29 octubre, 2014

Economista Sebastián Edwards: Si no hay cambios, Chile volverá a caer en una "vieja mediocridad"

 

@emol

SANTIAGO.- El economista chileno Sebastián Edwards afirmó este lunes que el ciclo de la "vieja mediocridad" está "al acecho" en el país.

"No hay una nueva mediocridad, es una vieja mediocridad de la cual América Latina nunca logró zafarse. Debemos reconocer que hay una vieja mediocridad de la cual Chile se escapa durante los '90, pero a la cual podríamos volver a caer", dijo el académico de la Universidad de California, en el seminario "Nuevas reglas, nuevos desafíos", organizado por EuroAmerica.

"Si no hay cambios, vamos a unirnos a la vieja mediocridad", enfatizó el profesor.

En esa línea, explicó que este ciclo implica "baja inversión, y en Chile está bajando; bajos ahorros, y en Chile están bajando; y productividad, que en Chile es baja desde el 2004, es decir, 10 años sin aumentos de productividad".

"Me preocupa un deterioro marcado en la convivencia nacional, un cambio en el tono de la conversación. Si no se cambia esta dirección, vamos a tener problemas", manifestó.

Agregó que "el afán de los políticos de la Nueva Mayoría de negar la historia y desconocer que Chile ha sido durante los últimos 25 años un éxito brillante en la historia moderna de América Latina, es una gravísimo error".

En tanto, comentó que "si hay cambio de gabinete en el gobierno, acá hay candidatos para el puesto".

Me parece que la gente más radical de la Nueva Mayoría no puede convivir con el hecho de que el libre mercado y no el socialismo es lo que funciona. Forzaron la mano de los sectores más conservadores y el resultado está a la vista. Y nada tiene que ver con que la dictadura haya iniciado el camino. Porque cuando realmente explotó la economía del país fue con el retorno de la democracia y principalmente las libertades.

Es el afán de pensar que el gobierno puede guiar a la economía y la sociedad a su antojo. Lo que se ha demostrado una y otra vez erróneo y en casos extremos catastrófico. Y lo peor es que estamos en democracia.

La mano invisible de Smith siempre gana la partida a los que quieren echarle un gallito, una y otra vez.

Continúa Leyendo...

Bachelet: En Chile "no somos un país populista ni tenemos un Gobierno populista"

 

@emol

MADRID.- Junto al comienzo de su visita oficial a España, la Presidenta Michelle Bachelet hizo declaraciones al diario local "El País" en las que insistió en que las reformas emprendidas por su administración en Chile no tienen carácter "populista".
La Mandataria puso como ejemplo de ello la reciente aprobación de la reforma tributaria, que contó con un amplio respaldo en el Legislativo.
"Creo que al final todos los grupos se dieron cuenta de que el país necesitaba, porque no somos un país populista, no somos un Gobierno populista, ingresos permanentes para gastos que son permanentes", enfatizó.
Aborto con "pocos avances"

Bachelet también desestimó que Chile enfrente un escenario más polarizado en la actualidad.
"No creo que esté más polarizado que hace cuatro u ocho años. Lo que yo creo que pasa es que al habernos planteado reformas que son estructurales, ello hace que algunas gentes sientan incertidumbre", admitió.
"Yo viví la polarización (en la década de 1970), la viví como estudiante universitaria. Hoy no estamos viviendo eso", insistió.
"Voy a hacer todo lo posible porque no haya una polarización en nuestra sociedad, más allá de lo que es el sano y normal debate de ideas, que a veces puede ser apasionado", aseveró.
Al mismo tiempo, consideró que existe "toda una campaña del terror" frente a los cambios planteados en la educación.
"Nosotros no queremos cerrar los colegios privados ni queremos que solamente haya escuelas públicas", aseveró.
La Mandataria también se refirió a la presentación este año de un proyecto de ley sobre el aborto, y reconoció que Chile tiene "poco avance" en este aspecto.
"Como mujer, como médico y como directora ejecutiva de ONU Mujeres siempre he planteado que me parece que las mujeres tenemos derechos en todos los ámbitos y que no se nos pueden restringir todos los derechos y que debiéramos tomar decisiones en todos los ámbitos. Esa es mi opinión personal", declaró.
"Ahora, a mí me parece que esto requiere un debate. Estamos analizando el proyecto de ley, pero quiero decir que más allá de eso me parece que permite debatir sobre un tema que en Chile no se ha debatido por mucho tiempo", añadió.

 

Ingresos permanentes para gastos permanentes es el argumento de no populismo…aka…socialismo???

We are fucked…

Hasta cuando siguen con esa tontería?? no existen gastos permanentes cuando del gobierno se trata, siempre son crecientes. O acaso quienes se retiran de las FFAA no son reemplazados y hay que mantener tanto las pensiones como los nuevo sueldos??, o los beneficios entregados a cierto grupo no aumentan cuando se incorporan nuevos miembros en edad o condición de recibir esos beneficios??.

Esta gente piensa con el trasero.

Continúa Leyendo...

27 octubre, 2014

Barroso ve a la Unión Europea más fuerte tras la crisis de deuda del bloque

 

@latercera

Fuera de la enorme sede de la Comisión Europea, un cartel colgado en una lampara de la calle proclama "Titanic: últimas semanas".
Si bien se trata de un anuncio de una exposición en Bruselas sobre el crucero hundido tras golpear un témpano de hielo frente a Terranova hace un siglo, es difícil no ver la ironía, cuando José Manuel Barroso pasa sus últimos días a la cabeza del brazo ejecutivo de la Unión Europea mientras su sucesor, Jean-Claude Juncker, habla de "la última oportunidad de Europa".
Barroso, un ex primer ministro portugués, se enorgullece de haber ayudado a mantener a flote y ampliar la unión de 28 países europeos durante la peor tormenta económica y financiera en 50 años.
"Siempre tuve la confianza de que íbamos a prevalecer, pero tuve que empujar el barco en la dirección correcta, a veces en contra de vientos muy fuertes", dijo Barroso en una entrevista tras su cumbre número 75 como presidente de la Comisión Europea.
Su legado es haber ayudado a la zona euro a sobrevivir a una crisis de deuda durante los años 2009-2013 mediante la creación de un fondo de rescate financiero, la promulgación de normas presupuestarias más estrictas, el endurecimiento de la regulación financiera y el empezar a construir una unión bancaria europea.
Sin embargo, deja en el camino un vendaval de euroescepticismo en Reino Unido y vientos de populismo anti-Unión Europea en muchos otros estados miembros, azotados por un alto desempleo y el estancamiento económico.
DULCE Y AGRAZ
Sus momentos más felices sucedieron cuando recibió el Premio Nobel de la Paz en nombre de la Unión Europea en 2012, "en un momento en el que había un montón de dudas acerca de la UE, incluso en los países europeos", y la firma del Tratado de Lisboa, que reformó las complejas instituciones del bloque después de que los votantes franceses y holandeses rechazasen la Constitución europea.
También ayudó a convertir a Europa en líder mundial en la lucha contra el cambio climático y a impulsar una energía más limpia.
Pero tras años de crisis y de noches sin dormir intentando mantener a la zona euro unida, hay otros recuerdos más amargos.
Barroso recordó ser anfitrión de una reunión con los líderes económicos de los principales bancos europeos y estadounidenses en julio de 2012, en el peor momento de la crisis.
"Les hice dos preguntas: '¿Cuántos de ustedes creen que Grecia seguirá en la zona euro al final de año? Todos excepto uno dijeron que 'no'. Luego pregunté: '¿Cuántos de ustedes creen que podremos mantener el euro en su forma actual?' Fue un 50/50", reveló.
En medio de la agitación de los mercados financieros, pasó la mayor parte de ese mes convenciendo al primer ministro griego, Antonis Samaras, de aplicar reformas radicales, y a la canciller alemana, Angela Merkel, la líder más poderosa de la UE, de mantener a Atenas en la zona euro.
"Había muchas personalidades importantes, incluso en el Gobierno alemán, diciendo que lo mejor que podíamos hacer era expulsar a Grecia y a otros para salvar al resto", recordó.
Si Grecia hubiese sido expulsada, Portugal, España e Italia se habrían visto sometidos a una presión inmediata del mercado. La supervivencia del euro, lanzado en 1999 como el proyecto económico central de Europa que sustenta su mercado único, habría estado en peligro.
Barroso dijo que hizo en ese momento un llamado a los instintos cautelosos de Merkel.
"Para mí, el punto no era tanto convencerla del interés de tener a Grecia en el euro, sino del peligro de no tener a Grecia", sostuvo.
En otra ocasión, en una tensa cumbre económica del G20 realizada en Cannes en noviembre de 2011, Barroso obtuvo el apoyo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para frenar la presión alemana de forzar a Italia a aceptar un programa de préstamo contingente del Fondo Monetario Internacional. "Este fue, quizás, el momento más difícil", dijo.

LOL…

En el proceso de mantener la unidad con camisa de fuerza, han eliminado todos los procesos democráticos. Los italianos quieren salirse. Los españoles también. Igual que los griegos y chipriotas. Incluso los Franceses están comenzando a sentir la presión.

Y esa idea bizantina de que la crisis de deuda ha quedado en el pasado??

O acaso se ha re estructurado la carga de deuda de los países componentes?. Se han balanceado los presupuestos?

Nop.

Entonces lo que ha pasado es que la carga de deuda ha crecido. Y mucho.

De que manera pueden decir los eurócratas que la crisis de deuda ha quedado atrás escapa a mi entendimiento.

Y lo peor es que quienes tienen en sus balances esos “activos” de deuda son los bancos que están obligados a comprarlos. El problema será cuando tengan que vender esos activos en un escenario de stress real, y no el chiste que montaron ahora y que supone que siempre existirán compradores en el mercado.

Titanic indeed…

Continúa Leyendo...

