30 mayo, 2014

La población mundial de la obesidad y el sobrepeso llega a 2,1 MM

 

Un niño obeso

@latercera

Unas 2.100 millones de personas alrededor del mundo tienen problemas de sobrepeso o son obesas. Así lo indica el Instituto de Mediciones Sanitarias (IHME, en inglés) de la Universidad de Washington en la revista médicaThe Lancet.

La investigación es la más completa hasta la fecha de uno de los problemas de salud pública más apremiante de nuestra época, donde se usaron datos de 188 naciones durante 33 años: entre 1980 y 2013.

De acuerdo a este análisis, la obesidad ya no es un problema exclusivo de los países ricos -como lo era hasta el momento-, pues actualmente, el 62% de las personas obesas en el mundo viven en países en desarrollo.

"La obesidad es un problema que afecta a todo el mundo, independientemente de la edad o los ingresos o del país", señala Christopher Murray, director del IHME.

EN CIFRAS
El reporte señala que si en 1980 había 857 millones de personas con este tipo de problemas, en 2013 ya suman 2.100 millones de personas.

Además, durante los 33 años del estudio, el porcentaje de personas con un índice de masa corporal (IMC) superior al 25 -el umbral del sobrepeso- ha pasado a nivel mundial del 28,8% al 36,9% en el caso de los hombres y del 29,8% al 38% en el de las mujeres.

Más del 50% de los 671 millones de obesos del mundo viven en sólo 10 países, que son: Estados Unidos, China, India, Rusia, Brasil, México, Egipto, Alemania, Pakistán e Indonesia.

Otra noticia desalentadora es que el número de niños o adolescentes obesos o con sobrepeso a nivel global, cifra que aumentó un 50%.

"Este aumento es muy preocupante... En la medida en que la obesidad infantil puede tener graves consecuencias para la salud, sobre todo en las enfermedades cardiovasculares, diabetes y numerosos cánceres", dice Marie Ng, la investigadora que coordina el estudio.

El director del IHME, Christopher Murray, señala que en 30 años "ningún país ha logrado reducir las cifras de obesidad" y que se espera que sigan incrementándose "de forma constante, a medida que aumentan los ingresos en países de renta baja o media".

Además, este instituto que se encarga de elaborar y evaluar mediciones de los problemas de salud más importantes del mundo, apunta que, si la obesidad y el sobrepeso no se controlan, podrían provocar un fuerte descenso de la esperanza de vida.

"Tenemos que recordar que la obesidad no es realmente un tema estético. Es un factor importante de riesgo de mortalidad", puntualiza el profesor de salud global Ali Mokdad, otro de los investigadores.

Me sorprendió el nivel en UK, 67% casi (según el reportaje original de la BBC). Un gran problema, cada vez mayor en todos los niveles, no solo como un componente estético y cultural, sino de rendimiento y desempeño económico. Realmente me llama la atención el porqué se produce esto a nivel general. No comemos más hoy, en términos generales, de lo que se hacía hace 20, 30 o 50 años. Diría incluso que mucho menos. Y tampoco es que se haga menos actividad deportiva, al menos quienes están preocupados van 2 o 3 veces semanales al gimnasio, hacen dietas y no pasa nada en términos generales. Muy curioso todo esto de la obesidad. Esto es de un sitio que define la alimentación de USA desde el siglo XX, y los siguientes son alternativas de menús para cada comida en esa época.

Breakfast
1. Orange juice, sauteed eggs and bacon, cinnamon toast
2. Apple juice, sausage-meat cakes, popovers, jelly
3. Chilled grapefruit, waffles, honey, cream
4. Sliced peaches, omelet or scrambled eggs, drop biscuits, marmelade
5. Tomato juice, French toast with applesauce

Lunch
1. Broiled hamburger sandwiches, wilted lettuce, canned or stewed fruit
2. Cold sliced ham, hot potato salad, toast, applesauce
3. Pan-fried fish, broiled potates, tossed green salad with French dressing, muffins, grapefruit jelly
4. Chili con carne, creamed spinach, sweet muffins with nuts
5. French ham toast, avocado on lettuce with French dressing, gingersnaps

Dinner
1. Meat balls with spaghetti, green peas, sliced oranges, peanut-butter cookies
2. Pigs in blankets, baked tomatoes with cheese, banana sherbet, butterscotch brownies
3. Salmon in casserole, potato chips, green salad with French dressing, lemon milk sherbet, chocolate-chip drop cookies
4. Eggplant filled with leftover foods, boiled carrots, hot rolls, preserves, quick method white cake with lemon icing
5. Pork chops with scalloped potatoes, French bread, Harvard beets, apple crunch"

Quien hoy podría comer al desayuno huevos con tocino, jugo de naranja y tostadas, al almuerzo una hamburguesa a la parrilla y de postre fruta y en la noche un plato de tallarines con albóndigas, porotos verdes, naranja y galletas de mantequilla de maní sin subir de peso bastante rápidamente??.

No cuadra…

Continúa Leyendo...

29 mayo, 2014

Era dorada” del sector inmobiliario chino se acabó, según Vanke

 

@DF

Vanke, el mayor desarrollador inmobiliario de China, aseguró que la “era dorada” del sector se acabó. “El período en que todos hacen dinero de las propiedades ha terminado”, declaró el lunes Yu Liang, presidente de la compañía. La empresa está cambiando su foco hacia bienes raíces para propietarios en vez de inversionistas.

“Vanke tomará un enfoque cautelosamente optimista para enfrentar la desaceleración y apuntar a aquellos compradores que necesitan viviendas para uso propio”, añadió.

Las ventas de casas se derrumbaron 10% en los primeros cuatro meses del año, con lo que se revirtió el salto de 27% de 2013.

Básicamente, lo que vamos a ver acá en un futuro no muy distante.

Bastante de lo que existe hoy en el mercado inmobiliario corresponde a inversionistas, particularmente en el mercado de oficinas. Veremos como se comportan estos a la hora de ver que los proyectos en los que comprometieron capital no van a rentar lo que esperaban. Porque eso es una cuestión de tiempo, no de certeza.

Continúa Leyendo...

CUT defiende ante Comisión de Pensiones sistema basado en solidaridad, reparto, sostenibilidad y fin al lucro

 

@DF

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, valoró positivamente la reunión sostenida este miércoles con la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, al tiempo que defendió la construcción de un nuevo sistema de capitalización individual basado en la solidaridad, el reparto, la sostenibilidad y el fin al lucro.

"Estamos gratamente sorprendidos del debate que hemos podido dar, supera con creces la lógica de comisiones tradicionales donde más bien ha sido la formalidad de escuchar los invitados pero de tratar de profundizar en los elementos", aseveró la dirigente.

Figueroa explicó que los fundamentos de la multigremial parten de la base de que "el sistema de AFP es un sistema fracasado y, por lo tanto, cualquier posibilidad de pensar en un sistema de seguridad social con una potente garantía hacia los pensionado tiene como pilar fundamental la construcción de un sistema alternativo de AFP que evidentemente lo supere".

Para la presidenta de la CUT, el sistema previsional actual no hace sino lucrar con los fondos de los trabajadores, arriesgando los recursos cuando hay malas decisiones económicas.

Por ello, destacó la necesidad de un sistema "efectivo y sostenible", que cuente con el aporte del empleador y no sólo del trabajador.

Además, un sistema que permita la administración, entrega de pensiones y recaudación por parte del Estado y que "no sea solidaria de un sistema regido por las normas del mercado", dijo.

Evidentemente que lo supere, sostenible y efectivo.

Y como sería ese sistema según la CUT??

A todos nos gustaría supongo tenerlo.

Voy a adivinar. Un sistema justo y que ataque la desigualdad. Que garantice pensiones dignas. Regido por el estado, y que no se encuentre bajo las reglas del mercado.

La verdad es que no tengo en principio problemas con un sistema de reparto. Con la salvedad siguiente. Cuando se contraiga la recolección, se contraen los beneficios para evitar que el estado se endeude. Como eso no va a pasar, porque los empleados estatales deben ser repuestos duplicando el costo cuando estos se retiran, un sistema como ese siempre va a implosionar. De hecho está pasando AHORA en Europa y en las ciudades de USA como Detroit. Lo que está liquidando a las economías mundiales son las deudas asociadas a las pensiones. Y estos pasteles quieren hacer lo mismo.

Si se podría hacer un sistema mixto. Aportes individuales tal como ahora, con algo más de libertades para gestionar los fondos individuales, y un aporte estatal general, del tipo que existe, pero no para guardarlo, sino para distribuir una parte de las ganancias generales entre todos los pensionados. Así se conseguiría un componente individual y el aporte del estado variable.

Continúa Leyendo...

28 mayo, 2014

Gobiernos europeos acusan el golpe y salen a contener daños tras avance de los nacionalistas

 

@DF

Aunque todos los analistas habían proyectado un avance de los movimientos nacionalistas más extremos en las elecciones del Parlamento Europeo, pocos habían anticipado la magnitud de su última irrupción.

Por eso, ayer, los gobiernos de los partidos tradicionales europeos, desde Berlín hasta París, salieron a contener la ofensiva, haciendo llamados a impulsar políticas que fomenten la creación de empleos y profundizar las estancadas reformas económicas.

La canciller alemana Angela Merkel lamentó el resultado y dijo que depende de los gobiernos de países como Francia recuperar a sus electores con políticas que impulsen el crecimiento, el empleo y la competitividad. “La pregunta es cómo vamos a recuperar a los electores. Un camino que se enfoque en la competitividad, el crecimiento y el empleo es la mejor respuesta ante el desencanto”, señaló.

Aunque el bloque democrata cristiano de Merkel se impuso en Alemania con 35,5%, este fue su menor porcentaje desde 1979, mientras que el AfD, partidario de desmantelar la euro zona, consiguió 7% de las preferencias.

Los más golpeados


En Francia, en tanto, el país más golpeado por el surgimiento de los grupos extremos, el gobierno convocó a una reunión de gabinete de emergencia. Pese a la estrepitosa derrota, el Partido Socialista aseguró que no planea renunciar y que acelerará las reformas, incluyendo recortes de impuestos y rebajas al gasto.

El presidente François Hollande adelantó que aprovechará la reunión de hoy con sus colegas europeos en Bruselas para pedirles que reduzcan el foco en la austeridad.

El Frente Nacional, el grupo de extrema derecha liderado por Marine Le Pen que impulsa políticas anti europeas y anti inmigración, lideró los resultados en Francia, con 25,4% de los votos, relegando a los conservadores al segundo lugar con 21% y a los socialistas al tercer puesto, con 14,5%, su menor apoyo en una elección al parlamento europeo de la historia.

