29 febrero, 2016

Coloma: el "trancazo" de la economía no se arregla con ahorrar el 1% del gasto público

 

@emol

SANTIAGO.- Parlamentarios de la oposición pidieron al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, que más que preocuparse de ahorrar en el gasto público, debería enfatizar los esfuerzos en recuperar el crecimiento del país para obtener más recursos. "La economía chilena está trancada, esa es la verdad. Ahorrar el 1% a mí me parece bien (...) pero si alguien cree que esto va a solucionar el problema está profundamente equivocado, el problema de Chile es de falta de ingresos, falta de crecimiento", dijo el senador y miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, Juan Antonio Coloma. En esa línea, el parlamentario de la UDI solicitó a Valdés hacer cambios políticos, "que no siga esta sensación de cambios totales en materia legislativa (reformas) que son lo que producen la falta de crecimiento". "Si hay un trancazo grande y usted dice que lo arreglo con el 1%, no lo va a arreglar, la única fórmula es dar una seguridad que genere inversión y de esa manera el crecimiento vuelva a Chile", añadió. Por su parte, el diputado Alejandro Santana, miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara baja sostuvo que si el ahorro apunta a "sacar la grasa del Estado, es un avance", pero enfatizó que el ahorro de US$540 millones es un monto menor. "Nosotros estimamos que el Gobierno podría ahorrar poco más de US$1.000 millones solamente en gastos innecesarios y que son una carga para el Estado y para los chilenos, que no se justifican", indicó. Hoy el ministro de Hacienda anunció un recorte de US$540 millones en el gasto público para este año, cifra que equivale a una reducción de 1% de lo presupuestado para este 2016. El 71% de este ahorro corresponde a gasto corriente y el resto en gasto de capital.

Perfecto. La única forma de salir del paso es copando las capacidades productivas del país. Y eso significa vender. Y eso significa generar productos atractivos. Y eso significa competir por calidad de país en términos de recepción de inversiones. Lo que implica hoy en día seguridad en las reglas del juego y ojalá mejores tasas impositivas que países equivalentes en riesgo.

Si van a bajar el gasto de gobierno, la derivada de ese movimiento correcto debería ser bajar los impuestos. La única forma probada de incentivar la actividad económica es lograr que quienes generan ingresos puedan quedarse con la mayor parte de el para colocar en la misma economía en forma de gasto o de inversión.

Con algo de sentido común, y peores encuestas de popularidad del gobiernmo y clase política a medida que las cifras económicas bajen, tal vez safemos por esta vez sin daños catastróficos.

Continúa Leyendo...

Economía chilena se habría contraído en enero y sería su peor desempeño desde octubre de 2009

 

Resultado de imagen para willy coyote

@DF

La actividad económica chilena se habría contraído en enero. Así se desprende de las proyecciones del mercado tras conocer los débiles resultados de los indicadores sectoriales que reveló esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El deterioro en la producción minera y la producción industrial, menor generación eléctrica y la presencia de un día hábil menos respecto a 2015 llevó a los analistas a aplicar un fuerte recorte en sus expectativas sobre Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero

La División de Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander rebajó sus proyecciones de crecimiento para enero hasta -1,1% desde su anterior pronóstico que implicaba una expansión nula.

Inversiones Security, por su parte, proyecta que la actividad de enero tendrá una baja interanual de -0,5% considerando las cifras sectoriales que "fueron peor a lo esperado" y que el mes contó con un día hábil menos.

Según BCI Estudios la actividad mensual de enero se ubicaría "con toda certeza en terreno negativo" y estiman una variación de -0,3%.

La División de Estudios de EuroAmerica dijo que las "decepcionantes cifras sectoriales" anticipan un Imacec de -0,1% para enero.

Banchile Inversiones, en tanto, estima que el Imacec de enero tendrá una variación positiva de 0,3%, "al filo de la contracción" debido a "la negativa sorpresa de las cifras sectoriales, en particular aquellas vinculadas a la oferta".

La última vez que el Imacec arrojó un resultado negativo fue en octubre de 2009 (-0,2%).

Según publicó hoy el INE, el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un desplome de 8,3% durante enero tras la baja de 12,6% del Índice de Producción Minera en doce meses y, en menor medida, por la menor actividad del Índice de Producción Manufacturera (-4,6%).

El mercado laboral, en tanto, sigue resiliente a la desaceleración con una tasa de desocupación de 5,8% en el periodo noviembre-enero.

El dato de Imacec de enero se conocerá el próximo 7 de marzo.

Ciertamente hay tendencias claras respecto del crecimiento económico. Una de ellas dice relación con el menor movimiento de la economía. Ahora el porqué eso no es notorio aún en el tema de empleos, básicamente porque por el momento es todavía un fenómeno de menores precios y márgenes, no de cierres de industrias.

Cuando lleguemos al punto de cierre de empresas o centros de negocios, habremos arrivado al momento Minsky de la economía chilena que tanto temen los políticos que estén el mando en ese instante.

Ese momento en el cual te das cuenta que estabas caminando en el aire con el impulso, miras hacia abajo y…

Willy Coyote seguramente ha experimentado estos momentos…

Lo interesante de las teorías de Minsky es que depositan la responsabilidad de estos desplomes en la propia estabilidad del sistema, lo que hace que sus participantes se coloquen displicentes y descuidados en la evaluación de los riesgos de las deudas y compromisos. Suena conocido???…

Pronto en un país cercano…

Continúa Leyendo...

El segundo tiempo que prepara Bachelet

Resultado de imagen para the second coming

@latercera

“Era la piragua, era la piragua” tarareaba una relajada y sonriente Michelle Bachelet el jueves 25, mientras bailaba sobre un pequeño escenario junto al intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, al ritmo de la conocida cumbia que tocaba la banda de “Los 120”, en medio de la ceremonia de entrega de vivienda sociales a 176 familias de la ex toma de Peñalolén.

Fueron sólo unos minutos, en los que la Mandataria mostró la desenvoltura y alegría que en sus mejores períodos convirtieron el atributo de la cercanía a la gente en una de sus grandes fortalezas políticas.

La escena contrastaba con la que había protagonizado la propia Jefa de Estado apenas un mes atrás -el 29 de enero-, antes de partir de vacaciones a Caburgua. En esa oportunidad, visiblemente emocionada y conteniendo el llanto, Bachelet se refirió en público a la formalización de su nuera, Natalia Compagnon, en el marco del caso Caval. “Desde el corazón quiero decir que han sido tiempos difíciles para mí y para mi familia, muy dolorosos y que, sin duda, eso me ha afectado profundamente. Es un sentimiento humano normal. Pero eso no me ha nublado ni por un minuto de lo que son mis responsabilidades como Presidenta de la República y como Jefa de Estado”, señaló  en un breve punto de prensa organizado en La Moneda, instantes después del término de la audiencia judicial en la que Compagnon quedó con medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional, a la espera de que concluya la investigación en su contra por delitos tributarios en el marco del caso de la polémica operación de compraventa de terrenos en Machalí.

“Los chilenos demandan, merecen igualdad de oportunidades y derechos, y eso también incluye igualdad ante la ley”, remató la Mandataria en un intento por dejar atrás el escándalo que arrastró su respaldo ciudadano al nivel más bajo que ha registrado hasta ahora en sus dos administraciones.

Cercanos a Bachelet señalan que por ese entonces el ánimo presidencial continuaba siendo un factor de preocupación en el gobierno. Aunque un leve repunte en las encuestas -a fines de enero, Adimark registró un alza de cuatro puntos en la aprobación de la Mandataria, que llegó a 28%- despejó en algo los temores, lo cierto es que los efectos de la crisis generada por los negocios de su nuera y la intervención de su hijo en éstos llegaron hasta su lugar de descanso en la Región de La Araucanía.  

La aislada cabaña a orillas del lago, a la que se trasladó el martes 2 y que ha sido su tradicional lugar de veraneo en sus períodos de Presidenta- esta vez había sido prolijamente provista de equipos de comunicación satelital y conexión a internet, dos elementos indispensables para mantenerla conectada a los miembros de su comité político y evitar los problemas de comunicación que quedaron en evidencia al estallar el escándalo Caval.

