30 septiembre, 2015

FMI advierte importante alza de endeudamiento empresarial en Chile

 

@DF

La deuda de las empresas en los mercados emergentes se ha cuadruplicado en la última década, hasta los US$ 18 billones (millones de millones), con China y Latinoamérica a la cabeza, subrayó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"La tendencia al alza en los años recientes naturalmente incrementa las preocupaciones porque muchas crisis financieras en los mercados emergentes han sido precedidas por un rápido aumento en el endeudamiento", indicó el Fondo en la divulgación de los capítulos analíticos de su informe de "Estabilidad Financiera Global".

Aunque China ha liderado este incremento, otros países que han registrado una importante alza en su endeudamiento son Turquía, Chile, Brasil, India, Perú, Tailandia y México.

Los sectores donde se ha concentrado en gran medida este auge en el endeudamiento es en los de la construcción, energía y minería.

Estos aumentos se han visto favorecidos por un ambiente de bajos tipos de interés en las economías avanzadas, lo que ha provocado que los inversores se moviesen hacia estos mercados en busca de mayores retornos, agregó el reporte.

Por ello, Gaston Gelos, el jefe de la división de Estabilidad Financiera Global del organismo, advirtió en una rueda de prensa que estos factores han hecho que las economías emergentes "sean más vulnerables a la subida de los tipos de interés, la apreciación del dólar, y el alza en la aversión global al riesgo".

El informe completo sobre "Estabilidad Financiera Global" se presentará la próxima semana durante la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial que se celebrará en Lima del 6 al 11 de octubre.

Hace 3 años habría sido útil. Hoy es solo uno más de los informes de obviedades a las que nos tiene acostumbrados el FMI.

Es bastante evidente que el principal problema mundial es la deuda. Siendo la mayor la de gobierno.

La deuda privada en USDs de los emergentes va a aplastar a estos mercados. Incluido Chile. Es el ciclo económico que viene. Y no hay nada que hacer.

Sería más útil saber alguna forma de salir del embrollo.

Tal vez hacer rápidamente swaps de deuda en USD´s por euros. Ya que la moneda única no tiene buen pronóstico digo yo…

En fin.

Los gerentes financieros que se metieron en estos problemas probablemente tengan la respuesta adecuada…

Continúa Leyendo...

Oficialismo cuestiona faceta comunicacional en juicio con Bolivia

 

@latercera

Fue hoya las 9.30, justo al inicio de la reunión de los presidentes de partidos de la Nueva Mayoría en La Moneda -cita donde los timoneles preparan su encuentro con los ministros del comité político-, que el senador y timonel DC, Jorge Pizarro, abordó el reciente fallo de La Haya por la demanda boliviana.

Según los presentes, el parlamentario  -quien se encontraba en Londres el día en que el tribunal desestimó la objeción presentada por Chile-  expresó su preocupación por el despliegue político y comunicacional del Presidente Evo Morales apuntando a una “victimización” de su causa, lo que ha generado una sensación de aislamiento de Chile. En este sentido, cuestionó la falta de una estrategia contundente por parte de la cancillería chilena para enfrentar el tema.

El senador consideró que se necesitaba un relato político que pudiera ser explicado a todos los sectores y así divulgarlo a nivel internacional. Puso como ejemplo los dichos del ex presidente Ricardo Lagos, quien afirmó la semana pasada que Bolivia no solo ha perdido territorio por Chile sino por todos sus vecinos. Datos como esos, enfatizó Pizarro, son los que la Cancillería debería conformar en una estrategia.

Su análisis fue compartido por todos sus pares. De hecho, otra de las ideas planteadas fue que los partidos pudieran colaborar con divulgar la postura chilena en las organizaciones políticas internacionales ligadas al bloque.

A la salida de la cita, Pizarro admitió a La Tercera que “el gobierno boliviano claramente nos sacó una ventaja (…) Hay que tener un despliegue político y comunicacional mucho mayor. Hay que ser más agresivos en esa área”.