Al otro lado del Canal de la Mancha, el primer ministro británico, David Cameron, descartó un pacto con el Partido de la Independencia de Reino Unido (UKIP) de cara a las elecciones nacionales de 2015, advirtiendo que la colectividad encabezada por Nigel Farage pretende “destruir” a su rivales conservadores. UKIP, que aspira a sacar a Inglaterra de la Unión Europea, obtuvo el primer lugar en las elecciones, en su primera victoria a nivel nacional de la historia.

“El resultado... subraya la necesidad de reformas que aseguren que la UE está haciendo más por entregar lo que le interesa a los votantes: empleos, crecimiento y un mejor futuro”, dijo el premier.

En España, en tanto, el presidente del gobierno y del Partido Popular, Mariano Rajoy, anunció que la colectividad encargará un estudio detallado para diagnosticar los motivos de la fuerte pérdida de votos y adelantó que pondrá en marcha un plan para recuperar la confianza. Rajoy pidió, sin embargo, no extrapolar los datos a las generales.

Por su parte, el opositor PSOE convocó a un congreso extraordinario para el 19 y 20 de julio. El líder del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, calificó los resultados como “malos, sin paliativos” y anunció que no se presentará a la reelección.

En conjunto, el PP y el PSOE, perdieron 5 millones de votos respecto de la elección anterior.

El único ganador


La única figura de los partidos tradicionales que salió fortalecido de los comicios fue el primer ministro italiano Matteo Renzi, que se impuso por el mayor porcentaje en más de medio siglo, alejando la amenaza de la marea populista que golpeó a París y Londres.

El Partido Demócrata (PD) de Renzi consiguió 41% de los votos, casi duplicando el 21% registrado por el Movimiento Cinco Estrellas del líder euro escéptico italianio Beppe Grillo. La votación del PD fue la más alta para un sólo partido desde que la ahora desaparecida Democracia Cristiana italiana obtuvo 42% en las elecciones parlamentarias de 1958.

Este resultado da a Renzi, designado por el parlamento en febrero, su primer triunfo a nivel nacional y le proporciona una sólida base para sacar adelante sus planes de rebajar los impuestos y presionar al resto de los gobiernos europeos para que impulsen políticas más expansivas.

Presidente europeo


Por su parte, Jean-Claude Juncker reivindicó ayer su reclamo a presidir la Comisión Europea luego de que su partido trans europeo Democracia Cristiana ganara las elecciones. Aunque la elección de los nominados corresponden a los gobernantes de la UE, una nueva normativa exige “tomar en cuenta” los resultados de las elecciones.

Paul Ivan, analista del European Policy Centre: "Si Juncker no es nombrado presidente podría aumentar el escepticismo entre la gente"

-Los partidos anti-sistema de la extrema derecha y la extrema izquierda más que duplicaron su representación. ¿Qué significa esto para la UE?
-Es una señal de que la gente está molesta. Esto complicará el trabajo en el Parlamento europeo, pero aún habrá una mayoría pro-europea.
-¿Podrían estos grupos forzar cambios en la política del bloque?
-El tema con estas facciones es que son muy diversas. En el pasado hemos visto que estos grupos no tienen una alta cohesión. Hay muchas diferencias entre ellos, por lo que será difícil trabajar juntos.
-El primer ministro francés catalogó los resultados de "terremoto político". ¿Está de acuerdo con esa afirmación?
-Sí, son un terremoto, especialmente en Francia. Ahí es donde se produjo el alza más significativa de los partidos populistas. El Frente Nacional obtuvo la mayor cantidad de votos, lo que complicará aún más la política a nivel nacional. Esto también podría empujar a algunos de los partidos tradicionales a adoptar algunos de los elementos del mensaje del partido populista. El caso francés es importante, porque este país solía tener un rol central en la Unión Europea y por eso es tan problemático.
-¿Qué pueden hacer los gobiernos para recuperar el respaldo público?
-Esa es la pregunta del millón. Tienen que lograr que sus economías se pongan en marcha, pero también deben comprometerse con los asuntos europeos y no sólo culpar a la Unión Europea por las duras medidas que deben tomarse.
-La centro derecha logró la mayor cantidad de escaños, lo que significaría que Jean-Claude Juncker debería ser el próximo presidente. ¿Cree que lo nombrarán como líder de la Comisión Europea?
-Es poco claro en estos momentos. El centroderechista Partido Popular Europeo es el partido más grande del Parlamento y Juncker es su candidato. Sin embargo, los principales partidos tienen que acordar quién será el presidente de la Comisión y probablemente habrá llamados para un candidato menos político que pueda ganar el apoyo mayoritario. Hay probabilidades de que Juncker no sea el próximo presidente, pero esto podría aumentar el escepticismo entre la gente. Si los líderes europeos no siguen el mensaje de la población podría haber una mayor desilusión.
-Se esperaba una baja participación electoral, pero en realidad subió ligeramente a 43,1% frente a los comicios de 2009. ¿Cómo se explica esto?
-Fue similar a la última elección (43%). Existen diferentes razones detrás de esto y no leería mucho entre líneas. Hubo una alta participación en diez Estados miembros, incluyendo en países grandes como Alemania, lo que compensó la caída en otras naciones.

Draghi atento a un espiral deflacionario

El Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dio señales de que la entidad está lista para tomar acciones en su reunión de junio si percibe que la baja inflación comienza a arraigarse.
"A lo que tenemos que estar particularmente atentos en este momento, en mi opinión, es al potencial para un espiral negativo de baja inflación, expectativas de inflación decreciente y crédito, particularmente en los países bajo estrés", dijo Draghi ayer durante una conferencia en Portugal. "El punto clave hoy, sin embargo, es el timing".
Draghi indicó que el BCE se está enfocando en medidas de liquidez que podría aplicar para ayudar a liberar financiamiento a empresas y hogares. Funcionarios han dicho que están trabajando en un paquete de posibles medidas para su próxima reunión, incluyendo recortes a la tasa de interés e inyecciones de liquidez, mientras que se reservan posibles compras de activos como una opción más poderosa.
Tras los anuncios del BCE y luego de los resultados de las elecciones del Parlamento Europeo, el domingo, el euro tocó un mínimo de tres meses frente al dólar.

Para los que declaran por los medios que Europa se está recuperando de la crisis a pasos agigantados. Evidentemente los europeos opinan diferente. No tengo muy claro cual es el mecanismo de transmisión interno entre las elecciones para el parlamento Europeo y las elecciones internas de cada país, pero dada la tendencia, al parecer el experimento socialista de Francia durará un solo periodo, e Inglaterra con un posibilidad, aunque supongo remota, de contar con un tercer partido aparte de los dos tradicionales. Si consultamos la historia, esto es lo que pasa en los declives. Se vuelve al nacionalismo y a los extremos, en este caso representados por partidos de “derecha”. Veremos que hace el parlamento europeo, seguir eliminando el proceso democrático en Europa, sacando primeros ministros y colocando a quienes estima conveniente, o revertir tendencia, que es lo que claramente han solicitado los votantes.

Continúa Leyendo...

Christine Lagarde (FMI) acusa al sector financiero de frenar las reformas internacionales

 

@EyN

La complejidad de las reformas y la resistencia de la industria financiera a las mismas han provocado que los progresos en este ámbito hayan sido escasos y aún queden muchas cuestiones por resolver, incluyendo el problema de las entidades demasiado grandes para caer, según ha señalado la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en un discurso pronunciado en Londres.
No obstante, Lagarde subrayó en su intervención en un acto celebrado en la City, el corazón financiero londinense, que la comunidad internacional ha logrado avances en la agenda de reformas, particularmente bajo los auspicios del Comité de Basilea, lo que debería contribuir a un sistema financiero más seguro y sólido.
Asimismo, la directora del FMI apuntó la necesidad de progresar hacia un capitalismo "más inclusivo", que sea así más efectivo y sostenible, en un momento en el que la desigualdad se ha convertido en una de las principales cuestiones de la agenda.
"Una concentración aún mayor de la riqueza podría, si no se controla, socavar los principios de la meritocracia y la democracia", advirtió Lagarde.

Desde que tengo memoria, la riqueza se ha concentrado. El 1% siempre será el 1% y el resto del 99% se entretiene con deudas para comprar las comodidades que venden esos 1%’s, con los créditos que entregan esos mismos 1%´s.

El chiste es subir el nivel de vida base de todos, no acercar los ingresos hacia la media. Eso es imposible. La naturaleza, a la cual pertenecemos, impide que los machos alfas distribuyan de manera “equitativa” sus presas o sus hembras, o tan siquiera el esfuerzo realizado para ello. Así es la naturaleza, lo único que podemos hacer es protegernos en algo de sus efectos asociándonos en comunidad y con ello hacer que todos nos beneficiemos de la sinergía producida entre ese 1% y todo el resto y subir en conjunto.

Hacer lo opuesto lleva a que la riqueza se acumule y guarde y no se invierta y fluya. Lo que pasó básicamente en la edad media. O en menos trágica medida en la depresión de los 30’s.

No significa esto que dejes que hagan lo que quieran esos 1%´s, para eso mejor volvemos a las sociedades cazadoras y recolectoras. Es necesario que sean reguladas las interacciones para que ese impulso y talento que naturalmente tienen esos individuos a través de la historia resulte en un bienestar y seguridad superiores para todos, pero siempre dando la libertad y facilidad de creación, generación y recompensa a estos talentos. Se están olvidando los gobiernos de esta parte últimamente.

Continúa Leyendo...