Canciller y gira por Europa: "Vamos a demostrar que Chile sigue siendo un país líder en la región"

 

@emol

BERLIN.- El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, sostuvo este domingo que la principal idea de la primera gira del segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet en Europa es demostrar que Chile sigue siendo un país líder en la región para invertir y hacer negocios tras la aprobación de la reforma tributaria.
Tras arribar a la capital alemana junto a la jefa de Estado, el canciller explicó que "esta gira es eminentemente económica, comercial y de estímulo a la inversión extranjera en Chile. La idea es reiterar que Chile sigue siendo un país abierto a la inversión, a la creación de empleo, a la promoción del comercio".
"Por lo tanto, el contenido de estas dos visitas será justamente empresarial. De hecho, tenemos en la delegación cerca de quince empresarios y representantes de las pymes y esa es una señal importante que la Presidenta pretende dar", agregó.
En ese sentido, Muñoz recalcó que "nosotros también queremos que las pymes se internacionalicen y puedan beneficiarse de una relación más estrecha con Alemania y España".
Asimismo, el titular de RR.EE. subrayó que esta relación demuestra "una total sintonía entre las autoridades lideradas por la Presidenta y los empresarios y lo que vamos a demostrar es que Chile sigue siendo un país líder en la región, estable, con reglas claras y que lo que buscamos es retomar el ritmo de crecimiento con las medidas que se han adoptado".
Detalle de la visita
Según explicó el canciller, en Alemania "el componente es la invitación a invertir. La relación comercial es fuerte, más de cuatro mil millones de dólares de comercio bilateral y Alemania es nuestro principal socio en Europa, pero la inversión y su potencial pueden crecer mucho más, es todavía muy baja".
En ese sentido, destacó que "hay áreas que nos interesan especialmente, en energías no renovables en primer lugar, porque Alemania tiene una gran experiencia en la materia y están haciendo una inversión importante ahora en energía solar en el norte de Chile y quisiéramos que pudiera haber otro tipo de inversiones en la misma línea".
Muñoz indicó además que la innovación será otro tema importante en la gira. "Creemos que el desarrollo científico y tecnológico en Alemania puede beneficiar a Chile y hay conversaciones en ese sentido para profundizar la cooperación especialmente en el área de minería, que será uno de los componentes principales de esta visita".
En cuanto al paso por España a partir de este miércoles, el secretario de Estado destacó la reunión que tendrá con los diez principales inversionistas españoles en Chile, y con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.
Además, adelantó que sostendrá también reuniones individuales, con empresarias como Ana Botin, la presidenta del Banco Santander, para dar señales de que " Chile sigue estimulando la inversión, el comercio y la creación de empleos en nuestro país".
"Este es un virtual "road show" como dicen en el ámbito económico, es decir, presentar las oportunidades que Chile tiene, su estabilidad, las reglas claras y, por lo tanto, esperamos que de esta visita salgan algunos frutos concretos en el ámbito económico", concluyó.

YEP, estabilidad y reglas claras.

Como cambiar la constitución, los sistemas tributarios y de mercado laboral además de los sistemas de elección de representantes públicos.

Con esa estabilidad es imposible que los inversionistas alemanes no estén encantados con las perspectivas en Chile.

Continúa Leyendo...

Jorge Quiroz: “Mi expectativa es que después de tocar fondo, la economía se va a mantener en el fondo”

 

@DF

Las últimas cifras macro conocidas en Chile no han sido buenas: por una parte, el Imacec de agosto registró

una expansión de 0,3%, la más baja desde el terremoto de 2010; mientras que las ventas del comercio en la Región Metropolitana se desplomaron 6,6% en septiembre, su mayor caída desde el 2008.

Datos que generaron preocupación entre varios economistas, en especial en Jorge Quiroz. El socio principal de Quiroz & Asociados advierte que el deterioro del escenario económico no será sólo una tendencia de este año, sino que podría ampliarse con fuerza al próximo ejercicio, en particular por el núcleo de reformas que aún queda por discutirse, poniendo énfasis en la laboral y constitucional.

- ¿Cómo ve el actual escenario macro?
- Hace un año, el Consensus Forecast para Chile situaba el crecimiento en el rango de 4,5%. Hoy, la mayoría de los observadores piensan que Chile crecerá menos de 2%. Ese es un cambio muy dramático. Hoy creo que este año crecemos entre 1,5% y 2%. La explicación de esto es muy directa al analizar las cifras macro: la inversión cayó 6% al comparar el primer semestre de este año con 2013, lo que implica alrededor de 1,5 puntos menos de demanda agregada en el PIB. Esa baja de inversión es la que genera el aumento de casi un punto porcentual en el desempleo, lo que acto seguido está afectando las expectativas de los consumidores, con una tasa tendencial de crecimiento del consumo en torno a 2%. Entonces, al sumarlo todo, lo único que salva el año es la expansión del gasto público y el efecto positivo del sector externo, por lo que cuesta pensar que crecemos más que 2% hoy.

- ¿Ha tocado fondo la economía?
- Mucho se ha hablado de eso, que hemos tocado fondo y que luego seguiríamos de menos a más. A lo mejor tocamos fondo, pero no estoy seguro que sigamos una tendencia de menos a más. Mi expectativa es que después de tocar fondo, nos vamos a mantener en el fondo, porque cuando tienes una formación bruta de capital disminuyendo en 6% -si bien mi escenario no es que baje al mismo nivel el próximo año-, estas caídas son asintóticas: una primera en 6%, una segunda en 3%. Mientras que el consumo seguirá creciendo al 1% en lugar del 2%. Habrá un gasto fiscal más expansivo, pero es bajo en proporción a su peso en la economía.

En el sector externo, no veo mayores novedades. El desempleo, en ciudades como el Gran Santiago, aún no acusa los efectos de la desaceleración; pero es una cosa de tiempo el que veamos que la cifra empeore. Entonces, sumado todo, me cuesta llegar más allá de un crecimiento de 2,5% el próximo año.

- Entonces, habría nueve décimas de brecha entre el PIB efectivo y el esperado en el Presupuesto.
- Claro, eso dejará un problema presupuestario importante el próximo año y probablemente hará un poco cuesta arriba la convergencia al balance estructural. Ahora, quiero aclarar que me parece lamentable que el gobierno haya salido a aumentar el gasto público para recuperar una demanda agregada que se deprimía, porque creo que la caída podría haberse evitado con otras políticas. Pero ahora que estamos en este contexto, no me parece una mala idea un Presupuesto más expansivo.

- ¿Cuál es su sentimiento sobre el escenario para el próximo año?
- En resumen, el escenario es malo. Estamos hablando de crecer un 2% este año y 2,5% el próximo, respecto de un crecimiento tendencial que venía en torno a 4,5%. Estamos hablando de dos puntos menos de crecimiento por año, lo que son alrededor de US$ 1.200 millones menos en recaudación fiscal por año, o sea ya partiste los dos primeros años con menor recaudación por US$ 2.400 millones por menor crecimiento de la economía. En ese sentido, la perspectiva macro -si bien no se habla de una recesión- habla de una desaceleración muy relevante.

- El ministro Arenas ha centrado su discurso en el punto de inflexión que marcó la aprobación de la reforma tributaria. ¿Coincide con ese diagnóstico?
- La desaceleración de la economía comienza con la caída de la inversión, que es el elemento más volátil de la demanda agregada y el que tradicionalmente lidera los auges o las desaceleraciones. Hay que entender mejor a qué se debe esta caída en la inversión para responder eso. En mi opinión, obedece a dos factores: el primero, el sobrecosto enorme en las decisiones de grandes inversiones por la incertidumbre creciente respecto al proceso de aprobación ambiental por las oposiciones ciudadanas a algunos proyectos; y el segundo, no me cabe duda que la caída de la inversión tiene relación con la discusión de la reforma tributaria. Si no se sabe cuántos impuestos se van a pagar, la evaluación de los proyectos se posterga.

Cooperación Estado-privados
- ¿Cómo ve el llamado del gobierno a establecer una alianza público-privada?

- El gobierno ha enfocado eso netamente en la agenda de concesiones. Me parece una muy buena noticia eso, el modelo de concesiones puede superar con mayor facilidad los problemas sociales que la inversión privada pura. Dicho eso, estamos a mínimo dos años de que algunos de esos esfuerzos den frutos. La administración anterior dejó muchas obras a concesionarse, pero aún si esas obras se licitan, igual deben pasar por procesos de aprobación ambiental. El sistema de cooperación público-privada puede ayudar, pero los efectos no serán inmediatos.

- ¿Chile cae dentro de la categoría de "mediocre" como señaló el Financial Times?
- Primero, yo prefiero no usar muchos los adjetivos, ya que no aportan mucho e inducen a confusión. Yo entiendo el artículo en el sentido de que cuando escuchó al ministro Arenas decir que creceremos 3,6% el próximo año, interpret{o que esa cifra es una aspiración muy baja. Sobre todo si se toma en cuenta que si bien el entorno externo está más volátil, los términos de intercambio de Chile no han cambiado. Por lo tanto, entiendo la frase del FT, es una frase que ojalá nos haga recordar que 3,6% no es un buen número para Chile. Aún no somos un país desarrollado, tenemos muchos problemas y 3,6% no nos sirve. Deberíamos estar pensando desde 4,5% para arriba.

"LA REFORMA LABORAL TIENE UN DIAGNÓSTICO ERRÓNEO"

"Mucho más preocupante que la reforma tributaria es lo que viene en materia de reforma laboral", asegura Quiroz.

- ¿Cómo ve las próximas reformas?
- Hay inquietud por un conjunto de reformas y ahí discrepo con el ministro Arenas en cuanto a que la aprobación de la reforma tributaria marque un punto de inflexión, en absoluto. Mucho más preocupante que la reforma tributaria es lo que viene en materia de reforma laboral. En la tributaria, si se cometen errores el gobierno puede dar marcha atrás algunos pasos. Pero con una reforma laboral no se puede hacer eso. Cambiar los derechos que tendrían los sindicatos tomaría unos 20 años.

Con todas las reformas que se están haciendo, veo posible tocar fondo en torno al 2%, 2,5%, pero no un punto de inflexión.

- Se habla mucho de que las próximas reformas, particularmente la laboral, debiera ser fruto de un consenso transversal.
- Yo creo que en este tema hay un punto más fundamental. Hay cosas que hay que pensar de nuevo. La reforma educacional, por ejemplo, ha revelado en su proceso de discusión que hay muchos vacíos y contradicciones. Eso también se aplica al caso laboral.

