Dedicado hoy al ex candidato UDI…
Enjoy..
“Brindo por todos nosotros, que nos rompemos la espalda cada día, si querer una buena vida es un crimen, entonces Dios, que me encierren…”
DF:
A principios de abril Banco de Chile y Citibank comenzaron a implementar el programa de Global Depositary Notes (GDN), una suerte de ADR de renta fija mediante el cual los inversionistas extranjeros podrían adquirir papeles de la Tesorería General de la República bajo la legislación norteamericana, eximiéndose del impuesto a las ganancias del capital.
El programa, que ha significado ingresos de flujos extranjeros al mercado local por US$ 700 millones en las dos primeras semanas de abril, ha tenido pronunciado efectos en la renta fija chilena.
En el mes, las tasas de renta fija tanto en pesos como UF han mostrado caídas de hasta 41 puntos base, debido a la mayor demanda de los inversionistas foráneos de papeles estatales.
Como consecuencia, el spread del mercado corporativo ha mostrado un repunte de hasta ocho puntos básicos en el mes. De esta manera, en la categoría AAA, por ejemplo, se alcanzó el nivel más elevado del año (ver gráfico), según cifras de CorpResearch.
Luis Felipe Alarcón, de BCI Estudios, señala que el efecto del programa podría atenuarse en los próximos meses, al igual como sucedió en mercados similares donde se implementó el instrumento, como Colombia y Perú.
“Ahora, hay mucho apetito por papeles chilenos de parte de inversionistas internacionales. Y el impacto dependerá de si quienes tienen hoy los papeles de renta fija, que son las AFP, están dispuestos a venderlos. Ese tira y afloja será importante para ver hasta dónde podrían caer las tasas base”, señala.
Nathan Pincheira, de Banchile Inversiones, en cambio, estima que las tasas referenciales podrían continuar a la baja, debido a que las caídas se han dado en los segmentos más largos de la renta fija.
“El impacto que ha habido en el mercado chileno ha sido menor en relación a otros mercados en donde se ha implementado”, argumenta.
Cristóbal Doberti, de BICE Inversiones, estima que la tendencia se revertirá una vez que las tasas de renta fija en el exterior aumenten y que a nivel interno se internalice la presencia de los GDN.
Los ojos sobre el Central
Los analistas ponen la mirada en el Banco Central, señalando que los efectos de este mercado podrían impactar el costo de endeudamiento de las empresas y el nivel del tipo de cambio, debido al ingreso de flujos en dólares que debilitan el valor del billete norteamericano.
“Este tema ya le llamó la atención al Banco Central y está atento a esta situación. Esto tiene implicancias respecto a las señales que entrega el mercado respecto a la eficacia de la política monetaria”, dice Pincheira.
Según Alarcón, el impacto que los GDN tendrán en el nivel del dólar, al ingresar flujos en la divisa norteamericana, es un tema al que el instituto emisor debe poner “mucha atención”.
“Todo lo que sea entrada de capitales, seguramente el Banco Central debe tenerle puestos los ojos encima, viendo cómo evoluciona este asunto”, argumenta.
Para el analista de CorpResearch, Sebastián Cerda, los GDN cumplieron un rol de frenar la apreciación del dólar hace un par de semanas cuando el precio del cobre cayó a mínimos del año, y por eso no descarta que el programa repercuta en más bajas en el tipo de cambio.
“Probablemente, sin la caída del cobre, fruto de la entrada de flujos por GDN el tipo de cambio podría haber caído por debajo de los $ 470”, explica.
Como lo comenté en un post anterior, FF no es la razón de las bajas de tasas de los bonos (LOL). En el artículo de arriba, la explicación adulta del fenómeno, que es complicado toda vez que permite al complejo completo de deuda nacional privada (corporativa) obtener mejores condiciones de deuda (que va atada a las de gobierno), que están aprovechando a manos llenas, y que nos va a reventar en la cara cuando el USD se aprecie (si/cuando)…lo que nos lleva a los distintos artículos que he escrito respecto del peligro en ciernes para la economía nacional que son las deudas exponenciales en la divisa americana a tasas de risa.
DF:
El dólar paralelo dio otro salto a fines de la semana pasada en Argentina y, de hecho, se negoció a 9,34 pesos el viernes para ampliar la brecha con el tipo de cambio oficial a casi 80%. Empresarios y economistas advirtieron que el desdoblamiento de facto comenzó a incidir en los costos y a trasladarse a precios, además de frenar inversiones y alentar maniobras para sacar dólares de la economía formal.
Según un importante empresario y dos economistas, la presión del dólar “blue” comenzó a trasladarse a los costos de las empresas y, por lo tanto, a los precios al consumidor. “El que compra insumos importados y tiene que renovar stock, se cubre, porque sabe que esto está al borde de explotar”, afirmó el hombre de negocios.
El economista de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Martín, Enrique Dentice, coincidió: “La brecha impacta en la estructura de costos en todas las cadenas, los precios se van ajustando por esta nueva matriz y, fundamentalmente, esto no despeja para nada la situación de las paritarias”. Y agregó: “Todos van a empezar a ajustar por expectativas. Cuando hay una brecha de casi 80% entre el oficial y el paralelo, empieza a jugar la memoria ancestral, como en los ochentas”. Por su parte, el ex ministro de Economía Roberto Lavagna dijo, en diálogo con TN, que “hay sectores que ya se manejan con un dólar a 8 pesos”.
Para Marina Dal Poggetto, economista del estudio Bein, “la capacidad de trasladar a precios (la brecha cambiaria) es limitada”, porque “las importaciones y exportaciones se rigen por el dólar oficial”.
Los costos de la brecha
Los hombres de negocios no comprenden la inacción del gobierno, que considera al mercado cambiario paralelo un segmento marginal y opta por no prestarle atención, más allá de algún llamado esporádico del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, a operadores amigos para que bajen unos centavos el precio, o de inspecciones aleatorias de la AFIP a las “cuevas” (vendedores informales). “Estamos pagando todos los costos de una devaluación, pero sin ninguno de sus beneficios, como la competitividad”, se quejó un dirigente empresario.
Los empresarios del país y del exterior posponen inversiones. “Nadie va a entrar un dólar a 5,16”, afirmó un hombre de negocios, en alusión al tipo de cambio oficial. “Esto desalienta decisiones de inversión, de gasto y de empleo”, afirmó Ricardo Delgado, economista de la consultora Analytica. “Un dólar que no entra tampoco genera empleo en el sistema”, prosiguió.
La brecha cambiaria favorece distintas maniobras para eludir el tipo de cambio oficial, como la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones para girar divisas al exterior. O, directamente, el tráfico ilegal de materias primas para exportarlas vía Paraguay a tipo de cambio informal.
Además, empresas de servicios empezaron a abrir oficinas en Uruguay. “Hay call centers y firmas de software que exportan servicios desde Uruguay e ingresan los dólares por contado con liquidación”, afirmó Delgado. La operación consiste en entrar divisas mediante compra de títulos públicos nominados en dólares.
Y el mercado inmobiliario está paralizado. Los permisos para construir en la ciudad cayeron 85% en el primer bimestre del año.