El oro cierra con una caída de 2%, su menor nivel desde febrero

 

@EyN

El oro cerró este martes en su menor nivel en casi cuatro meses, luego de caer un 2%, ó US$ 26,20, hasta los US$ 1.265,60 por onza en la división Comex de la bolsa mercantil de Nueva
York (Nymex).
El material precioso cayó hasta su menor precio en casi 5 meses, cuando el 6 de febrero retrocedió hasta los US$ 1.258 por onza en ese mercado.
Según señalan analistas, la fuerte caída de la jornada se debió a los positivos datos macroeconómicos que se dieron a conocer este martes en Estados Unidos, lo que trajo consigo mayor confianza para que los inversionistas apostaran en otros instrumentos menos defensivos.
En ese sentido, el gobierno estadounidense dio a conocer que los pedidos de bienes durables a las fábricas estadounidenses aumentaron un 0,8% en abril, el tercer mes seguido con crecimiento, y se revisaron al alza los números de marzo y abril, según el Departamento de Comercio.
Además, el precio de la vivienda unifamiliar en EE.UU. subió en marzo el 0,9% respecto a febrero, su primer incremento mensual en cinco meses, mientras que la confianza de los consumidores en la economía de este país mejoró en mayo tras caer en abril, según The Conference Board.
Ello también provocó un sólido crecimiento en Wall Street, que cerró con ganancias de 0,42% en su principal índice, el Dow Jones, y con un nuevo récord en el S&P 500, que registró ganancias de 0,60%, lo que refleja la apuesta de los inversionistas por la renta variable más que por instrumentos conservadores, tal como lo es el oro.

image

No hemos llegado aún al punto en que el oro es el commodity por excelencia para refugiarse en una isla desierta al parecer. Tal vez, como ahora existen detectores de metales por todos lados, es prácticamente imposible pasar “por debajo” de las autoridades e impuestos esa gran concentración de capital en reducido espacio. Tal vez los diamantes o coleccionables sean mejor almacén de valor hoy por hoy. Ese era el valor original del oro en tiempos de crisis, la capacidad de poder mover de manera discreta en un pequeño espacio una gran cantidad de capital sin ser detectado. Los tiempos cambian.

Continúa Leyendo...

Automotoras lanzan “ofertones” para evitar mayor baja y proyecciones caen

 

@EyN

La caída de 17% anual en las ventas de vehículos nuevos de abril encendió las luces de alerta en las automotoras. Con ese desempeño, el mercado acumulaba en los primeros cuatro meses de 2014 una merma de casi 7%.
Para evitar que en mayo la disminución de la actividad sectorial sea aún superior a la de abril, las marcas decidieron realizar promociones con bonos de hasta $2 millones y descuentos que llegan al 15%.
En mayo de 2013 se vendieron 31.589 unidades cero kilómetro y las expectativas para igual mes de 2014 son menores, pese a los “ofertones”.
A la vez, a inicios de este ejercicio las estimaciones de venta para 2014 suponían un máximo de 360 mil unidades, pero ahora la estimación más optimista no supera las 340 mil unidades. Ello, en medio de la desaceleración de la economía e incertidumbres generadas por factores como la reforma tributaria.
El presidente de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Álvaro Mendoza, admitió que existe una “ralentización del mercado debido a la desaceleración del país”.
Mendoza también señaló que la discusión de la reforma tributaria está afectando las decisiones de los clientes. “Son turbulencias y eso influye en la compra de un auto, que es tan relevante como la de una casa”, dijo.
Ramiro Urenda, gerente general de Derco —que importa marcas como Suzuki, Mazda, Renault, Renault Samsung y Great Wall, entre otras— afirmó que no advierte aumentos de stock relevantes y señaló que las ofertas estarían asociadas a cumplimientos de metas de ventas.
En esto último coincidió Guillermo Valdivielso, gerente general de Automotora Valp —y primer vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile—, quien añadió que “mayo ha sido un mes difícil y ha estado flojo”.
Para el gerente general de Citroën Chile, Rodrigo Hernando, las promociones son respuesta a la fuerte caída de las ventas en abril (17%). Aseguró que “en mayo esta tendencia se ha mantenido”.
El gerente general de la concesionaria Piamonte, Raúl Dell’Oro, señaló que la merma de este año se debe a la elevada base de comparación (2013), el aumento del precio del dólar y “porque el país se está frenando”. En ese contexto, explicó que “para que no se ajuste más el mercado, aparecen los bonos y descuentos”.
Valdivielso sostuvo que las reformas que está impulsando la autoridad están afectando las decisiones de compra y reduciendo las expectativas económicas. Indicó que los bancos también están más restrictivos a la hora de financiar compras.

Proyecciones

Mendoza señaló que las proyecciones de ANAC se ajustaron a 340 mil unidades para este año, que es el rango inferior de las estimaciones anunciadas a inicios de 2014.
Ramiro Urenda estimó que en mayo debería registrarse una baja en torno a 14,5% respecto de las 31.589 unidades comercializadas en igual mes de 2013. Para el año, en tanto, estimó 340 mil unidades. Ese desempeño, indicó, se explica por el valor del dólar, aunque “cada vez está teniendo más relevancia la incertidumbre económica”.
Rodrigo Hernando proyectó que en mayo el descenso rondaría el 18% anual, situándose el mercado en 26 mil unidades, “aunque hay que ver si las promociones lanzadas en los últimos días permiten recuperar algo el terreno”,
Raúl Dell’Oro señaló que este año se podrían vender hasta 315 mil unidades. Valdivielso ve un mercado de unas 330 mil unidades y confía en que el segundo semestre se acelere el rubro.
Las apuestas


En los últimos días han sido múltiples la ofertas de las marcas. El descuento de $ 2 millones señalado previamente correspondía a un modelo Outback de Subaru. En tanto, Kia y Hyundai indicaron rebajas de 13% y 15%, respectivamente. Las ofertas también se apreciaron en Mitsubishi, Mazda, Toyota, Cidef, Ford, Jeep, entre otros. En el segmento de lujo, Audi promocionó la venta de modelos considerando un dólar de $ 499. Algunos descuentos están ligados a la adquisición de un auto con financiamiento.

Entonces, ya no es necesario cambiar el auto a uno del año porque viene con una…máscara nueva¡??…como no podríamos comprarlo??, como el nuevo iphone 5s que viene con 4¡¡ quadragons hipermega chips…ni importa que no exista nada que use esa capacidad de memoria, menos para chatear en facebook.

Inflación alta en artículos necesarios, pan entre ellos, deflación en autos, pantallas y todo el resto…incluido un descenso en la actividad de la construcción.

Muy, muy mala combinación. Esperemos revierta la tendencia.

Continúa Leyendo...

Hacienda se reunió con empresas estadounidenses y explicó detalles de Reforma Tributaria

 

@emol

SANTIAGO.- El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, se reunió hoy con un grupo de socios de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio  (AmCham)  para dialogar sobre los contenidos de la Reforma Tributaria y los alcances de esta iniciativa para los inversionistas extranjeros.

La reunión fue liderada por Alfredo Ergas y Karen Poniachik, presidente y co-presidente del Comité de Finanzas de Amcham, respectivamente.

Entre las compañías que participaron se encontraban varias empresas estadounidenses con inversiones en Chile, tales como Metlife, Aramark, Coca-Cola, Google, Walmart y Principal, entre otras. Sus representantes pudieron dialogar con el subsecretario e intercambiar puntos de vista y dudas con respecto a la Reforma.

El subsecretario Micco expuso sobre los objetivos e implicancias de la Reforma Tributaria, abordando los principales aspectos de ésta, como el aumento de la carga tributaria en 3 puntos PIB, el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), y las implicancias de esta iniciativa en la inversión extranjera, entre otros puntos.

Comentó que la Reforma Tributaria es indispensable para el país, para lograr una educación de calidad y equitativa, que permita formar capital humano que hoy no tenemos. El subsecretario dijo que como país se debe hacer un compromiso para terminar con la inequidad, y que están conscientes de que esto tomará unos años y requerirá  el esfuerzo de todos.

El subsecretario comentó que uno de los objetivos de la Reforma es evitar la evasión y la elusión, motivo por el cual se quiere eliminar el FUT. Agregó que esta herramienta fue una política acertada en un momento histórico, pero añadió que hoy la situación es distinta. En este sentido, afirmó que tenemos un sistema bancario muy desarrollado y un sólido crecimiento, donde las empresas pueden acceder a diversos mecanismos de financiamiento.

En relación a la inversión extranjera el subsecretario dijo que Chile tiene reglas claras en esta materia. “La inversión extranjera es muy bienvenida a Chile no solo por el capital, sino también por la transferencia tecnológica”, comentó Micco.

Cara de los inversionistas y empresarios americanos representados…

916aff496e

Libre interpretación de quien es quien…

Estoy seguro que los inversionistas americanos valoran en extremo el que el país combata la inequidad. Si son capaces de invertir en indonesia y china pagando 2 USD diarios a la mano de obra, seguramente se tomarán con el mismo espíritu esta reforma.

Continúa Leyendo...

26 mayo, 2014

Eyzaguirre responde críticas a reforma: "En la educación, lucro y calidad se oponen"

 

@emol

SANTIAGO.- Este domingo, el Ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre se refirió a la reforma presentada por el Gobierno de Michelle Bachelet para su cartera, especialmente frente a las críticas que aseguran que las medidas de la iniciativa no tendrían efecto en la calidad de la educación sino que estarían más relacionadas a un "idiologismo".

"Quienes no quieren cambiar esto, porque es buen negocio, van a decir todo tipo de eslóganes", señaló el jefe de cartera, agregando que sus principales detractores "tratan de levantar la idea de que todo se define al nivel de la aula, pero el aula está inscrita en un sistema. El sistema que tenemos hoy no busca la calidad; segrega y lucra", aseguró el ministro en el programaTolerancia Cero, del canal Chilevisión.

"Es falso que la educación particular subvencionada sea mejor que la educación pública (…) En la educación, lucro y calidad se oponen", agregó sobre estas críticas, recalcando los valores de la enseñanza pública.

Paralelamente, Eyzaguirre también se refirió a las críticas de la ex ministra del mismo ministerio, Mariana Aylwin, quien comparó esta iniciativa con los difíciles inicios del "Transantiago".

"Pido calma, déjenme hacer mi trabajo, si no es posible que se transforme en un nuevo Transantiago", señaló con respecto a las críticas de Aylwin en el diario El Mercurio durante este domingo.

A través de este medio, la ex Ministra de Educación aseguró que la reforma no toma los reales problemas del sistema educativo y que puede ser comparada con el sistema de transportes público de Santiago, que se hizo como una "construcción intelectual, pero cuando se implementó funcionó de una manera distinta de lo que pensaron los expertos".

Al respecto, Eyzaguirre señaló que gran parte de las críticas que se han hecho frente a la reforma "son mayoritariamente por cosas que no se hacen", agregando que lo que han tratado hasta el minuto como Gobierno es ir "con el ritmo que necesitan estos temas".

En educación, calidad y lucro se contraponen??…

Guau. Y la reforma no es ideológica, eh??…

Sencillo entonces, que todos los cargos de gobierno designados tengan por obligación el matricular a sus hijos en colegios públicos. Que por lo demás es bastante obvio. Por eso de la consistencia en el mensaje. Igual que estar en Fonasa y no en Isapres.

Eso no quiere decir que siempre la educación pública sea peor que la privada, o viceversa. Pero despacharse semejante eslogan…como el de los particulares subvencionados por un color de pelo más claro.