Durante las casi tres semanas de descanso que pasó en Caburgua, Bachelet, según afirman en su entorno, no sólo se dedicó a descansar, sino que se mantuvo en permanente contacto con sus asesores más cercanos para revisar varios de los temas pendientes de la agenda, pero en particular para despejar las primeras semanas de su regreso, que delinearán lo que se ha llamado la segunda etapa de su administración.

Un período en el que -según ratifican en La Moneda- hay que consolidar las reformas pendientes y comenzar a preparar el escenario electoral con miras a las municipales de octubre, parlamentarias y presidenciales de 2017.

Buen descanso

En el círculo más íntimo de la Mandataria se señala que Bachelet retornó de sus vacaciones con renovada energía. “Tuve un buen descanso”, comentaba la Jefa de Estado cuando se le advertía por su semblante más relajado en La Moneda, distensión que -en todo caso- rivalizaba con el enérgico ritmo que comenzó a imprimir al trabajo desde su retorno a Palacio el lunes 22.

No pocos atribuyen ese ánimo a la visita de su hija mayor -Francisca Dávalos-, radicada desde hace años en Argentina, pero que esta vez viajó a Caburgua, donde incluso celebró su cumpleaños 32.

Apenas llegó a su casa de La Reina, Bachelet mantuvo una larga conversación telefónica con el ministro del Interior, Jorge Burgos, con quien no se cruzará en las próximas dos semanas, ya que este último inició su período de vacaciones.

La Mandataria volvió a hablar con su jefe de gabinete al día siguiente, para conocer los avances en los tres proyectos de ley emblemáticos para su gobierno que quedaron pendientes en enero y que marcarán su regreso a La Moneda: la ley de aborto, la reforma laboral y la ley corta de seguridad pública.

Entre quienes conversaron por esos días con Bachelet también se cuenta el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, uno de sus colaboradores más cercanos y quien tiene a su cargo la responsabilidad de sacar adelante la agenda legislativa. A Eyzaguirre le pidió interrumpir sus vacaciones y que se sumara al comité político del lunes 22.

La cita -que reunió a la Presidenta con el ministro del Interior (S), Mahmud Aleuy; de Hacienda, Rodrigo Valdés; de Gobierno (S), Javiera Blanco, y de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre- a primera hora de ese día marcó la tónica del regreso de Bachelet.

Asistentes al encuentro señalaron a Reportajes que la Mandataria llegó “poniendo el acelerador” al núcleo político de su equipo ministerial. No sólo fue enfática en que necesitaba “gestión” y “trabajo en equipo”, sino que también “disciplina” en los próximos meses.

Bachelet, además, instruyó convocar a consejo de gabinete a primera hora de mañana y -en otra decisión que corrobora el nuevo ritmo que busca instalar en Palacio- citó a comité político extraordinario para el viernes 26, lo que obligó a Eyzaguirre a interrumpir nuevamente sus vacaciones.

No más postergaciones

En el oficialismo coinciden en que dos serán las claves del denominado segundo tiempo de Bachelet. La primera de ellas será cerrar la etapa legislativa de las reformas comprometidas y de proyectos emblemáticos y, la segunda, abrir una fase más ciudadana que estará marcada por el debate por el proceso constituyente y las elecciones -municipales, parlamentarias y presidenciales-, en la que, además, se espera comenzar a capitalizar los beneficios de las iniciativas.

Ejemplo de esto último es la agenda presidencial de la semana pasada. Esta se planificó con semanas de antelación, cuando se tomó nota de que los efectos concretos de la gratuidad en educación comenzaban a inclinar positivamente la balanza de aprobación del gobierno.

El alza de popularidad era uno de los efectos esperados con ansias por el oficialismo cuando se definió apurar la entrega de este beneficio a 160 mil alumnos de educación superior por medio de una glosa presupuestaria.

En las últimas semanas, los equipos de avanzada presidencial y del staff del Ministerio de Educación venían coordinando las actividades post regreso de vacaciones de Bachelet: la planificación incluía que la ministra de la cartera, Adriana Delpiano, volviera al trabajo el mismo día que la Mandataria y así estuviera presente en las visitas a terreno en las que se destacarían beneficios concretos de la reforma educacional. Esta semana, la Presidenta realizó tres actividades relacionadas con aspectos de la reforma educacional en las que -junto con retomar el perfil más relajado de Bachelet- marcó el tono de su nueva etapa.

“Hay un conjunto de agoreros que pronosticaron que no íbamos a poder hacerlo o que sería un gran retroceso, pero la verdad es que se equivocan. Sea por la vía que podrán tener educación gratuita en el colegio o en la universidad, sea por la vía de la entrega de estos textos de estudio gratuitos, creo que esto demuestra que por nada es un retroceso y por el contrario es un avance”, dijo la Jefa de Estado el martes 23, durante la visita al centro de distribución de textos escolares que serán entregados de manera gratuita a cerca de 11 mil establecimientos, beneficiando a cerca de tres millones de estudiantes.     

Personeros de Palacio señalaron que mañana -en tanto-, en el consejo de gabinete que reunirá a la Mandataria con sus ministros a partir de las 7.45 horas, se notificarán los plazos de los temas legislativos pendientes. Un residente de La Moneda añade que la idea es establecer un plazo perentorio para las tres iniciativas del debut del segundo tiempo: proyecto de interrupción del embarazo por tres causales; reforma laboral, y ley corta de seguridad pública. “Ahora hay que votar, no caben más postergaciones”, afirmó la fuente.

Una urgencia que, en todo caso, es compartida en el oficialismo. “Hay temas que no pueden seguir esperando, como son los proyectos que nos quedaron pendientes en enero: aborto, reforma laboral y agenda corta antidelincuencia, tienen que ser despachados lo antes posible. La discusión está madura y agotada”, sostuvo el presidente del PPD, senador Jaime Quintana.

“Es fundamental saber cuál será la agenda de gobierno cuanto antes, ya que en el segundo semestre viene la campaña municipal y este escenario introduce nuevos contratiempos”, señaló -por su parte- el ex presidente del PS Osvaldo Andrade, quien a fines de marzo asumirá la presidencia de la Cámara de Diputados.

Los nubarrones en el debut

Dos son los ministros que pondrán a prueba la capacidad de conducción del gobierno en las próximas semanas: el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, y la ministra del Sernam, Claudia Pascual.

El primero ha sostenido en los últimos días varias conversaciones con Bachelet para transparentar un nuevo ajuste fiscal en los próximos días, tema que genera no poca preocupación en la Nueva Mayoría, donde se teme que se recorten proyectos de políticas públicas de impacto electoral. Junto con ello, el ministro se ha abocado a destrabar la reforma laboral que no logra acuerdo en las filas oficialistas.

Desde Hacienda afirman que Bachelet le exigió a Valdés que haga todos los esfuerzos por construir acuerdos, pero entendiendo que no todos van a quedar conformes, por lo que le remarcó la urgencia de resolver pronto este tema y evitar que se eternice el debate.

El martes 23, el secretario de Estado se reunió con Andrade y ha tomado contacto con senadores para consensuar -en la medida de lo posible- una nueva propuesta que será sometida a votación: pidió a todos minutas que serán la base de la moción.

La titular del Sernam ha seguido una ruta similar para enfrentar las reticencias de algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría -especialmente DC- para la aprobación del proyecto de interrupción del embarazo en tres causales.

Pascual llegó -en enero pasado- a un acuerdo con la bancada DC para modificar la redacción de la iniciativa, en particular respecto de la obligación de denunciar los casos de violación y dar curso a programas de acompañamiento de las embarazadas para que den a luz.

La primera prueba de fuego será el martes 1, cuando el texto sea votado en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. Los cálculos en La Moneda son que el proyecto va a sortear esta instancia de manera exitosa, pero hay dudas profundas respecto de lo que pueda ocurrir en la sala. “Cualquier cosa puede pasar”, afirmó el vicepresidente DC, Matías Walker.

En el balance interno, que se maneja con reserva en el gobierno, se señala que son a lo menos 10 los diputados DC que se oponen a la causal de violación, a los que se suman cuatro PPD y un radical, quienes también han manifestado dudas.