Por su parte, el presidente del PPD, Jaime Quintana, planteó que “la argumentación del fondo en el caso en La Haya debiera estar acompañada por una estrategia comunicacional”.

El presidente y senador del MAS, Alejandro Navarro, también lamentó que “Chile ha quedado aislado en el contexto internacional. Hay una visión de un país egoísta en el mundo y eso debe ser corregido” y el presidente del PR, Ernesto Velasco, consideró que “se debe hacer una redefinición para enfrentar lo que viene”.

La inquietud de los presidentes de la Nueva Mayoría fue transmitida a los ministros políticos. De hecho, el vocero Marcelo Díaz definió invitar al canciller Heraldo Muñoz para el próximo lunes al siguiente comité político, además de citar a los timoneles ese mismo día en la noche en La Moneda, para analizar estrategia político-comunicacional del gobierno.

Sin duda ha sido pésimamente manejado el tema comunicacional.

Tenemos a un personaje como Evo que entiende perfectamente su rol y lo desarrolla a la perfección. Quiere mantenerse en el poder y usa a Chile como factor de unión hacia un “enemigo” común. Eso no va a cambiar.

Por un lado juega el rol de víctima y por otro exacerba al máximo la paciencia de la cancillería y en general de la gente en Chile. Eso con el objetivo de hacer perder el control los gobernantes y que apliquen medidas o declaraciones más duras, lo que refuerza el papel de víctima. Es muy clara esa  estrategia. Quien hace perder el control al adversario gana. Y Evo está haciéndolo al punto en el cual incluso la población chilena está hartándose  y tomando partido y va a exigir mayores acciones al gobierno. Increíble que algo tan básico resulte.

El problema de todo esto es que nunca se va a resolver. Así le demos un acceso soberano. Buscarán otra disputa cuando internamente tengan problemas.

Esto debería ser sencillo. Las garantías de las que gozan los bolivianos respecto de puertos excede con mucho las obligaciones del tratado original. Basta con hacerle saber al mundo que no somos lo malos de la película. De manera pública.

No cuesta nada contratar a una agencia de publicidad reputada y hacer una campaña mundial. Habría sido más barato que un juicio.

El problema es que los diplomáticos chilenos al parecer piensan que con solo cumplir los compromisos basta para tener una imagen positiva y concitar apoyo. No es así.

Si a la muy básica, rayano en lo ordinario, estrategia comunicacional boliviana aplicamos una estrategia de publicidad decente se puede revertir la imagen de pusilánime de la cancillería y gobierno. Esto no se va a resolver con unos Vipers bombardeando la Paz. Se va a resolver haciéndole saber a los bolivianos todo lo que tienen que perder en términos económicos si continúan en esta senda y al mundo lo que Chile ha hecho en extremo exceso de cualquier obligación razonable para alguien que ganó una guerra hasta el punto de parecer que casi la perdimos dado todo lo que se construyo y entregó a solo costo de Chile.

Continúa Leyendo...

29 septiembre, 2015

Comité Consultivo propone que al menos un 70% de la matriz energética al 2050 sea de fuentes renovables

 

@latercera

El Comité Consultivo de Energía 2050 dio a conocer este martes la "Hoja de Ruta al 2050: Hacia una Energía Sustentable e Inclusiva", impulsada por el Ministerio de Energía, y que apunta a un futuro energético bajo en emisiones, a costos competitivos, inclusivo y sustentable.

"Como visión global, este documento se distingue por su sello innovador y su perspectiva holística, multisectorial, participativa y de largo plazo, porque se fijó de entrada que el futuro energético de Chile no podía caer en la trampa de dibujarse sólo desde una mirada técnica. La energía está en todas partes, desde nuestras actividades domésticas más básicas o rutinarias hasta la producción industrial. Con tal multiplicidad de formas en que la energía se conecta e impacta a nuestras vidas, este grupo propone medidas concretas para temas como la eficiencia energética, que por tanto tiempo no ocupó un lugar prioritario en el debate energético", sostuvo el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
Esta Hoja de Ruta, propone que al menos un 70% de la matriz eléctrica al 2050, debe provenir de fuentes renovables, con énfasis en energía solar y eólica, complementadas con nuevos desarrollos hidroeléctricos con capacidad de regulación. Sin embargo, no descarta la incorporación progresiva de otras fuentes de generación renovable emergentes en el país, tales como la geotermia, biomasa y energía oceánica.

