30 septiembre, 2013

Régimen carcelario en Chile

 

Dado el debate del fin de semana respecto del traslado desde punta peuco de los detenidos de esa penitenciaría, creo es atingente dar una opinión respecto de esta problemática.

Siempre he creído que uno debe privar de libertad a quien es realmente un peligro para la sociedad en términos específicos de daño a la propiedad privada o integridad física de una manera recurrente y patológica.

Una cosa es violar las leyes “naturales” que dice relación con la convivencia de manera civilizada respetando a otros componentes de la sociedad, y otra es violar las reglamentaciones específicas de regulación.

Privar de libertad es un acto violento, y no debería estar sujeto a violaciones de regulaciones, sino a actos específicos que indican que la persona es de hecho un peligro recurrente para la sociedad en términos de su integridad. Hace algunos años, un amigo fue controlado a la salida de un evento corporativo en términos de alcohol. Marcó 1.1 (el límite en aquella época era 1). fue arrestado, encadenado (no esposado) y llevado en esa condición a vista y paciencia de todo el mundo a la espera del día lunes a la cárcel de San Miguel. Tuvo que pagar protección al interior para no ser “molestado” incluido un pago futuro bajo amenaza a su familia. Un ejecutivo joven, aporte a la sociedad, con cero faltas previas de nada, católico estricto, donante de todo tipo de causas. Cual es el criterio para privar de libertad a alguien?.

Algo que nunca he entendido es porqué no se agotan todas las instancias para que quien comete un crimen, o una violación de las leyes, pague en capital o trabajo el costo o lucro cesante de lo que cometió. Si alguien defrauda al fisco, debe pagar lo que defraudó en la medida de lo posible hasta que la deuda quede saldada. Cual es el sentido de que sea encarcelado con un gasto de $500.000 por mes?, no es más lógico que la sociedad se ahorre ese gasto y le de la oportunidad a quien cometió una falta de devolver el daño provocado cuando este puede ser cuantificado?.

El problema es que al ser ahora un negocio privado, están sujetas a ser rentables, y eso se consigue con más presos y menos costos de mantenerlos. En general la privatización hace eficiente las cosas, pero en algunos casos particulares el estado se debe hacer cargo, porque la rentabilidad privada provoca el efecto contrario al deseado. La cárcel es uno de estos a mi juicio.

Porqué no se contratan en empresas públicas a quienes han cometido faltas contra un sueldo “nominal” de acuerdo a su aporte específico en habilidades o experiencias en aquellas tareas cuando sean infracciones contra normas o regulaciones, y quedar atados legalmente al pago del lucro cesante (o costo alternativo) de aquellas faltas cometidas contra otros ciudadanos?. De esta manera se da posibilidad real de “rehabilitación” trabajando y aportando a la sociedad de hecho, que es la forma lógica. No serían más útiles en aseo y ornato esos 50.000 presos? o en tareas de reconstrucción, vialidad, etc, etc???. No sería también más “ejemplificador” para aquellos delincuentes ahora menores que purgan 30 días de cárcel casi como retiro pagado hasta su próximo atraco?.

El sistema judicial debería estar destinado a administrar justicia, que entre otras cosas es la retribución del daño provocado a quienes han sido afectados por los actos de otros cuando puede sr cuantificado, y cuando esto no puede ser entregado, un pago adecuado a las posibilidades. Sólo en casos en que no puede ser cuantificado el daño (pérdida de vida, daño sicológico irreparable por actos reiterados y voluntarios e.g) deberían entrar en vigor la posibilidad de privación de libertad.

Al menos es lo que creo al respecto.

Continúa Leyendo...

29 septiembre, 2013

Show italiano en curso

 

Un fin de semana completamente noticioso…

Al parecer quien ríe último ríe mejor, y en este caso, Bunga Bunga Berlusconi está riéndose de vuelta a su mansión probablemente más fuerte que toda la clase política. El script?… El partido que lo apoya ha renunciado debido a la negativa del gobierno italiano de considerar levantar los cargos contra el casi octogenario político.

El problema es que esto convierte a Italia en ingobernable y por lo tanto esos bonos del gobierno con los que los bancos italianos están cargados hasta el cuello pueden convertirse en una carga muy pesada.

Por cierto, existen 400 USD billones en bonos en la banca italiana gracias a la célebre frase de Drgahi de “todo lo que haga falta” para mantener el euro. Al parecer durante las próximas jornadas esa promesa será testeada.

Y por supuesto, las renuncias muy apresuradas de los CEO´s de telecom Italia e Intesa SanPaolo (el banco más grande Italia) no hacen que el panorama se vea mejor. Semana agitada que comienza sin duda.

Continúa Leyendo...

Límite de deuda USA

 

Al parecer, ahora si va a existir un cierre parcial del gobierno de USA.

Esto se debe a que el acuerdo para ampliar el límite de deuda por un lado, y por otro garantizar el financiamiento del gobierno federal está sujeto por parte de los republicanos a que la muy polémica Obamacare sea pospuesta por 1 año, cosa que Obama y los democratas ya declararon iban a rechazar, y después del fiasco de Siria, ceder una vez más parece ser una opción muy mala para Obama.

Para entender esto. Por un lado, USA necesita que sea ampliado el cupo de la tarjeta de crédito (no alcanza a cubrir sus costos si no aumenta la línea). Y por otro, necesita que los fondos destinados al pago mínimo de esta tarjeta también sean aprobados. Tienen que ser ambas alternativas. Ninguna de las dos está siendo actualmente aprobadas.

Como el año pasado, tal vez se alcance un acuerdo de última hora, y a eso han apostado los mercados que han declinado moderadamente ante la expectativa de que este show se resuelva igual que anteriormente. Pero al parecer entre los mismos partidos y especialistas ahora no existe duda de que no se llegará a acuerdo y por lo tanto el desenlace será un cierre parcial del gobierno y por lo tanto un limitado default de pagos de ciertas obligaciones (supongo que no de los intereses de los bonos, eso sería realmente idiota).

Video dedicado a la deuda americana y a un nuevo ciclo de circo que la última vez que se vivió en 2011 generó una caída de los mercados gigante y detonó todas las crisis en Europa. Veremos que pasa ahora.

Continúa Leyendo...

Las propuestas para modificar el sistema previsional que buscan llegar a La Moneda

 

@latercera

Algo más de US$ 156.000 millones en ahorros previsionales acumula el sistema de AFP en sus 32 años de vigencia, período en que han rentado un 8,5% promedio anual.

Hoy, las seis AFP que operan en Chile -de las 12 que partieron en 1981- tienen 9,4 millones de afiliados. De ellos, el 52% cotiza en forma activa. Otro 1.003.848 ya está jubilado y recibe una pensión promedio de $ 181.304. La cifra sube a $ 223 mil si se consideran los pensionados en el primer trimestre de 2012 que cotizaron al menos 10 años, según un reciente estudio preparado por el Dictuc, de la Universidad Católica, a petición de la Asociación de AFP.

El Estado gasta unos US$ 1.900 millones al año para financiar el Pilar Solidario creado con la reforma de 2008 que apoya a los adultos mayores de hasta el 60% más pobre del país. Esa contribución es clave: 594.430 personas reciben una Pensión Básica Solidaria de $ 82.058 y otras 612.951 un Aporte Fiscal Solidario (APS), decreciente para las jubilaciones de hasta $ 266.731.

La Dirección de Presupuestos (Dipres) ha advertido que los compromisos fiscales en materia previsional están “directamente relacionados” con el envejecimiento de la población y que la evolución demográfica que se prevé hacen anticipar que los costos irán en alza. Sus estimaciones indican que los mayores de 65 años pasarán de representar un 9,2% de la población en el período 2010-2015 a 23,6% en 2050-2055. Y que hacia el quinquenio 2090-2095 llegarán a casi un tercio.

En la discusión también han estado las tasas de reemplazo. El propio Presidente de la República, Sebastián Piñera, planteó este año que el sistema no estaba cumpliendo “su promesa original” de proveer a los afiliados una pensión equivalente al 70% de los sueldos de los últimos años.