Los sectores progresistas del oficialismo -en tanto- han comenzado a presionar para que La Moneda defina públicamente su postura final frente a los temas.

Un traspié inesperado es lo que respecta a la ley corta antidelincuencia. Durante el receso de las últimas semanas, las diferencias en la Nueva Mayoría lejos de disminuir se han acrecentado. En particular en lo que respecta a la indicación que permite el “control preventivo de identidad”, que no pocos han asociado a la criticada “detención por sospecha” que promovió el ex ministro Rodrigo Hinzpeter.

Un nuevo equipo

El debut del “segundo tiempo” revivió la distante relación que la Mandataria mantiene con el ministro del Interior, Jorge Burgos.

Que el jefe de gabinete se ausente en semanas clave para la instalación de la nueva etapa, en la que, además, se fijarán formas y plazos para definir los temas pendientes, causó -al menos- sorpresa en las filas oficialistas.

Aunque en el gobierno bajan el perfil a esta situación señalando que las vacaciones fueron planificadas con antelación y visadas por Bachelet, llamó la atención en Palacio que su par Nicolás Eyzaguirre fuera conminado a interrumpir sus días de descanso para sumarse a la planificación de las próximas semanas que -también- incluyen un nuevo cónclave de la Nueva Mayoría -el segundo del mandato.

El escenario se enrareció aún más en la propia DC, que ve con preocupación la continuidad del ministro a la cabeza del gabinete. Un dato no menor es que el propio Burgos ha comentado en las últimas semanas a quienes han conversado con él que tiene pendiente una autoevalución sobre su permanencia en La Moneda.

En el PPD -en tanto- genera inquietud el sostenido desgaste físico y emocional que ha evidenciado Eyzaguirre.

A todo ello se agrega que no pocos afirman que en una nueva etapa, en la que la consolidación de los compromisos de gobierno para capitalizar sus resultados requiere de una gestión fina que no todos en el actual equipo ministerial han dado señales de tener, particularmente en áreas sectoriales.

Da la impresión de que en Chile aún no es notorio el efecto que en otros lugares ya es absoultamente reconocible. El completo hastío de la ciudadanía con la clase política, en  su totalidad.

Y gente como Trump, o Le Pen en Francia reflejan tendencias muy poderosas que tembién existen en Chile, pero que aún no han sido explotadas porque no hemos recibido el completo impacto económico de las múltiples crisis externas en desarrollo.

El nacionalismo extremo surge cuando en un bajón económico los extranjeros son vistos como competencia de trabajos, y aún no estamos en ese lugar. El hastío con los políticos surge cuando la clase política legisla solo en beneficio propio y resulta evidente para todos. Ya estamos, con razonable certeza, en esa posición.

Es curioso que no haya surgido ningún caudillo reconocible aún en el país. Pero lo habrá. Es parte de los ciclos humanos. Solo esperemos que ese caudillo nos lleve por un camino mejor.

Uno pensaría en un personaje tipo Farkas para ese caudillaje. Nada que temer, ni billetera vacía que llenar con coimas, sobornos o dinero para campañas.

O alguien que tome a los estudiantes endeudados hasta el cuello con un crédito imposible de pagar debido a que las expectativas creadas respecto de las carreras no son consistente con la realidad. Una demanda por publicidad engañosa a las universidades no es tan tirado de las mechas si se piensa bien. Al menos los que estudiaron leyes en una de las 200.000 universidades que la imparten pordrían colocar en práctica lo que estudiaron.

Lamentablemente la generación joven política heredó los mismos defectos de los antiguos estandartes. Y eso ya es evidente para todos. Incluso en la quinta vergara.

Continúa Leyendo...

La duda que divide al mercado: ¿Se dirige Estados Unidos hacia una recesión?

 

@latercera

La debilidad de la economía de Estados Unidos a fines del año pasado y la brusca agitación bursátil a comienzos de 2016 han llevado a algunos analistas a advertir de una casi inevitable recesión en la mayor economía del mundo. Si bien el PIB del cuarto trimestre fue revisado ayer desde 0,7% anualizado a 1%, algunos creen que existe una alta probabilidad de una caída sostenida en la actividad.

De hecho, cuatro estados-Alaska, Dakota del Norte, Virginia Occidental y Wyoming- ya están sufriendo una recesión, y otros tres-Louisiana, Nuevo México y Oklahoma- corren el riesgo de caer en esa categoría, según Moody’s Analytics. Todos ellos tienen un factor en común: dependen fuertemente del sector energético, que se ha visto golpeado por el desplome del petróleo.

Uno de los factores que podría llevar a EE.UU. a una recesión son las condiciones financieras más restrictivas. Según Standard Chartered, esto implica que el riesgo de recesión en los próximos 12 meses podría llegar hasta 50%.

Société Générale no concuerda con dicho escenario. “No vemos ninguna evidencia de un ajuste crediticio significativo y reiteramos nuestra visión de que el riesgo de recesión es bajo en este momento”, en torno a 15%, afirmó en un informe Aneta Markowska, economista jefa para EE.UU. del banco.

Esta visión es compartida por su colega Paul Ashworth, de Capital Economics, quien aseguró en una nota a clientes que la actual restricción en las condiciones financieras “no es, ni de lejos, suficiente (al menos no aún) como para sugerir que se viene una recesión”. 

El lastre manufacturero

John Hussman, presidente de Hussman Investment Trust, cree que una recesión es una “probabilidad inmimente”, ya que los mercados financieros generalmente actúan como indicadores líderes, seguidos por datos del sector industrial.

En el último año, la producción industrial ha caído en ocho ocasiones. Históricamente, cada vez que este rubro ha descendido hasta ocho veces en 12 meses, ha habido una recesión.  

El índice manufacturero del Instituto para la Gestión y el Abastecimiento se ha ubicado por debajo de 50 puntos desde octubre, lo que indica una contracción.

Sin embargo, los analistas descartan que la industria se encuentre en recesión. Si bien el alza de casi 20% del dólar desde mediados de 2014 ha ralentizado las tasas de crecimiento de la producción y del empleo, “no hay ninguna señal de un colapso que podría arrastrar a la economía en general”, sostuvo en un reporte Steve Murphy, economista de Capital Economics. El experto acotó que el rubro manufacturero estuvo en peor forma en 2013.

Por su parte, Wells Fargo manifestó que la contracción manufacturera “necesitaría ser más bien considerable para hacer que toda la economía caiga de rodillas”.

La fortaleza del consumo

En medio de los vientos en contra que enfrenta EE.UU., el consumo aparece como uno de los pilares más firmes. El rubro representa casi 70% de la economía,

Las ventas de retail subieron 3,4% anual en enero, el mayor salto en un año, y el desembolso total de los consumidores aumentó 0,5% mensual, su ritmo más acelerado desde mayo.

“El gasto será lo suficientemente fuerte como para conducir a la economía este año y evitar una recesión”, comentó a Bloomberg Scott Brown, economista jefe de Raymond James Financial.

El consumo se ha visto apuntalado por la continua recuperación del mercado laboral, sector que tampoco indica una recesión inminente. Las solicitudes de desempleo a mediados de febrero señalaban una probabilidad menor a 5% de una recesión en 12 meses.

“Las pérdidas de empleo son el alma de las recesiones y hasta ahora no hay ningún indicio de estrés en este espacio”, aseveraron en un informe Tom Porcelli y Jacob Oubina, economistas de RBC Capital Markets.

“Encontramos difícil pronosticar una recesión en EE.UU. cuando no hay señales de estrés en el balance de los hogares (ratios crediticios) o en el flujo de efectivo (empleos, salarios)”, sentenciaron.

Con todo, Deutsche Bank es una de las entidades más pesimistas al calcular un riesgo de recesión de entre 35% y 40%. Ello contrasta con las previsiones de Bank of America, Goldman Sachs, JPMorgan y Wells Fargo, que se ubican por debajo de 25%.

LOL… recesión…

Hacia donde va USA es hacia un completo default de la seguridad social del país, igual que todo el resto del mundo desarrollado.