Ante la inacción del gobierno, cada vez más economistas comenzaron a reclamar la depreciación de la moneda oficial. Días atrás, los analistas de la ortodoxa FIEL recomendaron ante el Consejo de las Américas, en Nueva York, mejorar la recaudación y devaluar.
No hay demasiado que comentar salvo el hecho de que me impresiona que la economía argentina aún no colapse. O es señal de que los argentinos ya están acostumbrados a estos periodos y por lo tanto hacen rápido el ajuste, o que el gobierno argentino se ha vuelto también en extremo creativo para retrasar las consecuencias del desastroso manejo de uno de los países más ricos del planeta. Tal vez una combinación de ambas.
Ojo con Argentina, nadie parece prestar atención a ella en términos sistémicos, pero un colapso de su economía puede generar repercusiones impensadas en particular ahora que el mundo se encuentra en la UTI financiera.
DF:
Lleva semanas en el debate, que se intensificó a raíz de la propuesta del superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, de estudiar la implementación de la hipoteca reversible en el país como una solución complementaria al bajo monto de las pensiones. Lo cierto es que el potencial de mercado de este instrumento financiero se ha ampliado en los últimos años hasta registrar cerca del millón de chilenos.
Del total de 5.038.391 viviendas existentes en el país, casi la mitad es propiedad de sus moradores, de las cuales a su vez 986.280 pertenecen a personas con edades superiores a los 60 años.
Es aquí donde la hipoteca revertida se torna una opción para el mercado nacional. Según un estudio de la tasadora inmobiliaria Arenas & Cayo, en más de 20% del total de viviendas propias sus dueños podrían obtener más financiamiento a través de esta vía.
¿Pero, en cuánto mejoraría una pensión con este mecanismo? Para un inmueble tasado en 4.500 UF, la pensión podría aumentar en
$ 137.877 mensuales, sin considerar impuestos y costos asociados a la operación bancaria. Además, en el supuesto de que la persona quisiera recibir un primer pago más abultado al inicio del período, éste podría ascender a
$ 4.595.888. Con una vivienda de 10.000 UF, la pensión se incrementaría hasta $ 301.725 y el pago preliminar podría subir a $15.973.690, equivalente al 15% del crédito.
Las mayores expectativas de vida de la población están ampliando la brecha entre la última renta percibida y el monto de la pensión mensual resultante. La calidad de vida de la sociedad y su consiguiente envejecimiento (más de 2,4 millones de chilenos superan los 60 años según datos del Censo de 2012 frente a 1,7 millón en 2002) ha devenido en un aumento en la tasa de participación económica de los hombres de 55 a 64 años, que sube del 68% de 2002 al 79,6% de diez años después.
Siendo conscientes de que más de un 80% de ese universo de población mayor está en proceso de jubilarse y de analizar si la pensión a obtener es suficiente para satisfacer sus requerimientos, existen potenciales interesados en considerar una alternativa que no implique un financiamiento tradicional, explica Teodosio Cayo, gerente general de la firma.
En qué consiste la hipoteca
Implantada ya en países como Estados Unidos o España, se trata de un instrumento financiero mediante el cual el propietario de un bien raíz percibe una renta durante el resto de su vida a cambio de la cesión del dominio de su vivienda, pero manteniendo el derecho de uso y goce de ella hasta su fallecimiento.
Se orienta a las personas mayores de 65 años con un bien raíz a su nombre, que quieran mejorar su renta actual, no tengan herederos directos, quieran dejar a su cónyuge un ingreso vitalicio basado en su bien raíz principal y/o deseen trasladar el patrimonio inmovilizado en liquidez con carácter vitalicio, o temporal, según sea la modalidad de hipoteca inversa que contraten.
Quien contrata el instrumento puede realizar giros periódicos hasta un monto máximo determinado por un porcentaje del valor de la tasación al momento de la firma del contrato, sin que la deuda pueda ser exigida antes del fallecimiento del propietario o último beneficiario. De esta manera, convierte la vivienda en recursos económicos líquidos, mientras se continúa haciendo uso de ella.
Potencial de penetración
En Chile existe un sector de la población mayor de 65 años que no posee ingresos económicos suficientes para cubrir sus necesidades y no puede acceder a un nivel superior de renta. Sin embargo, está en posesión de un domicilio de alto nivel o bien ubicado al que puede sacarle réditos a través de la hipoteca.
Esta situación se produce en un contexto donde hay casi dos millones y medio de viviendas propias y en el que el mantenimiento del inmueble absorbe gran parte de los ingresos de jubilación de las personas.
Cómo funciona
En general, los plazos de la hipoteca oscilan entre 10 y 20 años con una tasa aplicada fija del 5% al 6%. El valor mensual a pagar corresponde a una proporción del valor de la tasación del inmueble así como la edad y el sexo de los propietarios, lo que determina la esperanza de vida de cada uno de ellos.
Por su parte, los intereses, que no se abonan hasta la cancelación de la deuda, pueden ser fijos o variables. Mientras, el valor calculado equivale por lo general al 50% del valor actual de la vivienda y el gasto que tiene que desembolsar directamente el cliente es el costo de la tasación.
Igual que en otros créditos hipotecarios, la operación conlleva gastos por liquidación de impuestos, notario, gestión de crédito y registro en el Conservador de Bienes Raíces, que son adelantados por quien financia a cuenta del préstamo hipotecario. Al momento de la cancelación, aseguran, el importe adeudado será igual a las rentas y gastos iniciales que haya abonado la entidad, más los intereses generados hasta la cancelación.
KILL’ EM…KILL’ EM ALL THIS M..FKRS…
Añadiendo sal de la humillación a la herida de las bajas pensiones, ahora la sugerencia de la banca es realizar hipotecas inversas, esto es, pedir prestado dinero con garantía del bien hipotecario del propietario…
Para que se entienda.
Estos idiotas pretenden que una persona ceda la propiedad de una vivienda de UF 4500 (es decir CERO RIESGO), por la mitad del valor comercial a cuenta de un préstamo al 5% o 6% de interés anual, para recibir $137.000 por la expectativa de vida restante??? y´por una de 10.000 UF´s $300.000??? por 10 o 12 años que debe ser la expectativa de vida???
R you fucking kidding me…?, right??
cálculo rápido…
interés actual anual de depósitos a plazo 5% – 6% bien gestionados, una casa de 10.000 UF’s genera 600 UF’s anuales, es decir $13.740.000 anuales, SIN TOCAR EL CAPITAL DE 10.000 UF´S. Estoy seguro que $1.370.000 adicionales por mes pagan un arriendo bastante adecuado a las necesidades con un excedente que alcanza para todo, y sin tocar el capital.
Quien en su sano juicio cedería su propiedad por la “seguridad” de un aumento de pensión de $137.000???
Deberían encerrar a todos estos “creativos” y “analistas” financieros en el más oscuro rincón de una salitrera abandonada y tirar la llave al mar…
No es más razonable ofrecer a los jubilados la posibilidad de colocar el importe de la venta de sus casas al 10% de interés con el compromiso de no retirar el principal (con excepciones por supuesto), si no sólo los intereses??? (si es que quieren aprovechar el activo con el cuentan?)