El tema de darle más monopolio a los sindicatos es parte de un diagnóstico que para mí es errado. El mejor poder que pueden tener los trabajadores es el pleno empleo. Si se mantiene la economía dinámica y se logra mantener las tasas de empleo que teníamos hace un año, el poder de negociación de los sindicatos será óptimo. Nadie se atreve a decir algunas cosas más fundamentales respecto de que las personas funcionan en base a elecciones personales.

- El tema del cierre del comercio de los domingos también se relaciona mucho con ese tipo de elecciones.
- Claro, nadie sale a decir que si alguien quiere un trabajo donde pueda descansar más, que mejor no entre al comercio y busque otro trabajo. Y a lo mejor en el comercio con flexibilidad laboral se podría poner a trabajar por horas a estudiantes universitarios o adultos ya jubilados, como pasa en Estados Unidos.

A mí me parece que si la reforma educacional tiene un diagnóstico erróneo, en la laboral es aún mayor. En ese sentido, las señales no son positivas.

Excelente reflexión respecto del mercado laboral. Exactamente. No hay mejor poder de negociación posible que el que exista mayor oferta de trabajo que gente disponible para ellos.

Los sindicatos han logrado a través de la historia en el mundo múltiples avances. Pero ahora parece ser demasiado lo que solicitan respecto de los trabajos. Lo que destruyó la industria automotriz americana en Detroit fueron los sindicatos y sus demandas que los dejaron fuera de competencia frente a compañías con mejores eficiencias. Eso es lo que sucede con estas demandas. Si una empresa queda amarrada a sus trabajadores, dependiendo del componente de costo que ellos representen, está expuesta a no poder competir con rivales con mejor eficiencia o tecnología, o ambos. Hoy los trabajadores están suficientemente protegidos en trabajos formales. No tiene sentido blindarlos. Eso efectivamente quita incentivo a formar empresas o mantenerlas. Pero para la gente de la CUT y sindicatos varios parece ser que la consigna es que el trabajo es un derecho y que no importan las competencias, talentos o motivaciones desplegadas, un trabajador debe ser siempre protegido a ultranza.

Y efectivamente, si no se tiene certeza ni de cuanto se va a pagar en impuestos ni que tan rígido se volverá el mercado laboral, es difícil que empresas inicien nuevos negocios o inversiones.

Continúa Leyendo...

26 octubre, 2014

Felipe Larraín: "Este es un frenazo con ABS y sin airbag"

 

@latercera

La desaceleración de la economía no es algo que puedan detener los estímulos de política fiscal recientemente anunciados por el gobierno ni la amplia expansión de la política monetaria, opina el director de Clapes UC y ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Se trata de un frenazo brusco, dice, con raíz en la incertidumbre que generan las políticas del gobierno y que ni siquiera ha podido ser revertido con el cambio en el discurso de las autoridades. Sólo una congruencia en ambas dimensiones, dice, podría corregir el deterioro de la confianza y expectativas de empresarios y consumidores.
“Si miramos cualquier encuesta, el apoyo al gobierno está cayendo, la confianza en la economía está cayendo y las reformas son impopulares; tienen más gente en contra que la que está a favor”, asegura.
¿La desaceleración de la economía no es sólo un ajuste?
Bueno, lamentablemente, esta economía ha sufrido un fuerte frenazo. Este es un frenazo con ABS y sin airbag, porque la economía estaba creciendo a más de 5% hasta el primer semestre del año pasado y ahora está creciendo a menos de 2%. Las nuevas cifras del comercio, que mostraron una caída del orden de 6% a septiembre, fueron las peores desde 2008. Esto refleja la debilidad de la economía, donde primero se empezó a enfermar la inversión y después, sufrió el consumo, que se está desacelerando a tasas muy fuertes. Que estemos creciendo al 2% es realmente lamentable. Yo no sé quién podría estar satisfecho ni siquiera indiferente. Esto no es un ajuste sano, no es una desaceleración como la que están viviendo otros países emergentes. Es un frenazo, digámoslo con todas sus letras, y es hora de que el gobierno tome su responsabilidad en lo que le ha pasado a esta economía y que no siga su discurso de echarle la culpa a la economía internacional o al gobierno anterior, porque ya nadie cree en eso.
Pero el mundo está creciendo menos que lo previsto y se anticipan menores términos de intercambio.
Los datos no están con ellos. La responsabilidad de la economía externa es muy baja respecto de lo que está pasando en Chile. El crecimiento de nuestros socios comerciales en el primer trimestre de 2014 era mucho mayor que el que era hace un año. La desaceleración de los países emergentes es muy tenue, es suave, y la caída chilena es brusca. Hay una caída de 2,5 puntos respecto de lo que estábamos creciendo el año pasado. La inversión, que venía creciendo a tasas cercanas de 10%, empezó a caer en el tercer trimestres de 2013, justo después de anunciarse el programa de reformas de la entonces candidata Bachelet. Curioso. La caída de la inversión en los últimos cuatro trimestres es la segunda mayor en América Latina, después de Venezuela, que está en una enorme crisis económica, social y política. También se dice que esto es el ciclo minero, pero eso tampoco se condice, porque la inversión cae generalizadamente en todos los sectores y porque la caída de la inversión en Chile es mayor a la que ha habido en países mineros, como Perú y Australia. No hay ninguna evidencia que sustente que esto es culpa de la economía externa. Lo que más se puede decir es que una pequeña parte del frenazo puede venir de la desaceleración del mundo emergente. El grueso del frenazo viene de las condiciones internas.
El gobierno al menos está tomando medidas de política fiscal para estimular una reactivación. ¿Hasta qué grado eso va a tener efecto macroeconómico?

Ni la política monetaria ni la fiscal van a lograr revertir el frenazo de la economía chilena, porque el problema es más profundo; es una cuestión de confianza y no solamente de los inversionistas, sino que también de los consumidores. La confianza ha sido gravemente afectada por la incertidumbre que generan las reformas que dicen que vienen y también cuando se despeja la incertidumbre y nos quedamos con una mala reforma. Creo que, efectivamente, el gobierno está cambiando su discurso. Veo un discurso de generar una asociación público-privada, más de entender que este es un juego cooperativo, que es distinto del discurso agresivo que tenían las autoridades en un comienzo; de alguna manera, que iba a prescindir del sector privado y se dieron cuenta de que eso es imposible. Ahora el discurso ha cambiado. Lo que necesitamos ver es un cambio en las políticas. Si el discurso no es consistente con las acciones estamos complicados, porque entonces el discurso es vacío, no genera efecto. Necesitamos políticas favorables con el crecimiento, con la inversión. Hasta el momento, lo único que hemos visto son políticas que le pegan a la inversión.
¿En qué se traduciría en el contexto de las reformas que vienen?
Lo que espero es que las reformas que vengan sean más maduradas, más trabajadas, más consensuadas, del triste espectáculo que han dado la reforma tributaria y la reforma educacional. Cuando una reforma es trabajada entre cuatro paredes y a velocidad mata caballos, tenemos los resultados de la reforma tributaria y educacional. La primera hubo que hacerla prácticamente entera de nuevo a través de indicaciones; las páginas de indicaciones son más que las del proyecto original. El proyecto que sale no tiene nada que ver con el original, porque en el camino se empezaron a dar cuenta de todos los errores técnicos, de administración tributaria, no errores de concepto.
¿Cuál es su sensación respecto de la reforma laboral?
No puedo opinar de la reforma laboral, porque no la conozco, pero espero que se esté haciendo un trabajo serio y no simplemente un trabajo entre la CUT y el gobierno. Hay que escuchar a todos los sectores antes de plantear un proyecto tan importante. Cuando vemos que se dice que se va a postergar la reforma laboral o hacerla gradual, o que va a haber un tratamiento a las pymes distinto, un empresario racional lo que dice es que aquí viene algo muy duro, muy fuerte y negativo respecto de la inversión. Eso genera una enorme incertidumbre. Entonces, no conozco el proyecto, pero sí que se discute hacer la reforma diferenciada para las pymes, se discute hacerla gradual y se discute postergarla. Creo que hay que hacer una buena reforma, tomarse el tiempo necesario y que se considere no sólo a los grupos laborales organizados, sino que al empleo, entendiendo que la gran mayoría de los trabajadores no está organizado.
¿Espera, efectivamente, ver cambios en las políticas?

Antes tengo que ver un cambio importante en las políticas del gobierno. Yo espero que tengamos mejores reformas que hasta ahora, pero no tengo ninguna razón para garantizarlo. Me declaro en una suerte de compás de espera hasta conocer los proyectos.
Por el lado del gasto fiscal, ¿usted considera que el aumento de 9,8% para el próximo año es inútil?
Sin duda que la política fiscal expansiva genera una mitigación del ciclo, pero es una mitigación muy modesta. Veamos los números: la inversión privada es el 91% de la inversión total con cifras de 2013. Podemos actuar sobre el 9%, que es la inversión pública, y no lo critico. Pero el problema es el 91% restante. Luego, tengo severas dudas sobre la capacidad real de ejecutar el 27% de gasto público, cuando en todos los gobiernos, incluido el nuestro, se dio subejecución. Y la subejecución se da sobre todo en el presupuesto de gasto de capital. Ahí es donde es más difícil ejecutar, porque hay una serie de controles y de caminos que hay que recorrer para un proyecto de inversión, que son distintos que para el gasto corriente. También, de los US$ 5.500 millones de incremento del gasto público, US$ 2.300 millones son aumento de impuestos, es decir, US$ 2.300 millones que les estamos sacando del bolsillo a los particulares. El poder reactivador por esa vía del gasto público es bastante moderado.
¿Cree que las sucesivas bajas de tasas de interés del Banco Central puedan atenuar la desaceleración?
La política monetaria ha jugado el rol que le corresponde. El Banco Central ha dicho que tiene un sesgo más bien neutral, se ha puesto un compás de espera a nuevas bajas de tasas, que no se avizoran por el momento. Pero por lo demás, no le pidamos al Banco Central lo que no puede hacer. La política monetaria no puede, por sí sola, reactivar esta economía. Ni siquiera ésta y la política fiscal en conjunto pueden hacerlo, si no se cambia la percepción de los consumidores y la confianza de quienes invierten, los pequeños, medianos y grandes empresarios, todos.
¿Está en un dilema el BC, con una inflación alta y el crecimiento deprimido?
La inflación podría llegar marginalmente a ubicarse sobre 5% en los próximos meses, porque estamos todavía en parte absorbiendo la depreciación cambiaria, pero mi sensación es que por la debilidad de la demanda debiera hacer converger la inflación hacia niveles en torno al 3% en el horizonte de política, de 12 a 24 meses.
El presidente del BC dijo el jueves que las tasas largas e hipotecarias están en su nivel más bajo histórico. ¿Hay una trampa de liquidez si no se reactiva la economía?