Otro punto fundamental dice relación con la necesidad de avanzar en la adopción de nuevos estándares ambientales, ampliando el uso de instrumentos para encaminar las emisiones globales del sector hacia la visión deseada y de acuerdo a los compromisos internacionales del país.
En cuanto a la utilización de combustibles, el Comité destaca la necesidad de avanzar en la matriz de combustibles al año 2050, señalando que la leña seguirá siendo una fuente de energía importante, relevando la urgencia de avanzar hacia su regulación, el manejo sustentable del patrimonio forestal y la incorporación de artefactos menos contaminantes y dañinos para la salud de las personas.
En la visión del Comité, la energía es una condición esencial para el desarrollo, pero no solamente como un insumo o servicio para el resto de la economía, sino como un nuevo motor de desarrollo, generador de conocimientos y de bienes y servicios tecnológicos, mediante esfuerzos relevantes de innovación y de desarrollo productivo, aprovechando sus recursos energéticos y ventajas comparativas.
En cuanto a la relación con las comunidades, se establece que es necesario avanzar hacia procesos participativos más robustos, dar mayor acceso a información en forma oportuna, y fortalecer a los actores locales, abordando de forma apropiada la mirada indígena en la política energética, con el directo involucramiento de los interesados y con los tiempos adecuados. El Ministerio de Energía ya inició este proceso durante 2014, a través de la Mesa Indígena, la que debe continuar, profundizarse e informar debidamente a la elaboración de la política energética.
En cuanto a la pobreza energética, concepto que por primera vez se aborda en Chile en forma integral, se reconoce que superarla no es solo asegurar una mejor cobertura, sino también, fundamentalmente, velar por un costo razonable para las familias vulnerables, con el fin de satisfacer sus necesidades energéticas básicas, asegurar continuidad en el suministro y garantizar estándares mínimos de confort térmico y lumínico en los hogares.
Progresos sustanciales en materia de eficiencia energética y gestión de la energía serán claves para el logro de las metas de mediano y largo plazo planteadas por el Comité. A nivel de la sociedad, se propone un nuevo rol para los consumidores, instalando un concepto de cultura energética que involucra un ciudadano-consumidor mucho más activo y responsable con el desarrollo energético, donde no solo consume, gestiona y se preocupa de los impactos de la energía, sino que también puede participar en su producción.
En el ámbito de transporte se busca revertir la tendencia hacia un mayor uso de autos particulares, creando condiciones para un transporte público de calidad, opciones no motorizadas y sistemas intermodales. Para gatillar una transición hacia combustibles limpios, se establece que al 2050 el 100% de los autos nuevos, 100% del transporte público en zonas con planes de descontaminación y 100% de los vehículos de carga, serán de bajas o cero emisiones.
Transversalmente, se requiere seguir avanzando hacia un nuevo rol de Estado en el ámbito energético, como garante de procesos de planificación integrada, estratégica y de largo plazo, con un rol activo en la promoción de la internalización de externalidades, la gestión territorial, la educación y formación de capacidades y la instalación de procesos de participación formales en la sociedad
La Hoja de Ruta es un insumo importante para la elaboración de la Política Energética al 2050 del Ministerio de Energía. En ella  se plantea la necesidad de contar con una institucionalidad formal que establezca un compromiso de Estado para el seguimiento, monitoreo y revisión periódica de la política. Para ello, este Comité formula una propuesta de seguimiento anual y una revisión participativa de la política energética cada cinco años, respaldada por equipos humanos e insumos técnicos, independientes y de alta calidad.

black_guy_laughing

wait…wait…

No pueden armar una reforma tributaria  o educacional como la gente y pretenden planificar a 35 años una matriz energética sustentable e inclusiva?????