SANTIAGO.- Un estudio presentado esta semana por la Universidad San Sebastián (USS), reveló que en la región de Antofagasta se encuentran las más altas tasas de morosidad de parte de las personas con entidades bancarias y casas comerciales.
Pero, ¿A qué se debe que en una zona con gran empleabilidad y buenos sueldos las personas tiendan a no pagar lo que deben?.
Claudia Meneses, seremi de Economía de la región de Antofagasta, señala que los trabajadores que se desempeñan en la minería "tienen características bien especiales por la cultura que surge en torno al rubro".
De hecho, según un informe de la Universidad del Desarrollo, un alto ejecutivo de la zona puede llegar a gastar en un mes -sólo en términos de canasta familiar y educación- cerca de $2.250.000 mensuales.
Es por ello que Meneses explica que la alta morosidad de los residentes del norte (se estima que en promedio un antofagastino debe cerca de $1.776.962 pesos) se deba al costo y la calidad de vida, la cual obliga a gastar más".
Además, "en Calama y Antofagasta hay pocos espacios de entretención, por lo que muchos optan por tener comodidades en sus casas, adquiriendo mejores bienes. Ello conlleva al sobreendeudamiento", concluye la auotirdad.
"Aspiracionismo" socio-cultural
El economista, Rafael Garay, aduce que el factor de endeudamiento y morosidad -pese al incremento en las cifras de empleo- responde a varios factores de la teoría de consumo. "Al aumentar los ingresos, también lo hace el patrón de adquisición", explica.
Lo anterior, se fundamenta en que muchas personas que ejercen en el norte de Chile tienen menor nivel educacional y de pronto se ven percibiendo altas rentas. "No saben qué significa un crédito ni una tasa de interés. Entonces, sucede un factor socio-cultural en donde se atribuyen los bienes a cierto nivel de estatus", añade el analista.
Para Garay es innegable que existen "componentes aspiracionales en el consumo", el cual grafica con el siguiente ejemplo: "Series como 'Casado con Hijos', muy exitosa en Estados Unidos en los ochenta y en Chile en los últimos años, tuvo gran aceptación porque refleja a nuestra sociedad que es poco sana, donde el consumo posee un sitial desproporcionado, que lleva a la gente al sobreendeudamiento y por ende a la morosidad".
Fenómeno se repite en otras regiones
La investigación de la USS determinó además que, tras Antofagasta las regiones Metropolitana, de Magallanes y Los Lagos (ver cuadro), también cuentan con altos montos de deuda morosa.
Respecto a ello, el seremi de Economía de la región de Los Lagos, Álex Guarda, atribuye a que el nivel de endeudamiento en su zona "es algo que viene de arrastre producto de la crisis que hubo en el rubro salmonero, ya que la región tiene una baja tasa de desocupación, la cual es sólo de un 3%".
Similar opinión tiene su par de Magallanes, Marco Antonio Mella, quien recalcó que -pese a lo expresado en el estudio- en su zona "se ha diversificado la productividad en sectores como la pesca, el turismo y la construcción", lo que se traduce en un "crecimiento homogéneo y una tasa de cesantía menor al 4%".
Por supuesto lo siguiente es una opinión.
El consumismo y endeudarse no tiene nada que ver con el nivel socio económico. Es transversal a toda la sociedad. La única diferencia es lo que se consume en los distintos niveles sociales. O los altos ejecutivos de Santiago que cambian los Audi´s o Mercedes cada año, que se van de viaje a Europa todos los veranos y que “invierten” en 5 dividendos inflados no consumen ni se endeudan con fines aspiracionales?. La gran diferencia es que eso está oculto en periodos normales de la economía, y cuando existen ciclos expansivos de crédito como el actual, donde personas que anteriormente no tenían acceso al crédito ahora lo tienen, se hace visible en los mall donde se produce este consumo y endeudamiento de “clase media”.
Por lo demás, el real problema no es el consumo, el problema es la deuda asociada a el. Si ganas dinero y los gastas en lo que se te de la regalada gana, incluido el comprar cosas “aspiracionales”, eso no tiene absolutamente nada de malo, después de todo ), es tu dinero, y también es lo que mueve a la economía, el problema es usar dinero que no es tuyo para ello (que finalmente es lo que es el crédito). Y como dije antes, eso para mi es transversal. Y también inevitable, por lo tanto no tiene mucho sentido intentar cambiarlo, las emociones humanas han sido y serán siempre las mismas, sucedió en creta, en china, en grecia, roma, venecia, españa, portugal, holanda, inglatera, usa y pasará en el futuro exactamente lo mismo. Siempre se aprenden lecciones de la historia, que no se repite, pero rima muy bien… ; )
Emol:
SANTIAGO.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín señaló que expresaron a Codelco la necesidad de tener un "control" sobre los costos de producción de cobre.
Una vez finalizada la junta de accionistas de la empresa, el secretario de Estado manifestó que "hemos analizado la situación de la empresa, en particular, las perspectivas de producción, inversión, los costos y hemos revisado también el desempeño del año 2012"
En este sentido, "hemos expresado que hay un trabajo importante que hacer en el control de costos de Codelco", añadió.
El titular de Hacienda explicó que los costos de producción del mineral se han incrementado producto "de un encarecimiento de la energía, el aumento en los costos por una baja en la ley del mineral y de los costos laborales".
De hecho, Larraín reveló que actualmente la cuprífera estatal produce el metal rojo a US$ 2.65 por libra.
El ministro recordó que los recursos que vienen de Codelco permiten financiar una cantidad muy importante de programas sociales y un mejor resultado de la cuprífera estatal "permite usarlo en los sectores más desposeídos".
La autoridad insistió además en la importancia que la minera estatal mantenga su programa de inversión y que, de alguna manera, pueda paliar el "natural agotamiento de la ley del mineral" de los actuales yacimientos.
El ministro de Hacienda, participó junto al titular de Minería, Hernán de Solminihac en la junta de accionistas de la compañía estatal en representación del Presidente Sebastián Piñera.
Produce a USD 2.65/lb de costo…????
DA FAQ...
Supongo que toda administración de las medidas HSEC, ART´s y cuanta cosas se les ocurre para generar las condiciones “ideales” de trabajo que demandan los esforzados mineros tendrá que ser prontamente alivianada, y tal vez con ello se puedan generar mayores eficiencias, porque contratar a 3 técnicos que hacen el trabajo de medio porque tienen que llenar 40 formularios antes de comenzar siquiera a trabajar, y otros 20 administrativos varios para analizar los datos de esos formularios, que pocos leen y aún menos ejecutan tareas sobre la información, probablemente no hacen muy eficiente en costos a la cuprífera nacional (y las privadas tampoco lo hacen nada de mal en esto de la burocracia).
Aunque en términos generales, supongo que existen razones más de fondo, como las decrecientes leyes de los minerales y los costos gigantescos de energía, logísticos y procesos directos. Y por supuesto decisiones de inversión basadas en los precios promedio de un periodo de boom, que justifican cualquier clase de costos, incluso este. El único problema es cuando los precios bajan. Las simulaciones Excel no computan que la evaluación de proyectos de inversión no hayan resultado como indicaban las proyecciones de flujos de caja en el apartado de ingresos a 20 años.