No, creo que estamos en una trampa de crecimiento, que es más compleja aún. De la trampa de liquidez tenemos más o menos claro cómo salir, pero veo mucho más difícil salir de la trampa de crecimiento, aunque esté claro cómo, porque este año la economía no va a alcanzar a crecer al 2% y el próximo año va a ser muy difícil llegar al 3%.
En este entorno, ¿cómo va a comportarse el empleo y a qué nivel máximo cree que llegue la desocupación?
Lo veo complicado, porque al tomar las últimas cifras del INE, en el último trimestre móvil, junio-agosto, la tasa de desempleo aumentó a 6,7%, es decir, un punto porcentual o alrededor de 85.000 desempleados más que hace un año. Desde comienzos de año se han perdido 140.000 empleos, pero lo más complejo no es eso, sino que la caída de empleo de tiempo completo es de 240.000, que es sólo parcialmente compensada por los 100.000 puestos en que aumenta el empleo de jornada parcial. Esto significa una caída en la calidad del empleo. Los empleados a tiempo parcial son personas que quieren trabajar más de 30 horas -el subempleo- y no pueden, resulta que van a cambiar su patrón de consumo. Sin duda vamos a ver cifras de desempleo sobre el 7%.  
Si el crecimiento se mantiene estancado, ¿qué probabilidad hay de que las agencias, como Fitch alertó esta semana, cambien su clasificación sobre Chile?
Puede conducir a eso. Uno espera que no, pero si uno hace todo para generar este escenario... Ellos lo dicen claramente: con un debilitamiento de las condiciones de crecimiento de la economía chilena el outlook puede ser revisado. Esto habla de la importancia del crecimiento económico, que es crucial. Fitch hace referencia específica a los efectos que han tenido las reformas económicas, es especial la tributaria.
¿Qué le pareció el artículo del Financial Times, sobre Chile y la mediocridad?
Cada uno tiene su manera semántica de decirlo. Si esta frase de la nueva mediocridad, que ha golpeado tanto, viniera de la discusión interna, uno podría pensar que hay una intencionalidad. Pero no puede haber ninguna de parte de un diario londinense, el principal periódico financiero del mundo, el más leído, el más prestigiado, que califica a Chile como la nueva mediocridad. Me sorprende la respuesta de las autoridades, porque lo que uno espera es que si a uno le traen una mala noticia, se analice cómo revertirla, no dispararle al mensajero. Encuentro lamentable que en el pasado Chile haya cosechado felicitaciones, aplausos y buenas notas y ahora sea sindicado como el ejemplo de la nueva mediocridad. Eso debe ser un llamado de atención.

Huh??

Sabemos como salir de una trampa de liquidez pero no de una de crecimiento??.

Oh boy…

Tal vez habría que indicarle al ex ministro que deuda es igual a dinero o liquidez, por lo tanto el crédito, aka, liquidez, es lo que define el crecimiento. Si no sabes salir de una, no puedes salir de la otra. Si no pregúntenle a Japón o Europa lo avanzado que está el conocimiento de como salir de trampas de liquidez, aka, deflación.

Es increíble como conceptos tan sencillos no son entendidos, aún por mega súper PhDs con maestrías en Harvard-Sloan-Hogwards y demás centros alquimia y brujería económica moderna.

Por lo demás, de acuerdo, muy poco es atribuible al empedrado de la economía externa. Todas las herramientas necesarias para sortear cualquier obstáculo actual las tenemos. Solo hay que usarlas de manera constructiva e inteligente y no pensando y actuando con el trasero, como hasta ahora.

Continúa Leyendo...

BTFD en los fondos de pensiones???

 

No me digan que los sistemas de cambios están jugando a atrapar un cuchillo en caída libre???

image

Ni siquiera se han vencido niveles de resistencia mínimos y ya al parecer se están cambiando al A??.

Oh boy…

En contexto…

image

No se compra hasta que se consolidan mínimos. Eso implica que se vencen resistencias de manera consistente en una subida.

No estamos en épocas normales de comprar cualquier bajada. Hay que ser más cuidadoso, particularmente con la alta volatilidad que existe.

Pero cada uno es responsable de intentar tradear fondos de pensiones. Por algún motivo la gente piensa que es fácil hacerlo.

Continúa Leyendo...

Ex presidente francés asegura que el país podría enfrentarse a la misma situación que Grecia

 

@emol

PARÍS.- El ex presidente francés Valéry Giscard d'Estaing considera que Francia "podría encontrarse en la situación que vivió Grecia" y verse obligada a "pedir la ayuda del FMI (Fondo Monetario Internacional)", en una entrevista publicada el sábado en el diario Le Figaro.
Giscard d'Estaing, que fue jefe del Estado de 1974 a 1981, propone, con el respaldo de Helmut Schmidt, canciller alemán en la misma época, formar alrededor del euro un "conjunto homogéneo" de una docena de países dotados de las mismas reglas presupuestarias y fiscales, que él llama "Europa".
Según el ex mandatario, a pesar de una deuda elevada, "actualmente estamos protegidos por tasas de interés muy bajas, pero eso es provisorio. La Fed (Banco Central de Estados Unidos) anunció su intención de aumentar sus tasas de interés en cuanto la coyuntura lo permita, probablemente en unos 18 meses (...). Ese día, nuestro país podría encontrarse en la situación de Grecia. Los poderes públicos se verán obligados a pedir la ayuda del FMI", explicó.
En su opinión, "el mecanismo de Europa se vio dislocado con el 'no' francés al referéndum de 2005 (Tratado que establecía una Constitución para Europa). Sin embargo, las encuestas lo demuestran: ¡la gran mayoría de nuestros compatriotas no quiere de ninguna manera abandonar el euro! Nosotros debemos apoyarnos en ese respaldo de la opinión para volver al proyecto europeo inicial con quienes, entre nuestros vecinos, así lo deseen. Y dejar que los otros vivan su vida".
Esa unión más profunda estaría integrada por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, España, Portugal, Austria, y "cuando llegue el momento, Polonia", precisó, agregando que "la participación de Irlanda y Finlandia puede ser tomada en cuenta".
"Esos doce países constituirían un conjunto homogéneo que llamaremos Europa. Su objetivo es completar el euro con una unión presupuestaria y fiscal, dotada a corto plazo de un Tesoro Público común y de un mecanismo de solidaridad financiera", sostuvo Giscard d'Estaing, que defiende esta tesis en un libro: "Europa - la dernière chance de l'Europe" (La última oportunidad de Europa), con prefacio de Helmut Schmidt.g

Buena suerte con eso de que el FMI rescate a Francia.

Si hay un default de Francia…

Bye bye Europa. Y también bye bye mercado de bonos de gobiernos e incluso corporativos.

El próximo año Francia deberá rollear la mayor cantidad de deuda de la historia, esto es, vencimientos, no pago de intereses. Si no existen compradores…

Continúa Leyendo...

Pensiones: los cambios que estudia la Comisión Bravo

 

@latercera

EN seis meses tuvieron 25 sesiones de trabajo y recibieron, en 78 audiencias, a expertos nacionales e internacionales, la CUT y la CPC, universidades, parlamentarios, ex autoridades y, por cierto, a los representantes de las AFP, aseguradoras, bancos y otras industrias financieras. En ese medio año también, cada uno de los 24 integrantes de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones debió visitar dos regiones para recoger in situ la opinión de sus representantes empresariales, sindicales y organizaciones sociales. En total fueron 15 audiencias regionales e igual número de diálogos ciudadanos. Hoy, la también llamada Comisión Bravo está en la recta final y alista dos informes que podrían remover los cimientos de la industria de pensiones.

Primero, porque la primera semana de noviembre el grupo entregará al gobierno su informe del estado de avance, con un crudo diagnóstico sobre el funcionamiento del régimen de AFP, la dificultad de éstas de entregar una jubilación adecuada a los cotizantes y lo complejo de mantener un modelo previsional diseñado según características demográficas ya obsoletas y un mercado laboral que no cumple los parámetros estimados al inicio.

Pero segundo y más complejo, porque en su informe final -previsto para enero próximo- se trabajan propuestas de “cambios más estructurales al sistema y reformas de largo plazo”, según reconoce uno de los expertos detrás del texto, dos de las cuales implicarían modificar algunos pilares del sistema creado en 1981, con el DL 3.500, que dio origen a las administradoras de fondos de pensiones (AFP). La primera permitiría a otros actores distintos de las AFP, como bancos, aseguradoras, administradoras de fondos mutuos y cajas de compensación, gestionar los ahorros previsionales obligatorios. Con esto se pondría fin al giro único de las AFP.

La segunda es la creación de un sistema mixto de cotizaciones, que combinaría en la cuenta de capitalización individual un porcentaje mayoritario de ahorro previsional obligatorio y adicionaría un porcentaje o excedente bajo la modalidad de reparto. La idea es hacerlo de carácter voluntario y aquella parte de reparto “tendría una lógica de solidaridad desde las generaciones jóvenes hacia los grupos de la tercera edad o cuarta edad”, explica uno de los profesionales que conoce de la idea.

Hoy están en pleno diseño de la propuesta, pero en la industria de las AFP admiten que tanto desde el gobierno como desde el interior de la comisión, se les ha señalado que es una de las alternativas que se trabajan para el informe de la comisión.

También, que se ha planteado que una fórmula razonable sería seguir el modelo suizo -que combina cotización obligatoria y una fracción de reparto- y que para el caso chileno, por ejemplo, podría plantearse un alza gradual desde la actual cotización obligatoria del 10% de la renta imponible, más la comisión que cobra la AFP por gestionar los ahorros, hacia en torno a 15% del sueldo del trabajador. El excedente de cotización iría a reparto y se plantearían incentivos a los cotizantes jóvenes que quisieran adherir.