Simulaciones de la Ocde han estimado para Chile una tasa de remplazo promedio de 64,3%y la Subsecretaría de Seguridad Social la ha calculado en torno a 63% para hombres y 50% para las mujeres. El reporte del Dictuc, suscrito por Ricardo Paredes, ahora asesor programático de Evelyn Matthei, estima que la tasa es de 87% para los hombres con más de una década de aportes y 58% para las mujeres.

Frente a estos diagnósticos, siete de las nueve candidaturas (no fue posible obtener una respuesta de Tomás Jocelyn-Holt y Roxana Miranda) detallaron a La Tercerasus ideas sobre el sistema previsional.

Algunas propuestas son radicales, como la de Marcel Claude, que sugiere terminar con el sistema de capitalización individual y volver a un sistema de reparto. Marco Enríquez-Ominami plantea un sistema mixto.

Varios proponen un rol competitivo del Estado a las AFP: la candidatura de Michelle Bachelet anticipa que enviará un proyecto de ley insistiendo en la creación de una AFP estatal, lo que es compartido por Ricardo Israel, Alfredo Sfeir y Franco Parisi. La candidata Evelyn Matthei cree que esa medida no resuelve los problemas, pero se abre a considerarla para generar mayor confianza y competencia en el sistema.

Matthei propone elevar la tasa de cotización, hoy en 10% del sueldo imponible de los trabajadores, pero a cuenta de los empleadores. La candidata también evalúa medidas para reforzar el Pilar Solidario, subiendo el monto de la Pensión Básica Solidaria.

El comando de Michelle Bachelet, por su parte, ya está realizando estudios para mejorar las pensiones de los sectores medios, anticipa su jefe programático, Alberto Arenas. Y se pretende mejorar la fiscalización para disminuir la evasión previsional de las cotizaciones por parte de los empleadores.

También algunas propuestas apuntan a las actuales AFP: establecer una comisión máxima, por ejemplo, o vincular los cobros de las administradoras al desempeño de rentabilidad en su gestión de los fondos previsionales.

Michelle Bachelet: AFP estatal y nuevo rol fiscalizador de la DT por deudas previsionales

Si bien el jefe de programa de la candidatura de Michelle Bachelet, Alberto Arenas, aclara que “los anuncios en esta materia los hará la Presidenta Bachelet con la entrega del Programa de Gobierno de la Nueva Mayoría”, su punto de partida es que, dado que existe una preocupación transversal por las bajas pensiones que entregan las AFP en relación con los ingresos de los trabajadores en su etapa activa, y respecto de la promesa que se hizo en su creación, el tema es clave en la agenda de la ex mandataria.

Según Arenas, la reforma previsional implementada en 2008 solucionó una parte de la situación, con foco en los grupos de mayor vulnerabilidad. Por eso, a la hora de cifrar las prioridades en el área, plantea que “queda una tarea pendiente respecto de las pensiones para los sectores medios. Para eso ya estamos realizando los estudios actuariales y financieros, evitando propuestas populistas en tiempos de elecciones”, afirma.

Como segundo punto, adelanta que enviarán un proyecto de ley al Congreso para crear una AFP estatal, que permita mayor competencia de precios y la atención preferente de grupos de la población que despiertan menor interés para las administradoras existentes: los jóvenes, las mujeres, los trabajadores independientes de menores rentas y quienes trabajan en zonas apartadas de los grandes centros urbanos.

“Buscaremos el mecanismo más apropiado para el funcionamiento de la AFP estatal. Pero, más allá de este aspecto, lo importante de esta iniciativa es la posibilidad de ampliar la cobertura de la población más vulnerable en materia previsional; es decir, de los jóvenes, las mujeres y los trabajadores independientes”, asegura Arenas.

El tercer eje se refiere al pago de las cotizaciones y los problemas de evasión y elusión previsional por parte de los empleadores, que afectan las pensiones de los trabajadores. Por eso, anuncia que potenciarán la Dirección del Trabajo, ampliando el monitoreo y la fiscalización del pago de cotizaciones previsionales y revisando el sistema de multas. “Fortaleceremos los procesos de trabajo y recursos de la justicia especializada en la cobranza previsional. Finalmente, mejoraremos la coordinación interinstitucional, que permita una mejor fiscalización del pago de cotizaciones previsionales”, sostiene.

Sobre el Pilar Solidario, Arenas dice que “las bajas pensiones que está entregando el sistema de AFP son una materia ineludible en el diseño de las políticas públicas” y que evaluarán las soluciones para el largo plazo. “Las medidas de fondo en los sistemas de pensiones tienen una maduración de 20 años o más para producir efectos significativos en las pensiones”, agrega. “Tendremos que examinar el funcionamiento del Sistema de Pensiones Solidarias (SPS), que recién entró en régimen en 2012. En 2014 realizaremos un análisis con la información disponible por el Estado. Debemos actuar con responsabilidad, entregando beneficios que el Estado pueda financiar en forma permanente”, aclara.

El ex director de Presupuestos dice que el giro único es un elemento central del sistema y que es “necesario evitar la existencia de ventas atadas” en el sistema financiero.

Evelyn Matthei: Elevar las cotizaciones con cargo al empleador y subir pensión básico

No sólo porque fue ministra del Trabajo, sino que por años trabajó en la Superintendencia de AFP es que el tema previsional es clave para la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei. De ahí que su propuesta en ese ámbito se basa en tres ejes:

El primero es potenciar el Pilar Solidario, aumentando la Pensión Básica Solidaria (PBS) a $ 100.000 (22% más que la cifra actual) y el monto de la pensión máxima con Aporte Solidario a $ 350.000 (lo que implica un alza de 31% respecto del monto máximo vigente que puede recibir aportes del Estado). “Con esto beneficiaremos a más de 1.350.000 jubilados del 60% más vulnerable. Quienes reciben PBS verán aumentadas sus pensiones en alrededor de $ 18.000 y en $ 21.000 quienes reciben aporte previsional solidario”, dice.

El segundo punto es incentivar las cotizaciones previsionales. Para eso, preparan un set de medidas e incentivos para aumentar la densidad de cotizaciones e incentivar el retraso en la edad de jubilación (hoy de 60 años en mujeres y 65 en hombres). La gradualidad del cambio etario es algo que se reserva.

El tercer eje es subir las tasas de cotización al sistema. Este incremento será gradual y de cargo del empleador, “pues creemos que éste debe hacer un aporte para mejorar las futuras pensiones de sus trabajadores”, afirma Matthei. Aunque no precisa a qué nivel, cuando fue ministra del Trabajo planteó que era razonable subirla de 10% a 13%.

Respecto de si la creación de una AFP estatal forma parte de su programa de gobierno, la candidata se abre a la discusión, pero aclara que esa alternativa no terminará con las dificultades del modelo actual. “Los problemas del sistema de pensiones no se resuelven con la creación de una AFP estatal. Sin embargo, en nuestro gobierno estoy abierta a crearla en la medida en que ayude a resolver el problema de confianza y, a la vez, contribuya a generar más competencia”, asegura. En todo caso, aclara que una administradora previsional estatal deberá enfrentar las mismas condiciones, restricciones y exigencias que rigen para las gestoras privadas. “Una AFP estatal deberá operar bajo las mismas condiciones que el resto de las administradoras”, plantea.

Sobre la posibilidad de extender el ahorro previsional obligatorio a otras entidades financieras, como bancos y aseguradoras, descarta esa opción si llega a La Moneda. “No estamos de acuerdo con que la banca ingrese, pues concentraría aún más a esta industria. Creemos que para mejorar la competencia en la industria previsional es necesario continuar con las licitaciones tanto de las comisiones y el seguro de invalidez”, explica.

En su opinión, las licitaciones han sido instrumentos eficaces en mejorar la competencia, reduciendo los valores no sólo de la comisión de nuevos afiliados, si no también las de todo el sistema. Para Matthei, un punto central es comunicar y educar a la población respecto de los beneficios y el impacto que existirá en sus pensiones al seleccionar distintas AFP para sus fondos previsionales, “pues también empodera a los afiliados en sus decisiones, introduciendo con ello más competencia al sistema”.

Franco Parisi: Autoendeudamiento con los fondos de pensiones

Tres transformaciones propone el candidato independiente Franco Parisi.