But, fear not…el gobierno designó a comisión consultora de hacienda que realizará las estimaciones en el precio del cobre a largo plazo…
DF:
El nivel de endeudamiento de los hogares chilenos marcó un hito el año pasado. Según las Cuentas Nacionales por Sector Institucional publicadas por el Banco Central, la deuda de los hogares chilenos alcanzó el 55,1% del ingreso disponible el año pasado, una baja de 1,7 puntos porcentuales frente a 2011, y su menor nivel desde 2008.
Según explica el documento, la caída estuvo relacionada “principalmente” por el retroceso que mostraron las acreencias con los bancos y las casas comerciales. “Esto responde a una disminución de las otras cuentas por pagar, principalmente frente a casas comerciales y en menor medida por una reducción de los saldos mantenidos en forma de préstamos”, argumenta el escrito.
Para el ex gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Alejandro Alarcón, dicho retroceso se da en un contexto en que el retail y la banca estuvieron sometidos a importantes discusiones regulatorias el año pasado: por una parte, en marzo entró en vigencia la “Ley Dicom”, que borró del registro a más de 2 millones de deudores, y en el mismo mes comenzó a implementarse el Sernac Financiero. Durante el año además se discutió la Ley para reducir la Tasa Máxima Convencional (TMC), iniciativa aún en tramitación.
“El contexto regulatorio ha traído costos muy importantes para la administración de riesgo. Esto ha afectado a las tiendas por departamento y a los bancos, en especial en los créditos de consumo. Además, esto ocurre ya que al no existir un sistema consolidado de datos, se ha tornado más dificultoso para las entidades prestar dinero a personas riesgosas”, señala Alarcón.
Como consecuencia, el ahorro bruto de los hogares se empinó dos puntos porcentuales en 2012, hasta 11,2% del ingreso disponible, alcanzando su mayor nivel desde 2009.
Asimismo, el consumo final efectivo creció 9,9% interanual, mientras el ingreso disponible de los hogares aumentó 12,4% respecto de 2011, “resultado explicado principalmente por el incremento de las rentas de la producción, las que a su vez estuvieron determinadas por el aumento de las remuneraciones de los asalariados”, señala el informe.
“Mi sensación es que la tasa de endeudamiento de las personas se ha expandido a menor ritmo de lo que lo ha hecho el ingreso disponible. Entonces, esto se explica por el lado de que el ingreso disponible ha crecido bastante”, comentó el economista jefe de Cruz del Sur, Valentín Délano.
Aumenta deuda de empresas no financieras
Como contrapartida a las familias chilenas, las empresas ajenas al sector financiero evidenciaron un incremento en su endeudamiento el año pasado, desde 84,8% del PIB a 87,4%, el nivel más alto desde 2008.
El alza, consigna el Banco Central, se explica por los mayores prestamos otorgados por la banca local, así como por el financiamiento externo.
Justamente, las empresas chilenas concretaron importantes planes de inversión en el ejercicio pasado, recurriendo a aumentos de capital (que crecieron 152% hasta casi
US$ 6.000 millones) y emisiones de deuda en el exterior -que anotaron un récord por sobre US$ 9.000 millones- para financiarlos.
“Las empresas chilenas se beneficiaron en demasía de las atractivas condiciones para emitir bonos en el exterior, con tasas base prácticamente en 0%”, explica Délano.
La tasa de ahorro de las entidades no financieras cayó 1,8 puntos hasta 6,7% del PIB, mientras que la inversión aumentó 1,4 punto hasta 18,2% del PIB, con lo que la necesidad de financiamiento del sector aumentó 3 puntos a 10,9% del PIB.
Adelantado en un post de hace dos semanas, el real peligro inminente para la economía chilena es la deuda en USD…
respecto de la disminución de deuda…
HUH???
Disminuye la deuda de los hogares? they just gotta be shitting all of us…
Deuda Consumo y Deuda Viviendas (o saldo de créditos)…nop, no veo ninguna disminución, salvo por supuesto porcentualmente respecto del ingreso disponible, y habría que ver como se calcula eso, este dato es duro, no un cálculo o estimación
Y las empresas?
Deuda en $
y en USD Comerciales??
Sencillo, las deudas aumentan linealmente, y las deudas NO SE ajustan cuando los ingresos caen, así es que cualquier disminución en estos (como sea que los estén calculando) detonará de inmediato el titular opuesto. Pero el dato real y concreto es que la deuda ha crecido todos los años. Como debe ser dado el diseño de Deuda = Dinero. Si se expande el dinero, necesariamente se debe expandir la deuda.
DF:
Una serie de importantes operaciones se concretarán en el mercado de deuda en las próximas jornadas.
Y la racha comenzó ayer, con la mayor emisión de un bono en lo que va del año en el mercado local. Consorcio Financiero colocó
US$ 241,6 millones mediante dos líneas, una a cinco años y otra a 21 años plazo, en una operación asesorada por Celfin Capital.
La línea a cinco años tuvo una tasa de 3,69% y 128 puntos de spread, mientras que la de 21 años 3,97% y 140 puntos básicos de diferencial. Los papeles tuvieron una sobredemanda de más de dos veces.
Asimismo, un gigante de la plaza chilena concretará su debut en el mercado de deuda externo. Falabella colocará un bono a diez años plazo por US$ 500 millones hoy, tras concluir un road show que lo llevó a Estados Unidos, Inglaterra y Perú en busca de interesados, señalaron fuentes cercanas a la operación a Bloomberg.
A estas emisiones se agregan la de Aguas Andinas, que hoy emitirá deuda por US$ 96,8 millones mediante dos series a ocho y 23 años plazo cada una, a una tasa cupón de 3,50% y 3,80%, respectivamente.
Para concluir la semana, Banmédica colocará papeles por un total de hasta US$ 106,3 millones el viernes, a través de series a siete años en UF, siete años en pesos y 21 años en UF. A eso se suma el bono a diez años por US$ 48,1 millones de Banco Itaú concretado el martes.
Las cuatro operaciones arrojan un total nada despreciables de US$ 492 millones, sólo esta semana.
¿Por qué tantas emisiones en el mercado chileno en tan corto tiempo? Analistas señalan que si bien las condiciones para colocar bonos en plazas foráneas se mantienen muy atractivas por el diferencial de tasas, en el último mes se han abierto oportunidades para que los inversionistas locales encuentren tasas de interés más atractivas en la plaza nacional.
Los Global Depositary Notes (GDN, un tipo de ADR de renta fija que partió en abril) han tenido mucho que ver con esto.
Desde principios de mes, los inversionistas extranjeros han adquirido bonos de la Tesorería General de la República por hasta US$ 700 millones según cálculos de BCI Estudios, gatillando bajas de hasta 40 puntos base en las tasas en pesos y entre 20 y 30 puntos base en UF.