Cuando las tasas de interés de la deuda de USA comiencen a subir en un par de años, después de haber recibido todo el flujo de capitales del resto del mundo en múltiples crisis y devastado por el aumento del USD que hará inviable sus industrias internas, va a caer en default de sus obligaciones internas primero, donde realmente se va a poner la cosa muy fea para los americanos, y después con las obligaciones externas, punto en el cual habrá que reformular el sistema monetario completo.

Para sorpresa de muchos, las acciones de USA van a subir, porque finalmente es el único refugio viable para fondos de pensiones del mundo que van a ver sus capitales manejados colapsados cuando la monumental burbuja de deuda soberana en la que nos encontremos comience a desinflarse, muy rápidamente.

Y también, para sorpresa de muchos, puede ser muy posible que las acciones en Chile se desempeñen bastante bien, no por que la economía vaya a mejorar, sino simplemente porque representan un refugio y con un flujo de caja incorporado en el ítem de dividendos.

Nadie dijo que iba a ser fácil todo esto.

Continúa Leyendo...

APV: Conoce las recomendaciones para invertir durante este 2016

 

Resultado de imagen para Point break

@emol

SANTIAGO.- El inicio de año ha sido incierto para aquellos que han invertido en instrumentos de diversificación, como los APV (Ahorro Previsional Voluntario). Esto, debido a la alta volatibilidad que han tenido los mercados. Por lo mismo, los analistas dan una serie de consejos en para optimizar de mejor manera los ahorros. Ahorro Previsional Voluntario Primero hay que entender que en los APV las personas pueden elegir alternativas de inversión distintas a las administradas por las AFP para el ahorro obligatorio. Esto les permite acceder a una mayor diversificación a través de instrumentos como depósitos a plazo, seguros y fondos mutuos. En el caso de las AFP, los ahorros pueden ser invertidos en cuotas en cualquiera de los cinco fondos: A, B, C, D y E. Cada uno de estos se invierte en instrumentos de renta fija y variable, tanto nacional como extranjera. La diferencia entre ellos es por la proporción de sus recursos puestos en títulos financieros de renta variable. El fondo A —que rentó un -5.9% entre febrero de 2015 y enero de 2016 según la Superintendencia de Pensiones— tiene una mayor proporción de sus inversiones de renta variable (80% de máximo y 20% de mínimo. Progresivamente, este capital disminuyendo hacia el B, (60% y 25%), C (40% y 15%), D (20% y 5%), y el E (5% y 0%), que solamente invierte en instrumentos de renta fija. Recomendaciones de expertos "Lo mejor para estos tiempos es el fondo D, porque tiene una inversión máxima del 20% en renta variable y 80% en fija. En el plazo de un año, este debería rentar más que el E", aseguró María Eugenia Jiménez, de la consultora Brain Invest, a El Mercurio y agregó que "siempre, es mejor dejar de ganar que perder". Desde la consultora previsional Alfredo Cruz & Cía indicaron que sus clientes han optado por la inversión de fondos de renta fija nacional. Sin embargo en el caso de la renta variable han optado por instrumentos en Estados Unidos y Europa. Esto porque no se vería un futuro positivo para las economías emergentes, incluyendo Chile. A raíz de esto, para las inversiones en el país, Samuel Levy, jefe del departamento de estudios de Forex Chile, indica que han escogido "la renta variable por sobre la fija, ya que las acciones locales que tuvieron un positivo comienzo de año, no poseen gran potencial alcista".

Es una buena alternativa el tema de los APV´s considerando la liquidez y variabilidad de intrumentos y combinaciones que se pueden econtrar. DIcho lo anterior, es exactamente igual que todo el resto de la industria financiera en términos de saber o predecir un resultado de una inversión.

Ahora, recomendar el fondo D en vez del E… LOLOLOLOLOL…

Porqué exactamente debería rentar más que el E??? o menos???

En fin, cada uno es responsable de su propio dinero.

image

Por ahora, los fondos de referencia para todos excepto el E se encuentran en un canal que no define hasta ahora ninguna dirección específica, por lo que mantenerse al margen hasta que ello ocurra es aconsejable, aunque los surfeadores de olas de mercado puedan pensar que hay una buena gestándose en estos momentos. Who Knows…

Continúa Leyendo...

22 febrero, 2016

Nomura ve espacio para mejora en expectativas “si llega alguien de derecha o centroderecha”

 

@DF

Si se materializan las proyecciones que tiene hoy el mercado, Chile completará en 2017 cuatro años de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en torno a 2%. Este panorama puede parecer negativo para muchos, pero para el economista para América Latina de Nomura, Mario Castro, no es así.

De acuerdo al experto, la economía local se debía ajustar a una realidad de menores ingresos por cobre, lo que obviamente produciría una desaceleración y enfrentaría al país a una nueva realidad. “Si se mira en el contexto de Latinoamérica, esto no ha sido ni es tan malo. La economía se desaceleró al 2%, pero se ha mantenido ahí, lejos de una contracción o una recesión”, expone.

Si bien destaca que el país ha salido bien librado de este ajuste y goza de buena salud, hay un tema que preocupa a Castro, y mucho: el escenario político y las próximas elecciones presidenciales de 2017, que en su opinión definirán el futuro de la economía chilena.

- Sus proyecciones apuntan a un alza del PIB de Chile de 2,1% para ese año y de 3% para 2017. ¿Qué elementos mantendrán desacelerada la actividad en ese período?

- Dos fenómenos han jugado a favor de la desaceleración chilena y van a continuar. Uno, que es obviamente todo el tema externo, pues es muy probable que el precio de los commodities continúe deprimido, la economía va a seguir soportando un shock en términos de intercambio por un lado; y por el otro, creo que va a continuar el tema de la incertidumbre política. Ahora se viene todo el tema de la reforma a la Constitución y esto va a impedir que la confianza de los empresarios y consumidores mejore.

Entonces, los dos factores que han provocado la desaceleración van a seguir presentes y eso es lo que va a explicar por qué Chile no va a crecer más los próximos dos años.

- ¿Qué papel jugarán en términos de incertidumbre las próximas elecciones presidenciales? ¿Podría deteriorarse aún más el escenario interno?

- Es probable. Si hay algo que será relevante para Chile y para los mercados en los próximos años va a ser el tema político, más que la macroeconomía u otro tema. Están pasando cosas en Chile que señalan que al tema político hay que ponerle cuidado.

- ¿Qué cosas, específicamente?

- Desde hace ya varios años, la sociedad chilena ha venido señalando la necesidad de un cambio, que apunta principalmente a reducir la desigualdad y en parte por eso eligieron a la presidenta Bachelet, que se abanderó con esas propuestas. Sin embargo, esos mismos votantes están desencantados con las reformas y con la Presidenta.

Entonces, la gran pregunta es cómo van a reaccionar en las próximas elecciones: si quieren ahondar en ese proceso, escogiendo a alguien que prometa ir un poco más allá con el proceso de reformas; o por el contrario, quieren volver a alguien de la derecha o centroderecha que retorne al camino anterior.

- ¿Un candidato que garantice un mayor crecimiento, por ejemplo?

- Exactamente, pero ese panorama no es para nada claro. Si hay algo que va a definir el rumbo de Chile y que por lo menos aquí en Nomura le vamos a poner mucho cuidado es el tema político, relacionado con las elecciones presidenciales y también al proceso constituyente, ese va a ser el tema clave para Chile en los próximos dos años. Porque en el resto Chile está muy tranquilo, la economía está sana y a pesar de la desaceleración, no hay nada alarmante.

- Entonces, ¿el ritmo que tomará la economía en los próximos años dependerá de quién llegue al gobierno?

- Sí, en gran parte va a depender de eso, exactamente. Primero, porque si llega alguien de derecha o centroderecha, probablemente va a haber un cambio positivo en las expectativas; y, por otro lado, se reduciría bastante la incertidumbre respecto a lo que puede venir por la reforma constitucional, que se supone va a aprobar el próximo gobierno.