Respecto del giro único, detrás de esa opción está el interés por mantener el sistema de pensiones de capitalización individual basado en la cotización obligatoria de los trabajadores, pero permitir que esas cuentas no sean administradas únicamente por las AFP, sino también por otras industrias con experiencia en la gestión de recursos de terceros.

Tanto al interior de la Comisión Bravo, como en la industria de las AFP, aclaran que las propuestas que se planteen en el informe final no tienen un carácter vinculante para el Ejecutivo y que éste está en libertad de tomarlas o no como parte de los cambios que espera impulsar a través de su ahora denominada agenda previsional, pues el gobierno ha pedido tanto a los miembros de la comisión, como a la industria, referirse en adelante a una agenda y no a una reforma al sistema.

El carácter no vinculante del trabajo que surja de la Comisión Bravo es la misma lógica con la que la anterior administración Bachelet convocó, en 2007, a la Comisión Marcel, para que realizara un diagnóstico del sistema de pensiones y también presentara un informe con propuestas. Al final de ese trabajo hubo varias propuestas que no fueron consideradas en la reforma previsional de 2008.

TRES SUBCOMISIONES

La denominada Comisión Bravo es presidida por el economista y académico de la UC, David Bravo, y la integran otros 14 profesionales chilenos y nueve expertos extranjeros (ver datos).

Cuando el 29 de abril pasado, la Presidenta Michelle Bachelet, mediante el Decreto Supremo 718, instituyó la comisión, les fijó como objetivo estudiar el sistema de pensiones establecido en el DL 3.500 y revisar el funcionamiento de la Ley 20.255, que dio curso a la reforma previsional de 2008. El mandato dice que deberán “realizar un diagnóstico acerca del actual funcionamiento de estos cuerpos normativos y elaborar propuestas destinadas a resolver las deficiencias que se identifiquen”.

El grupo distribuyó el trabajo en tres subcomisiones. Las dos primeras dedicadas al informe de avance y la tercera, a cargo de la redacción del documento final.

El informe de diagnóstico se entregará al gobierno la primera semana de noviembre próximo y según varios de los comisionados, aún no se les informa si habrá una ceremonia oficial para aquello. El segundo será en enero de 2015 y se entregaría en una ceremonia oficial, en La Moneda.

UN MAL DIAGNÓSTICO

Desde su creación, la industria de las AFP ha ido reduciendo su número de operadores, desde un total inicial de 12 empresas, a las seis administradoras vigentes. El sistema tiene 9,7 millones de afiliados, y de ellos, 4,9 millones son cotizantes activos, con un ingreso promedio de $ 626.481 al mes.

A septiembre pasado, los ahorros previsionales de los chilenos sumaban US$ 163.196 millones, un 14,1% más que a igual fecha de 2013, y representaban un 69% del PIB chileno. Según la Superintendencia de Pensiones, en los 33 años de vigencia del sistema de AFP, los fondos de pensiones han obtenido una rentabilidad promedio de 8,5% (tomando como referencia el Fondo C, intermedio) y un retorno de 11,18% en 12 meses (ver infografía).

Los datos oficiales también indican que a septiembre pasado había 998.457 jubilados de AFP y compañías de seguros, con una pensión promedio autofinanciada de $ 194.597.

El cuadro anterior es parte del informe de diagnóstico. Ahí, una primera subcomisión tiene a su cargo todo el trabajo de caracterización, medición y actualización de las variables demográficas clave, como expectativas de vida, tasa de natalidad y mortandad, del mercado laboral, educacionales y de género. Este grupo también tiene bajo su responsabilidad el análisis y evaluación de los seis años de funcionamiento del Sistema de Pensiones Solidario y su financiamiento por parte del Fisco.

El también denominado Pilar Solidario se instaló con la reforma previsional de 2008 y el año pasado demandó al Fisco US$ 1.621 millones, mientras que en la Ley de Presupuestos 2014 se cauteló una cifra de US$ 1.677 millones.

CUESTIÓN DE RESULTADOS

La segunda subcomisión es la responsable de la evaluación de resultados del sistema de AFP, en materias como monto de las pensiones, cobertura, financiamiento, rentabilidad de los fondos de pensiones, comisiones, densidad de cotizaciones, lagunas previsionales y la tasa de reemplazo adecuada que debiera tener un sistema basado en un régimen de ahorro previsional de carácter individual y obligatorio como el actual. La tasa de reemplazo es el porcentaje de dinero que puede alcanzar la pensión de vejez que se autofinancia respecto de: (a) el total de la remuneración que recibió el trabajador durante su vida laboral activa, (b) su último sueldo o (c) la remuneración promedio que obtuvo en los últimos 10 años de trabajo. Aunque el grupo está en plena redacción del informe, se evalúa la posibilidad de plantear más de una definición.

La problemática de definir una única modalidad de tasa de reemplazo no es menor para la comisión, el gobierno y ciertamente, la industria. De esta variable deriva buena parte de la argumentación sobre la necesidad de reformar el sistema. En la Asociación de AFP,  de hecho, plantean que la tasa de reemplazo mal podría aumentar si uno de los problemas centrales del sistema son las lagunas previsionales que tienen los afiliados al sistema de pensiones.

Los datos de la entidad indican que los hombres cotizan, en promedio, 25 años para una vida laboral de 45 años. Y en el caso de las mujeres, se registran 15 años de cotizaciones para una vida laboral de 35 años.

El punto, de hecho, fue abordado en el denominado Libro Blanco de las pensiones chilenas, de la administración del ex Presidente Sebastián Piñera, y que es uno de los insumos que también ha considerado la comisión, en especial en materia de diagnóstico.

El citado documento -coordinado por el subsecretario de Previsión Social del gobierno anterior, Augusto Iglesias- señala que, “por su propia naturaleza, el sistema de ahorro individual no hace promesas sobre los niveles de las futuras pensiones de vejez”, aunque la evidencia sugiere que los afiliados a las AFP esperan (o desean) pensiones de vejez que representen un 70% o más de sus últimos salarios. También, que ese nivel de expectativas es alto y que incluso la OIT sugiere una tasa de reemplazo de 45% para quienes contribuyen al sistema de pensiones por más de 30 años. En promedio, en los países Ocde es de 65,8%.

Un estudio de la Superintendencia de Pensiones reveló que quienes se pensionaron entre enero de 2012 y mayo de 2013 (por vejez o anticipadamente), tras cotizar por más de 30 años en el sistema de AFP, obtuvieron pensiones -sólo del componente obligatorio- por un 54% (66% en los hombres y 42% en las mujeres) de las remuneraciones por las que efectivamente cotizaron en promedio en los últimos 10 años. “Este promedio esconde una gran variedad de casos. De hecho, la mediana de la tasa de reemplazo para ese grupo es de 48% (38% para mujeres y 62% para los hombres), lo que significa que la mitad de estos pensionados tiene tasas de reemplazo iguales o inferiores a 48%”, afirma el Libro Blanco.

Por lo mismo, afirma otro integrante de la comisión, en general, habría coincidencia en que la tasa de reemplazo debiera estar en el orden de 50% a 70% de la remuneración del trabajador.

El grupo de expertos también tiene a su cargo la evaluación del funcionamiento e impacto del Pilar Solidario. El foco está puesto en un análisis del efecto en los adultos mayores de la Pensión Básica Solidaria (PBS), hoy de $ 82.058 mensuales, que pueden recibir mujeres y hombres desde los 65 años y que pertenezcan al 60% más pobre.

Igual evaluación se considera sobre el impacto que ha tenido en los pensionados del sistema privado el Aporte Previsional Solidario (APS). Este consiste en un complemento a cargo del Fisco para elevar, en forma gradual, las pensiones privadas menores a $ 279.427 brutos y también lo reciben los jubilados de hasta el 60% más pobre.

Todos estos pensionados, sin embargo, deben recibir APS, el que eleva las jubilaciones a un promedio de $ 205.110 al mes, según la Superintendencia.

La buena noticia es que no tenemos el problema de los países europeos y USA, aún, respecto de las pensiones.

La mala es que las inversiones hechas en instrumentos de deuda serán borrados del mapa cuando la crisis de deuda en Europa comience a agravarse. A menos  que los traders vuelquen todo a acciones y/o commodities y monedas, o más específicamente USD´s.

Lamentablemente el “paradigma” actual es que los instrumentos de deuda son “seguros”. Un poco de historia no sería malo para los traders actuales que creen que lo que se vive ahora no se ha vivido nunca. Lo que liquida a las economías es la carga y defaults de deudas, no las bajadas de las acciones.

Para mejorar las pensiones necesariamente se debe mejorar el output económico de Chile. Y el output tiene que ver con los ciclos de deuda. Si se generan las condiciones adecuadas en el país para el ingreso de capitales, se puede contar con tasas de interés atractivas en depósitos que permitirían mejorar sustancialmente y de inmediato las pensiones ya que en un ciclo económico al alza las tasas de interés suben.

Esta gente, por alguna razón, se enfoca en el ahorro y no en lo que se hace con el una vez que se jubila.

No necesitamos políticos sin ninguna experiencia real en nada y partes interesadas haciendo esto.

Lo que necesitamos…

Continúa Leyendo...

Jefe de División de Educación Mineduc: se necesita un cambio de paradigma para entender la reforma

 

@biobio

Luego de la marcha convocada por la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados, el jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Gonzalo Muñoz, aseguró que es necesario un cambio de paradigma para entender la reforma educacional.
Una mesurada opinión provocó en el Gobierno y la Nueva Mayoría, la marcha realizada por la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados, la Confepa, en contra de la reforma educacional.
Para el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien realizaba actividades en terreno a la hora de la marcha, la protesta no mereció mayores comentarios.
El jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz, afirmó que no es posible tener una educación de calidad para todos con el sistema actual y que debe haber un cambio de paradigma, el que requiere tiempo.
Además señaló que la falta de información es uno de los factores que crea resistencia y críticas en los sostenedores de colegios.
La diputada del Partido Comunista e integrante de la comisión de Educación de la Cámara, Camila Vallejo, mencionó que no basta con cambiar las reglas del juego, sino que debe existir un convencimiento de la gente de que la reforma los beneficiará como sociedad.
La legisladora acusó a la oposición de crear mitos en torno al proyecto que termina con el lucro, la selección y el copago, y de generar un clima de “guerra fría”.
Sobre el recorrido de la marcha convocada por la Confepa, la Intendencia Metropolitana aclaró que lo único que se modificó fueron algunos puntos, debido al cierre de algunas calles, para actividades deportivas.