“El efecto de los GDN, si bien aún no lo vemos como algo masivo, va en la dirección de bajar las tasas, eso es un hecho y obviamente han tenido incidencia. Ahora, el principal movimiento detrás de la caída de las tasas ha sido el cambio masivo de ahorrantes desde el fondo A al E de las AFP, que presionan también las tasas a la baja”, explica el subgerente de Economía y Renta Fija de BCI, Luis Felipe Alarcón.
Emisores chilenos activos en el extranjero
Las empresas chilenas han sido activos partícipes del mercado de deuda internacional en lo que va del año, emitiendo bonos por
US$ 3.486 millones en el actual ejercicio. Y una vez concretada la colocación de Falabella, la cifra rozará los US$ 4.000 millones.
La emisión del retailer se realizará con un spread entre 200 y 250 puntos básicos en relación al bono del Tesoro norteamericano, estiman analistas. El gerente de la mesa de dinero de Econsult, Rodolfo Friz, coincide y prevé una tasa de colocación en torno a 3,70% y 4,20%. “Es una tasa demasiado baja y será una buena emisión que ayudará a Falabella a diversificar sus fuentes de financiamiento”, señala.
Inicialmente, la colocación se realizaría por un monto de hasta US$ 700 millones, pero finalmente se optó por US$ 500 millones. “Al parecer, los asesores de la operación, al proponer los US$ 700 millones, no obtuvieron las condiciones esperadas, por lo cual redujeron el monto de la línea”, explican desde una mesa de dinero internacional.
Los montos recaudados irán al plan de inversiones del retailer, refinanciar pasivos y fortalecer la liquidez. Los asesores de la operación, clasificada en BBB por Fitch y S&P, son Citigroup, HSBC e Itaú BBA.
Entonces, los cambios masivos al E hacen subir los bonos, o bajar las tasas de interés sobre estos, lo que genera mayor atractivo en colocar deuda internacional. Que las empresas chilenas están utilizando en niveles record para, entre otras cosas, refinanciar deudas, aka bicicletear, y utilizar el saldo barato para posiciones de liquidez e inversiones para financiar ampliación de las actuales operaciones que están requiriendo endeudarse para refinanciar pasivos y generar liquidez…
We are truly, madly, deeply fucked…
Esto es lo que hace un ciudadano promedio cuando está endeudado hasta el cuello y le ofrecen “refinanciar” las deudas con tasas más baratas debido a las atractivas condiciones actuales. Pero se supone que las corporaciones no son ciudadanos promedio, para hacer las mismas tonterías ni caer en las mismas “trampas” en las que cae el ciudadano promedio. Hay que enviarles este cuadro a las empresas, respecto de las “atractivas” tasas de colocación de deuda actuales…
Como las noticas están un poco repetitivas, pasando del precio del cobre a los fondos de pensiones y desaceleración, un matiz para variar.
Y humor de fin de semana adelantado…
Nop, no es broma, el FEMA de USA, que sería el equivalente de la ONEMI en Chile, tiene planificado un ejercicio para el sábado 27 de abril con un desastre alienígena zombi. El dinero de los contribuyentes puesto a trabajar de manera eficiente sin duda en preparación de eventos potenciales…
Hay que reconocer que a nadie se le había ocurrido un zombi alienígena, hasta donde mi conocimiento alcanza, así es que al equipo creativo detrás de este ejercicio probablemente lo contratarán en Hollywood para la próxima película B.
no podrías inventar estas cosas aunque quisieras…
DF:
Tal como lo adelantó esta mañana, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer los nombres de los cinco economistas integrantes del consejo asesor fiscal.
La entidad quedó presidida por el economista de la Pontificia Universidad Católica, Klaus Schmitd Hebbel, ex economista jefe OCDE, mientras que el vicepresidente es Manuel Agosín, decano de la facultad de Economía de la Universidad de Chile.
Los otros integrantes son: Luis Felipe Lagos, economista, ex profesor de la Universidad Católica (PUC) y actualmente en LyD; Felipe Morandé, ex ministro de Transporte, ex decano de la Universidad de Chile y actual decano de la U. Mayor; Bernardita Piedrabuena, ex coordinadora macroeconómica de Hacienda y ahora economista especialista del BID.
Rosanna Costa, directora de Presupuestos, Rosanna Costa será la secretaria ejecutiva de la instancia.
También participará de ella el director macroeconómico de la cartera, Rodrigo Cerda.
En la presentación, el ministro reiteró que "el objetivo de este consejo es prestar asesoría al ministerio de Hacienda en materias que tienen que ver con la regla fiscal y el trabajo de los cálculos del balance estructural y eventuales modificaciones.
En específico, las funciones son cuatro. La primera de ellas es participar y conocer todo el proceso de los comités de PIB tendencial y del comité que calcula el precio del cobre de largo plazo.
La segunda función es saber del cálculo del balance estructural. Una tercera función es que cualquier modificación que tenga la regla de balance estructural deberá ser conocida y emitir su opinión.
En cuarto lugar, el ministro de Hacienda podrá pedir su opinión sobre otras materias fiscales.
"Este consejo se inscribe dentro de una política de mejorar nuestra institucionalidad económica", explicó el ministro.
Comité que calcula el precio del cobre a largo plazo??? LOL…
Buena suerte con esas proyecciones. Como se puede ver, probablemente aquellas no resultan ser muy útiles en el mediano plazo, ni hablar en el largo, salvo tal vez para consideraciones académicas.
Lo inmediato es que hay niveles de resistencias “técnicas” en 3.10 y 2.79, después de esas, directo al 1.2. Esperemos que no sean vencidas estas resistencias, eso implicaría que existe una fuerte presión de venta sin contrapeso evidente. Y de frenesí de venta a pánico, hay una estrecha vía.
Obviamente durante las últimas semanas, y diría que durante los últimos días bastante intensamente, el temas de las posibles mejoras al sistema para que haga lo que se supone tiene que hacer que es generar pensiones decentes.
Las obvias a establecer han sido:
Obviamente ninguna de ellas garantiza absolutamente nada, toda vez que están sujetas a las rentabilidades de los portfolios. Puedes aportar un 20% de ahorro, pero si las inversiones no desempeñan, da lo mismo.
Lo que nos lleva al tema de las rentabilidades. En un cálculo rápido, si ganas al final de tu vida labora $1.000.000 y estás casado, probablemente necesitas algo así como $150.000.000 para obtener $700.000. Suponiendo que durante toda tu vida has ganado el mismo monto (o el mismo poder de compra), para lograr llegar con 150 millones debes tener una rentabilidad compuesta anual de 5% durante 40 años sin lagunas. Y de esa manera o algo parecido debe haber sido calculado. El problema por supuesto es que la evolución de los sueldos no se produce de esa manera. Lo más probable es que una pequeña parte de tu vida ganes tu máximo sueldo o ingreso. En un promedio, probablemente el equivalente sería un 40% a 50% promedio de tu sueldo final. El problema de esto es que al inicio se juntan los menores porcentajes, que son los que inciden finalmente en la acumulación pozo. Si suponemos que el sueldo promedio es de 50% del final, se necesita una rentabilidad anualizada de 8%. Si la distribución de crecimiento de los ingresos es evolucionando desde un 30% de los ingresos finales a un 100% al final de tu vida laboral, probablemente necesitas de un 12 a un 15% de rentabilidad compuesta anual. Planificar un sistema de pensiones con esas rentabilidades es suicida socialmente. Nada crece a esa razón porcentual por tanto tiempo. Esa es la razón por la cual el sistema está fallando. Es imposible obtener consistentemente en mercados financieros las rentabilidades necesarias para que el compuesto del ahorro individual alcance a cubrir la pensión. No hay vuelta que darle a eso. Puedes por supuesto tener las mejores intenciones de lograrlo, contratar a los mejores traders o sistemas mundiales, pero da lo mismo, no puedes tener ese yield consistentemente por tanto tiempo (eg China). un 10% anual compuesto significa duplicar cada 7 años el capital inicial. Si se pudiera hacer eso, todos los billonarios del planeta y familias adineradas lo harían, no creen?.