Entonces en El Grange, Cumbres, Alemanes y todos los del estilo no se entrega calidad?.

De hecho, en esa clase de colegios particulares el componente de los padres o ex alumnos dentro de los colegios como parte de los directorios (en algunos hay que comprar “acciones” o participación), permite una fuerte supervisión de la calidad.

No tiene fácil solución el tema educativo, pero hacer público todo y dejar que los colegios privados sigan existiendo lo único que va a provocar es que estos se escapen aún más en términos de calidad. Los mejores profesores se van al sector privado. Los mejores profesores son los que hacen sus propios colegios porque no están conformes con lo que se puede entregar, y por las remuneraciones por supuesto. Así funciona la economía, se quiera o no. Los mejores talentos se van al sector privado, porque este paga más por aquel. Así de simple.

Continúa Leyendo...

Informe UC recomienda aumentar edad de jubilación y restringir retiro anticipado

 

@DF


Las tasas de participación de los adultos mayores en el mercado del trabajo chileno se mantienen en un nivel comparativamente elevado dentro de los países de la OCDE y con proyecciones favorables en razón de efectos demográficos y sociales, indica el informe “Análisis del mercado para la población de 55 años y más y sus implicancias para el ahorro previsional”, hecho por la Universidad Católica, específicamente por el Instituto de Sociología y Centro de Geriatría y Gerontología, por encargo de la Comisión Bravo, en la que participan tres integrantes de este centro: Carlos Díaz, Ricardo Paredes, Andras Utoff y David Bravo.

Edad de jubilación


En Chile, la edad de jubilación es de 60 años para las mujeres y de 65 años para los hombres. No obstante, según el estudio “la edad de retiro efectivo está por encima de la edad legal de jubilación, según distintas estimaciones realizadas en el estudio. La edad efectiva sería de 69 para hombres y 65 para mujeres”.

Así, establece que la edad legal de retiro no ofrece un punto de inflexión en la población que se jubila. Es más, la edad de retiro se acentúa a los 59 años para las mujeres y 63 para los hombres; y tras esto aumenta de forma lineal.

El análisis indica que, tal como sucede en otros países, el retiro suele postergarse entre quienes tienen mayor nivel educativo. También indica que la tasas de reemplazo disminuyen a medida que aumenta el nivel educacional y/o de ingresos, lo que motiva un retiro más tardío.

Puntualiza también que las condiciones de salud y discapacidad auto-reportada también muestran una asociación positiva con el retiro.

¿Y el mercado?


El estudio indica que “las condiciones de empleabilidad de los mayores se mantienen en un ámbito de definiciones poco claras y precisas”. Esto, porque las empresas, sobre todo las privadas, tienden a contratar trabajadores jóvenes.

Agrega que no se aprecian políticas de retiro anticipado, salvo en casos calificados donde abundan faenas pesadas o peligrosas, como en construcción o minería. No obstante, el estudio indica que “llama la atención la disposición favorable de las empresas para retener trabajadores mayores activos y competentes”.

Conclusiones

El informe sugiere cinco recomendaciones respecto de políticas públicas.

La primera es elevar la edad legal de jubilación. Ya sea por la vía de aumentar el número de años de cotización para obtener pensiones completas o vincular directamente la edad de jubilación con aumentos en la esperanza de vida y/o ofrecer mejores pensiones a aquellos que trabajan más tiempo.

La segunda sería igualar la edad de jubilación de hombres y mujeres. Esto aumentaría la participación laboral de la mujer mayor de una manera muy significativa.

La tercera sugiere restringir el acceso a los planes de jubilación anticipada. El texto indica que en muchos países se están cambiando las edades mínimas para optar a una jubilación anticipada. Y también se están ofreciendo alternativas laborales para aquellos que se desempeñan en oficios pesados o peligrosos, previo a activar los mecanismos de retiro temprano que favorecen especialmente estos trabajos.

La cuarta busca favorecer la prolongación de la vida laboral, mediante disposiciones de salud y empleo.

“Las políticas de envejecimiento saludable que permitan evitar el retiro por razones de salud o invalidez son muy importantes. También lo son el acceso a la capacitación, la adaptación de los lugares de trabajo a las necesidades de personas de mayor edad y la flexibilidad en las condiciones que se establezcan en la relación entre pensión y trabajo”.

Finalmente, el informe propone introducir leyes y disposiciones antidiscriminatorias que impidan introducir 
sesgos de edad en la contratación, promoción, capacitación y despido, que pueden 
llegar hasta el límite de abolir incluso la edad legal de jubilación.
Imagen foto_00000003Imagen foto_00000002Imagen foto_00000004

No es que no se supiera que esto era lo que iba a eventualmente suceder…

http://adyaner.blogspot.com/2013/04/la-propuesta-de-afp-estatal-de-chile-21.html

Los políticos son bastante fáciles de leer. La única preocupación es la siguiente elección y mantenerse en los cargos. Ahora que ya pasó el momento de promesas, a esperar al siguiente estallido social, que serán las pensiones casi con toda seguridad, y no solo en Chile.

Continúa Leyendo...

Chile está emprendiendo un cambio tan importante sin un solo estudio que estime los impactos, y eso es muy serio

 

@elmercurio

Andrés Velasco

Quienes afirman que no pasará nada, me pregunto en qué se basan, y quienes dicen que es el fin del mundo, también me pregunto en qué se basan, porque hasta ahora no hay datos, ni estudios; entonces, hay que ser cautelosos", afirma el economista. 
Silvana Celedón y Camila Miranda 

Liviandad es lo que ve el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco. Eso es lo que ve en el debate que se ha dado en torno a uno de los cambios más profundos que el actual gobierno ha propuesto en materia económica: la reforma tributaria.

Desde las oficinas de Plural, el think tank del cual es director ejecutivo, y que opera frente a la Plaza Perú, el también ex candidato presidencial y fundador de Fuerza Pública analizó en detalle los aspectos que a su juicio son preocupantes de la propuesta del Ejecutivo, y que busca recaudar US$ 8.200 millones.

En sus últimos viajes, dice Velasco, se ha dado el tiempo de leer el articulado del proyecto y de escuchar la discusión que se ha abierto, en la que -a su juicio- "se han dicho muchas cosas que no son efectivas".

-¿Se ha dado el suficiente diálogo?

"No solo ha faltado diálogo, sino que también lo que precede al diálogo, el análisis. Chile está emprendiendo un cambio tan importante y necesario sin un estudio, y lo digo responsablemente, sin un solo estudio que estime los impactos de la reforma en el ahorro, la inversión, el crecimiento y el empleo. Y eso es muy serio y lamentable. La reforma es necesaria, yo comparto el objetivo: que el Estado de Chile recaude más y que las personas de mayores ingresos paguen más, pero no hay una sola fórmula. El camino que se adoptó no tiene precedente alguno en el planeta Tierra. No hay un país que tenga un sistema de tributación por renta atribuida, en el sentido de que el impuesto se paga cuando la empresa recibe una ganancia, sin que el dueño la haya recibido".

-¿Cuáles son los riesgos de operar con una renta atribuida?

"Todos los países del mundo hacen que los dueños de una empresa tributen sobre sus rentas del capital cuando la firma les paga el dividendo correspondiente. Chile está planteando un sistema donde se tendrá que pagar aunque no se haya recibido un peso, y eso tiene al menos tres dificultades".

-¿Cuáles?

"La primera es legal y potencialmente constitucional. Distinguidos juristas dicen que la fórmula no calza, porque en Chile se puede cobrar un impuesto cuando la renta es tuya, y no es tuya hasta que la empresa te pasa la plata por la vía del dividendo. La segunda dificultad es práctica. Entre otras, toda persona más o menos adinerada, con mayor o menor patrimonio, pedirá una devolución, porque las empresas van a retener el 10%; por ende, toda persona que es dueña de esa empresa va a tributar con tasa del 35%, y nadie, ni los más ricos, paga el 35% como su tasa promedio; es una tasa marginal. Entonces, el peso de trámites y de papeleos que esta reforma le impondrá al SII es tremendo. El tercer tipo de dificultades es que tendrá efectos totalmente inciertos en los incentivos para el ahorro. Hoy, con todos los abusos, hay razones potentes para dejar la plata dentro de la empresa, y con la reforma eso se acaba. Por lo tanto, nadie puede afirmar que este nuevo régimen no va a tener un impacto en el ahorro ".

"Yo comparo esta reforma con la reforma de pensiones, donde también Alberto Arenas cumplió un rol muy destacado, y ahí había decena de estudios. Había desacuerdos, pero una cancha que pisar, y eso ahora está ausente".

-¿Cómo explica esta ausencia de estudios, conociendo a Alberto Arenas?

"Alberto Arenas es una persona muy profesional, serio y capacitado, pero creo que la responsabilidad no cabe atribuirla a una persona, sino que a una dinámica política. La decisión de eliminar el sistema vigente la tomaron, sin ningún estudio, los partidos de la antigua Concertación, antes de que se constituyera el comando de Michelle Bachelet".

Andrés Velasco agrega que seguir invirtiendo y creciendo no puede dejar de ser una prioridad, y menciona al economista francés Thomas Piketty, famoso por estos días con su libro "Capital en el Siglo XXI": "Según cifras que presenta en su libro, en los países avanzados, el capital productivo acumulado es 7 veces el PIB. En Chile, según cifras del Banco Central, es apenas dos veces. Necesitamos acumular más capital productivo, más maquinarias y equipos, y el sistema tributario debe operar a favor, no en contra de este necesidad".

-¿Espera un mayor debate en el Senado?

"Tengo esperanzas, pero no certezas. Sí puedo recordar que en muchos proyectos en los que participé, en el Senado solía haber espacio para un trabajo más pausado, con el rol que la Constitución le asigna como Cámara revisora".

"El corazón de la reforma es, a mi entender, que se recaude el monto acordado, en torno a tres puntos del PIB y que los que tienen más paguen más. Todo el resto es accesorio, son instrumentos, y es indispensable conversar, más cuando se plantea un sistema inédito".

-También es inédita la existencia del FUT, y eso no lo hace per se malo...

"Vamos despejando. El FUT no es nada, es solo una cuenta, y cuando se centra la discusión en el FUT, se confunden las cosas. El sistema actual chileno tiene dos características importantes: las personas pagan cuando reciben la plata y las personas pueden usar como crédito los impuestos que la empresa pagó. La primera característica es universal, no tiene nada de raro, se utiliza en todos los países europeos, Estados Unidos, Singapur, Corea y Japón. Lo que es menos usual es poder descontar lo que la empresa pagó de lo que como persona corresponde pagar. Ese sistema existe en Nueva Zelandia y en Australia, y existía en el pasado en Singapur y Francia, entre otros países. Por lo tanto, quienes dicen que es un sistema único, no han hecho las averiguaciones del caso".