No es posible tener una educación de calidad para todos. Hasta ahí la frase está correcta.

Porque primero habría que definir cual es la calidad en educación que se está buscando. Si no se tiene un objetivo claro, es difícil que se cumpla en primer lugar.

Que se puede y debe entregar en herramientas como sociedad a sus componentes, y que depende de cada  persona en términos de usarlas.

No entiendo como nadie hace preguntas tan sencillas respecto de estas reformas.

La actual solo se preocupa de quien va impartir la educación y los medios de financiarla. Pero no de que se va a entregar. Que finalmente es lo que importa en todo esto.

Tenemos la oportunidad única como sociedad de entregar contenidos y coaching en línea gracias a la tecnología actual que puede reducir costos en órdenes de magnitud y ampliar cobertura y calidad de presentaciones y aprendizaje efectivo también en órdenes de magnitud.

Cuanto cuesta citar a la gente de Wikipedia, Google y Apple para que desarrollen una plataforma educacional para Chile?. Cuanto cuesta citar a los mejores en cada campo para que creen clases en video y sistemas de evaluación?. Cuanto cuesta entregar internet gratuito para conectarse desde cualquier lugar de Chile a esta plataforma?. Cuanto cuesta hacer una alianza con Apple o HP para diseñar un laptop o tablet para los estudiantes chilenos y entregarlos gratuitamente?.

Esta gente piensa con cabeza de siglo XIX. Ya estamos en el XXI.

Continúa Leyendo...

Estudio del BCE revela que 25 bancos de la zona euro no superaron la prueba de solvencia

 

@emol

FRANKFURT.- El Banco Central Europeo (BCE) detectó en las pruebas de solvencia a la banca un déficit de capital total de 25.000 millones de euros (unos US$ 31 mil millones) en 25 entidades de la zona del euro, de los que 12 de ellas ya han cubierto sus déficit con incrementos de 15.000 millones de euros en 2014.

El BCE informó hoy de que también el valor de los activos de los bancos debe ser ajustado en 48.000 millones de euros, de los cuales 37.000 millones de euros no generan déficit de capital.

La entidad monetaria asumirá a partir del 4 de noviembre la supervisión unificada directa de 128 bancos de la zona del euro pero antes ha hecho este ejercicio de evaluación sobre la base de los balances a finales de 2013, que ha consistido en una revisión de la calidad de los activos y en una prueba de resistencia.

Un déficit de capital de 25.000 millones y un ajuste del valor de los activos de 37.000 millones de euros implica un impacto de 62.000 millones de euros en los bancos, según el BCE.

El vicepresidente del BCE, Vítor Constacio, dijo que "este ejercicio único y riguroso es un hito en la preparación del Mecanismo Único de Supervisión, que será operativo completamente en noviembre".

Constancio se mostró confiado de que esta revisión "sin precedentes" de las posiciones de los bancos contribuirá a mejorar la confianza pública.

"Identificar los problemas y riesgos, ayudará a reparar los balances y a hacer a los bancos más resistentes y robustos. Esto debería facilitar el préstamo en Europa, lo que contribuirá al crecimiento económico", según Constancio.

Los 25 bancos en los que se ha detectado un déficit de capital deben preparar en las próximas dos semanas sus planes de capital, y dispondrán de hasta nueve meses para cubrir sus déficit de capital.

La prueba de tensión también mostró que un escenario con condiciones macroeconómicas adversas y cambios de precios de mercado reduciría la ratio de capital de máxima calidad de los bancos en 4 puntos porcentuales, o 263.000 millones de euros, hasta el 8,3%.

Los bancos tuvieron que demostrar si podían tener, como mínimo, un 8% de capital de máxima calidad en el escenario base y un 5,5% en un escenario macroeconómico adverso.

Los 128 bancos examinados presentaron activos por valor de 22 billones de euros, que representan el 82% de los activos bancarios totales en la zona del euro.

El importe total de los activos ponderados por riesgo de las carteras seleccionadas para el análisis es de 3,72 billones de euros, lo que equivale al 58% del total de activos ponderados por riesgo de todas las entidades.

Más de 6.000 expertos han examinado 800 carteras individuales en detalle.

El único problema de todo esto es que entre los activos se encuentran instrumentos de deuda de Europa. Esos que ahora se consideran seguros, como los franceses y alemanes entre otros. Y así se evalúan respecto de su resistencia a impactos. Pero cuando estos sean los instrumentos que detonen la crisis en primer lugar, we are fucked.

No es que no haya pasado antes. La gran depresión se debió a la crisis de deuda en Europa que comenzó con el default de un banco en Austria. No a la caída de las bolsas. No parece que eso sea muy conocido.

Es curioso como la historia se repite. Una y otra vez.

Además, los test implican que los bancos liquiden activos, un montón, y de los que podríamos llamar tóxicos en un momento de stress. Exactamente quien compraría esos activos??. Parece que esta gente no sabe que debe haber contrapartes en una venta, o pensarán que mágicamente alguien va a comprar siempre??.

Continúa Leyendo...

24 octubre, 2014

Estudio revela que venta de viviendas en el Gran Santiago cae 10,9% en trimestre julio-septiembre

 

@emol

SANTIAGO.- La consultora GfK Adimark, junto a la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), dieron a conocer los resultados del "Estudio de Oferta Inmobiliaria" en el Gran Santiago, correspondiente al tercer trimestre de 2014.

El gerente del área inmobiliaria de GfK Adimark, Javier Varleta, reveló que las ventas de viviendas (entrega inmediata + en verde) registraron una baja de 10,9% respecto al trimestre anterior, comercializándose 9.301 unidades.

El informe detalla que en el caso de departamentos, se vendieron 7.303 unidades al 30 de septiembre de 2104, es decir, un descenso de 12,9%. Mientras que la venta de casas llegó a las 1.998 unidades, lo que representa una caída de 2,8%.

Las comunas que lideraron las ventas de departamentos fueron Santiago (1.856 unidades), Ñuñoa (777) y San Miguel (685). Mientras que en caso de las casas, Colina (341 unidades), Puente Alto (249) y Maipú (221), encabezaron el listado.

Varleta explicó que entre las principales razones que explicarían esta baja se encuentran factores de expectativas de las personas, mayores trabas de los bancos para otorgar créditos hipotecarios, alza de los precios y una menor oferta de propiedades bajo las 2.000 UF.

Por su parte, el director ejecutivo de ADI, Vicente Domínguez, agregó que “como esto es una adquisición de largo plazo, las personas juegan con las expectativa, que son importantes para comprar un bien relevante y de largo plazo y que compromete recursos de largo plazo. Eso también juega".

Oferta

En cuanto a la oferta, el estudio de Adimark indicó que esta subió entre julio y septiembre un 9,8%, respecto al periodo inmediatamente anterior.

Para el caso de las casas, la oferta disminuyó un 8,1%. En tanto, la oferta de departamento bajó 14,6%.

Todavía debe faltar un acto para esto.

Hace algún tiempo escribí que el ciclo natural de las propiedades es que se desplacen entre centro y periferia. Los valores comienzan a subir en los suburbios y bajar en el centro, y cuando reversa la tendencia comienza a volver hacia el centro depreciándose la periferia. Ahora efectivamente ha estado subiendo en el centro. Pero la gente no compra o se endeuda todo lo que podría porque no existe la expectativa real de que las tasas suban en un futuro cercano. Cuando se cree de nuevo la expectativa de que las tasas comenzarán a subir y la gente comience a “aprovechar” antes de esto, será el último acto y subida, junto con los expertos diciendo que esa es la recuperación tan esperada.

Then…

BOOOM¡¡

Continúa Leyendo...

BC: Parte de desaceleración económica se debe al fin del súper ciclo de los commodities

 

@emol

SANTIAGO.- El presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara, afirmó este jueves que parte de la desaceleración de la economía chilena está relacionada con el fin del super ciclo de las materias primas.

"En Chile, la caida de la inversión minera ha tenido efectos en el resto de la economía", dijo Vergara en la inauguración de la XVIII Conferencia Anual del Banco Central.

En ese sentido, resaltó que los efectos de la inversión minera en los recientes años se han hecho sentir en algunos sectores como construcción y manufactura.

Agregó que "cualquier cambio en las perspectivas del precio de los metales podría cambiar dramáticamente los efectos sobre la inversión minera en países como Chile".

Por otra parte, recordó que los precios de los commodities han estado volátiles y sujetos a cambios estructurales. "En los años recientes han estado en una montaña rusa", dijo.

En esa línea, sostuvo que "las fluctuaciones del precio de los commodities generalmente está asociado a la volatilidad de la macroeconomía".

Esa es la razón por la que los banqueros centrales ganan grandes sumas de dinero.

Para que nos digan que lo que es obvio.

Por lo demás…

image

No recuerdo que el boom chileno haya comenzado el 2006. Lo hicimos bastante bien desde los 90’s salvo los 2 años de crisis asiática.

Por supuesto que la minería es un gran activo. Pero a los salmoneros no les podría importar menos lo que sucede por el norte. O a los fruteros. Y el precio tampoco se ha desplomado. De hecho se encuentra en la parte alta de los últimos años.

Tal vez deberían encontrar mejores excusas para el paupérrimo desempeño económico.

Continúa Leyendo...

El consumo se frena en el país más de lo previsto: ventas minoristas anotan su mayor caída en seis años

 

@DF

El consumo continúa generando noticias, pero no por una recuperación en el margen, sino más bien por su fuerte deterioro, que ha ido más allá de las expectativas. Las ventas minoristas en la Región Metropolitana anotaron una caída de 6,6% anual en septiembre, según informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC), su mayor retroceso en seis años. De esta manera, la cifra se ubica muy por debajo de la registrada en agosto, cuando el indicador anotó una leve variación de 0,1% en relación al mismo mes del año previo.

Con estos resultados, las ventas minoristas durante el tercer trimestre marcaron una caída anual de 3,2%, tras el aumento de 3,8% registrado en el segundo trimestre, disminución que no se registraba en el sector desde el cuarto trimestre de 2008. "Este escenario pone en evidencia la fuerte contracción del consumo que vive el país, acumulando las ventas minoristas en lo que va del año un alza de 1,4%. Ello dista significativamente de los crecimientos alcanzados hace un año, donde en el período enero-septiembre las ventas tuvieron un crecimiento anual de 9,6%", dijo la gerente de Estudios del gremio, Bernardita Silva.