La única forma de mejorar este sistema es cambiarlo. Tener un pequeño fondo de capitalización individual y un gran fondo de pensiones que sirva como buffer a las posibles no coberturas de un sistema en el que los activos paguen a los pasivos sujetos a ciertos parámetros económicos o de recaudación para que el estado no adquiera deudas. Tenemos la forma de hacerlo y los recursos necesarios. Solo falta la voluntad política.
DF:
En medio del constante retroceso que ha anotado el precio del cobre en las últimas semanas, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) calculó que un recorte en el precio promedio anual de US$ 0,5 por libra representa para Chile un menor ingreso por exportaciones de US$ 6.000 millones aproximadamente, es decir, un 1,2% del PIB por año.
En un comunicado, la entidad gremial advirtió que, con un precio que se acerca a los US$ 3,1 por libra al comenzar el mes de mayo, "la probabilidad de alcanzar un promedio de US$ 3,6 este año se ve amenazada".
"La trayectoria de los últimos dos años muestra una resistencia a seguir subiendo de la forma que sucedió entre 2004 y 2010", agregó la entidad.
La CCS recordó que el precio del metal rojo alcanzó un máximo de US$ 4 promedio por libra en 2011, de US$ 3,6 en 2012, de US$ 3,5 en los cuatro primeros meses de 2013, y del orden de US$ 3,3 en abril en curso.
Hoy, el precio del commodity cayó 1,4% en la Bolsa de Metales de Londres y se ubicó en US$ 3,11, su nivel más bajo desde el 5 de octubre pasado.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancourt, abordaron hoy la situación del metal rojo. En ese contexto, el secretario de Estado dijo que era poco probable que el precio del metal rojo baje de los US$ 3.
Para colocar en contexto el boom económico chileno…
No es notable como correlaciona el precio del cobre con casi todas las estadísticas económicas, incluida la expansión de deuda interna, PIB e IPSA??. Por lo demás, las curvas exponenciales sabemos como corrigen…Por cierto, existe mucho espacio para corregir a la baja, y no demasiado al alza de lo que se puede apreciar, no solo en el gráfico, sino en el contexto general económico. Esperemos que se estabilice el precio. Si no, vamos a comenzar a ver sistemáticamente como las empresas que con tanto orgullo se endeudaron a tasas históricas, comienzan a caer como moscas.
Por cierto, hoy está cayendo de nuevo algo así como un 1.5%, yo creo que podemos ver una tendencia, no??.
Con tanta discusión filosófica acerca de la factibilidad y adecuación del sistema de AFP´s no había visto la cuota.
Va gráfico con todas las herramientas para que hagan sus análisis, las conclusiones sobre tendencias basado en ellas se las dejo a cada lector.
Aquí se puede ver crítico, pero en un gráfico de mayor plazo…
Las bajas no parecen ser gran cosa. Para dar un poco de perspectiva a esto.
La tercera
LOS EXPERTOS parecen divididos sobre si el favorable ciclo que han experimentado las materias primas desde mediados de la década pasada -que algunas voces denominan como “superciclo”- ha empezado su declive o se extenderá en el tiempo. La baja de precio que en los últimos meses han experimentado metales como el oro o el cobre han hecho revivir justificadamente esta inquietud, que en el caso de Chile resulta especialmente relevante, considerando la fuerte dependencia que la economía tiene aún con el cobre. La industria minera chilena ha enfrentado alzas de costos significativas, lo que está llevando a una pérdida de competitividad de la minería, situación que no parece estar siendo enfrentada con la debida urgencia en lo que se refiere a los factores externos, como costos de la energía o de la mano de obra, o internos, como las mejoras de productividad en las empresas.
Las cifras indican que en los últimos siete años el cobre registró un precio promedio de US$ 3,37, siendo éste su mejor ciclo en la historia. Parte significativa de esta bonanza se explica por la fuerte demanda del metal por parte de China, que en la última década ha experimentado en promedio tasas de crecimiento de dos dígitos, así como a la abundancia de liquidez que ha llevado al alza en el precio de los commodities. Beijing intenta enfriar la economía de su país, y ello ha llevado a reducir el ritmo de crecimiento chino, que debería rondar el 8% este año y el próximo, según el FMI. Si bien numerosos analistas siguen viendo como probable que la libra de cobre se mantenga en torno a los US$ 3, los precios probablemente no serán tan favorables como ha sucedido hasta ahora, a lo que cabría agregar una posible sobreproducción en el mercado mundial, según han alertado ejecutivos del sector.
El alto precio del cobre alentó una fuerte llegada de inversiones al sector minero chileno, pero también dio pie a que los costos de producción se elevaran sustantivamente. En los últimos cinco años éstos se han incrementado en torno al 50%, por sobre la media de lo que ha ocurrido en la industria minera mundial, una estructura que difícilmente podrá ser sostenible sin dañar los márgenes de rentabilidad si los precios del metal decaen. Múltiples factores han incidido para crear este cuadro. Allí destacan la fuerte alza que ha experimentado el precio de la energía, costos laborales crecientes no ligados a aumentos de productividad, caída en las leyes de los metales, apreciación del peso y escasez de agua. El país debería empeñarse en corregir aquellos factores que inciden en estos mayores costos, pues la pérdida de competitividad de la minería chilena parece estar asomando como factor preocupante.
Lamentablemente, las señales que se han visto en los últimos meses resultan desalentadoras, donde los intereses sindicales y electorales parecen prevalecer frente a cualquier consideración técnica. Las dificultades que han encontrado múltiples proyectos termoeléctricos para instalarse en la zona norte -y que resultan cruciales para asegurar energía competitiva a la industria minera- no hacen sino retrasar las soluciones que el país requiere. También constituye una señal especialmente regresiva el reciente paro general realizado por los trabajadores de Codelco, cuyo petitorio excede lo propiamente sindical, generando un cuadro de tensión que impide avanzar en las soluciones que la industria -y especialmente Codelco, cuyos costos de producción han aumentado por sobre la minería privada- requieren con urgencia.
Una probabilidad de sobreproducción??? deben estar bromeando
Probablemente las bodegas en China deben estar llenas hasta las vigas, con una economía desacelerando.