1 Autoendeudamiento de hasta un 10% de los fondos propios en AFP. “Debemos avanzar hacia una desintermediación financiera para créditos de hasta 200 UF (unos $ 4,6 millones)”, en donde la gente pueda disponer de sus propios fondos de pensiones, bajo el sistema de pago vía descuento por planilla. “Eso permitirá una carga financiera menor y más holgura en el ingreso familiar”, afirma. Con este esquema, las tasas de créditos de autoendeudamiento debiesen situarse en 9%, “por debajo de las tasas de la banca, pero manteniendo el rendimiento de los fondos en la AFP y en algunos casos con excedentes”, explica.

2 Portfolio benchmark para el pago de comisiones a las AFP. En el sistema de AFP, el pago de comisión es independiente de la rentabilidad lograda por la administradora. “No estamos pagando por una buena gestión, sino sólo porque mantengan nuestros fondos”, opina el candidato.

Su propuesta es homologar el funcionamiento del cobro de comisiones en las AFP a lo que ocurre con las administradoras de fondos de cesantía (AFC), que tienen un portfolio benchmark que debe funcionar como referente para el pago de comisiones. “De esa forma, se generarán incentivos en el sistema de pensiones que se alineen con la rentabilidad buscada por los cotizantes”, asegura.

3 AFP Estatal para impulsar la competitividad, pero no a través de una filial o subsidiaria de BancoEstado.

Marco Enríquez-Ominami: Sistema mixto y mayor responsabilidad de las AFP

Patricia Morales, encargada programática de la campaña del abanderado del PRO, Marco Enríquez-Ominami, explica que en materia previsional tienen tres propuestas:

1 Creación de un sistema mixto con un pilar solidario contributivo. Se trata de un sistema de reparto que capte una parte de las cotizaciones de los trabajadores y garantice un piso mínimo superior al promedio actual de las pensiones de las AFP, de $ 121.000 a $ 181.000 promedio, según tipo de pensión. Para quienes quieran una pensión mayor al nuevo mínimo superior y opten por seguir en las AFP, se proponen nuevas regulaciones para garantizar una rentabilidad mayor de los fondos.

2 Nuevo sistema de AFP reguladas. Ninguna AFP podrá cobrar un costo de administración que supere el 7% de las cotizaciones obligatorias, dice Morales, el cobro actual más bajo del mercado. Las comisiones que cobran las AFP van hoy desde el 0,77% del salario imponible de Modelo (equivale al 7,7% del aporte individual mensual) al 2,36% de Planvital.

3 Establecer el principio de corresponsabilidad en las AFP. Frente a rentabilidades negativas, las AFP tendrán que asumir la responsabilidad de su gestión de los fondos previsionales, mediante la cesión de parte de sus utilidades.

Patricia Morales también plantea que se puede revisar el Pilar Solidario en cuanto a las condiciones de acceso para ampliar su cobertura, desde el umbral actual del 60% más pobre del país, hasta llevarlo al 80%. “Hoy el 80% de los chilenos gana menos de $ 350.000 como ingreso autónomo. Un Pilar Solidario acorde debiera aumentar la cobertura”, dice.

Marcel Claude: Un nuevo sistema de reparto

El candidato Marcel Claude propone eliminar el sistema de capitalización individual y crear un modelo de reparto con fondo solidario tripartito (trabajador, Estado y empresas) que garantice una pensión mínima calculada según una canasta básica de vejez. “Estimamos que debe ser cercana a $ 300.000 en pesos nominales año 2013”, dicen en su comando. El segundo eje es crear una entidad estatal autónoma de Seguridad y Previsión Social con facultades de fiscalización, cobranza y la posibilidad de llevar a juicio a las empresas que no paguen las cotizaciones obligatorias, que trabaje junto al Banco Nacional (banco estatal) que crearía Claude. También se abren a la existencia de Administradoras de Fondos de Pensiones Voluntarios para montos superiores a lo obligatorio, entendido como ahorro voluntario. Cada persona podrá elegir dónde invertir sus recursos.

Ricardo Israel: AFP estatal y apoyo al adulto mayor

El candidato del PRI, Ricardo Israel, propone crear una AFP Estatal, a través de BancoEstado (como Banco Público y no privado) o el Instituto de Previsión Social (IPS). La entidad tendría como misión regular el mercado previsional y también “limitar el poder económico sobre el uso de los fondos previsionales que hacen los grandes grupos económicos”, dicen en el comando.

Luego, un set de políticas públicas para adultos mayores. En previsión, con un aumento de las jubilaciones sobre los valores del Pilar Solidario actual; en Salud, con atención especializada geriátrica y focalizada obligatoria; en Trabajo, al promover servicios en trabajos livianos y con sentido de dignidad, y en Transportes, con la creación de un pase similar al de los estudiantes. “Para 2025 se espera que la población sobre 60 años llegue al 20%”, justifican.

Alfredo Sfeir: Opción de elegir sistema

La propuesta de Alfredo Sfeir, del Partido Ecologista Verde, tiene tres ejes: restablecer el principio de la seguridad social como derecho, donde los trabajadores elijan el sistema de administración; garantizar el derecho de desafiliación e incorporar la cotización por parte de los empleadores por el total de las remuneraciones, y estimular el sistema de cotización colectiva, eliminando comisiones en caso de no haber ganancias.

También propone una AFP estatal, entidad que podría reinvertir excedentes en los trabajadores e introducir una jubilación ética.

Otra propuesta es revisar el programa del Pilar Solidario, integrando en su cobertura a los grupos familiares pertenecientes al 85% más pobre, para llegar progresivamente al 100%. La PBS debe aumentar en al menos un 25% del valor actual que entrega.

la falta de creatividad de las campañas va de la mano de la falta de planes específicos para lograr resultados.

Nada va a cambiar en lo más mínimo.

No existe ninguna política para que el ahorro reciba intereses que permitan a los jubilados vivir de estos. Que hay de bancos de créditos especializados en colocaciones de esos ahorros en pymes y economía en general?. Depósitos con intereses preferenciales para los jubilados contra condición de no retiro de los fondos. Etc, etc.

Todas la medidas se basan en que más recolección de fondos significará más ahorro. Pero que pasa si más ahorro se encuentra con tasas de intereses como las de los países europeos o americanos, de 1 o 2% anual?. De que sirven todas estas medidas?. Realmente están enfocando mal este problema, sea intencionadamente o no.

Continúa Leyendo...

27 septiembre, 2013

Fondos de AFP más riesgosos registran mayor retorno en dos años

 

@latercera

La mayor rentabilidad mensual en casi dos años exhiben los fondos más riesgosos del sistema de pensiones en septiembre. Entre el 1 y 25 del presente mes el fondo A muestra un rendimiento de 4% y el fondo B un alza de 3,2%, incrementos que no se veían desde octubre de 2011. Luego vienen el fondo C, con 2%, fondo D, con 1% y fondo E, con 0,2%.

Si bien los fondos más riesgosos lideran el rendimiento de septiembre, en el año la situación es inversa, dado que es el fondo E, el más conservador, encabeza los retornos con 3,8%, seguido por el D con 3,5%, y el A con 3,25%. Más atrás aparece el C, con 2,6% y el B, con 2%.

El importante salto en los retornos de los fondos más riesgosos en septiembre (ver infografía) responde a una mejora sustancial de los rendimientos en la renta variable internacional.

En septiembre el Industrial Dow Jones, principal indicador de Wall Street, anota ganancias de 3,5%, importante alza respecto de las pérdidas de 4,45% exhibidas en agosto. A su vez, el Nikkei acumula 10,5% de alza, frente a las pérdidas de 2% de agosto. Rendimientos claves, ya que en EE.UU. y Asia están más del 50% de la inversión extranjera de los fondo A y B.

Según Patricio Eskenazi, gerente de inversiones en Banco Penta, este positivo rendimiento de los mercados responde a la mantención de los estímulos de la Fed y mejor comportamiento de China: “La noticia de la Reserva es una buena en el corto plazo, porque entregó un respiro al mercado y los datos de China son claves, porque impulsaron a los mercados emergentes”.

El gigante asiático informó en septiembre que el índice fabril de gerentes de compras subió a 51,2 de 50,1 en agosto (sobre 50 puntos es expansión), logrando un máximo en seis meses.