"NO HAY MÁS ESPACIO PARA MEDIDAS CONTRACÍCLICAS"

- En el mercado local, las proyecciones de crecimiento para este año ya están bajo el 2% e, incluso, se menciona un incremento de apenas 1% para el Producto. ¿Qué tan probable ven ustedes este escenario?
- Es un escenario que se puede dar, pero por lo pronto no le asignamos tanta probabilidad. Para que ocurriera, el panorama externo tendría que deteriorarse bastante más de lo que estamos observando actualmente.

- ¿Hay alguna medida adicional que pueda tomar el gobierno para reacelerar el crecimiento?

- Por el lado fiscal, está muy limitado y la verdad es que no hay más espacio para aplicar medidas contracíclicas, ya ese espacio se agotó.

- Pero podría enfocarse en recuperar las confianzas para dinamizar la inversión...

- El gobierno podría cambiar muchas cosas para generar un impacto positivo en la confianza empresarial y eso ayudaría mucho, pero es difícil imaginar cómo lo haría y no creo que eso vaya a pasar. Podría dar un giro interesante en el tema de las reformas, pero le asignamos una baja probabilidad a qué se dé un cambio de ese tipo.

- Entonces, ¿no hay posibilidades de que se recupere la inversión en el mediano plazo?

- Cualquier recuperación en la inversión creemos que va a ser muy acotada, al menos hasta que se aclare totalmente todo el tema político.

- Los pronósticos apuntan a que la deuda pública llegará a 18,4% del PIB este año. ¿Son preocupantes estos niveles? ¿Puede esto afectar la clasificación de riesgo del país?

- Preocupante no es, porque es un nivel de deuda muy bajo y si se compara con los países vecinos está muy bien.

Respecto a afectar la clasificación crediticia, eventualmente lo puede hacer si sigue creciendo -y sobre todo a un ritmo rápido-, pero no es nuestro escenario central y tampoco algo que nos preocupe.

Interesante.

Me parece que el tema de la desigualdad fue un tema más bien impuesto por la clase política como bandera de lucha para la propia elección. No recuerdo en verdad que durante los años 90’s y 2000’s alguien se quejara de eso. Nadie estaba preocupado del resto de las personas, solo del bienestar familiar gracias a su trabajo.

No se trata de dejar todo al libre mercado sin regulaciones por supuesto. Tampoco la idea es que existan prácticas depredatorias entre los participantes sociales.

Pero cuando mejor lo hicimos fue cuando el gobierno dejó libre a la gente para que hiciera lo que mejor sabe hacer sin meterse mucho en el camino.

Uno de los atractivos que tiene Chile para los extranjeros es que aún existe la política de que te va a ir bien si trabajas lo suficiente. No existen grandes beneficios sociales para la pereza. No todavía al menos. Tenemos nuestras particularidades por supuesto, pero así somos y el que llegue se tiene que adecuarse a ellas, y si lo hace, le va generalmente bien, particularmente desde aquellos lugares más desarrollados que nosotros ya que aportan con algo nuevo a la sociedad en términos de servicios o calidad, o ambas.

Es imposible que el “asalariado” se acerque ni remotamente a los niveles de los “ricos”. Porque los ricos tienen su riqueza gracias a inversiones en activos y es medida en ella. No en sueldos, por altos que sean.

Los ricos reciben ingresos “pasivos”, esto es, generan flujo sin “trabajo”.

Es por ello que es ridícula la lucha contra la desigualdad. Simplemente no son las mismas reglas del juego para el 1% rico vs el 99% restante.

Sorry.

Cuando se hace el esfuerzo por nivelar vía impuestos, lo que sucede es que baja la actividad económica, porque los ricos toman sus activos en el país, los liquidan y se van a otros países o guardan el dinero. Simple y puro.

Como muestra el gráfico que no les gusta mucho a los gobiernos socialistas, a medida que aumenta la carga impositiva, esto es, aumenta el gasto del gobierno dadas sus políticas redistributivas, el crecimiento disminuye.

Y el beneficio para la gente común y corriente proviene del crecimiento económico. A diferencia del rico, que mide su riqueza en apreciación de activos, que no  tiene porqué estar atada necesariamente al crecimiento de la actividad económica de un país.

Cuando los gobiernos y clase política entiendan esto, que no es nuevo ni revolucionario, tal vez podamos retomar la senda del crecimiento económico real, que es la base del aumento del bienestar de la sociedad en general.

Continúa Leyendo...

Precio del suelo se dispara en Santiago: cinco comunas duplican valores en ocho años

 

@DF

Pese a la desaceleración económica el alza del valor del suelo en las principales comunas de la capital no se detiene. En los últimos ocho años, el metro cuadrado de los sitios disponibles en trece comunas del centro de la Región Metropolitana, pasó de 9,7 UF/m2 a 16,5 UF/m2, un alza equivalente a 70%.

Un estudio que midió la evolución del precio de los terrenos, desarrollado por la firma de servicios inmobiliarios Arenas & Cayo, arrojó que cinco zonas vieron más que duplicado este ítem.

Quinta Normal fue la que más creció con un alza de 127%, fruto de la llegada del Metro, que mejoró su conectividad, y desarrollos urbanos como el parque Renato Poblete junto al río Mapocho. En este caso el precio por metro cuadrado pasó de UF 4,6 UF en 2008 a UF 10,09 en 2016. Entre 2013 y el presente ejercicio, el ritmo del alza fue de 0,5% promedio anual.

En segunda lugar se ubicó La Reina donde el incremento fue de 120%, llegando a UF 11,44 por m2. Luego está Recoleta con 110% (a UF 11,34); San Miguel con 109% (a UF 12,03); y Estación Central con 103% (UF 12).

El gerente general de Arenas & Cayo, Teodosio Cayo, explica que el valor del suelo sube por dos factores: uno que podría catalogarse como natural, pero además por la escasez que tiene mayor influencia en zonas específicas, como Providencia, Las Condes o Vitacura, dependiendo de las perspectivas de desarrollo que tenga la comuna.

Además, del grupo de comunas analizadas, La Florida aumentó su valor en 89%, seguido por Santiago Centro (87%) y Ñuñoa (85%).

Comunas más caras

El valor más alto registrado en la medición está en Providencia, con 35,97 UF/m2, que se explica fundamentalmente por la saturación de esa zona que deja pocas oportunidades para levantar edificios.

Le siguen Vitacura, con 35,23 UF/m2; Santiago, con 19,13 UF/m2; Ñuñoa, con 17,34 UF/m2, Macul, con 15,08 UF/m2, y Las Condes, con 13,24 UF/m2.

De todos modos, esta última comuna evidencia una baja comparado con años anteriores, lo que responde a fenómenos puntuales no extrapolables en el tiempo, dijeron en la consultora.

Ritmo de precios

Vitacura presenta el mayor ritmo anual de crecimiento de los precios con un 12,8% entre 2013 y 2016.

A nivel general, el período 2008-2012 mostró un alza anual de 3% como promedio, que bajó luego a 2,1% entre 2013 y 2016, lo que se explica por la desaceleración, pero también porque varias comunas restringieron sus planes reguladores (ver entrevista).

Consultado sobre si este menor ritmo implica el fin del boom, Cayo señala que de todo el rubro construcción, solo el inmobiliario atravesó por uno, marcado por el beneficio del IVA, pero ahora debería alinearse con el resto de las ramas de la industria, como la enfocada en obras a terceros -por ejemplo para levantar edificios corporativos-, que está con bajo o nulo movimiento.

“Esto es preocupante pensando en lo que viene para la economía del segundo semestre de este año y para 2017”, dice.

Incidencia en edificios

La poca disponibilidad de terrenos ha sido una de las explicaciones recurrentes para el alza de precios en la venta de departamentos, que también se ha visto con fuerza en los últimos años.

Según Cayo, se estima que para cualquier proyecto de altura, ya sea habitacional o de oficinas, el terreno debería tener una incidencia de entre 18% a 20% en el costo global del desarrollo. El efecto en el valor final dependerá de las unidades vendibles y las dimensiones que tengan.

Así, agrega, hay sectores donde en el producto final puede explicar entre 6% y 8% del precio a público.