Esta gente es increíble.

Cuando la gente entienda que los gobiernos no tienen ninguna incidencia en las tendencias económicas y sociales, salvo exacerbar las negativas, dejaremos de elegir a retardados aprovechadores.

Las energías limpias se han desarrollado por el alto costo del petróleo hasta hace un par de años, lo que las hacía interesantes. Ese tren ya salió. No hay vuelta atrás. Por lo que declarar que las energía utilizadas en el futuro serán limpias es equivalente a decir que el sol va a salir todas las mañanas y hacer alarde de ello.

Tenemos gran cantidad de fuentes energéticas no  convencionales disponibles. Tal vez no aprovechables por ahora dado que las tecnologías son aún caras. Pero tenemos acceso a hidroelectricidad. Y también a centrales térmicas. Una gran desventaja del país es el costo de energía. No tengo muy claro el porqué  no se han desarrollado más proyectos hidroeléctricos o porqué ENAP no ha invertido en mejores tecnologías de refinamiento, porque supongo que ese es el problema para el costo de transformación aberrante que tiene.

Hay que bajar los costos energéticos y aumentar el output.

Todo el discurso de generar un sector industrial más potente para diversificarnos del cobre no tiene ningún sentido sin acceso a más energía de menor costo. Nadie internacionalmente va a instalar industrias de alto valor agregado con cortes de energía en invierno por 5 horas. Eso es ridículo.

Continúa Leyendo...

Precios de arriendos de viviendas caen en zona oriente ante aumento de oferta de departamentos

 

@EyN

La mayor oferta de viviendas en arriendo, especialmente departamentos, está explicando el estancamiento de los precios de arriendo en el Gran Santiago. Incluso, al revisar específicamente lo que ocurre en comunas del sector oriente, como Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Providencia, se advierten descensos en los valores de renta de entre cerca de 4% y 10% frente a los observados a fines de 2013.

Así lo revela un estudio de Portalinmobiliario.com, que indica, además, que la rentabilidad bruta anual en esta materia cayó de 7,3% a 6,3% en ese período.

"Por primera vez desde el primer trimestre de 2009 tenemos un crecimiento de 0% en los precios de arriendo de las viviendas en el Gran Santiago, cifra opuesta a lo que observábamos en 2012-2013, cuando los valores de viviendas llegaron a aumentar más de 15% real anual", comentó el subgerente de Estudios de Portalinmobiliario.com, Nicolás Izquierdo, quien además señaló que han constatado un fuerte incremento en el número de avisos de propiedades en arriendo, especialmente en mercados de departamentos, duplicándose los casos en los sectores centro y oriente, donde se concentra la mayor parte de la oferta.

"Este factor, unido al menor crecimiento económico del país en el último periodo, inciden en la merma de los precios", añadió.

"No es de extrañar que suceda esto, dado que actualmente existe muchísima oferta para arrendar, y no necesariamente la misma cantidad de gente para las viviendas disponibles. Es muy probable que esta situación se siga acentuando con el aumento en las ventas de este año", dijo Nicolás Gumucio, gerente del área inmobiliaria de Toctoc.com, empresa de Iconstruye, ligada a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Entre enero y junio de este año se comercializaron 19.709 viviendas nuevas en el Gran Santiago, la mayor cifra registrada por la CChC para un semestre. Este número, a la vez, fue 12,4% superior a la comercialización de la primera mitad de 2014. Esto, debido a la anticipación de compras previo al proceso de entrada en vigencia de la aplicación de IVA a la venta de inmuebles a partir de 2016.

El gerente de Administraciones de Fuenzalida Propiedades, Rodrigo Ortega, comentó que la caída de precios se advierte más en departamentos que en casas.