El economista de Penta prevé que los mercados seguirán volátiles en 2013 y lo que va a empezar a generar presión será cómo se resuelve la discusión sobre el techo de la deuda en EE.UU.

Joaquín Aguirre, economista jefe en Munita, Cruzat & Claro concuerda con el factor Fed y la postergación del tapering (como es llamado el retiro de estímulos), pero agrega otra circunstancia que aportó al alza: “El conflicto de Siria dejó de estar en primera línea y el descarte de estos riesgos geopolíticos entrega mayor tranquilidad a los mercados”.

Coincide en que los mercados seguirán volátiles, ya que existen puntos clave que  resolver: “No hay certeza de cómo se solucionará el tapering, el techo de la deuda en EE.UU. y el secuestro fiscal (...). Se deben resolver, pero no hay claridad de cómo ni cuándo”.

Este escenario es confirmado por la analista de mercados internacionales de Bice, Francisca Bustamante, quien agrega a la lista de factores que han propiciado la mejora en la renta variable el positivo rendimiento de Latinoamérica: “En términos de dólares, mostró una fuerte alza. El MSCI de Latinoamérica, que engloba a las principales acciones de la región, acumula un alza de más de 11% en septiembre y esto responde a la apreciación de las monedas  locales producto de la mantención de estímulos de la Fed”.

Agregó que la recuperación de los países desarrollados ha restado incertidumbre a las plazas bursátiles.

Por último, otro factor es la recuperación de la Bolsa chilena, donde las AFP, en su conjunto, tienen invertido  el 10% de los fondos de pensiones. En septiembre el  Ipsa acumula un alza de 7,3%, que ha permitido reducir la pérdida del año: hasta ayer estaba en 9,4%.

Obviamente en retrospectiva fue un buen mes para los fondos de riesgo variable, básicamente por la especulación referente a las dos grandes noticias del mes, la FED y Siria. Casi todas las ganancias debidas al rally ya han desaparecido a nivel global  y en Chile van camino a hacerlo, por lo que el movimiento de los fondos parece ser solo un veranito de san juan, al menos hasta que se despeje el tema de límite de deuda (una vez más) y los incentivos. Por ahora se aprecia mucha volatilidad de mercados. En un ambiente volátil es bastante difícil estimar momentos para entrar o salir, considerando que los fondos se benefician de rallies largos en mayor medida, no de movimientos cortos. Veremos como se desarrolla el valor de los fondos.

Continúa Leyendo...

FMI alerta de la “significativa desaceleración” de Latinoamérica

 

@DF

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calienta motores de cara a la cumbre de otoño que celebra la segunda semana de octubre. Y lo hace con una mala noticia para Latinoamérica: la región está en camino de registrar este año una de las tasas de crecimiento más bajas en una década.

Así lo ha asegurado Alejandro Werner, director del departamento del hemisferio occidental del Fondo, en Bogotá, según recoge The Wall Street Journal.

"Ya hemos visto una desaceleración significativa en las economías de la región durante el primer semestre del año" dijo el alto funcionario.

Como consecuencia, "Latinoamérica registrará este año la menor tasa de crecimiento en diez años, tan sólo mejor que la de 2009"", explicó. Como remate, la situación fiscal sí que no tiene parangón, pues "es peor que antes de la crisis", como remachó Werner.

Su mensaje podría traducirse en una revisión a la baja de las previsiones macroeconómicas de Latinoamérica, que desvelará el FMI durante su reunión a través de la actualización del World Economic Outlook (WEO).

Actualmente, ese informe contempla una expansión para Latinoamérica del 3,4% este año, frente al 3% de 2012. Según WSJ, ese mismo 3% podría ser ahora la proyección definitiva para 2013. Estos registros distan mucho del crecimiento medio del 4,5% en la última década.

Los motivos de esta rebaja residirían en el mal comportamiento de la economía mexicana, que ha recortado sus propias proyecciones para el presente ejercicio del 3,1% al 1,8%.

No shit…

El vuelo de capitales desde las economías emergentes hacia las desarrolladas y especialmente USA ha sido tema desde el año pasado. Obviamente cuando el FMI entrega una tendencia, esta se ha desarrollado por bastante tiempo antes hasta ser obvio hasta para quien ni siquiera está medianamente interesado en la economía. La real pregunta es hasta cuando seguirá la desaceleración de las economías emergentes, y si esto afectará de manera significativa los puestos de trabajo y los ingresos.

Probablemente ahora es tiempo de una valorización de activos financieros de países desarrollados ex-deuda pública, lo que debería impactar el precio de los commodities a nivel mundial. Estamos justo a tiempo para eso.

Continúa Leyendo...

Creedence Clearwater Revival

 

A continuación, lea el discurso completo del escritor y ministro de Cultura de Chile, Roberto Ampuero.