Aunque hay iniciativas boutique, por ejemplo en comunas como Vitacura, donde el terreno puede explicar un tercio del costo de construcción, esto porque están enfocados a segmentos altos donde tienen de alguna manera garantizada la comercialización.

Imagen foto_00000004

QUINTA NORMAL Y LAS CONDES LAS QUE MÁS Y MENOS CRECEN

Al comparar 2008 y 2016, el precio del suelo en Quinta Normal y en Las Condes se posicionan en los extremos, como el que más y menos crece, respectivamente.

Las Condes pasó de 12,705 UF/m2 a 13,24 UF/m2, un alza de 4,2%. Incluso entre 2011 y 2014 tuvo niveles mayores, pero según el estudio fueron valores puntuales y no tienen causa directa, sino que se explica por la venta de determinados terrenos "ícono".

Quinta Normal mostró un alza de 127% en ocho años. Esta es una de las comunas donde más rápido se toma posesión, porque es una extensión natural del centro. Esta comuna pasó de 4,453 UF/m2 a 10,09 UF/m2. Esto se vio apoyado por el Metro, nuevas vías de conexión e incluso la construcción del parque Renato Poblete.

Imagen foto_00000003

El dispar desempeño de la periferia

Algunas comunas de la periferia lograron alzas importantes en el valor del suelo. Calera de Tango, Paine, El Monte y San Bernardo son algunas. Esto se explica -dice Teodosio Cayo- porque al restringirse la cantidad de suelo en las zonas más tradicionales, otros lugares cobran atractivo y la ciudad se expande hacia allá. "Es como el anillo, que hace un rebalse del interés porque se va consolidando y se requiere tomar esas áreas para desarrollar proyectos, al estar comunas como Providencia saturadas para cualquier tipo de construcción", dice.

De todos modos, en estas alzas también influye la baja tasa de comparación. Por ejemplo, Padre Hurtado, que entre 2008 y 2016 muestra un crecimiento de 112% en el valor del suelo, el metro cuadrado estaba en 0,26 UF y ahora llegó a 0,55 UF. Peñaflor pasó de 0,271 UF el m2 a 0,51 UF. En un nivel más alto, San José de Maipo pasó de 5,6 UF/m2 a 6,5 UF/m2, variación de 15%.

Caso especial es Colina, con un retroceso de 27%, pasando de 3,1 UF/m2 en 2008 a 2,27 UF/m2 en 2016. Cayo dice que esto no representa necesariamente a Chicureo, ya que tiene un comportamiento distinto al del resto de la comuna. De todos modos los grandes paños en esa zona, para desarrollos inmobiliarios ya están tomados, por lo que sería normal que el precio del suelo no experimente alzas tan significativas.

Imagen foto_00000002


"EN 2018 DEBERÍA VOLVER A PRODUCIRSE UN ALZA MÁS FUERTE EN LOS TERRENOS"

La distancia de los años permite ver la desaceleración en el ritmo del alza del precio del suelo en Santiago, dice Teodosio Cayo, gerente general de Arenas & Cayo

Esto se ha traducido en que por algún tiempo se dejarán de ver grandes alzas en este ítem.

-¿Cómo se puede explicar este nuevo ritmo?

-Esto responde a varios factores. Por un lado, la disminución de terrenos, cambios urbanísticos y restricción de los planes reguladores.

Además de esto, están las condiciones económicas, que han hecho que el financiamiento sea más restrictivo, por ejemplo con mayores garantías. Hay muchas más exigencias en todo el proceso, desde que alguien compra para hacer un desarrollo, como en los pasos que vienen después, incluso en el proceso de venta a las personas.

-¿Pero esto no debería presionar un alza mayor?

-Normalmente pasaría eso si existiera el momento económico de apertura, pero en esta oportunidad hace todo lo contrario.

-De todos modos el precio del suelo no deja de subir...

-Sí, es muy difícil que un producto escaso, existiendo comprador, baje. El problema sucedería si se diera una crisis que hoy no existe. En ese caso, las inmobiliarias comenzarían a vender. Eso todavía no se ve.

-¿Qué se espera para los próximos años?

-El alza debería tender a seguir, pero con un ritmo más bajo, hasta 2017-2018. Desde el segundo semestre de 2018 debería producirse un alza más fuerte en los terrenos, porque se estima que el ciclo económico cambiará.

Obviamente el precio del suelo sube porque aumenta la demanda de las constructoras por proyectos inmobiliarios.

La real pregunta que van a tener que hacer estos estudios en un futuro cercano es. Esa demanda inmobiliaria fue impulsada por una demanda orgánica entendida como gente que quiere vivir en las viviendas que está comprando, particularmente si hablamos de departamentos, o fue impulsada por “inversionistas” que aprovechando las muy relajadas condiciones de crédito de los últimos años se llenaron hasta el cuello de créditos de hipotecarios y de consumo para cubrir el saldo.

Tendremos que ver los resultados de este año en términos de compra de vivienda, particularmente el segundo trimestre, cuando todos ya dejan de pensar en vacaciones.

Pero, al igual que en casi todo el resto del mundo, este segundo boom inmobiliario post 2008 apuntaba más bien al segmento alto de precios.

No hay que olvidar que, de los activos que con mayor facilidad pueden ser sujetos a impuestos, los inmuebles son los campeones. En un ambiente de persecución mundial de impuestos, tener todos los huevos en un activo que puede ser cargado con impuestos hasta el cuello no parece ser muy acertado. Cosa que los “inversionistas” de los últimos años van a a comenzar a sentir dentro de poco. El problema es que también afectará probablemente a aquellos que no pensaron jamás en el tema y solo han visto como sus casas se han apreciado sin participar de ello.

Pero por el momento, aún se pueden encontrar departamentos de 40m2 a 4000 UF´s en Lastarria.

Continúa Leyendo...

17 febrero, 2016

Fondo E de las AFP lidera traspasos en 2015 con más de 370 mil casos

 

Resultado de imagen para jumper pelicula

@DF

Del deprimente ambiente económico que había el año pasado, con la inversión en acciones cayendo dramáticamente, a una mejora en las expectativas, o al menos a tener la esperanza de que los mercados se van a recuperar.

Ése pareciera ser el argumento que explican los 1.094.123 traspasos entre fondos de pensiones, que se registraron durante 2015, según datos de la Superintendencia del sector (SP).

Sin embargo, lo más llamativo fue el comportamiento del Fondo E -el menos riesgoso-, dado que lidera los cambios en el año con un total de 370.728 casos. Pero eso no es todo. La sorpresa es que la mayoría de esos flujos termina siempre en el Fondo A, que es, justamente, el más riesgoso.

Por ejemplo, en diciembre, de las 93.920 salidas que tuvo el E, más del 83% acabó en el que muestra una mayor tolerancia al riesgo (ver infografía).

Pero, ¿es una buena estrategia? según algunos expertos, definitivamente puede ser todo lo contrario. Sobre todo considerando que las AFP han reiterado muchas veces la importancia de fijarse en la rentabilidad de largo plazo, y que los “saltos” continuos provocan mayores pérdidas en los respectivos ahorros.

De hecho, Andras Uthoff, ex integrante de la Comisión Bravo, señala que no es partidario de las cuentas individuales de ahorro, justamente porque en éstas “todos los riesgos financieros los asume el afiliado”.

El experto explica que dada la fuerte caída de los fondos “sólo cabe especular lo que pasara con ellos”, lo que se presta para “la especulación y abuso con los afiliados”.

De hecho, la evidencia apunta a que si se quiso ser positivo, la verdad es que decidió hacerlo con demasiada anticipación: según la información de la SP a enero, el fondo A retrocedió 6,02%; el B bajó 3,91%; el C, disminuyó 2,05%; y el D, descendió 0,53%.

Un asunto de perfil

Según comentó el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Mario Valenzuela. “lamentablemente, pienso que la desinformación en el mercado va a alentar estos traspasos”, dice.

En esa línea, indica que su recomendación es definir, primero, el grupo etario en el que se está, y con eso, establecer el perfil de riesgo que se tiene.

“La pregunta que uno se tiene que hacer si voy a experimentar una caída en los próximos años, es ¿tengo todavía el espacio para recuperarme? ¿O tengo que comenzar a pensar que tengo que proteger los ahorros previsionales que he logrado juntar durante los últimos 40 o 50 años de mi vida?”, sostiene.