¿Punto de inflexión?

El deterioro del consumo sorprendió a los economistas, que si bien esperaban un débil desempeño del indicador, no anticipaban una caída superior al 6%.

Eso sí, ponen el énfasis en que la cifra sólo representa las ventas en la Región Metropolitana, por lo que el indicador a nivel nacional -que publicará el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la próxima semana- esperan que sea levemente positivo, con un rango que varía entre 1% y 4%.

De todas maneras, para los expertos las ventas minoristas ratifican la perspectiva de que el tercer cuarto será el peor del ejercicio, con un crecimiento del PIB que rondará el 1%. Por lo mismo, descartan aún que se genere un punto de inflexión en las perspectivas del sector privado. El economista de Banco Penta,Matías Madrid, espera que el consumo "se mantenga débil en los próximos trimestres, básicamente porque el desempleo comenzará a aumentar y la economía casi no está creando puestos de trabajo. Así, el consumo debiera avanzar entre 1% y 2% en los próximos meses".

Similar opinión tiene el economista de BBVA Research, Fernando Soto, quien espera un Imacec entre 1,4% y 2,4% en septiembre: "No se ve punto de inflexión por lo menos en los sectores ligados a la demanda, ya que el menor nivel del consumo está relacionado con el mercado laboral, el cual actúa con rezago sobre la economía. Las cifras del consumo seguirán débiles".

Para el economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, el deterior del consumo está relacionado con un empeoramiento de las expectativas sobre la economía que se están traspasando al sector real. "La mayor parte de los analistas estaban anticipando un cuarto trimestre mejor que el tercero, y estas cifras ponen un duda esas cifras", señala

¿Significa esto que la economía tocó fondo? Al parecer sí, dicen los expertos, aunque sólo por un tema estadístico. Es que el crecimiento del cuarto trimestre del año se anticipa en hasta 2,7%, debido más que nada a la baja base de comparación respecto al año pasado.

Justamente este es el tope para el cuarto trimestre que espera el economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua, quien anticipa un Imacec entre 1% y 2% en septiembre, con unas ventas nacionales INE creciendo 3,8% en septiembre. El economista de EuroAmerica, Felipe Alarcón, recalca que las cifras de ventas en la Región Metropolitana "sorprenden por su marcado deterioro", aunque espera que las ventas INE a nivel nacional crezcan entre 3% y 4% en el noveno mes del año, "aunque con un sesgo claramente bajista".

"Por lo tanto, esperamos que el tercer trimestre la economía crezca 1,1%, en base a un Imacec de 2% en septiembre. El cuarto trimestre será levemente mejor, con un PIB de 2,2%, aunque por un efecto más bien estadístico de baja base de comparación", explica. El economista de Scotiabank, Benjamín Sierra, tiene la proyección más pesimista para las ventas a nivel nacional, las que se expandirían apenas un 1% en septiembre. "El punto de inflexión, al menos en cifras, aún no se ha alcanzado, ya que el deterioro del mercado laboral anticipa que aún quedan cifras bajas de consumo por esperar", sostiene, previendo un tercer y un cuarto trimestre expandiéndose 1% y 2,3%, respectivamente.

Imagen foto_00000007

TODOS LOS SECTORES DEL COMERCIO ACUSARON EL "BAJÓN" PESE A LAS FIESTAS PATRIAS
Definitivamente, septiembre de este año se alejó del tradicional perfil de un mes sinónimo de renovación de ropa o de celebraciones masivas. Así lo sugieren las cifras reveladas ayer por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), las cuales mostraron una disminución de las ventas en todos los sectores en la Región Metropolitana, destacando la observada en Muebles y Artefactos Eléctricos -de dos dígitos- y en en Calzado y Vestuario, dos rubros históricamente "fuertes". Calzados, he decho, no experimentaba una baja desde abril del 2009 y sobresalía mensualmente con crecimientos de dos dígitos, dijo la CNC.

Vestuario, por su parte, venía decreciendo desde junio, llegando en agosto a crecer solo 1%. En este ámbito, el descenso más pronunciado en septiembre ocurrió en Vestuario Infantil (-10,7%), seguido por Hombre (-1,7%) y, por último, Mujer (-0,3%), acumulando cada uno un crecimiento promedio de 6%, 7,2% y 6,2% a septiembre de 2014.

Línea Hogar, tras crecer un 2,2% anual en agosto volvió a tener resultados negativos al ceder 5,5% el mes pasado. Con este resultado, alcanzó una tasa promedio de alza de 1,8% en los primeros nueve meses. A su vez, las ventas de Muebles acusaron una disminución en septiembre de 11,6% anual, acumulando una merma de 4,8% en el año. Artefactos Electrónicos tuvo nuevamente una fuerte caída anual de 10% en septiembre, marcando un tercer mes negativo y mostrando una mejora de 3,3% a la fecha. Al igual que en agosto, todas las sub-categorías cayeron destacando la Línea Electrónica (-16,5%). Electrodomésticos y Línea Blanca marcaron también la desaceleración del sector, con bajas de 11,8% y 6,3% respectivamente.

Finalmente la Línea Tradicional de Supermercados tras el leve repunte registrado en agosto volvió a números rojos y tuvo un fuerte descenso de 7,9% durante septiembre, alcanzando en lo que va del año una baja de 2,7%. Las ventas de Perecibles fueron las más afectadas, pues cayeron un 9,9% y acumularon un retroceso de 6,8%. La Línea de Abarrotes también se vio afectada con un descenso de 5,8% y un alza promedio de 0,6% este 2014.

Perspectivas preocupantes
La gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, reparó en que si bien este año se registró un domingo menos que en 2013, los resultados de las ventas "evidencian la fuerte contracción del sector y el difícil escenario que vive la economía chilena". Añadió, por lo mismo, que "es urgente recuperar las confianzas y las señales que hoy tenemos no van precisamente en la dirección correcta". Dadas las cifras, la ejecutiva dijo que la CNC corrigió a la baja sus proyecciones de crecimiento de 3% de las ventas minoristas, estimando que cerrarán 2014 con un leve alza de entre al 0,8% y 1,8%. "Estos resultados también anticipan que el PIB comercio del tercer trimestre será más bajo que lo registrado el segundo (-0,4%) y probablemente terminemos el año con cifras negativas en el sector".

Esto aún no tiene que ver con el empleo. Todavía es alto. Tiene que ver con la seguridad que en el se tenga. Hasta el año pasado, las gente pensaba que un trabajo se podía encontrar relativamente fácil por lo que lo no preocupaba mayormente su estabilidad puntual en un trabajo. Hoy es diferente. Esa confianza es la que está disminuyendo.

Afortunadamente las medidas de gobierno no iban a afectar a la clase media.

LOLOLOLOL….

Continúa Leyendo...

22 octubre, 2014

Fondos de pensiones…porqué han bajado??

 

@lasegunda

Una de las mayores pérdidas de los últimos años están enfrentado los fondos de pensiones a raíz de la mala rentabilidad obtenida en las últimas cinco semanas, una caída originada por la volatilidad de las bolsas internacionales y la baja del dólar a nivel doméstico.

Según estimaciones del sitio de asesorías financieras Felices y Forrados, desde el 5 de septiembre hasta el 17 de octubre, el fondo A (el más riesgoso) acumulaba una pérdida nominal de 7,55%, el fondo B (riesgoso) bajaba 5,73%, el tipo C (balanceado) retrocedía 4,05%, el fondo D (conservador) retrocedía 2,32% y el E (el más conservador) marcaba un alza de 0,73% nominal. Esta bajas podrían acentuarse más al incorporarles la variación de la UF.

De esta forma, si en septiembre el fondo A tenía activos por unos US$27.618 millones, con la rentabilidad de los últimos 42 días perdió alrededor de US$2.100 millones. A nivel de afiliados, las cifras significan que si una persona tenía del orden de $46 millones en ahorros previsionales en el fondo A, hoy su saldo bajó a unos $42,6 millones.

El golpe de Wall Street

En septiembre, todos los fondos de pensiones anotaron pérdidas y en lo que va de octubre el retroceso se ha mantenido, explicó Gino Lorenzini, socio de Felices y Forrados.

Carlos Lobos, del portal Invierta Fácil, agregó que la baja local del dólar también ha golpeado a los fondos de pensiones, pese a que la tendencia indica que la divisa continuará apreciándose.

Así, la rentabilidad en los primeros 17 días de octubre indica que el fondo A ha caído 4,78%, el B (-3,4%), el C (-2,17%), el D (-1,15%) y el E (+0,24%).

Pese a este escenario, Lorenzini dijo que ahora no es recomendable tomar una posición defensiva (por ejemplo, refugiándose en el fondo E), ya que eso sería como "conducir mirando el espejo retrovisor". Por ello, recomendó cautela a los cotizantes, ya que en los últimos días la Bolsa de Nueva York (principal referente de las AFP) se ha recuperado ligeramente desde los 15.800 puntos que tocó como mínimo hace unas semanas. Hoy se empinaba por sobre los 16.467 puntos.

A pesar de que es un buen consejo el no conducir mirando el espejo retrovisor, también lo es el no intentar atrapar un cuchillo en caída libre.

Lamentablemente parece que no estamos en momentos sencillos donde se puede comprar la bajada como hasta ahora ha sido.

Vienen tiempos violentos para los mercados…

Be careful…

Be cool…

Continúa Leyendo...

19 octubre, 2014

Presidente de CE: "La zona del euro no se dirige a una nueva recesión"

 

@emol

LONDRES.- La zona del euro no se dirige a una nueva recesión, dijo el domingo el presidente saliente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.
El crecimiento de la economía de la zona euro experimentó un parón en el segundo trimestre y unos indicadores peores de lo esperado en Alemania, motor económico del continente, han generado dudas sobre las perspectivas de recuperación.
"No creo que volvamos a la recesión", dijo a la cadena británica de televisión BBC, aludiendo a previsiones del Fondo Monetario Internacional y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
"Obviamente (...) no debemos caer en ningún tipo de complacencia, deberíamos implementar reformas más estrictas y hacer nuestras economías más atractivas", añadió.
Barroso está a punto de acabar su mandato como presidente del ejecutivo de la Unión Europea tras un periodo de años en el que se ha enfrentado a una crisis financiera y una recesión, que ahuyentaron a los inversores del bloque europeo por el temor a que el endeudamiento excesivo de algunos países provocara su salida del euro.