@EyN

Prefiero comenzar mis modestas reflexiones con una confesión: me complica llegar a una conclusión inequívoca sobre la razón por la cual algunos países fallan o fracasan. Es como en el caso de las personas: me cuesta entender y, más aún, explicar por qué algunas personas fracasan y otras triunfan en la vida. Me temo que nos internamos en un área donde la mayoría de los análisis pueden incurrir en reduccionismos y esquematismos, puesto que pisamos arenas movedizas donde se confabulan historia, legados, memoria, circunstancias presentes forzosas y fortuitas, frustraciones y anhelos, individuales y colectivos. Siento que corro en pos de una fata morgana: dar con la ganzúa que descerraja la historia y nos conduce ante los principios que rigen su devenir y su alma.
Una segunda confesión: para acercarme al tema que nos convoca recurro, por lo tanto, a mi experiencia de vida que se basa en medida considerable en el hecho de que nací y crecí durante veinte años en un país, el mío, el nuestro, que desapareció –en términos simbólicos– para siempre en 1973; y de que posteriormente viví varios años en una alianza de estados que sucumbió –literalmente– para siempre en 1989. No es fácil haber pasado por esa experiencia: ese Chile que conocí y conocimos –para bien o para mal- ya no está, ya no es. Tampoco resulta fácil constatar que parte importante de mi juventud transcurrió en un pacto político-mundial que feneció, en un estado que se hizo polvo, en un sistema que sepultó la misma ciudadanía que lo padeció.
Crecí oyendo las canciones de Creedence Clearwater Revival y de Quilapayún en mi adolescencia. Ella transcurrió, al igual que mi infancia, en el antiguo colegio alemán del Cerro Concepción, allá en el apacible Valparaíso de los años sesenta.
Influido por el período de efervescencia pre-revolucionaria del Chile de fines de los sesenta-comienzos de los setenta, efervescencia que estudiaron Marx en El Brumario de Luis Bonaparte y Vladimir Ilich Lenin en Estado y Revolución, no pude seguir navegando con mi ingenuidad juvenil entre Creedence Clearwater Revival y Quilapayún. Para horror de mis padres, abuelos y amigos, ingresé entonces a las Juventudes Comunistas y opté sólo por Quilapayún. Dejé de escuchar HAVE YOU EVER SEEN THE RAIN?, música por lo demás decadente e imperialista, y opté por canciones de estirpe revolucionaria latinoamericana, como LA BATEA o LA MURALLA.
Pero volviendo al título del libro que hoy nos congrega, hago la siguiente reflexión sobre nuestra falla o nuestro fracaso de entonces, porque ese período en que Chile pierde su capacidad de diálogo y de consenso, es, a mi juicio, nuestro mayor fracaso conjunto en el siglo XX y, a la vez, contiene en sí mismo vez al menos una de las razones de por qué los países fallan o fracasan.
Chile entonces no era el peor país de la región ni su situación, la más desesperada. Tampoco existía en este país una mayoría para realizar cambios profundos en favor de un sistema radicalmente diferente al que teníamos. Pero entonces palpitaba otro Weltgeist y el norte lo constituía para muchos la construcción del socialismo. La Unión Soviética llevaba poco más de 50 años de existencia, la revolución fidelista tenía apenas 11 años, Vietnam guerreaba contra EE.UU., el Che Guevara acababa de morir en Bolivia. Pese a la sangrienta represión comunista en Berlín Este en 1953, en Hungría en 1956 y en Praga en 1968, el socialismo inspiraba de forma directa o indirecta a millones en todo el mundo.
Reconozco que yo creí a pie juntillas que el socialismo era la panacea para todos los males, y que generaba justicia, verdadera democracia, igualdad y prosperidad. De pronto esa meta radical adquirió, desde el poder político, un obsesivo sentido de urgencia y la solidez de un dogma irrefutable, desató resentimientos latentes o recién creados, azuzó odios, sembró intolerancia y despertó la peor parte de nosotros, los chilenos. Despertó algo que latía oculto y soterrado en nosotros, y posibilitó una división que no quiero volver a ver nunca más en mi país.
Creo que entonces en la izquierda no supimos valorar en su justo término al Chile modesto pero promisorio y democrático que teníamos. Echamos a Chile por la borda. Lo hicimos con la pasión y la convicción de que debíamos construir una sociedad inspirada en modelos como Bulgaria, Cuba o Vietnam. Veo hoy allí, junto con nuestra incapacidad para reconocernos en nuestra continuidad histórica, nuestra diversidad e insuficiencias, una concepción esquemática y dogmática de la realidad.
La confrontación entre una minoría de izquierdas que aspiraba a un Chile socialista y una mayoría conformada por el centro y la derecha opuesta a ello, condujo a la división. La pérdida del diálogo, al desastre económico y al quiebre nacional y, finalmente, a la irrupción de la dictadura. Ustedes saben, fui adversario de ella y la denuncié públicamente desde el exilio, pero no voy a abordar ahora esa etapa que se inicia el 11 de septiembre de 1973 y que termina con el advenimiento del gobierno del ejemplar Presidente Patricio Aylwin.
No lo hago por cuanto me propongo pasar a otro aspecto: no conocí en carne propia el régimen militar. A diferencia de la mayoría de mis compatriotas, me tocó vivir, desde 1974 a 1982, cuando crucé definitivamente el Muro de Berlín de regreso a Occidente, la realidad concreta y profunda de la utopía que perseguí en la adolescencia.
Me cociné en mis propias salsas: una con exótica sazón caribeña, la otra con contundentes aderezos alemanes (…).
Muchas cosas me impresionaron en la Cuba revolucionaria, una de ellas fue recorrer, en julio de 1974, barrios enteros de bellas residencias, casonas, mansiones y notables edificios vacíos de habitantes. Me refiero a los repartos de Miramar, el Laguito y partes de El Vedado. Me impresionaron porque aquellas viviendas estaban vacías, “congeladas” se las llamaba entonces, en espera de nuevos inquilinos, que podían ser escolares becados, organizaciones sindicales, diplomáticos extranjeros o la nueva nomenclatura revolucionaria. Digamos que terminaron siendo en gran medida las nuevas residencias de esta última. Aquellas casas sin dueños, vacías, donde aún colgaban entonces las cortinas que agitaba la brisa caribeña y aún había muebles y hasta una que otra unidad de aire acondicionado, habían pertenecido a quienes habían huido o habían sido exiliados por la revolución. Esa imagen me conmovió de sobremanera porque era poderosa y hablaba de una parte de ese país que, de la noche a la mañana, el nuevo poder político había considerado superflua, nociva, anti nacional, una cantidad negociable con el poderoso vecino. Esa imagen de soledad y desamparo hablaba también de un traumático quiebre nacional y de la pérdida de diálogo y de la diversidad de una nación, de que alguien, en un momento determinado, había decidido arrojar por la borda a un sector constitutivo, poderoso y determinante de la historia nacional. Lo que uno sentía allí era el silencio, la desaparición de un relato de muchos seres humanos que, por las razones que fuesen, habían dejado de tener la legitimidad para seguir habitando la tierra donde habían nacido.
Algo parecido me ocurrió, años más tarde, en Berlín Este, en las zonas fronterizas de la ciudad y de la extinta RDA: allí habían sido incluso demolidas las viviendas cercanas a la frontera inter alemana y se había instalado esa gruesa faja de muros, alambradas y campos minados. Todo aquello, la antigua arquitectura cancelada y la imposición de una cicatriz de concreto, sugerían algo más: del rechazo al diálogo y el debate, a la diversidad y la apertura al mundo, del miedo a las influencias exógenas, de la necesidad de cerrar territorios para imponer una ideología y un sistema que no podía sobrevivir en libre competencia con el mundo exterior, que era el resto del planeta.
Quiero subrayar: Me hice comunista en el conservador colegio alemán de Valparaíso, y renuncié a las JJCC en el socialismo, en La Habana, en 1976, después de conocerlo a fondo tanto en su dimensión económica y social como cultural y de libertad individual. Mi conclusión entonces fue básica: ni pinochetismo ni socialismo para Chile. No hay dictaduras justificables. Basado en mi experiencia de piel, yo quería democracia sin apellidos, libertades individuales, respeto a los derechos humanos, un estado pequeño e indispensable, un proceso de correcciones y perfeccionamientos de acuerdo a mayorías y con garantías para las minorías.
Rompí entonces con la izquierda porque en el exilio chileno que habitaba en el socialismo real no pude seguir soportando una contradicción profunda e ineludible: la justa demanda para Chile en favor de elecciones libres, derechos humanos, libertad de expresión, pluripartidismo, libre desplazamiento, fin de la policía política y del exilio, por un lado, y la justificación de los regímenes totalitarios de izquierda, por otro. Pronto capté que todas esas demandas tan justas que planteábamos para construir un Chile democrático, ya sea en actos políticos en la isla o detrás del Muro, no podíamos repetirlas en las calles de La Habana o Berlín Oriental porque se volvían provocadoras y atentaban contra el estado socialista y su partido único, le hacían el juego al imperialismo, e implicaban pasarse a las filas del enemigo. La democracia socialista, compañero, no es formal como la capitalista, y el enemigo fascista siempre está acechando.
Al final, la clave está en la libertad humana, en aceptar que no existe el determinismo de la historia, que todo puede ir en una u otra dirección, que las personas y las sociedades son imprevisibles, que lo que queda es destacar y posibilitar la responsabilidad y la libertad de individuos educados e ilustrados, profundizar de modo permanente de la democracia, instalar la cultura del diálogo y el debate permanentes y fundamentados, soñar con una sociedad con mayor justicia y oportunidades, consciente de que somos parte de un mundo globalizado sin retorno en el cual desaparecieron los viejos modelos del socialismo estalinista, se reacomodan los modelos de corte socialdemócrata, y los liberales discuten sobre cuál ha de ser la dosis imprescindible del Estado para contribuir a corregir ciertos desniveles.
Vivimos en un mundo donde las recetas del pasado no sirven, donde el desafío y la oportunidad están en el conocimiento, la búsqueda de respuestas y la creatividad, donde los paradigmas siguen cayendo, donde LA JOVEN GUARDIA se hizo vieja, donde hay que derribar los nuevos muros y buscar el diálogo y el debate democráticos, donde hay que tener conciencia plena de los incesantes vientos de cambio en lo político, lo social, lo científico y lo económico, donde hay que transmitir a los jóvenes los riesgos del dogmatismo, del estancamiento del conocimiento, donde no debemos olvidar que tanto la política del avestruz como la de considerarse el centro del mundo son nocivas y paralizantes, donde sigue siendo necesario que caiga esa gran lluvia liberadora de que hablaba CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL para que todo florezca y se renueve.

Buen discurso, aunque discrepo en lo de que la historia puede ir en una u otra dirección. Para mi, existen ciclos económicos y sociales que se repiten en sus fundamentos, todo se vuelve a repetir porque somos humanos, y lamentablemente cometemos los mismos errores siempre. Sería interesante que en vez de enseñar historia de “eventos” en los colegios y universidades, se enseñara historia económica y socio política. Así podríamos ver de antemano hacia donde nos estamos dirigiendo como sociedad y cual ha sido el desenlace de ello anteriormente.

Un video dedicado a este buen discurso…

Continúa Leyendo...

26 septiembre, 2013

Adiós mi querido Hurón…

 

Compañero de aventuras, momentos de alegrías y también de los otros. Te llevas un gran trozo del corazón de todos quienes disfrutaron de tu estadía con nosotros. Seguramente te encontrarás con nuevos amigos más allá del arco iris…

god speeed…

Sin duda todos morimos jóvenes, algunos lamentablemente antes que otros, dejándonos un vacío difícil de llenar.