La opción es bajar la producción y con ello alterar la ecuación de demanda (en este caso Chile podría), pero en estas cosas no resulta ser tan simple el tema, en particular cuando tienes que pagar por 10 años las inversiones que hiciste con deuda calculando ingresos por 3.5 USD y $500 el tipo de cambio y un volumen de producción que vas a tener que reducir, y considerando también que otros países tengan menores costos y recojan la oportunidad de producción que deje Chile. Complejo escenario si esto continúa. El tema de los costos adicionales afecta la competitividad, cierto, pero es menor comparado con las bajas en los precios y el pago de los flujos de proyectos que aún no producen. Pensé que era algo propio de Pymes el calcular flujos con precios inflados. Al parecer Cochilco tiene las mismas planillas excel gigantescas con la función de buscar objetivo para lograr las rentabilidades requeridas a un precio determinado.
Emol:
BERLÍN.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, consideró que el rescate financiero articulado para Chipre, que obliga a contribuir a accionistas, acreedores y grandes depositantes, debe servir como modelo para casos futuros.
En una entrevista difundida hoy por el semanario económico alemán "Wirtschaftswoche", Schäuble asegura que "la participación de accionistas, titulares de bonos subordinados y, después, de depositantes no asegurados debe ser la norma cuando un instituto financiero cae en una situación difícil".
Si no, argumentó, "los bancos lograrían grandes beneficios con negocios arriesgados, pero en el caso de una quiebra, las pérdidas se cargarían sobre toda la sociedad".
"Eso no puede ser", afirmó Schäuble.
El ministro germano es considerado como uno de los artífices, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del formato adoptado en el rescate chipriota, el primero de la eurozona en el que se obliga a contribuir a los depositantes con más de 100.000 euros en sus cuentas.
Las declaraciones en el mismo tono lanzadas por el jefe del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, desataron fuerte polémica mediática y turbulencias financieras pocos días después de que se cerró el acuerdo en torno a las condiciones del programa de ayuda financiera a Nicosia.
"En lo sustancial, Dijsselbloem ha sido criticado de forma injusta. Y no por mi parte", apuntó Schäuble.
El ministro de Finanzas alemán aseguró que Nicosia no recibirá más dinero del exterior que los 10.000 millones de euros comprometidos, frente a las recientes informaciones de que el país precisaría realmente más de los 17.000 millones que conforman el total del paquete (los 7.000 millones restantes los debe aporta la propia Chipre).
La Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) ya han calculado que las necesidades financieras de Chipre de aquí al primer trimestre de 2016 ascienden a 23 millones de euros.
OH BOY…
Por si no queda claro después del artículo, el ministros de finanzas alemán, que debe ser el más influyente de la eurozona, les acaba de decir a los grandes depositantes de los bancos europeos que sus depósitos serán confiscados como en Chipre para el rescate de los bancos en problemas. Si a eso sumamos el “estudio” en el cual se establece que los países del sur son más ricos que los del norte, y por lo tanto próximos “rescates” desde el BCE no parecen estar en los planes, cuando de nuevo España o Italia comiencen a tener problemas en sus bancos, la resolución de esto tomará otros cursos a los que se han recorrido hasta ahora. En ese punto, será interesante ver como reaccionan los estados nacionales al ser confiscados los depósitos porque los activos que se suponían eran garantizados (los bonos soberanos europeos) ahora no lo son, y por lo tanto tienen que pagar por la promesa incumplida de la eurozona de no dejar caer a ningún banco ni ningún bono soberano. Será interesante ver eso.
Emol:
SANTIAGO.- El candidato presidencial independiente Franco Paris expresó el domingo su rechazo a los "amiguismos" en la política, y enfatizó que en su gobierno él terminaría con esto para dar paso a la meritocracia.
"Chile se cansó de eso, de este círculo en que si tu sales electo es por tus amiguis, y pones luego a tus amigos en un ministerio", afirmó el ingeniero comercial durante una entrevista en el programa "Tolerancia Cero". "Quiero limpiar el aparato político del amiguismo", puntualizó.
A modo de ejemplo, el economista dijo que actualmente las embajadas están a cargos de "los hijos de millonarios y amigos de", lo cual él quiere cambiar en su Gobierno. "Yo confío y creo en las personas. Creo que el embajador de carrera es sumamente obediente, jerárquico. Nunca un canciller que ha salido de la escuela de diplomacia se va a mandar solo".
"Existe la responsabilidad profesional de las personas. Estoy seguro que si saco a alguien para que sea canciller lo haría espectacular. Yo he hablado con gente de la cancillería, y ellos dicen que el problema es que llega gente que no entiende nada", indicó. "Hay talento en todo Chile, no sólo en los que se ponen la chapa de político", añadió Parisi.
"Yo veo que la gente se aburrió, que les digan que los únicos que pueden hacer esta pega son los ya definidos. Si la política chilena se definiera como en la selección chilena, en defensa estaría el nieto de Elías Figueroa", indicó. "Lo que vemos es que se heredan los cargos de generación en generación y no dejan entrar. Yo quiero entrar", apuntó el candidato presidencial, quien respondió a una serie de contra preguntas impulsadas por los panelistas del programa de Chilevisión.
"Tengo que juntar 37 mil firmas. El presidente de la DC salió con 11 mil. Son dos grandes grupos que se pelean por el poder y no es a mi juicio democrático. Cabros destacados como Giorgio Jackson han tenido que pedirle por favor un cupo a la concertación", cuestionó.
En la conversación también planteó la realización de una reforma tributaria. "Es lamentable, porque en Chile los ricos no pagan impuestos. Hay una propuesta de los supervisores de Impuestos internos y nosotros la hacemos nuestra. Creemos que se puede subir el impuesto a las empresas a un 26 por ciento", indicó. Asimismo, planteó la necesidad de bajar la tasa de interés y modificar los fondos de pensiones para que las personas puedan endeudarse con sus propios recursos, y no necesariamente las AFP.
No es mi tema la política, pero sería interesante saber, si Parisi quiere entrar, saldría de ella de acuerdo a lo expresado con respecto a los amiguis y políticos de carrera una vez completo el periodo de mandato?. Por cierto, estoy de acuerdo con que no existan políticos de carrera, porque crean una clase aparte que gobierna para ellos, no para quienes se supone representan. Pero eso es imposible sin una revolución general, que por supuesto no se ve por ningún lado. Así es que es impracticable.
No se si lo preguntaron los panelistas, pero sería adecuado definir lo que es “rico”. Por supuesto es bastante popular el colocar impuestos a los ricos, el problema es que para efectos políticos y de imagen se presenta a los Luksic y Angelini como ejemplos de esto, pero ellos deben representar el 0.0000000000001% de los empresarios y emprendedores. Todo el resto llega con problemas a fin de mes para pagar los sueldos. Y a esos les vas a aumentar los impuestos porque son ricos. Eso es exactamente lo que está destruyendo hoy a Francia y a Europa en general, castigar a los “ricos”, que básicamente es una medida ajustable de acuerdo a las necesidades de impuestos o recursos para cumplir las promesas de campaña.