Fuenzalida Propiedades detectó que hoy el 15% de los arrendatarios no pagan el primer mes de alquiler. Esto, tras analizar el comportamiento de más de 2.700 propiedades en administración. Las comunas de Las Condes, Ñuñoa y Santiago Centro son las de mayor incumplimiento. Ante esto, la corredora ofrece como parte de su servicio un seguro contra "malos" arrendatarios y un programa de revisión periódica de la propiedad.

Efecto "renta"

La compra de departamentos por parte de inversionistas para luego arrendarlos -como herramienta de negocio o aumentar sus pensiones a futuro- estaría elevando la oferta de viviendas para la renta.

"Coincide que son los productos donde tradicionalmente se han interesado los inversionistas; es decir, departamentos pequeños y bien ubicados, los que más han aumentado su oferta. Esto ciertamente podría estar incidiendo", indicó Izquierdo.

Lo Barnechea es la comuna que encabeza las bajas en precios entre fines de 2013 y el tercer trimestre de 2015, con una baja de 9,65%. Le siguen Las Condes (-5,56%), Vitacura (-4,75%) y Providencia (-3,78%), según Portalinmobiliario.com. En Ñuñoa y Santiago Centro, en tanto, se observan alzas de 2,33% y 5,3% en igual lapso.

Maipú, Macul, Peñalolén y La Florida no se han visto afectadas por bajas de valores.

Tal como los lectores del blog pueden saber hace ya bastante tiempo, lo previsto era exactamente esto. Los precios de arriendos deberían bajar. Antes de los precios de venta. Y los de sectores socioeconómicos altos.

Antes de “perder” la casa o departamento comprado a precios de risa, o espanto como se quiera ver, van a tratar de salvar lo que más se pueda, esto es, arrendar y moverse hacia un rango inferior de precios y sector.

Al principio, la idea es cubrir el pago de los dividendos y tener una ganancia. Ahora, ya están en modo de conformarse con cubrir los dividendos. Muy pronto será en modo de desesperación.

Tal como en el caso de los commodities. Quienes entraron al final del ciclo de las subidas en las casas, serán los primeros en hundirse. Sea por una mala decisión de compra en un momento inoportuno, sea por una peor aún decisión de inversión fomentada por los medios de comunicación y banca en general.

Se tiene que destruir oferta para que suban los precios. Y hay muuuuuucha oferta que destruir. No es tan elástica la oferta de viviendas como las de commodities. Se pueden cerrar operaciones y desvincular gente en el último caso.

Continúa Leyendo...

Acciones de las diez principales mineras del mundo caen casi 40% promedio en 12 meses

 

@EyN

No quedan dudas respecto a que el 2015 ha sido un mal año para los commodities . Y resultado de ello es el negativo impacto en las compañías del sector. Si se toman como referencia las 10 mineras más grandes del mundo -medidas por capitalización bursátil-, sus acciones han caído 39,3% promedio en los últimos 12 meses.

Encabeza los descensos Glencore, con pérdidas de 78,6% en un año (ver infografía). Dicha firma tiene sede en Suiza, opera en la Bolsa de Londres, y en Chile tiene una participación de 44% en la mina Collahuasi.

La segunda que más cae es la británica Anglo American, que en los últimos 12 meses ha perdido 60,7% del valor de sus acciones. Actualmente tiene una participación en Chile a través de Collahuasi, Los Bronces, El Soldado y Chagres.

Otras que también integran este negativo desempeño económico son: Vale SA, BHP Billiton y Antofagasta Minerals (ver infografía).

Acciones en su mínimo valor histórico

La baja que ya traían estas compañías se vieron profundizadas en la sesión de ayer, que registró fuertes pérdidas para el sector. Solo en esta jornada, Glencore retrocedió 29,4%, hasta los 68,62 peniques por acción, su menor valor en la historia.

