo aportan al estado sin recibir nada a cambio salvo la promesa de un pago posterior. Este sistema democratiza esa posibilidad de invertir.

Dar mejores incentivos tributarios al ahorro voluntario sería una posibilidad. Subir la tasa, pero que vaya al ahorro individual también. Mejorar la rentabilidad es una posibilidad, pero para eso habría que contratar a mejores traders y gestores y esos no abundan. Y tampoco es algo cierto el que lo puedan hacer con estos volúmenes masivos de dinero.

En realidad, la única manera de mejorar las pensiones es mejorar el sueldo de las personas. Y eso se produce haciendo crecer la economía. Esto es cierto para cualquier sistema. Y es la razón por la cual están a punto de quebrar en en el mundo. Ya no hay crecimiento y la población a la que se le prometió esos beneficios está llegando a cobrarlos en masa.

No hay soluciones fáciles para algo que históricamente no había sido tomado por un gobierno central sino por el entorno familiar, que era el cuidar de los ancianos. Esto es un experimento reciente, y por lo tanto no hay historia respecto a que resulte en lo absoluto.

Con una población cada vez más mermada y no teniendo hijos, la carga sobre el gobierno y por ende sobre los trabajadores activos se hace insostenible. Es lo que está pasando en el mundo.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....