Efectivamente, no van una recesión. Van directo a un fuck’ocalipsis de deuda.

Primero Francia, después todo el resto dado que no existe nada en Europa que pueda soportar ese impacto. Siempre y cuando no pase algo antes, como que Italia decida salirse del Euro por ejemplo.

A ajustarse los cinturones. Los burócratas de Eurolandia no van a soltar el poder y van a hundir a Europa y su gente antes de perder los suculentos sueldos y pensiones. A menos que alguien todavía crea que los políticos velan por los intereses de la gente.

Continúa Leyendo...

Estudio Injuv: Jóvenes creen que el crédito universitario es más una deuda que una inversión

 

@biobbio

De acuerdo al sondeo de “Educación Financiera” dado a conocer por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), casi el 70% de los jóvenes entre 15 a 29 años considera que estudiar con crédito universitario o de educación superior es más bien una deuda para el futuro que una inversión.
La encuesta telefónica, aplicada a 1.030 jóvenes de 109 comunas de Chile, también arrojó que el 68% de los jóvenes endeudados, señala tener morosidades vinculadas a créditos universitarios.
El director del Injuv, Nicolás Preuss, dijo que “el hecho de que casi 7 de cada 10 jóvenes crea que estudiar con un crédito universitario es más una deuda que una inversión, es la comprobación de que la juventud entiende la educación como un derecho social y no como un bien de consumo, como lo planteaba el gobierno de Sebastián Piñera.”
De los jóvenes que actualmente se encuentran estudiando, el 47% afirma que la principal forma de financiamiento proviene de los padres, seguida de becas completas o parciales (43%).
El sondeo también muestra que el 38% de los jóvenes entrevistados actualmente declara tener deudas, préstamos o créditos en casas comerciales a su nombre, cifra que alcanza el 51% en jóvenes de 25 a 29 años.
Sólo el 9% se encuentra en DICOM, siendo el grupo entre 25 a 29 años, quienes se encuentran mayormente en el Boletín Comercial.
Del total de quienes poseen tarjetas de crédito (32%) el 75% de los jóvenes dice que son principalmente de casas comerciales o del retail, mientras que cerca de la mitad (49%) dice que la utiliza varias veces al año. Quienes la ocupan con mayor frecuencia son hombres (52%) y jóvenes entre 25 a 29 años (56%).
Sobre el acceso a tarjetas, el 78% de los jóvenes entrevistados manifiestan que el proceso de obtención es muy fácil o fácil.
Un 41% de los/as jóvenes que tiene tarjeta de crédito declara haberla obtenido solicitándola en el banco o casa comercial, mientras que el 19% de los/as jóvenes que posee este documento, afirma que fue ofrecida por la casa comercial o institución bancaria. Asimismo un 24% señala que le fue ofrecida en una institución educacional o espacio público.
“Solicitaremos a las instituciones de educación superior separar sus tarjetas inteligentes o de matrícula de la activación de productos bancarios, dado que en la actualidad muchos jóvenes al momento de matricularse tiene acceso a variados créditos”, concluyó la autoridad.

OMG.

No es debido a que un dinero comprometido a futuro no rinda en rentabilidad como debería hacerlo y es prometido (bastante irresponsablemente por cierto) por las universidades e instituciones de educación superior.

Por supuesto que no.

Es porque los jóvenes creen que educarse en la universidad es un derecho gratuito.

Jeezus kraist.

Con estos retardados en el gobierno estamos liquidados. Que manera de interpretar idiotamente las cosas.

La excelencia y el profesionalismo no tiene que ver con un título. Y lo que debe inducir el estado son las condiciones necesarias para que capitales y empresas arriben a Chile y den empleo en múltiples niveles.

El mercado decide que profesionales necesita. No el estado. Menos las universidades. Y como ahora está lleno de universitarios, esto no genera ninguna ventaja competitiva, es decir, esos 5 a 7 años de estudios solo generan pérdida de tiempo y deuda. Que es como lo están viendo hoy en día los universitarios en Europa y especialmente en USA.

Lamentablemente no tenemos una institución como el aprendizaje directo en empresas. La verdadera educación se produce haciendo las cosas.

Continúa Leyendo...

18 octubre, 2014

Econsult: Bencina de 97 octanos sufriría alza de más de $10 a partir del próximo jueves

 

@emol

SANTIAGO.- Econsult señaló en su informe semanal que el precio de las bencinas sufriría una variación mixta a contar del próximo jueves 23 de octubre, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales.
De acuerdo al informe, la gasolina de 97 octanos registraría un fuerte incremento de $11 por litro. Mientras que, tanto la bencina de 93 octanos como el diésel, bajarían en $5 pesos por litro, cada combustible.
La consultora destacó que "de no estar funcionando el Mepco (Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles) los precios de las gasolinas caerían $61 y el del diésel $25".
"El precio internacional del petróleo siguió presentando importantes bajas al igual que las anteriores semanas, arrastrando con ellos el precio de todos los combustibles refinados. El tipo de cambio en Chile ha seguido con tendencia a la baja durante esta semana", indicó el reporte.
Según Econsult, "en base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta".

 

Momento de epifanía para los ciudadanos…

Acaso pensaron que el dinero para educación de calidad y gratis, salud idem iba a salir de los bolsillos de otros ??

00e6249a62

Para la igualdad, justicia y crecimiento en armonía se necesita vuestro dinero… biatchez¡¡¡

Y los que van a sentir el impacto son los ciudadanos comunes y corrientes, no los “ricos”.

Así es como funciona el socialismo. Con el dinero de otros. El problema es cuando este se acaba.

Continúa Leyendo...

La calle entre la diversión y el silencio

 

@latercera

“¿Van a pedir algo más? Si no van a tener que irse, porque ya vamos a tener que cerrar”. Esa pregunta se escucha por toda la vereda derecha de Pío Nono, en el Barrio Bellavista, donde los garzones ya comienzan a juntar las sillas y limpiar las mesas para cerrar el local. Son sólo las 1.00 de la mañana y esa ha sido la tónica que se ha vivido toda esta semana en el lado poniente de esa calle, el lado de Providencia.

La ordenanza municipal que reduce el horario de funcionamiento de los locales nocturnos y botillerías -impulsado por la alcaldesa Josefa Errázuriz  y que entró en vigor el lunes pasado- afecta cinco zonas de la comuna (eje Tobalaba, Santa Isabel, Manuel Montt, Providencia-Nueva Providencia y Bellavista), donde la hora de cierre quedó establecida a las 2.00 para bares y 23.00 para botillerías. En el caso de Bellavista, estas últimas cierran a las 22.00.

Dueños de los locales, taxistas, aparcadores de autos y algunos consumidores han manifestado su molestia. Incluso, un grupo subió un video a YouTube criticando la decisión y bautizando a la comuna como la “Nueva Prohibidencia”. Según el gestor de este video, Ian Richardson, la iniciativa se llevó a cabo para “que nos sirviera como plataforma y poder tener algún tipo de diálogo (con la municipalidad)” sobre el tema. 

RECOLETA VERSUS PROVIDENCIA

La escena ha sido recurrente: mientras los locales empiezan a cerrar por la vereda derecha de Pío Nono, al frente los bares, pubs y karaokes comienzan a sacar a la calle más mesas para poder recibir a los decepcionados clientes. Ese lado corresponde a Recoleta, donde se puede mantener la música y la venta de alcohol hasta las 4.00.

El administrador de Backstage Life, Carlos Beas, tiene fe de que la fama del local será suficiente para que la clientela no baje. La noche del jueves, sin embargo, el movimiento es lento en el bar ubicado en el Patio Bellavista. “Si fuera una ley que fuese para todo Chile nos organizamos, pero es una ley que afecta a algunos sectores nomás”, alega Beas. También le preocupa que mucha gente pueda quedar sin trabajo. “Los viernes y sábado nos va a complicar mucho todo esto”, dice.

El bar “Camino al Cerro”, de Barrio Bellavista, ya comienza a extrañar a sus clientes e incluso han tenido que despedir garzones. Uno de ellos, José Rebolledo, encuentra que la nueva ordenanza es absurda, ya que “no puede ser que a un lado de la calle esté abierto y el otro lado esté cerrado, esa no es la forma de ordenar un barrio”.

Pero el panorama es similar en otros sectores.  Cerca de la estación Tobalaba, en una botillería ubicada a pasos del Metro, lamentan que ahora la pelea no será sólo contra el Jumbo del Costanera. “Es un tema complicado, ya que nuestro fuerte se hacía en la noche, una vez cerrados los supermercados”, comenta Eduardo Hurtado, administrador del local. Según él, para poner el candado a las 23.00 deben comenzar a cerrar 40 minutos antes.

Una de las críticas que se ha hecho a la ordenanza es que impulsa la apertura de locales clandestinos, lo que fue rechazado por el Mayor Eduardo Youssef, de la 19ª Comisaría de Providencia. “Esto no aumenta los clandestinos. Nuestra comisión de alcoholes viene trabajando el tema y los clandestinos están controlados”, asegura Youssef.b   

Esta gente de Providencia se ha vuelto loca. Como se les puede ocurrir cortar la vida a uno de los mayores atractivos que tiene la comuna, la capital y por ende el país, que es la vida nocturna muy atractiva y con gran variedad de alternativas??

Que desastre. Y por supuesto cual sería la explicación de tal medida queda a discreción de las autoridades que piensan que pueden moldear el comportamiento de la gente a voluntad solo colocando leyes, cada una más idiota que la anterior. Esta gente no lee historia??. No saben que la prohibición en USA, una de la leyes más imbéciles de todos los tiempos permitió que el crimen organizado floreciera??. Y por añadidura crea un mercado clandestino, que no paga impuestos por mucho que los diligentes carabineros digan que no es así.

Video dedicado a los vecinos y amantes de la vida nocturna de la mejor comuna del país (ok, una de las mejores).

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....