"No es malo tener un sistema nuevo, pero convengamos en que cuando algo no tiene precedente en el mundo, es mucho más difícil cuantificar sus efectos, pueden surgir imprevistos que hoy no se conocen. En esa discusión, como en tantas otras, ha predominado la consigna, y una de ellas es que este sistema es inédito, y eso no es así. En Australia y Nueva Zelandia han logrado tener un sistema como el chileno, sin forados ni abusos".

-¿Es posible ir hacia un sistema así en Chile?

"Creo que sí, por eso creo que es necesario evaluar un abanico más amplio de alternativas. Una opción es el modelo australiano, que mantiene el pago de los impuestos cuando la persona recibe la plata, pero cerrando abusos. Otro camino es irse al régimen más común y que utilizan países como Estados Unidos y en buena medida Canadá, donde los impuestos de las empresas son de las empresas y los de las personas son de las personas. Este sistema tiene ventajas y desventajas, pero es superior al que se está proponiendo en la reforma".

-¿Y con él también se podrían recaudar US$ 8.200 millones?

"De todas maneras. Yo no comparto la crítica ideológica de la UDI, que dice que el Estado no necesita un peso más. Yo comparto el objetivo de recaudar más y avanzar en equidad tributaria, pero que el impacto sea menor en ahorro e inversión, y hay alternativas. Manuel Marfán y Ricardo Escobar han planteado alternativas".

-Pero manteniendo la base atribuida como está en el proyecto, ¿hay opciones de mejorar el proyecto?

"La base atribuida me parece innecesaria. Si se quiere terminar con la acumulación de ingresos que aún no tributan al interior de la empresa, transitemos a un sistema desintegrado, como tiene el grueso de los países de la OCDE. Aquí hay varias combinaciones. No hay una combinación única, y yo creo que la que se eligió es de las menos ventajosas".

-¿Ha tenido la oportunidad de conversar de este tema con el ministro de Hacienda?

"He hablado con el ministro de Hacienda, con anteriores ministros, con parlamentarios... A Chile, lo que le hace falta es más diálogo, y mientras más diálogo haya, mejor".

-¿En torno a qué aspectos espera que se centre la discusión en el Senado?

"En los temas centrales. Lo central en un sistema tributario es cuánto recauda, quién paga y qué incentivos hay para crear, invertir y crear empleos. Hay un riesgo, y es que la discusión se vaya por las ramas y que terminemos en un debate sobre los intereses particulares de un senador que pertenece a tal o cual región. Al final, la discusión se transforma en un bazar donde se transan beneficios para unos a cambio de beneficios para otros, sin que se aborde el problema de fondo".

-¿Debiese separarse el proyecto?

"No lo veo necesario".

-¿Se podrá avanzar hacia un sistema desintegrado?

"¿Por qué no? Lo tienen 25 de los 33 países de la OCDE".

-¿Lo ha conversado con senadores?

"He conversado con mucha gente, pero las conversaciones son privadas".

-Si la reforma se mantiene tal como está hoy, ¿existe el riesgo de que las empresas nacionales se vayan a otros países, e incluso paraísos fiscales?

"No me gusta plantearlo así, ya que huele a campaña del terror. Este debate ha tenido muchas amenazas, cuando la verdad pura y dura es que sobre este tema se sabe muy poco. Quienes afirman que no pasará nada, me pregunto en qué se basan, y quienes dicen que es el fin del mundo, también me pregunto en qué se basan, porque hasta ahora no hay estudios; entonces, hay que ser cautelosos".

-¿Hay que darle más tiempo a la discusión en el Congreso?

"Yo entiendo que el ministro de Hacienda quiere sacar las cosas rápido, para elaborar el proyecto de Presupuesto 2015 con mayor certidumbre. Es una preocupación lícita, pero que hay que sopesar con otras inquietudes que son tremendamente importantes. Como ciudadano, preferiría que el Senado se tomara uno o dos meses más para analizar nuevas alternativas y se sopesen todos los planes, con miras a elaborar la mejor reforma para Chile".

-¿Hay medidas pro inversión que se pudiesen incluir manteniendo el esquema vigente?

"Las hay, pero siempre es mejor partir de un esquema bueno que partir de uno malo y luego parcharlo".

"El camino que se adoptó no tiene precedente alguno en el planeta Tierra. No hay un país que tenga un sistema de tributación por renta atribuida, en el sentido de que el impuesto se paga cuando la empresa recibe una ganancia sin que el dueño la haya recibido".

No selección en los liceos estatales: "La educación tiene una serie de problemas y hay solo un grupo de colegios donde las cosas funcionan; entonces, ¿por qué modificar lo que funciona?"

-¿Quedó conforme con los anuncios realizados en materia educacional en el discurso del 21 de mayo?

"En la salida de la cuenta pública escuché dos posturas. Los que encontraban todo bueno y los que encontraban todo malo. Eso da cuenta del mal estado de la política. A mi juicio, los anuncios en educación tienen luces y ausencias. Las luces están en los énfasis decididos en materia de segregación. Hay pocas cosas tan humillantes para una familia (como) que te digan que no perteneces a un proyecto educacional y lo que no se dice -pero queda flotando en el aire muchas veces- es que no les gusta la comuna donde vives o tu apellido, etc. Hay que avanzar hacia un sistema con menos segregación y discriminación".

"El resto de los anuncios tiene que ver básicamente con plata y la plata es importante, que duda cabe, pero la educación es mucho más que eso. Entonces aquí hay un riesgo. Si salen platas privadas y entran platas públicas y la formación de los docentes no cambia, así como tampoco la gestión ¿mejorará la educación?".

"Uno escucha que el espinudo tema de la carrera docente se abordará más adelante y no dudo de la voluntad, pero si hay algo que los últimos dos gobiernos de Chile nos han demostrado es que lo que no se hace en el primer año o año y medio, no se hace, porque las dinámicas políticas son muy difíciles. Al elegir esta secuencia se ha privilegiado algo y se ha reducido la posibilidad que otros cambios ocurran con todo el proceso legislativo que amerita".

-¿Esperaría que el tema de la calidad adquiera un mayor énfasis?

"Hay personeros de derecha que repiten la palabra calidad como un mantra pero no aclaran cómo se alcanza y acá es fundamental especificar contenidos y políticas. Si hay una cosa en la que están de acuerdo todos los expertos educacionales es que lo más importante es lo que ocurre en la sala de clases y eso está estrechamente ligado con la formación y evaluación de los profesores".

-¿Por qué es tan difícil avanzar en ese tema?

"Porque es un tema políticamente espinudo y la clase política más allá de sus ideologías tiende a postergarlo".

-¿Qué le parece la decisión de transitar hacia un menor copago?

"Estoy a favor de que gradualmente se vaya desmontando, me parece bien, pero es una medida que ya implica unos US$ 600 millones al año, y lo que no estaba en los planes de nadie hasta donde yo sé es el potencial desembolso del fisco para empezar a comprarle colegios a los particulares subvencionados si es que deciden transformarse en fundación. Obviamente, cuánto cuesta eso dependerá de cuántos colegios decidan venderse, pero no es difícil hacer cálculos y concluir que podrían ser cientos de millones de dólares. Además, si uno hace una lista de prioridades en materia educacional, ciertamente comprar inmuebles vacíos no puede ser una prioridad. Ahí hay una señal de alerta respecto del uso de las platas".

-¿Ve difícil terminar con el copago? Considerando que muchos padres ven ahí la opción de exigir.

"Hay que tratar con mucho respeto las opciones de las familias. Respeto que el ministro de educación no ha mostrado. Cuando una familia opta por un colegio particular subvencionado, lo hace muchas veces porque la alternativa no le brinda ni siquiera seguridad física. Así es que esas decisiones no hay que tomarlas nunca livianamente y nunca con desdén. El paternalismo le hace muy mal al alma de la sociedad".

"Si miramos los estudios que hay, los expertos suelen concluir que el copago ha tenido un impacto importante en la segregación y un efecto pequeño en la calidad, y eso me ha llevado a concluir que es necesario irlo desmontando gradualmente. Lo mismo con la selección de alumnos. Esta herramienta es usada hoy de forma arbitraria e ilegal. La Ley General de Educación prohíbe la selección hasta sexto básico y esa ley se incumple y burla sistemáticamente. Lo primero, por ende, es fiscalizar y eso es algo que el gobierno de Sebastián Piñera no hizo".

-Entonces, es necesario avanzar hacia un sistema sin discriminación...

"Sí, pero eso no significa que no puedan existir regímenes especiales para colegios especiales. Estoy pensando en los liceos emblemáticos así como en colegios especiales, por ejemplo, para las artes. Ambas cosas pueden coexistir y me parece importante que ello ocurra en Chile por razones políticas. Chile es un país con un élite cerrada y estrecha, que suele venir de un puñado de colegios particulares. Entonces, me parece indispensable que haya instituciones como el Liceo 1 de Niñas o el Instituto Nacional que den opciones de ascenso a jóvenes que no vienen de esa élite tradicional. La educación pública en Chile tiene una serie de problemas y hay solo un grupo de colegios donde las cosas funcionan; entonces, ¿por qué modificar lo que funciona?".

"Si no hay ahorro, creación de empleo ni inversión, el pato sí lo va a pagar la clase media"

-¿Qué le parecieron los énfasis dados por la Presidenta Bahelet a la clase media en su mensaje del 21 de mayo?

"Me gustaría hacer un link entre clase media y reforma tributaria. Es efectivo, como dijo la Presidenta, que en un sentido estrecho y directo, el grueso de los nuevos impuestos no los pagará la clase media, pero también es cierto en un sentido más amplio que si no hay ahorro, creación de empleo ni inversión, el pato sí lo va a pagar la clase media. Por lo tanto, hay que ponerle atención a la clase media. Cuando la economía crece poco, no baja mucho el estándar de vida de las familias más acomodadas. El estándar de vida baja en las personas que viven de sus salarios y cuando el empleo cae las remuneraciones caen y eso es lo que hay que evitar".

-¿Y cómo evalúa la ausencia hasta ahora de medidas pro empleo?