Continúa Leyendo...

Fondos de pensiones posicionan a Chile como el líder regional en riqueza per cápita

 


DF:

Los activos financieros brutos de los hogares en todo el planeta alcanzaron el año pasado la cifra récord de 111 billones (millones de millones) de euros (US$ 149 billones) gracias a las ganancias bursátiles, y Suiza se ubicó como el líder mundial en riqueza por habitante, con un patrimonio per cápita de 141.890 euros 
(US$ 191.267), según el informe anual de riqueza elaborado por la aseguradora Allianz que considera a 50 países.
Pero en Latinoamérica, fue Chile el país que encabeza el ranking, con un patrimonio per cápita de 10.970 euros (US$ 14.770) lo que supone un incremento de 9,2% con respecto a 2011.
El predominio de nuestro país en esta materia, señala el reporte, se explica en gran medida por el fuerte desarrollo local del sistema de pensiones, que se ha convertido en el principal instrumento de ahorro para los chilenos.
El reporte llama la atención sobre el hecho de que para una región emergente la proporción de activos invertidos en fondos de pensiones y aseguradoras en Latinoamérica es alto (28%), y supera el promedio de los mercados emergentes mundiales (17%).
En el caso de nuestro país, esto representó un 60% de las clases de activos en 2012, seguido por valores financieros (25%) y depósitos bancarios (14%).
Chile, Colombia y Brasil han sido rápidos en complementar los sistemas de seguridad social estatales con planes de pensiones privados. Como consecuencia, las pólizas de seguros y las pensiones juegan un rol predominante en la estructura de activos en estos países.
Por otro lado, en Argentina las inversiones se orientan hacia los depósitos bancarios (84%) tras la nacionalización de los fondos de pensión privados en 2008. Y en México, los hogares han invertido tradicionalmente gran parte de sus activos financieros en acciones y valores.
El más endeudado

Pero Chile no sólo cuenta con el título de ser el país con más riqueza per cápita de la región. También es la economía líder en endeudamiento por habitante, en términos absolutos. La deuda per cápita de los chilenos es de 4.310 euros (US$ 5.805), seguido por los brasileños con 3.670 euros per cápita.
Sin embargo, para sopesar adecuadamente el peso de la deuda no debe considerarse en montos absolutos sino en relación al patrimonio, ya que en los países más ricos es lógico que los hogares suscriban mayores compromisos financieros. Medido así, los hogares brasileños tienen un mayor peso sobre sus hombros, ya que por cada euro en el que se endeudan, tienen 1,70 euro en activos, mientras que las familias en Chile tienen 3,50 euros.
Además de Brasil, el reporte destaca que Colombia registra un alto nivel de deuda versus patrimonio.
Por su parte, aunque México registra un menor patrimonio per cápita que Chile, sus hogares exhiben la relación más saludable respecto de los pasivos.
Activos llegan a récord

Para fines de 2012, los activos financieros brutos en Latinoamérica se incrementaron a un nuevo récord, con los hogares en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú generando activos financieros valorados en cerca de 2,7 billones de euros en total. Además, la región ha alcanzado en el largo plazo un crecimiento de activos promedio de más de 13% al año desde fines de 2000, lo que está casi dos puntos porcentuales por delante del crecimiento del PIB nominal de la región en el mismo período.

Imagen foto_00000001

El principal activo financiero de los chilenos es el ahorro previsional. No es tentador en un futuro (esperemos distante) para gobiernos con deficits echar mano de recursos frescos a cambio de sólidos bonos de deuda gubernamental?.

Una de las medidas que podrían implementarse es que existan más opciones de ahorro obligatorio, existen instituciones que pueden transar instrumentos para inversionistas calificados (léase ricos), pero si se reúne una cantidad determinada de fondos de muchos ahorrantes, cualquier chileno puede acceder a productos sólo destinados a altos patrimonios. Es cosa de abrir un poco más el abanico para servicios creativos (no productos creativos) destinado a que los ahorrantes puedan tener mayores alternativas.

Continúa Leyendo...

No me digan que están evaluando un cambio de nuevo??

 

Una vez más, un gráfico adecuado para el manejo de los fondos de pensiones.

image

Ya esto es surreal. Un cambio cada 2-3 semanas. Sólo falta que dejen que los cambios se puedan realizar en el mismo día para hacer day trading con fondos de pensiones.

En perspectiva, sería un excelente ciclo de cambio con bastante rentabilidad, pero de un riesgo altísimo considerando que la FED sorprendió completamente, razón por la cual se produce este impulso. Es cierto que la suerte favorece a los osados, pero no puedes tentarla por siempre, y menos tentarla con dinero de otros.

video dedicado a los sistemas de cambios…

  • Because the house always wins. Play long enough, you never change the stakes, the house takes you. Unless, when that perfect hand comes along, you bet big, and then you take the house.

Porque la casa siempre gana. Juega lo suficiente, nunca cambies la apuesta, y la casa te quebrará. A menos que, cuando la mano perfecta llegue, apuestes grande y entonces tu quiebres a la casa….

La única “apuesta” grande en los fondos que ha ocurrido ha sido la de 2008, y en mucho menor medida la de 2011.

Por cierto, una estrategia razonable sería devolver un 50% del fondo A al E y el resto dejarlo para aprovechar el impulso que actualmente tiene el valor cuota. En el peor de los casos podrías quedar even con el movimiento si vuelve muy rápido, pero puedes extender las ganancias si sigue el impulso.

Continúa Leyendo...

20 septiembre, 2013

Video de fin de semana…After Earth

 

Finalmente me decidí a ver After Earth, la película de Will Smith, que ha sido masacrada por la crítica.

Es una película entretenida, ni remotamente tan mala como la crítica hace ver. Pero lo que llamó mi atención es esto:

El Peligro es Real, pero el miedo…es una opción. Por supuesto es una frase que podría sonar cursi por si sola, pero en el contexto de la explicación más amplia…ustedes decidan…

Ahora, la línea completa de Will Smith…

Cómo fue tu primer curso?
pude con la carrera.
Solo.
Es algo que nunca debí haber hecho.
Una Ursa apareció justo en frente mio.
Fui por mi sable...
Me arrojó ácido.
Dialogue: Directo a mi hombro.
Lo próximo que supe,\Nfue que estaba sobre el acantilado
Cayendo...
30 metros,\Nhacia abajo.
Hacia el río.
Llegamos al fondo.
Estaba sobre mio.
Pero no se movía.
Y me di cuenta.
Que trataba de ahogarme
Pensé que moriría.
Moriría.
Si no voy a vivir,\ asi es como voy a morir.
Podía ver mi sangre saliendo.
Mezclándose con la luz del sol.
Brillando a través del agua.
Algo maravilloso.
Era muy bonito.
Todo era muy lento.
Vi a Spencer por sobre mi hombro.
Y decidí...
No quiero eso dentro, nunca más.
Así que lo saqué.
Y me dejé ir.
Y más que eso,\No puedo decir
que no puede encontrarme.
No sabía ni donde mirar.
y me di cuenta que...
el miedo...
no es real.
El único lugar, en el que el miedo puede existir,
es en nuestros pensamientos del futuro.
Es un producto de nuestra imaginación.
Causándonos temer a cosas

que no están presentes
y nunca existirán.
Eso, es casi una locura. Kitai
.
Y no me malinterpretes.
El peligro es muy real.
Pero el miedo,\No es una opción.
Todos nos decimos que es un cuento.
y que eso no cambiará.

Esto debería ser una lectura obligada para los pacientes con casos de ansiedad o depresión. Alimento para la mente, combinado con la alegoría del inicio de la película, quien logra deshacerse completamente del miedo, es un fantasma, invisible para los monstruos…simplemente brillante mensaje subliminal. Por supuesto los críticos encontraron que era una película absolutamente predecible en su trama con malas actuaciones. Shyamalan siempre ha sido un director que se enfoca en los mensajes ocultos en sus películas en formas de grandes alegorías. Solo hay que saber buscar para encontrar el mérito de su arte.

Continúa Leyendo...