Valenzuela enfatiza que hay que “olvidarse de estas ganancias especulativas de corto plazo que son cantos de sirenas que a muchos operadores del mercado les conviene”.

Las recomendaciones

Por otro lado, el CEO de Felices y Forrados, Gino Lorenzini, dice que la mayor tendencia de traspasos “se va a incrementar por un hecho muy simple. La gente aprendió de la crisis subprime y empezó a tener la cultura de ir adaptándose a los cambios del mercado”.

Eso se refleja, a su juicio, en el hecho de que previo a la crisis del 2008, “el Fondo E representaba el 2% de los activos totales, mientras que hoy tiene alrededor de un 18%”.

Como sea, la recomendación de Felices y Forrados a partir de enero es refugiarse en el fondo más conservador, dado que prevén una nueva crisis tipo 2008.

Eso, comenta una fuente del mercado, podría haber provocado la ola de traspasos durante el primer mes del año.

RENTABILIDAD DE LOS FONDOS EN ENERO

Todos los fondos de pensiones, salvo el más conservador (E), registraron rentabilidades reales negativas durante enero de 2016, según la Superintendencia de Pensiones. Así, el Fondo A, que es el más riesgoso, cayó 6,02%, mientras que el B y C perdieron 3,91% y 2,05%, respectivamente. El Fondo D, en tanto, retrocedió 0,53%. Por su parte, el Fondo E anotó una variación positiva de 0,71%, respecto del mes anterior.
La baja de la rentabilidad de los fondos A, B, C y D durante el primer mes del año, dicen en la SP, "se explica principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros y acciones locales". Por otra parte, el desempeño del fondo más conservador, añaden, "se relaciona con el retorno positivo de las inversiones en instrumentos de renta fija nacional que, sin embargo, fue parcialmente contrarrestado por la rentabilidad negativa de las inversiones en el extranjero".

Imagen foto_00000001

Del número, al parecer hay una cantidad ya casi establecida de jumpers que tradean todo el año, en algunos meses al parecer bastante bien, como en Julio, y horrendamente mal en Diciembre.

Me da la impresión que en un ambiente de alta volatilidad como el actual lo que hay que hacer es quedarse al margen en los más parecido a caja que exista, salvo que se tenga una estrategia de trading propia, con niveles definidos de entrada y salida muy rigurosos y acotados.

Básicamente uno debería estar monitoreando la volatilidad. Cuando disminuya y se aclare una tendencia, es el momento de entrar al juego de nuevo. Que no se ve tan claro cuando sea porque la liquidez en el mundo es de risa hoy en día, lo que significa que con poca liquidez la probabilidad de volatilidad aumenta exponencialmente.

Que habrá detonado los cambios en diciembre???

Tal  vez el mítico rally navideño…

monkeydrummert

Continúa Leyendo...

16 febrero, 2016

Draghi confirma que está estudiando retirar los billetes de 500 euros

 

Resultado de imagen para you have been warned

@expansion

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, ha confirmado hoy que está considerando retirar de la circulación los billetes de 500 euros, días después de que los Gobiernos de los 28 Estados de la UE le instaran a hacerlo, dentro de un paquete de medidas para combatir el terrorismo y el blanqueo de dinero.

"Los billetes de 500 euros son vistos cada vez más como un instrumento de actividades ilegales, y es en ese contexto en el que estamos considerando acciones", ha asegurado Draghi ante el Comité de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, reunido hoy en Bruselas.

Aunque los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) instaron el viernes pasado a la Comisión Europea a discutir esa posibilidad con el BCE, la competencia exclusiva sobre cuántos billetes hay en circulación y con qué denominaciones corresponde a la institución monetaria europea.

Draghi ha asegurado que no se trata de impedir que los ciudadanos decidan conservar sus ahorros en efectivo: "Esto no quiere decir que la gente no vaya a poder seguir guardando sus ahorros en otras denominaciones de billete, la gente podrá seguir guardando billetes de 200", ha afirmado el banquero italiano.

Benoit Coeuré, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, la cúpula donde se cocinan las principales decisiones de la institución, fue incluso un paso más allá este fin de semana. Coeuré advirtió de que, en su opinión, el billete de 500 euros será retirado: "Nos han dicho que esos billetes cada vez se usan más en actividades criminales. Por eso creo que el billete de 500 será finalmente retirado, aunque tiene que hacerse con cuidado", dijo en una entrevista con el diario alemán Reihnische Post.

El viernes pasado, el Ecofin ya dejó clara su posición en un comunicado conjunto: "Pedimos a la Comisión que explore la necesidad de restricciones apropiadas al pago en efectivo que supere determinados umbrales y que negocio con el BCE para considerar medidas apropiadas sobre los billetes de alta denominación, en particular los de 500 euros, teniendo en cuenta el análisis realizado por la Europol".

Los ministros pidieron al BCE y la Comisión que tengan el análisis hecho antes del próximo 1 de mayo.

Ok Doomers United…

Si querían una señal concreta de lo que está por desatarse…primero en Europa y después en todo el planeta…

esta es…

Junto con el retiro de los billetes de USD100 que representa el 78% de todo el circulante verde, que ya está siendo propuesto.

Es el movimiento de impedir convertibilidad y/o de retiro de grandes montos de una sola vez y de la movilidad  de estos.

Van a sacar de circulación los billetes grandes, van a prohibir el uso de efectivo bajo la excusa de estar impidiendo actos terroristas, y después van a colocar impuestos sobre los depósitos cuando los bancos estén derrumbándose . O el famoso BAIL IN…cuando se desate la tormenta de defaults de bancos en Europa.

Ya les resultó en Chipre.

En contexto. Esto es parecido a cuando los presidentes de una nación aparecen en cadena nacional un día viernes en la noche diciendo que la moneda no se va a depreciar…

Y el fin de semana hacen el movimiento de depreciación, o en el caso de épocas remotas, confiscación del oro y  penalización de tenencia primero, y devaluación de la moneda convenrtible después para impedir retiros en el metal.

Hay que considerarlo un obsequio de los banqueros centrales y gobiernos. La Información anticipada siempre es bienvenida.

Si hay lectores europeos, no esperaría demasiado tiempo para sacar el dinero del banco y colocarlo en activos diferentes, tal vez americanos. Esto puede ser rápido allá por el viejo continente.

Si vemos las mismas propuestas en Chile con los billetes de alta denominación como los de $20.000, y las consabidas consignas de prohibir tranascciones con efectivo de alto monto para evitar terrorismo o narcotráfico, ya sabremos que estamos ad portas de una crisis de proporciones en nuestro país.

No creo que eso sea muy rápido, eso si.

But

You have been warned…

in advance…

Continúa Leyendo...

15 febrero, 2016

Wall Street anticipa fuerte baja en cifras de Hacienda: un PIB más cerca de 2% y el gasto rozando el 3%

 

@DF

El deterioro del escenario externo ha impactado negativamente las proyecciones de crecimiento de distintas economías alrededor del mundo, y Chile es una más. El propio ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reconoció hace un par de semanas que el pronóstico de 2,75% para el Producto de 2016 “es demasiado alta” a la luz del panorama internacional y, en particular, de la disminución del precio del cobre.

Este “sinceramiento” era esperado por los economistas extranjeros, quienes están más cerca de la volatilidad e incertidumbre global en los grandes mercados y los efectos que puede tener en una economía aún dependiente de las exportaciones de materias primas, como la chilena.

De hecho, la visión que tiene Wall Street para la actividad local durante este año es más bien pesimista. Los agentes comparten plenamente el análisis realizado por el ministro Valdés y, en esa línea, esperan un fuerte ajuste en las estimaciones para el PIB de este año, que no debería superar el 2%, principalmente por la disminución del precio del cobre, niveles de inversión que se mantienen bajos y un menor crecimiento esperado para China, todo con el telón de fondo de un escenario externo que no da señales de mejora.