Según operadores, el comentario que encendió las alarmas fue hecho por expertos del banco Investec, quienes afirmaron que si las cotizaciones de las materias primas siguen en su nivel actual "a falta de una reestructuración sustancial, prácticamente toda la valorización de las acciones de Glencore y Anglo American podría evaporarse".

Estos dichos van en línea con las estimaciones de Goldman Sachs, banco que advirtió la semana pasada que una caída del 5% de las cotizaciones de las materias primas podría resucitar los temores de una degradación de la nota crediticia de Glencore, una empresa sumamente endeudada.

"No tengo explicación para una caída tan brutal como esta. Me sorprende mucho, no me lo esperaba", dijo Gustavo Lagos, académico de la Pontificia Universidad Católica. Además, explicó que "hay un sinceramiento respecto al verdadero crecimiento de China y del desempeño de los metales".

Asimismo, el dato dado a conocer ayer en China sobre las ganancias obtenidas por las empresas industriales fue bastante peor a lo esperado. Al cierre de agosto, los resultados cayeron 8,8%, al tiempo que el mercado esperaba un 2,9%. "Esto arrastró el precio de las materias primas en general", sostuvo Francisca Bustamante, analista de BICE Inversiones.

En ese contexto, el fuerte descenso diario de 2,61% que registró el cobre (mayor caída diaria desde fines de agosto) fue la gota que rebasó el vaso para las acciones de la firma suiza, pero también para el resto de las mineras.

El cobre cotizó a US$ 2,25 la libra, se trata de su menor valor desde el 26 de agosto. En lo que va del año, el metal rojo perdió 21,9% de su valor.

Patricia Mohr, vicepresidenta de commodities de Scotiabank, dijo que "los precios del cobre se mantendrán débiles hasta 2017". Sin embargo, agregó que el reciente anuncio de Glencore de que recortará la producción en dos minas africanas "contribuirá a mantener los precios constantes en 2016".

Maritza Araneda, socia de KPMG, estimó que el cobre terminará el año en US$ 2,5 la libra, ya que "hemos empezado a ver cierres de minas y, por tanto, hay menos producto en el mercado".

Sin embargo, la especialista en cobre indicó que estos descensos que registra la industria "van a impactar en infraestructura y la inversión, y las mineras van a tener que bajar los costos".

Dólar avanza
La divisa estadounidense culminó la sesión con ganancias de $3,2 y cerró a $705,2. Su alza responde a la fuerte caída del cobre. En lo que va del año, la divisa avanza $98,8, mientras que en septiembre sube $12.Las deudas que aprietana Glencore B 11

""No tengo explicación para una caída (de Glencore) tan brutal como esa. Me sorprende mucho, no me lo esperaba".
GUSTAVO LAGOS Académico de la Pontificia Universidad Católica

""Los precios del cobre se mantendrán débiles hasta 2017. Recortes de producción contribuirán a estabilizar los precios".
PATRICIA MOHR Vicepresidenta de commodities de Scotiabank

""Nunca se pensó que la baja demanda de China iba a pegar tan fuerte. El mercado ve que el cobre va a sufrir un período malo".
MARITZA ARANEDA Socia de KPMG

""Las ganancias de las firmas industriales en China fueron peor a lo esperado, lo que arrastró el precio de las materias primas".
FRANCISCA BUSTAMANTE Analista de BICE Inversiones

Quien lo habría imaginado…

Los activos no solo suben. También pueden bajar…

Que conceptos más revolucionarios estamos descubriendo en esta época.

Tiene que suceder lo que está pasando ahora para que los precios vuelvan a subir.

Se tiene que destruir oferta.

La que entró al final del ciclo de subida. Y con deuda. Así son los ciclos económicos, también los de bajada. Por los milenios de los milenos.

Y al parecer vamos bien encaminados en ello.

Glencore es el mayor trader de commodities del mundo. Si se hunde, la oferta ciertamente se va a destruir activamente. Junto con algunos trillones de USD´s en derivados. Nada muy grave para la sólida economía mundial.

Continúa Leyendo...