16 septiembre, 2013

La semana que viene…en mercados, fondos y noticias…

 

Larry Summers renunció a la posibilidad de liderar la FED, lo que es visto como positivo para los mercados, ya que se supone era un “halcón” tendiente a recortar los estímulos, versus Yellen, que es vista como “relajada” y por lo tanto que podría mantener los estímulos de manera más prolongada.

Todo queda ahora en manos de la reunión de la FED, razón por la cual se podría ver algo de liquidaciones en el mercado chileno hoy y mañana, para prevenir cualquier sorpresa en el feriado largo.

El problema de todo esto es el valor de los bonos. Si las tasas se mantienen tan bajas, y las compras de bonos se mantienen (o aumentan), los hedge funds y fondos de pensiones no tienen como generar rentabilidad que les permita mantenerse a flote. Esto es un desarrollo en extremo complejo. Si se mantienen estas condiciones, lo más probable es que los fondos comiencen a volcar sus portfolios de bonos y comiencen a comprar acciones. Esa es la gran disyuntiva hoy de los bancos centrales, en particular la FED. Las tasas de los bonos van a subir, quiéranlo o no, y eso provocará un aumento grande en la carga de deudas soberanas.

Pero por ahora, paso a paso, decisión de la FED primero, límite de deuda durante todo septiembre y elecciones en Alemania, sin dejar de lado el conflicto en el medio oriente. Ninguna de las flotas se ha retirado aún, lo que significa que todavía está en carpeta una acción militar.

En cuanto a los fondos, salvo una sorpresa de la FED (en ambos sentidos de los estímulos), no debería ser una semana relevante. En general, las tendencias de estas decisiones se comienzan a formar y mantener por meses. Entonces…

Enjoy las fiestas, videos dedicados a nuestras canciones y tradiciones.

 

 

Continúa Leyendo...

13 septiembre, 2013

Estadounidense pone a la venta mayor eco-resort de lujo del país

 

@DF

The Cliffs Preserve, el mayor eco resort de lujo del país está a la venta. El inversionista estadounidense Jim Anthony, dueño del proyecto, decidió desprenderse de todos sus activos en Chile, incluyendo el eco resort en Los Muermos y dos haciendas más que tiene en Palena y Aysén, todo agrupado en Cliffs Inversiones Chile Limitada.
Según cuenta el representante legal de la sociedad en Chile, Jimmy Ackerson, es la operación local la que lleva las conversaciones con los interesados. Hasta ahora las negociaciones van avanzadas con un fondo estadounidense y un banquero alemán. Un poco más atrás, hay un family office chileno, que es el que va quedando de varios que se han acercado a mirar la operación. Los nombres se conservan confidenciales.
Según cuenta Ackerson, la operación podría cerrarse a más tardar el primer trimestre de 2014, con posibilidades de que ello ocurra antes de que termine este año.
Los activos

Poco más de US$ 21 millones debió invertir Jim Anthony en su proyecto Cliffs Preserve, el que se ubica a poco más de una hora de Puerto Montt. Hoy, el fundo de 4 mil hectáreas, con 21 kilómetros de costa Pacífico y bosque nativo, se ofrecería, cuentan en el mercado, en un valor inferior al de la inversión, lo que refleja las premuras que están obligando al inversionista a desprenderse de un terreno idílico que compró a mediados de la década pasada.
A esto se sumarán otras dos mil hectáreas en Aysén y 120 hectáreas en Palena, ello junto al aeródromo de Coyhaique. Y aunque Ackerson declina referirse a los montos que pedirían por estos fundos, en el mercado se habla de entre US$ 5 millones y 
US$ 8 millones, entre ambos.
Ackerson cuenta que los activos podrían venderse como un paquete o por separado. Incluso podrían no desprenderse de todo y sumar un socio como una forma de quedarse con algo. Y los interesados tienen planes distintos también. Así, se explaya el ejecutivo, el fondo de Chicago se inclina más por esta última opción, mientras que el banquero germano quiere hacerse de todo y a los chilenos sólo les interesaría Cliffs Preserve.
La operación

Según explica el ejecutivo, las razones de la venta no responden a que hubiera malos números en la operación, que abrió a inicios de 2008, justo cuando el mercado daba las primeras señales de una crisis inmobiliaria en Estados Unidos, con ramificaciones en Europa.
Según Ackerson, debido al impacto de la crisis que desató la caída de Lehman Brothers, los primeros 18 meses fueron bajo lo presupuestado; sin embargo, las cosas mejoraron más tarde y hoy están en el promedio, en línea con lo que previeron para los primeros cinco años.
“Tenemos las tarifas hoteleras promedio más altas del país. Nuestros niveles de ocupación están sanos”, cuenta el ejecutivo, descartando que las matemáticas del negocio no resulten.
El golpe de la crisis

Así, Ackerson comenta que la venta responde a la necesidad de hacer caja de Jim Anthony, que se convirtió tras la crisis en un ejemplo de los inversionistas “land rich, cash poor” (ricos en tierra, pobres en efectivo), refiriéndose a quienes se hicieron de grandes extensiones de terrenos, cuyos valores colapsaron tras Lehman. Esto, les trajo problemas con los bancos, poniendo en aprieto sus necesidades de financiamiento.
Sumado a esto, las visitas de turistas a los lodge de pesca también se han visto afectadas (ver nota secundaria). Ackerson explica que “el turismo de alto nivel, en este segmento, no ha visto muy golpeada su riqueza, sino que está siendo afectada por una crisis de conciencia al ver lo que ocurre alrededor. Por lo mismo, están reduciendo sus vacaciones, desde unos 40 días que se tomaban antes, a unos 25 días hoy”.
Por lo mismo, la venta de Cliffs Preserve no será la primera del estadounidense: ya se deshizo de dos lodge de pesca en British Columbia, Canadá y en Chile este año ya había vendido a un brasileño otro fundo en Futaleufú de 100 hectáreas en US$ 600 mil.
El deshacerse de Cliff Preserve no será fácil para Anthony, cuya pasión por Chile nació por la pesca con mosca. Por lo mismo encargó hace unos años que le buscaran un terreno en el país donde pudiera desarrollar su pasión. Ahí apareció el fundo de Los Muermos.
Imagen foto_00000003El proyecto del inversionista era completo: la idea era que Cliffs Preserve funcionara de base. Desde ahí los turistas eran transportados en helicóptero a Puerto Cisnes, al costado del aeródromo, donde se sumergirían en la pesca recreativa.
A esto se sumaba la operación forestal como parte de un proyecto de conservación y la nueva iniciativa en marcha: la firma firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU, del inglés) para levantar un parque eólico de un tamaño “significativo”.

El difícil momento de los lodge de pesca en Chile

subir

Hasta los lodge de pesca, alejados a unos 10 mil kms. de la vorágine de Wall Street, llegaron las ondas expansivas de la crisis financiera de 2008. Algunos ya han cerrado, otros están a la venta y otros pocos buscan sobrevivir readaptando el negocio.
"Muchos de ellos dependen de nichos internacionales y éstos pueden estar atravesando problemas en sus países de origen de orden político o económico. Claramente les va afectar sus niveles de ventas y, por ende, su modelo de negocio, que es lo que ha pasado con muchos lodges en la Patagonia chilena y argentina, los cuales en los últimos 5 años han comenzado a venderse", cuenta Pablo Ramírez, director de Tinsa Hoteles para América Latina.
El tema no es menor, considerando que las mayores tarifas en los lodge de pesca recreativa las pagan los estadounidenses, casi el doble o más de lo que se cobra a los chilenos. Según Julio Meier, secretario de la Asociación de Operadores de Pesca Recreativa de Coyhaique, mientras un estadounidense paga unos
US$ 550 a US$ 650 por día, los europeos desembolsan alrededor de US$ 400. Los chilenos, en tanto, van desde US$ 250 a US$ 280.
"El tema va porque los lodge de pesca se construyeron pensado en ese mercado solamente (americano) y después de la disminución de los viajeros de EE.UU. y Europa, se dieron cuenta que debían diversificarse con otro tipo de productos y otros mercados, cosa que están haciendo por ejemplo, 5 Ríos Lodge y Coyhaique River Lodge, que tienen más espaldas para aguantar este proceso", comenta Jaime Guazzini, gerente general de Patagonia, un tour operador de la zona.
Por lo mismo, al ver una caída en las visitas o la extensión de éstas, los modelos de negocio ya no funcionaron para las grandes inversiones que se realizaron, con temporadas muy cortas, de sólo tres o cuatro meses por año, que no hacían cuadrar los números.
Por lo mismo, algunos lodge están
cerrando o están a la venta y otros más audaces han reenfocado el negocio: suman más alternativas de ocio para extender la temporada un par de meses más. "La temporada de la pesca recreativa es muy corta y no creo que dé para mantener un lodge de buen nivel. Un ejemplo exitoso en Aysén es el Saltamontes Lodge", dice  Guazzini. En tanto, otros se han volcado hacia los turistas locales, dice Meier, ante la baja de extranjeros.
Imagen foto_00000001