Proyecciones fuera de línea

Para algunos agentes, Hacienda dejó pasar demasiado tiempo antes de decidir ajustar las proyecciones. Así lo cree Mario Castro, economista para América Latina de Nomura, quien sostiene que hace varios meses se puede afirmar que el crecimiento para Chile, en un buen escenario, será de 2% este año.

“La actual proyección oficial (de 2,75%) es demasiado alta. Nosotros tenemos una estimación de 2,1% para este año, pero con sesgo a la baja. Creo que el ajuste debería ser cercano a 2%, sino, habrá costos de credibilidad”, dice.

Coincide con esta opinión el estratega para América Latina de Bank of America Merrill Lynch, Ezequiel Aguirre. “Hace tiempo que concluímos que la economía chilena iba a tener en 2016 un desempeño muy similar a los dos años previos. Nosotros proyectamos un 2% para este año”, precisa.

Goldman Sachs es más pesimista: recientemente recortó su estimación en un punto a 1,6% y no descarta un incremento menor a 1%, “sobre todo si la debilidad del mercado laboral se hace más visible”.

La entidad espera que las autoridades revisen sus pronósticos en una magnitud algo menor, en torno a 2%, pero señalan que el ajuste es inevitable.

Esto, porque las estimaciones de la Goldman sugieren que sólo por la disminución en el precio del cobre y los términos de intercambio, el Producto se reducirá en medio punto porcentual, como explica el economista del banco de inversión, Tiago Severo.

“Por otra parte, uno puede concluir con certeza que algunos de los catalizadores internos del crecimiento observados en el pasado reciente -como la aceleración de la construcción a raíz de los cambios tributarios-, eran de naturaleza transitoria”, añade.

La visión más negativa para el PIB de 2016 es de Marcos Buscaglia, ex economista de Bank of America Merrill Lynch y actual socio de Alberdi Partners, quien también hace poco acotó sus proyecciones a un crecimiento del PIB en torno a 1% para este año.

Para el analista, hay varias razones -adicionales a la debilidad externa- que sustentan este escenario, partiendo por la desaceleración que va a experimentar el sector construcción este año, a lo que se suma una baja confianza del consumidor y un alto apalancamiento. “Vemos díficil que la economía retome una senda de crecimiento fuerte en este contexto”, sentencia.

Los costos de no realizar cambios

“Chile sufre de desequilibrio interno y externo y deben necesariamente corregirse para reducir la vulnerabilidad de la economía ante choques externos”, plantea el director de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño.

En su opinión, esta “nueva realidad” es inevitable y no debe ser ignorada, “porque de lo contrario los costos resultarán más severos en el futuro”, señala, principalmente en términos de un aumento en los niveles de deuda.

Para Castro, la posición fiscal externa de Chile aún es saludable, con un compromiso muy serio con la regla fiscal, pero a la luz del escenario actual no descarta que se modifique la perspectiva de la clasificación soberana en caso que no se tomen medidas. “No lo veo muy probable, pero no lo descarto“, plantea.

En esa línea, valora la seriedad que ha exhibido el ministro Valdés y el mensaje de seriedad y sensatez al reconocer la necesidad del ajuste en las proyecciones.

Imagen foto_00000002


GASTO PÚBLICO: EXPERTOS PREVÉN AJUSTE EN MEDIO DE UN DESCENSO DEL COBRE MÁS PERSISTENTE

El contexto internacional menos favorable también tendrá un impacto importante en la situación fiscal de Chile, generando un mayor déficit tanto efectivo como estructural, por lo que reducir el gasto público será indispensable.

El ministro Valdés ya ha dado señales en esa dirección, señalando que una subejecución del Presupuesto 2016 es una posibilidad.

Lo anterior, especialmente tomando en cuenta que hay fenómenos que han pasado de ser pasajeros a estructurales, como un precio del cobre más bajo o un menor crecimiento para la economía China.

Goldman Sachs estima que el valor del cobre disminuirá aún más este año, entre 10% y 15%, mientras que Bank of America Merrill Lynch descarta una recuperación para la libra del metal y espera que cierre el año a un valor en torno a US$ 2,15.

"El gobierno deberá ajustar el gasto público al nuevo contexto internacional", advierte Aguirre. En su opinión, para este año el gasto deberá bajar por lo menos a 3%, lo cual seguiría siendo mayor que el crecimiento del Producto "de manera de proveer cierta política contracíclica".

El economista de Goldman Sachs adhiere a este planteamiento y cree razonable que el gasto público se recorte "un par de puntos porcentuales" en respuesta a unas perspectivas de mediano plazo del cobre que se deterioran Para Buscaglia, el gasto público tiene quer desacelerarse respecto a lo planteado en el presupuesto (incremento de 4,4%) por dos razones: si no lo hace, el déficit efectivo podría llegar a casi 4% del PIB y podría llevar a vender una parte -pequeña- de los fondos soberanos para financiarse. "No creo que el gobierno quiera llegar a esa instancia en 2016", sostiene.

El segundo factor, es que si no se desacelera el gasto este año, será imposible evitar un fuerte ajuste en 2016. De acuerdo a los cálculos del economista, si se ejecuta todo el gasto este año y el precio del cobre de largo plazo baja a US$ 2,5 en el Presupuesto 2017 "el gasto público prácticamente no crecerá en términos nominales el año que viene", lo que cree improbable debido a que es año de elecciones presidenciales.
"El Ministro (Valdés) es muy consciente de que lo que está pasando no es temporal sino permanente. Los parámetros estructurales de crecimiento potencial y de largo plazo del cobre tienen que reducirse, lo que probablemente va a sugerir la comisión independiente de expertos", anticipa Castro.

Para Coutiño, una medida "saludable" sería que el gasto público real no aumentara por encima del crecimiento estructural de la economía el cual, a su juicio, se redujo a 3%. Además, cree que este ajuste es necesario para no poner al país en una situación vulnerable en términos fiscales.

"La persistencia del desequilibrio fiscal, el encarecimiento del dólar y el alza en las tasas de interés son la combinación perfecta para acelerar el endeudamiento si no se toman las medidas de ajuste a tiempo", sentencia.

Imagen foto_00000006

Una de las deficiencias de la medición del PIB como indicador macro es que incluye el gasto de gobierno. Por lo tanto, un aumento del gasto de este es visto como un aporte. No lo es.

Mientras más gasto de gobierno exista, menor es el movimiento de la economía y la localización óptima de recursos, que lo hace la economía privada, porque el dinero que gasta el gobierno es extraído de la economía privada en priner lugar.

Todos los programas de gobierno tendientes a incentivar la economía vía gasto son ineficientes, porque no incentivan generación de empleo de largo plazo.

La única forma de incentivar un mayor crecimiento peso por peso es dejar que los recursos se distribuyan en el sector privado en la mayor cantidad posible. Y esto significa menos impuestos.

Le guste a quien le guste.

El gran destructor de las sociedades es el gobierno. Al intentar controlar los ciclos económicos vía políticas re distributivas.

Si se quiere crecer en la economía, se debe dejar a los agentes privados trabajar en ella. Con regulaciones que impidan abusos y riesgos sistémicos, por supuesto.

No vamos a volver a crecer a los ritmos de 90´s y 00´s hasta que no reconozcamos este hecho.

El tamaño actual de la economía no permite crecer a ritmos superiores a menos que seamos creativos. Cualquiera puede crecer de 10 a 10,5 con algo de sensatez. Crecer de 300 a 315 es un juego totalmente diferente.

Y dado que la creatividad significa para efectos prácticos ver que ha resultado en la historia y que no, debería ser bastante claro cual es el camino a seguir.

Pero por alguna razón, nunca hacemos lo lógico y que nos ha resultado. Siempre volvemos a hacer las mismas burradas, una y otra vez como sociedad.

Subir impuestos NUNCA ha resultado para mejorar el nivel de la sociedad de manera consistente e incentivar la actividad económica vía la elusiva igualadad. NI UNA SOLA VEZ.

Como lo dijo John Kennedy, demócrata, en su discurso económico más brillante. La única forma lógica de incentivar la economía es bajando impuestos y copando las capacidades productivas existentes para hacer eficiente el uso de recursos. Ya no hay políticos así. Lamentablemente.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....