"El empleo es el gran olvidado. En el caso de Sebastián Piñera el empleo subió pero por razones cíclicas, pero el problema persistente del empleo para mujeres y jóvenes prácticamente no varió. Hubo un anuncio notable el 21 de mayo y que fue mejorar los mecanismos de capacitación. Me parece que el Sence que conocemos hoy hay que ponerle fin y crear un sistema 2.0 tal como lo ha señalado Osvaldo Larrañaga. Sin embargo, ésta es solo una parte de la canción, porque si el Código del Trabajo sigue siendo rígido, capaz que la capacitación no les rinda a los trabajadores a la hora de buscar trabajo. Muchas personas buscan empleo en jornadas parciales o quizás más los fines de semana, pero el Código del Trabajo no lo permite. Por eso hay que trabajar en las condiciones contractuales, en la adaptabilidad de la jornada y en la no discriminación".

No mucho que agregar. Particularmente viniendo de un ex ministro de hacienda del oficialismo.

Continúa Leyendo...

Elecciones en Europa

 

Los resultados…

Anti Euro en %

En UK y Francia los partidos Euro escépticos ganaron, y en el caso de Inglaterra, por primera vez desde 1910 un tercer partido gana una elección. Y en el resto de Europa, la tendencia es clara, incluso hacia partidos de extrema derecha o directamente fascistas, como en el caso de Grecia. Vienen de vuelta de Piketty al parecer.

Continúa Leyendo...

Financial Times denuncia que el libro de Piketty tiene errores: las sumas no suman

 

@elmostrador

El libro de Thomas Piketty, Capital en el Siglo XXI ha sido el éxito editorial del año. Casi la Biblia de los tecnócratas interesados en las políticas públicas y centro de debate. Chile no ha estado ajeno a la tesis del libro y muchos ven los estudios del autor francés como uno de los inspiradores de la Reforma Tributaria.

Su tesis de la creciente desigualdad supo interpretar bien el espíritu de la época y electrizó a las políticas públicas post-crisis financiera, pero de acuerdo a una investigación de Financial Times, parece que las sumas del economista ¡están mal hechas!

“Los datos que soportan 577 páginas del tomo del profesor Piketty, que ha dominado las listas de los más vendidos en las últimas semanas, contienen una serie de errores que sesgan sus hallazgos. FT ha encontrado errores y entradas inexplicables en sus hojas de cálculo, similares a los que el año pasado socavó la labor de la deuda pública y el crecimiento de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff”, afirma el medio ingés.

El tema central de la obra de Piketty es que la desigualdad en las rentas está haciendo que se vuelva a los niveles vistos antes del primera guerra mundial. La investigación del Financial Times indica que hay poca evidencia de que una proporción creciente de la riqueza total está en manos de unos pocos ricos.

Piketty, de 43 años, hizo cálculos detallados de la desigualdad de la riqueza en Europa y en los EE.UU. en los últimos 200 años. Sin embargo, “en sus hojas de cálculo, hay errores de transcripción de las fuentes originales y fórmulas incorrectas. También parece que algunos de los datos son empalmados o construidos sin una fuente original”, dice FT.

Por ejemplo, una vez que el FT ha limpiado y simplificado los datos, las cifras europeas no muestran ninguna tendencia hacia el aumento de la desigualdad de riqueza a partir de 1970. Un especialista independiente en la medición de la desigualdad comparte las preocupaciones del Financial Times.

Contactado por FT, Piketty dijo que había usado fuentes de información muy diversas y heterógeneas (…), “sobre las cuales hay que hacer una serie de correcciones y ajustes”.

“No tengo dudas de que mi serie histórica puede ser mejorada y será mejorada en el futuro…pero estaría muy sorprendido si cualquier conclusión sustancial acerca de la tendencia de largo plazo de la distribución de la riqueza se viera afectada por estas mejoras”, dijo.

FT indica que Piketty se ha convertido en un héroe de la izquierda y que sus conclusiones si bien han generado controversia, han sido unánime los elogios sobre la calidad de su trabajo estadístico.

En un recorrido por los EE.UU. el mes pasado, el profesor Piketty se reunió con Jacob Lew, secretario del Tesoro de EE.UU. e hizo una presentación ante el Consejo de la Casa Blanca de Asesores Económicos y dio una conferencia en el Fondo Monetario Internacional y las Naciones Unidas.

Paul Krugman, profesor de la universidad de Princeton, llegó a decir que su libro de economía será “el más importante del año y quizás de la década”. Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia, dijo que se trataba de una "contribución fundamental" sobre la distribución de la riqueza. Además, fue objeto de comentarios elogiosos en el Financial Times y otras publicaciones.

En Gran Bretaña, Ed Miliband, líder laborista, dijo al Evening Standard: " En cierto modo, es un síntoma de lo que la gente está realmente sintiendo. "

En su respuesta a FT, Piketty dijo que los datos más recientes muestran incluso que la desigualdad en los Estados Unidos es más elevada aún de lo que aparece en su libro.

y el texto en cuestión…

@FinancialTimes

Chris Giles Author alerts | May 23 19:01 | 11 comments | Share

Professor Thomas Piketty’s Capital in the 21st Century has data on wealth inequality at its core. His data collection has been universally praised. Prof Piketty says he has collected,

“as complete and consistent a set of historical sources as possible in order to study the dynamics of income and wealth distribution over the long run”

However, when writing an article on the distribution of wealth in the UK, I noticed a serious discrepancy between the contemporary concentration of wealth described in Capital in the 21st Century and that reported in the official UK statistics. Professor Piketty cited a figure showing the top 10 per cent of British people held 71 per cent of total national wealth. The Office for National Statistics latest Wealth and Assets Survey put the figure at only 44 per cent.

This is a material difference and it prompted me to go back through Piketty’s sources. I discovered that his estimates of wealth inequality – the centrepiece of Capital in the 21st Century – are undercut by a series of problems and errors. Some issues concern sourcing and definitional problems. Some numbers appear simply to be constructed out of thin air.

When I have tried to correct for these apparent errors, a rather different picture of wealth inequality appeared.

Two of Capital in the 21st Century’s central findings – that wealth inequality has begun to rise over the past 30 years and that the US obviously has a more unequal distribution of wealth than Europe – no longer seem to hold.

Without these results, it would be impossible to claim, as Piketty does in his conclusion, that “the central contradiction of capitalism” is the tendency for wealth to become more concentrated in the hands of the already rich and

“the reason why wealth today is not as unequally distributed as in the past is simply that not enough time has passed since 1945”.

This long post will outline the classes of data problems I have found in Chapter 10 of Piketty’s book, which deals with the inequality of capital ownership. I will then show why these problems matter for each one of the four countries prof Piketty studies – France, Sweden, UK and the US.

Finally, I will put all the revised data together to show that, based on the sources Piketty cites, the conclusions that (a) wealth inequality rose after 1980 and (b) wealth inequality in the US is larger than in Europe no longer seem to hold.

There is one important caveat. None of the source data at the basis of Piketty’s work is completely reliable. So while this post is clear about what is wrong with Piketty’s charts, it is much less certain about the truth.

The FT sent its concerns about the data problems in the book to prof Piketty on Thursday, requesting a reply. Prof Piketty’s reply is reproduced in full on this blog.

1) Problems with Piketty’s analysis of wealth inequalities

a) Fat fingers

Prof. Piketty helpfully provides sources for the data he uses in his work. Frequently, however, the source material is not the same as the numbers he publishes.

An example is the data for the wealth held by the richest 10 per cent and 1 per cent of people in Sweden in 1920. Prof. Piketty says his source is Waldenstrom (2009). The relevant table is copied below.

It seems clear that the relevant numbers should be 91.69 and 51.51 respectively. However, as the extract from Prof. Piketty’s spreadsheet below shows, he uses 87.7 and 53.8, thereby appearing to get both numbers wrong. The most likely explanation for this problem is that it is a transcription error. The number Piketty uses for the top 1 per cent is the figure his source has for 1908 to two decimal places, as hisspreadsheet shows.

b) Tweaks

On a number of occasions, Prof. Piketty modifies the figures in his sources. This might not be a problem if these changes were explained in the technical appendix. But, with a few exceptions, they are not, raising questions about the validity of these tweaks. Here are a few examples:

The first example relates to French inequality between 1810 and 1960. The original source reports data relative to the distribution of wealth among the dead. In order to obtain the distribution of wealth across the living, Prof Piketty augments the share of the top 10 per cent of the dead by 1 per cent and the wealth share of the top 1 per cent by 5 per cent (this is shown in the screen grab below). An adjustment of this sort is standard practice in this type of calculations to correct for the fact that those who die are not representative of the living population.

Prof. Piketty does not explain why the adjustment is usually constant. But in one year, 1910, it is not constant and the adjustment scale rises to 2 per cent and 8 per cent respectively. There is no explanation.

I will give two more examples of similar seemingly arbitrary adjustments to the source data.

In the US data, Prof Piketty simply adds 2 percentage points to the top 1 per cent wealth share for his estimate of 1970, as you can see that in the screen grab below. The 1970 formula is also interesting as it relates the top 1 per cent wealth estimate in 1970 to the change in a different source’s wealth share of the top 0.1 per cent (column F). This odd assumption is not explained and is possibly a simple excel problem.

Another example comes from the British data. For 1810 and 1870, Prof. Piketty estimates the wealth share for the top 10 per cent using the share for the top 1 per cent and then adding an arbitrary constant. This constant changes over time. The screen grab below shows that, for 1870, the wealth share for the 10 per cent is equivalent to the top 1 per cent share plus 26 percentage points. For 1810, the constant is 28 percentage points. There is no explanation of these estimates, although a careful reading of prof Piketty’s sources shows that there are actual estimates for these two numbers in the original source. The source number for the top 10 per cent in 1870 (1875 in the original source) is not used, but stands at 76.7 per cent, not the 87.1 per cent in cell F12.

c) Averaging

Prof. Piketty constructs time-series of wealth inequality relative for three European countries: France, Sweden and the UK. He then combines them to obtain a single European estimate. To do so, he uses a simple average. This decision (shown in the screen grab below) is questionable, as it gives every Swedish person roughly seven times the weight of every French or British person. Using an average weighted by population appears more sensible.

d) Constructed data

Because the sources are sketchy, Prof. Piketty often constructs his own data. One example is the data for the top 10 per cent wealth share in the US between 1910 and 1950. None of the sources Prof. Piketty uses contain these numbers, hence he assumes the top 10 per cent wealth share is his estimate for the top 1 per cent share plus 36 percentage points. However, there is no explanation for this number, nor why it should stay constant over time.

There are more such examples. Here’s a list of constructed data, where there appears to be no source or where the source is not described either accurately or fully.