Reportaje escogido previo al largo 18 y la apertura de la temporada de pesca…

De hecho este era el resort más exclusivo del país, y lugar de reunión de algunas citas “under” de gran repercusión de las cuales no existieron registros, como la de los directores de las mayores agencias de seguridad de USA con los CEO´s de las mayores compañías mundiales. Es lamentable que estos sitios se cierren o disminuyan sus actividades, son realmente una maravilla, como los lodges de pesca. Pero me parece que siempre existirán clientes para el lujo, tal vez, al igual que todos los booms, entró más oferta de lo que la demanda requiere en esto, que es fija, los ricos siempre se mantienen en proporción, particularmente cuando es sobre una actividad tan “adictiva” como la pesca con mosca que es un vicio para quien lo practica activamente. Muy bonita forma de pasar el tiempo libre, con familia, amigos o solo, existen en al país lugares espectaculares para hacer esto, como Puelo, llanada grande, tagua tagua, rupanco, Llanquihue, Todos los Santos, Carrera y una casi infinito etcétera. Si quieres quedar mudo con la belleza de la naturaleza en chile, una de las mejores maneras es visitar los lugares de pesca con mosca. Y si eres malo pescando (mi caso), al menos disfrutas de la compañía, el entorno y la comida (que no son las truchas, chinooks, or whatever…estos salvajes deportistas devuelven absolutamente todo….diablos)…

Continúa Leyendo...

Ranking de notas subirá puntaje promedio de ingreso a carreras universitarias

 

@latercera

Un alumno egresó el año pasado con 6,1 de la enseñanza media. Pese a estar bajo el promedio de su colegio, logró puntaje nacional en la PSU, lo que le permitió ingresar a Medicina en la Universidad Católica.

Según una simulación hecha por el preuniversitario Academia Illustra, este alumno si se volviera a presentar en la siguiente admisión, con los mismos antecedentes, quedaría en lista de espera. Es más, necesitaría un promedio 6,3 mínimo para asegurar un lugar, aunque logre el rendimiento máximo en la PSU.

Este ejemplo hipotético permite determinar el efecto que tendrá este año el ranking, factor que mide la posición relativa de un estudiante respecto de su generación escolar de acuerdo. ¿La razón? El puntaje de corte en esa carrera aumentaría en cinco puntos, debido a la decisión de la UC de aumentar, en todas sus carreras, la ponderación del ranking. En total, la trayectoria escolar de un alumno (notas y ranking) pesará 40%. Otros 18 planteles, de los 33 adscritos a la admisión única, siguieron sus pasos y aumentarán el peso del ranking hasta 40%. Sólo tres lo mantendrán y 11 decidirán el lunes.

El mayor peso del ranking provocará un aumento en los puntajes de corte de las carreras donde van los mejores alumnos. Francisco Javier Gil, académico de la UC y Usach y uno de los impulsores de la medida, estima el efecto en seis puntos promedio en todo el sistema. Según un análisis realizado por La Tercera en 15 carreras, con las ponderaciones para 2014, las alzas podrían llegar hasta 24 puntos.

Es el caso de Medicina en la U. Andrés Bello, sede Santiago, que cortó este año en 703,5 puntos. Para la siguiente admisión, el ranking pesará 40% y las notas, 10%. El plantel redujo el peso de la PSU (de 70% a 50%). El puntaje mínimo para acceder a la carrera entonces podría subir a 727 puntos. La simulación se realizó en base a los datos reales de la admisión 2013, suponiendo que los alumnos vuelven a presentarse al proceso con los nuevos requisitos. Otra carrera con alzas considerables es Ingeniería Civil en Minas de la Usach. De un puntaje de corte de 673,7 en 2013, pasaría a 693,3 puntos. La institución fue una de las seis que asignaron 40% al ranking y otro 10% a las notas. Es decir, la PSU valdrá sólo 50%. “Cuando la mayoría de los estudiantes que postula a una carrera tiene alto rendimiento escolar, habrá alza en el puntaje de corte”, concluye Gil.

Esto, ya que el ranking les entrega a esos alumnos una bonificación. O sea, un estudiante puede recibir 723 puntos por las notas (al salir del colegio con promedio 6,5), pero obtener 850 en ranking por ser el mejor de su curso. En cambio, si un alumno está bajo el promedio de su generación, su puntaje ranking será igual al de NEM. En Medicina de la Unab, 33 estudiantes que no quedaron seleccionados podrían lograr un cupo y otros 33 que sí lograron una vacante quedarían fuera. En la misma carrera, pero en la UC, el mejor alumno de su generación escolar, de promedio 6,8, no logró un cupo en 2013. Promedió 746 puntos en la PSU y quedó en lista de espera. Como la UC le dará más peso este año al ranking, subiría en casi 10 puntos su ponderado y lograría un cupo. “Vale más el alumno que ha demostrado cuatro años su rendimiento que el que durante cuatro años estuvo en la mitad inferior, pero pagó un preuniversitario”, dice el rector de la UC, Ignacio Sánchez.

La mayoría de los beneficiados viene de colegios municipales y subvencionados. “El ranking permite seleccionar mejores estudiantes y avanzar en equidad”, dice Sánchez. El plantel espera aumentar a 40% los alumnos de colegios municipales y subvencionados (en 2012 era 36%). En U. Santa María, el director de admisión, Marcos López, añade que el ranking es un buen predictor del éxito en la universidad. En la U. Alberto Hurtado, un seguimiento a 400 beneficiados con ranking en 2013 comprobó que su rendimiento supera en cuatro décimas al promedio.

GUAT???

Que diablos es esto????

Un súper talento matemático que no da con bola en ramos humanistas va a perder su cupo en Ingeniería Civil porque no tuvo un promedio de notas adecuado??? o viceversa para leyes???  o medicina????

WTF…

Que medidas más evidentemente idiotas se les está ocurriendo últimamente.

Ahora va a ser por esfuerzo la entrada a la universidad. Shit…

Por supuesto después de la baja de matrículas que va a existir desde el próximo año después que todos se han dado cuenta de la totalmente inútil formación universitaria adquirida por la generaciones más jóvenes que los deja con un título que no sirve para nada de lo que pensaron y una deuda de por vida, hay que reclutar más ganado…err, hacer más equitativa e igualitaria la entrada a la formación universitaria.

Se supone que la universidad recluta a los mejores talentos académicos (no necesariamente es la única vía como lo han demostrados innumerables ejemplos como JObs, Gates, Buffet o Zuckerberg), no a los más esforzados, a los más “aperrados” o con mayores méritos “blandos”.

La idea de la igualdad, supongo, es que cualquiera pueda ingresar a una educación superior de excelencia (utópico, pero loable), pero esto es al revés, todos pueden ingresar a una educación superior de no excelencia gracias a que todo lo haces relativo a tu entorno, no a un absoluto de medición de excelencia nacional (que esta medición sea buena o mala es otro tema).

Evidentemente esto es una medida económica para paliar la baja de estudiantes que se comenzará a notar desde este año y que ya ha provocado grandes estragos en las utilidades en las instituciones universitarias sin fines de lucro…LOL…

Si pensaban que la calidad de la educación universitaria era mala últimamente, solo esperen a que esta nueva generación “igualitaria” egrese…esto si será una burbuja de proporciones épicas en la educación superior.

Video dedicado a las medidas “igualitarias”…

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....