24 septiembre, 2015

Alemania???

 

Resultado de imagen para deutschland

Si es cierto lo que se comenta en blogs alternativos y no tanto respecto del estado financiero del Deutsche Bank…

Oh Boy…

No sería un Lehman 2.0…

Sería un Lehman al cuadrado.

No es una sorpresa que el banco alemán tenga serios problemas. No pasó el test de stress a principios del año en USA y ahora va a despedir a la mitad de su dotación.

Pero de ahí a un default es un mundo de diferencia.

El DAX ha estado desplomándose, supuestamente afectado por el tema VW.

Pero tal vez la verdadera razón sea que los inversionistas están presintiendo un problema mayor. Y en el corazón y sostén económico y bancario de Europa.

Alemania tiene serios problemas de deuda a nivel de gobiernos locales. Particularmente en lo relacionado a las pensiones. Eso no es un secreto.

Pero suponía que sería una larga agonía de la economía principal a raíz de esto.

No sería irónico que el mayor impacto en la historia moderna a la economía mundial y muy particularmente al Euro proviniera precisamente de Alemania??

A tener ojo con Alemania. No en un día o dos. Pero hay muchas señales relacionadas al banco y a su economía.

Hay que reconocer que en este tiempo y circunstancias…

DEUTSCHLAND…

UBER ALLES…

Hasta como potencial origen de desastres económicos y geopolíticos…

Continúa Leyendo...

22 septiembre, 2015

Economista de 28 años amenaza con convertirse en el Picketty de este año con su libro sobre paraísos fiscales

 

@reportchile

Cuidado, Thomas Piketty. Aquí viene Gabriel Zucman.

Con un pequeño libro que tiene un aire al best seller de Piketty “El capital en el siglo XXI”, Zucman, un economista de 28 años y rostro aniñado de la Universidad de California-Berkeley, le da su propio golpe al capitalismo mundial. Su blanco: los paraísos fiscales que, según dice, ocultan US$7,6 billones –o alrededor del 8 por ciento la riqueza financiera neta del mundo-.

Con su libro, “La riqueza oculta de las naciones”, Zucman se ubica como el Piketty de este año, economista cuya obra renovó el debate sobre la desigualdad el año pasado. Ambos títulos hacen alusión a clásicos de la economía –uno de Carlos Marx y el otro de Adam Smith- y el nuevo libro se parece a la cubierta del de Piketty. También lleva el nombre del economista francés en la tapa no una vez sino dos. Piketty, que apadrinó el doctorado de Zucman, también escribió el prólogo.

“La riqueza oculta de las naciones” capitaliza la temporada política estadounidense al llegar a las librerías en el preciso momento en que candidatos presidenciales tan variopintos como Jeb Bush, Donald Trump y Bernie Sanders atacan las exenciones impositivas que explotan los super-ricos.

“Casi nadie en el ámbito económico habla de los paraísos fiscales”, declaró Zucman en una entrevista. “La gente no relaciona la evasión fiscal con la creciente desigualdad. Ve a las grandes compañías y a los muy ricos evadir impuestos pero no entiende que esto es parte de este drástico aumento de la desigualdad. Tengo la esperanza de llamar la atención sobre esto”.

Nunca hubo tanta riqueza como hoy guardada en paraísos fiscales, asegura Zucman, ya se trate de los miles de millones de dólares de ganancias que canaliza Apple Inc. a través de una diminuta división irlandesa o de un ministro del gabinete francés que usa cuentas secretas para evadir impuestos. En el caso de las multinacionales, Zucman descubrió que la mayoría de las ganancias extranjeras informadas por las empresas estadounidenses se envían a un puñado de paraísos fiscales. En lo que se refiere a los particulares, calcula que por lo menos US$2.000 billones depositados en bancos suizos no han sido declarados por los titulares de las cuentas a sus países de origen. Las reformas son de dudoso impacto.