Por lo demás, ya es bastante obvio que todo el mundo político ha realizado un intensivo curso en los consejos de Napoleón para el éxito en la vida política (y en general)…
"El método más seguro de permanecer pobre es, sin duda, ser una persona franca".
"En las revoluciones hay dos clases de personas; las que las hacen y las que se aprovechan de ellas".
"La victoria tiene cien padres y la derrota es huérfana."
"Para hacer la guerra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y más dinero. Hay guerras más baratas pero se suelen perder".
"La mejor manera de mantener tu palabra es no darla".
"Un hombre luchará más fuerte por sus intereses que por sus derechos".
"Para gobernar hay que saber aprovecharse de los vicios de los hombres, no de sus virtudes".
"Bien analizada la libertad política es una fábula imaginada por los gobiernos para adormecer a sus estados*
y la que siguen todos los políticos, de carrera o aspirantes:
Si quieres tener éxito, promete todo y no cumplas nada…
#BREAKING NOW ESTIMATED 25,000 law enforcement on the manhunt in #boston
— Chris Wiggins (@CWNewser) 19 de abril de 2013
…25.000 policías militarizados por un sólo sospechoso en sus 20´s…
YEAH…RIGHT…
Como la idea del banco, jamás, jamás, jamás sería ejecutada, aquí va una propuesta un poco más practicable (solo un poco más)…
Todos los fondos de AFP´s se acumulan en un sólo gran fondo de pensiones de inversión. Este fondo es gestionado por traders institucionales y no se tocan sus fondos. Estos son invertidos de acuerdo a especificaciones técnicas en porcentajes en la economía real, mercados financieros accionarios y un % de equivalente caja. Prohibición absoluta de inversión en instrumentos de deuda, sea corporativa o soberana salvo países de reservas monetarias (USA).
Las pensiones son pagadas por los impuestos o imposiciones de las personas activas. Los fondos de pensiones son ajustados de acuerdo a la recaudación o PIB anual, cuando exista una baja, actúa como buffer el fondo de pensiones acumulado en su componente de equivalente caja. La tasa de imposiciones es fija y queda en un 15% del sueldo, el cual se descompone en 10% para pago de pensiones actuales y en un 5% de imposiciones en un fondo único auxiliar de capitalización individual, el cual será entregado al cumplir con la edad de jubilación en un monto único, o como adicional a la jubilación vía alguna institución que entregue rentas vitalicias adicional a los aportes voluntarios que se quieran realizar.
Es decir, las jubilaciones son proporcionales al crecimiento del PIB, cuando este baja, actúa el fondo que se acumuló en los momentos de bonanza sin tocar las finanzas del gobierno o su solvencia y existe un premio individual para aquellos que acumularon más dinero en su cuenta individual.
El sistema de asignación del porcentaje de sueldo a entregar para la jubilación es un tema a estudiar. Por supuesto se pueden entregar adicionales como salud gratuita y otros beneficios.
Sin duda hay que considerar que los gobiernos siempre van a echar mano de los recursos disponibles, así es que no es razonable pensar tampoco que esto sería practicable o que duraría. Pero sería interesante…
El nunca bien ponderado Rafael Garay, una vez más en los medios (había estado perdido o yo no había visto muchas noticias nacionales)…
Primero, eso está decidido, al igual que el aumento de los aportes. Es irrelevante lo que opinemos todos los demás…
Segundo:
Honestamente Rafael, ya resulta ser un poco embarazoso el tema de la promoción a FF vía decir que la solución del tema de pensiones pasa por la rentabilidad (que por supuesto FF promociona en su negocio). Hasta una presentadora de noticias entiende que un aumento de esta es algo teórico, y que los rendimientos que exhiben los sistemas de cambios están completamente atados a los que obtengan las AFP´s.
Por lo demás, si las AFP´s pagan según las cifras que dio Riesco en su entrevista, 2 USD billones, y el estado aporta el saldo de otros 3 USD Billones, eso implica que a la rentabilidad históricamente excepcional obtenida durante los anteriores 30 años, hay que agregar un 150% general, que es lo que coloca el estado. En sencillo, si llegaste con $20.000.000 al final de tu jubilación, el estado coloca el equivalente de $30.000.000 con el que se calcula la pensión. Y con toda esa enorme subvención a la rentabilidad general del sistema, las pensiones son miserables. Esa es la realidad en números. Estoy seguro que en Excel (o en lotus probablemente) se veía muy bonita la simulación a 30 años. Hoy sabemos los resultados reales.
HAY QUE CAMBIAR EL SISTEMA.
LUN en su ESPECIAL INMOBILIARIO CON EL RESPONSABLE DE MARKETING…ERRR…ESTUDIOS DE LA CCHC…NERD ZEPPELIN HURTADO…
Esto lo publiqué el 1 de octubre del 2012…
http://adyaner.blogspot.com/2012/10/probablemente-el-mayor-impacto-por.html
He estado leyendo la historia de las burbujas inmobiliarias (históricas), y la verdad es que no puedo creer que SIEMPRE, siempre sigan el mismo exacto patrón. Expansión de crédito, baja de tasas, subida de precios, confianza desmedida, arrogancia, reventón de la burbuja, destrucción de capital, depresión. Es un esquema tan obvio, que es casi ridículo. Que hace pensar a la gente que colocando un 10% de una propiedad que probablemente vale eso en primer lugar, y endeudándose en 90% va a considerar eso como inversión?. Tan torpe se ha vuelto la sociedad que piensa que puede “generar” un activo 10 veces mayor que lo que aportó sin ningún esfuerzo, sólo esperando?. Por supuesto pueden existir excepciones (un familiar lo ha hecho con éxito), pero la generalidad simplemente cree que todo siempre va a subir. Y tan torpe se ha vuelto la sociedad que no es capaz de ver la calidad de una construcción? y la ubicación????
Misma ubicación, menor precio, una con construcción sólida y 170 m2¡¡¡, la otra una caja de fósforo. Creo que no hay demasiado que discutir al respecto, pero no teman, las empresas inmobiliarias, los bancos y el central dicen que absoluta y definitivamente no existe burbuja¡¡¡ ROFMLAO¡¡¡¡¡
Como guía de compra, comparen el valor PREVIO a la expansión de crédito en el mismo sector, y con los mismos horribles materiales usados ahora (si existían pedazos de basura como estos hace 20 años). Ese es el valor REAL. no importa lo que digan los especialistas (que por cierto trabajan para las inmobiliarias que venden las casas y los bancos que dan los créditos). Y si no lo creen, tal vez un poco de historia no es mala. El centro de Santiago pasó de ser súper valorizado (casas aristócratas) a ser un gheto por la migración suburbana que antes era campo y estaba destinado a la población campesian (aka pobre), que ahora está volviendo de nuevo al centro revalorizando las propiedades. Por eso se llaman ciclos de negocios, no líneas de negocios…o pensabas que los domínicos y el arrayán siempre fueron refugio de las clases altas?…
Cuando veas esto en el centro de Santiago, sabrás que ha llegado el momento del pop de la burbuja, de ninguna manera estos retardados podrían pagar los dividendos que ya ahora existen y que probablemente tienen que subir algo más.