UK
1810 Top 10%
1870 Top 10%
1910 Top 10%
1950 Top 10%

Sweden
1810 Top 10%

France
1920 Top 10% and Top 1%
1970 Top 10% and top 1%
2000 Top 10% and top 1%

US
1810 Top 10% and top 1%
1870 Top 10% and top 1%
1910 Top 10%
1920 Top 10%
1930 Top 10%
1940 Top 10%
1950 Top 10%
1970 Top 10% and top 1%
1980 Top 10% and top 1%

e) Picking the wrong year for comparison

There is no doubt that Prof Piketty’s source data is sketchy. It is difficult to find data that relates to the start of each decade as his graphs demand. So it is only natural that he might say 1908 is a reasonable data point for 1910 on the graph.

It becomes less reasonable when, for example, Prof. Piketty uses data from 1935 Sweden for his 1930 datapoint, when 1930 data exists in his original source material. Nor is it clear why the UK source data for 1938 should equate to 1930 rather than 1940. Nor is it obvious why Swedish 2004 data should be used to represent 2000 (when a datapoint for 2000 exists in the original source), but 2005 data applies to 2010.

f) Problems with definitions

There are different ways to compute wealth data ranging from estimates based on records at death to surveys of the living. These methods are not always comparable.

In the source notes to his spreadsheets, Prof. Piketty says that the wealth data for the countries included in his study are all obtained using the same method.

“Note: as explained in the text, these are for all countries estimates of inequality of net worth between living adults (using mortality multiplier methods),”

he says, making it clear that the source data comes from estate taxes.

But this does not seem to be true. For the US, he uses the mortality multiplier method until 1950 and it forms a basis for the 1970 numbers, while in 1960 and from 1980 he uses a wealth survey. For theUK, his choices are different. For 2000 and 2010, he bases his estimates on probate data even though the Office for National Statistics has produced a wealth and assets survey.

These inconsistencies are not mentioned in Prof. Piketty’s technical appendix. They can also produce large biases, as I will show in the next section.

g) Cherry-picking data sources

There is little consistency in the way that Prof. Piketty combines different data sources.

Sometimes, as in theUS, he appears to favour cross-sectional surveys of living households rather than estate tax records. For the UK, he tends to avoid cross sectional surveys of living people.

Prof Piketty’s choices are not always the best possible ones. A glaring example is his decision relative to the UK in 2010. The estate tax data Prof. Piketty favours comes with the following health warning.

“[The data] is not a suitable data source for estimating total wealth in the UK, or wealth inequality across the whole of the wealth population; the Wealth and Asset survey is more suitable for those purposes”.

These choices matter: in both the UK and US cases, his decision of which type of data to use has the effect of showing wealth inequality rising, rather than staying constant (US) or falling (UK).

2) Correcting the errors – what difference does it make to the country charts?

If the problems outlined above made trivial differences to Prof Piketty’s final results, there would be little need to worry. But, as this section shows, the combined result of all these problems is to make wealth concentration among the richest in the past 50 years rise artificially.

a) Britain

The problems seem most acute for Britain, where Prof. Piketty shows rising concentrations of wealth among the richest since 1980, when his source data does not. This appears to be the result of swapping between data sources, not following the source notes, misinterpreting the more recent data and exaggerating increases in wealth inequality.

To understand the British data, you must first start with the raw numbers, which come from a variety of sources, outlined in red in the chart below and in this spreadsheet. I have included every year of data that exists, including additional data in the papers Prof Piketty cites, but does not use.

From this chart, I believe you can deduce the following:

  1. Prof Piketty’s representation of the data (in blue) cannot be supported by the raw data (in red)
  2. Prof. Piketty’s representation of the 1970s does not match any of the underlying data. All the raw data for the 1970s shows wealth concentrations falling rapidly (by about 10 percentage points). In Prof. Piketty’s representation, however, concentration declines a little (top 10 per cent) and rises a touch (top 1 per cent)
  3. The level of wealth concentration in Britain in 1980, 1990, 2000 and 2010 is significantly lower than prof Piketty reports.
  4. Prof. Piketty ends his series taking at face value the level of the HMRC data, despite HMRC saying clearly (see section 1-g) the data is not suited for that purpose, nor is it consistent with the old Inland Revenue Series which Prof. Piketty uses for earlier years. This latter point is also clearly stated in the notes to the source data.
  5. There seems to be little consistent evidence of any upward trend in wealth inequality of the top 1 per cent. Their wealth share declines from after the first world war to around 1980 and is pretty constant thereafter. The best guess for a consistent series would be a figure close to 20 per cent in 2010. In fact, the ONS Wealth and Assets Survey, which is now three waves old and consistently measures the share of the top 1 per cent has a much lower estimate, at 12.5 per cent, which should be the best current estimate of that wealth share. That is less than half prof Piketty’s estimate.
  6. There is also little consistent evidence of any upward trend in wealth inequality of the top 10 per cent. Top 10 per cent wealth appears to have fallen from around the time of the first world war until about 1980. There was a gentle rise in the 1990s (largely because of fast-soaring equity prices which are very concentrated among the rich), but inequality then fell again after the millennium and remained stable. My best guess for a number consistent with this data would be around 52 per cent in 2010, but note should again be taken of the ONS data, which is specifically designed to measure wealth. It puts the concentration in the top 10 per cent in each of its three waves at 44 per cent, well below Prof Piketty’s own estimate. The latest ONS wealth survey was published afterCapital in the 21st Century, but the first two waves were published in good time and provide the same result.
  7. There are discontinuities in the raw data which should give anyone pause for thought. Look at the steep change between 1959 and 1960 for the top 1 per cent. And look at the far right of the data (around 2010) for both the 1 per cent and the 10 per cent: the levels of these latest figures are very different from the previous data series. There are also some inconsistencies around 1980 for the top 10 per cent. With such discontinuities, making any long-run time series is fraught with the danger of getting things horribly wrong.

To put the data together in a consistent and simplified form, I get the chart below which includes two options for the 2010 data entry, based on whether one takes not of the ONS Wealth and Assets survey or not. My preference is to use that survey because it is the best data on the whole chart, specifically designed for the purpose of measuring wealth, but I show both results. In each case the tendency for wealth inequalities to rise after 1980 disappears.

b) France

The main problems relating to the French numbers used by Piketty seem to relate to the arbitrary tweaks he uses for 1910 which raises the wealth share at the top around the turn of the 20th century (see 1-b).

The other main difference is that I have taken data for the year in question rather than an average of the data for the rest of the decade. This makes the series more compatible with other countries.

Where the data is missing, for example in 1970, I have not included any point in the chart.

c) Sweden

There appear to be few problems with the choices made by Prof. Piketty for Sweden. These are mostly data omissions, transcription errors and odd choice of data to represent the years in the graph.

For 2010, I use the latest data from 2006, which shows a small decline. Prof. Piketty uses an average of 2005 and 2006, but does not explain why.

He also chose to use 2004 for 2000, when the data point for 2000 was available in the sources he cited. I prefer to stay with the 2000 data.

d) Europe

I constructed a population-weighted European average of Britain, France and Sweden. There is little doubt that as Piketty claims, wealth inequality fell after the First World War and that this fall levelled off after 1980.

But there are two differences between my results and Prof. Piketty’s. The first, more tentative, conclusion is that wealth inequality was not as high in the at the turn of the 20th century as Piketty says. This result is largely the consequence of givingSweden a smaller weight in the results than Piketty, reflecting its lower population.

The second, more important, discrepancy is that once more reliable British results are included, there is no sign that wealth inequality in Europe is rising again. The finding that wealth inequality has not been rising in the last 30 years in Europe is a fundamental challenge to Prof. Piketty’s thesis that all advanced economies have been witnessing a turnround in a long historic trend of falling wealth inequality after 1980. The data does not suggest that is true. The two alternative pictures in the graphs represent different choices regarding the UK data for 2010, as discussed in section 2-a.

The US

The US is tricky as the source data is even sketchier than that for the three European countries included in the study. I do not feel comfortable in attempting to create an FT long-term trend as the source data does not allow it.

Instead, I will graph the source data along with Prof. Piketty’s view of the long-term trend, to demonstrate his graph does not seem to be an entirely fair representation of that source data.

Look first at the top lines, representing the share of wealth for the top 10 per cent of the population. There is simply no data between 1870 and 1960. Yet, Prof. Piketty chooses to derive a trend.

The top 1 per cent wealth share has many more data points, including a long-running time series from Kopczuk-Saez (2004). This series gives numbers remarkably similar to those from European data in both level and trend after the Second World War.

In constructing his long-run series (in blue), Prof. Piketty migrates from the Kopczuk-Saez data to that of Wolff (1994, 2010) and Kennickel (2009), even though these are measured on a very different basis. The result is that his line does not have the fall in inequality seen by Kopczuk-Saez but instead shows a rise.

Looking at the two papers by Wolff, which provide estimates from 1960 to 2010, the top 1 per cent wealth share appears to be essentially flat, going from 33.4 per cent of total wealth in 1960 to 34.6 per cent in 2010. Wolff’s papers describe a modest increase in inequality, significantly gentler than Piketty’s graph shows.

3) Put all the wealth data together

When Piketty puts Europe and the US together, he gets the dramatic chart below (figure 10.6 in the book). It shows inequality in Europe dipping below the US after 1960 and an upward trend on both lines thereafter.

As I have noted, even with heroic assumptions, it is not possible to say anything much about the top 10 per cent share between 1870 and 1960, as the data for the US simply does not exist.

There is more data for the top 1 per cent share, but I also do not think it is wise to draw a definitive time series for the US as the data is inconsistent. But one can plot all the individual data and compare it to the European data, as I do in the picture below.

The chart shows that Europe did have higher wealth concentration in the 19thcentury and that inequality fell more than in theUS. On this Prof. Piketty appears to be right.

The exact level of European inequality in the last fifty years is impossible to determine, as it depends on the sources one uses. However, whichever level one picks, the lines in red in the graph show that – unlike what Prof. Piketty claims – wealth concentration among the richest people has been pretty stable for 50 years in both Europe and theUS.

There is no obvious upward trend. The conclusions of Capital in the 21st century do not appear to be backed by the book’s own sources.

Todo vale en pos de esos elusivos impuestos igualitarios que permitirán a los políticos mantener sus privilegios…err…distribuir más justa y equitativamente los ingresos…hasta falsear datos en la versión siglo XXI del capital de Marx y llevarlo al N° 1 ventas incluso siendo una mega píldora somnífera.

Continúa Leyendo...

23 mayo, 2014

Videos de fin de semana

 

Ala Madrid¡¡

Cometa Linear 209P @NASA

Versión libre…

Just kidding, lamentablemente parece que solo se verá en el hemisferio norte…

@Economía chilena vs reforma tributaria

Libre interpretación de quien es quien…

Continúa Leyendo...

Nuevos signos de freno en la inversión: 2014 inicia con fuerte caída en servicios de ingeniería

 

@DF

Continúan las señales que ratifican el ciclo de 
desaceleración que enfrenta la economía local. Una de las cifras que reflejan dicho proceso es la actividad de ingeniería de consulta en el país, que cayó más de 7% en el primer trimestre de este año en comparación al último de 2013. Así, el indicador -que mide la demanda de horas/hombre por proyectos en los distintos rubros- se ubica en sus niveles más bajos desde inicios de 2010.

Según los datos publicados por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), la disminución en doce meses superó el 14%, explicado principalmente por el débil desempeño del sector minero, que retrocedió 9,1% en el primer cuarto del año en relación a octubre-diciembre de 2013.

Esta área reúne el 56,2% de la participación de horas/hombre evaluadas, razón por la que su movimiento causa gran impacto en las cifras globales”, explica el informe de la AIC, entidad que agrupa a más de 70 empresas dedicadas al estudio, diseño y gerenciamiento de obras de ingeniería.

El índice de proyectos del sector privado, en tanto, cedió 10,2% en el trimestre, con lo cual anota una caída de 64% desde su máximo registrado en 2011.

Los estudios para el sector privado, por otra parte, retrocedieron 7,3% en el período, cediendo 35% desde su peak también alcanzado en 2011.


Bajas generalizadas


Según el escrito, el retroceso en la actividad se dio en todos los rubros, destacando la merma de 10,4% en proyectos, 7% en estudios y 6% en inspecciones.

“Es de gran preocupación que sigan cayendo los indicadores de estudios pre inversionales para el sector privado, que ha sido el principal actor de la inversiones de las últimas décadas”, dice el presidente de la AIC, Elías Arze.

A nivel sectorial, la actividad de infraestructura hidráulica y sanitaria registró una caída de 22% respecto al trimestre previo, seguido de energía, que cedió 20% en el mismo período.

Por el lado positivo incidieron los rubros industria (3,7%), infraestructura general (1,1%) e infraestructura urbana (0,4%).

En doce meses, en tanto, las principales mermas se registraron en el rubro industria, con una caída de casi 42%, seguido por energía (-35,4%) y otras áreas, con un retroceso de 17,9%.

Perspectivas futuras


¿Se vislumbra una recuperación en la actividad a corto plazo? Hay una alta probabilidad, estima la AIC, que prevé que para el segundo trimestre del año los principales indicadores del sector muestren una incipiente aceleración.

Así, el rubro infraestructura urbana mostraría en avance de casi 47% entre abril y junio versus el trimestre previo, mientras que infraestructura hidráulica y sanitaria anotaría una recuperación de 5,4% el segundo trimestre en relación al período anterior.

De esta manera, la actividad debería avanzar 3% en el segundo trimestre del actual ejercicio.

Respecto al índice de proyectos para el sector privado, sin embargo, el timonel gremial no se muestra tran positivo, señalando que es una “mala noticia” para el crecimiento global de la economía, “que ya empieza a sentir en el PIB los efectos de la caída de la inversión y que, de acuerdo con lo que pasa en nuestra industria, no tiene posibilidad alguna de recuperarse dentro de los próximos 1 a 2 años”.

“Que se reactive la inversión tendría efectos positivos inmediatos, aunque graduales, en nuestra industria, pero el país no sentirá los efectos sino hasta que se inicie la construcción”, dijo Arze.
Construcción se desacelera en el primer trimestre
El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) aumentó 3,2% anual durante el primer trimestre del año, resultado que se compara negativamente con el crecimiento anual de 4,9% registrado por la actividad sectorial en igual período de 2013.
"El Imacon del primer cuarto del año refleja un proceso de desaceleración de la construcción que se ha venido registrando desde diciembre del año pasado, en línea con el menor dinamismo observado en la economía nacional", expresó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que elabora el indicador.
El gremio detalló que  la variación en doce meses del índice fue de 3,8% en enero, 3,4% en febrero y 2,3% en marzo. Esta última cifra es la más baja registrada desde febrero de 2010.
"Los menores crecimientos anuales de los tres primeros meses del año han estado influenciados principalmente por una significativa desaceleración de la actividad de Contratistas Generales, que pasó de 42% en diciembre a 10% en marzo, y por la creciente contracción de los despachos de materiales, en especial asociados a obra gruesa. Es decir, la desaceleración en la construcción durante el primer trimestre se relaciona en gran medida con el fin del ciclo de las grandes inversiones mineras y con el menor inicio de obras nuevas", dijo Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC.
Imagen foto_00000010

Y los golpes no paran de llegar…

Y en la minería, que es el sector que define la confianza general sobre el país…

El otro sector que mueve mucho capital es la construcción que, de acuerdo a los números, también está desacelerando importantemente.

Afortunadamente tenemos a Piketty para solucionar todo, y a nuestros parlamentarios que son expertos en el.

Continúa Leyendo...

A todo esto, como van los fondos??

 

Como parece que las cuotas, que se ven afectadas no solo por las bolsas sino también por el tipo de cambio, ambos moviéndose sin rumbo definido, sería bueno ver adonde estamos y cual es el potencial de subida (o bajada).

image

En términos de gráfico, ha sido una subida inmisericorde del fondo A desde septiembre del año pasado. Estamos llegando a un punto en el cual puede corregir fuerte??. En términos puramente gráficos, no parece ser el caso, generalmente esos momentos están precedidos de explosiones de precio que en realidad no se ven aquí. Pero como siempre, es una apreciación personal. También hay que recordar que es una carrera larga (esperemos, dada la agenda actual del gobierno puede muy bien suceder que en 30 años más no existan los fondos como ahora). Por otro lado, si ya tienes la rentabilidad que querías para el año, no hay que ser codicioso. Y los mercados internacionales están iguales, en máximos históricos, pero eso no significa que no vayan a seguir subiendo o que estemos ad portas de una súper corrección. Como siempre, si no te gusta el calor, no te acerques a la cocina, y si lo haces y no sabes cocinar, después no te quejes de que te quemaste.

Continúa Leyendo...

22 mayo, 2014

El sueño de la casa propia

 

@DF

Olga Feliú
La reforma tributaria establece que constituye renta tributable la diferencia entre el monto de adquisición de un inmueble -más las mejoras “regularizadas”- y su valor de enajenación. Quedan exceptuados los inmuebles de un costo inferior a 8.000 UF y destinados a la habitación del propietario o su familia a la fecha de enajenación.

En la forma propuesta el proyecto presenta vacíos importantes. ¿Cuál es el valor de adquisición, tratándose de inmuebles adquiridos con créditos de diferentes orígenes? Obviamente, para el adquirente el monto de adquisición corresponde al valor original más el crédito. Tratándose de inmuebles cuya construcción ha efectuado el propietario, ¿cómo se determina el valor? El proceso de construcción a veces tarda años. Si se han efectuado mejoras ¿cómo se valorizarán? Si su construcción no ha sido oportunamente autorizada por la DOM no serán consideradas en el valor original. Ello importa una sanción -estimarlas inexistentes- que se aplicaría a hechos ocurridos antes de su vigencia, contrariando derechos constitucionales.

Ahora bien, es importante la forma en que se valorizará la adquisición del inmueble. ¿Qué procedimiento utilizará, y qué antecedentes requerirá el SII y cuáles deberían haber conservado los dueños? Así, tratándose de la enajenación de cada inmueble, en el país, para los efectos de determinar el monto del tributo se requerirá una especie de proceso de tasación inicial al que debieran agregarse las mejoras, la mantención y el costo del crédito -de cualquier origen- si lo hubiere y, luego, el costo de enajenación.

También es digno de tener en cuenta que, según el sistema de contribuciones de bienes raíces vigente, anualmente los propietarios de bienes raíces deben pagar hasta un 1,2% del valor de mercado del inmueble por concepto de contribuciones. Una elemental justicia tributaria -de no aplicar tributos sobre tributos- debiera llevarnos a concluir que el monto de las contribuciones de bienes raíces, pagadas durante la época de la posesión del predio debería ser descontado. E igual criterio aplicado sobre los derechos municipales o de cualquier índole, tratándose del valor de adquisición y respecto de las mejoras efectuadas.

Ahora bien, las observaciones precedentes dicen relación con el tributo, y aquellos aspectos que deben analizarse y, en su caso, corregirse. Sin embargo, hay en él una improcedencia de fondo muy importante. Con su establecimiento se desconoce la materialización de una aspiración básica para la clase media, cuál es la adquisición de un bien raíz que sirva de hogar familiar o una inversión que asegure una vejez digna.

Los trabajadores, ejecutivos y profesionales, en general, se han esforzado por asegurar su futuro con la adquisición de inmuebles. Primero fue la opción de créditos de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo y luego, de Bancos y entidades financieras. Estas adquisiciones fueron efectuadas con recursos que tributaron, y por regla general, con gran sacrificio. No puede olvidarse que las rentas que han percibido las personas de clase media no han sido altas y, por ello, al hacer estas adquisiciones postergaron otras necesidades. Por cierto, al efectuarlas, el tributo que hoy se propone no existía y, por ello, hay retroactividad al pretender considerar bienes adquiridos en el pasado.

El hogar familiar, de valor superior o inferior a 8.000 UF, debiera siempre ser privilegiado. Este monto puede ser adecuado para familias con pocos miembros pero insuficiente para familias numerosas o las que acogen a hijos o padres. Igualmente, debiera ser respetado el derecho de las personas para asegurar los recursos para los gastos de épocas etarias en que no producen rentas.

De aprobarse el tributo que propone el proyecto de reforma será aconsejable a las personas que desestimen la inversión en inmuebles porque gran parte de su sacrificio cederá en beneficio fiscal, tanto por concepto de contribuciones, como del impuesto propuesto.

Espero que este consejo, de no invertir en inmuebles, no sea considerado como asesoría para elusión de tributos, o que de serlo, la autoridad tenga en cuenta la irretroactividad de las sanciones.

Esto es exactamente lo que están pensando todos quienes consideran los bienes inmuebles como inversión y no como el lugar para vivir. Los miles de avisos del mercurio entre otros de viviendas usadas sobre 8000 UF son la clara prueba. Not good. Not good at all.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....