Los cálculos de Zucman son conservadores porque no puede contabilizar activos como las obras de arte, las joyas o las propiedades, pero aun así llega a cifras grandes. Dos de ellas: la evasión fiscal de los particulares les cuesta a los gobiernos US$200.000 millones anuales y los paraísos fiscales que utilizan las multinacionales les cuestan US$130.000 millones anuales.

Debate sobre la desigualdad

“El libro de Gabriel probablemente sea el mejor que se haya escrito sobre los paraísos fiscales y lo que podemos hacer al respecto”, dijo Piketty en un correo electrónico. “Creo que complementa muy bien y con fuerza mi libro”.

Zucman, que nació, creció y estudió en París, dijo que Piketty lo alentó a ampliar su interés en los impuestos para buscar datos sobre su papel en la desigualdad.

Suiza recibe duras críticas en el libro de Zucman. El país es responsable de casi la tercera parte de la riqueza financiera oculta del mundo, señaló. El economista calcula que gran parte del 30 por ciento de la riqueza que poseen los más acaudalados de África y América Latina está depositado offshore. En Rusia, el porcentaje llega al 50 por ciento.

Da FAK…

Ahora la estupidez se enseña en PhD´s.

Hay una razón por la cual existen paraísos fiscales. Suiza fue el más famosos y ni siquiera Hitler se atrevió a violarlo en su época.

La razón es que no se debe colocar impuestos sobre el capital. Solo sobre los ingresos, e idealmente que sean impuestos indirectos, es decir, sobre el consumo. Una vez que se pagaron los impuestos donde se generaron las ganancias o los negocios, cada uno debería ser libre de hacer con el dinero restante lo que se le de la regalada gana. Según estos retardados, uno debería explicar cada centavo de dinero que tiene, en cualquier parte del mundo, caso contrario se da por entendido que es mal habido. Tal como si fuéramos esclavos. Solo por el hecho de ser de una nacionalidad determinada independiente de donde hice mis ganancias. Eso no es esclavitud???…

La riqueza de las naciones de acuerdo a Adam Smith es su gente y si capacidad productiva. No el capital de empresarios de esas naciones que generan riquezas en otros lugares. Eso se llamaría enajenación forzosa de bienes y esclavitud económica.

Como estos idiotas solo han estado en una sala de clases como alumnos y después como profesores enseñando las mismas imbecilidades académicas sin hacer un solo negocio una sola vez en su vida por cuenta propia, no entienden que lo más rentable para un empresario en una economía sana y en expansión es re invertir lo ganado. Por lejos. En una economía estancada y con altos impuestos, lo que hace TODA la gente es acumular capital a la espera de mejores oportunidades de invertir.

Pero claro. El problema nunca es el gobierno. Siempre es de otros.

Continúa Leyendo...

20 septiembre, 2015

Baja participación marca elecciones en Grecia y Tsipras pide apoyo a los ciudadanos

 

@latercera

En un país donde el voto sigue siendo obligatorio y donde al menos 10 millones de griegos deberían votar hoy para elegir Gobierno, la jornada electoral en Grecia ha estado marcada por la baja participación electoral y con un ambiente de desesperanza.

Esta es la tercera cita en lo que va de año, tras las legislativas de enero, en las que dieron su confianza al líder del partido Tsyriza, Alexis Tsipras, y el referéndum convocado por este sobre las condiciones del tercer rescate europeo a su país.

Tsipras, pidió hoy a los ciudadanos dar apoyo a un gobierno que pueda gobernar durante cuatro años, en el marco de los comicios anticipados.

"Hoy Grecia ejercita su derecho democrático y decide su futuro. Se necesita un gobierno fuerte con mandato para cuatro años", dijo Tsipras tras votar en Kypseli.

"Soy optimista. Mañana comienza un nuevo día", agregó.

Antes, vía Twitter, había escrito: "Hoy en Grecia decidimos nuestro futuro. Hoy los griegos decidirán cómo quieren vivir".

También sufragaron otros dirigentes de la política nacional, entre ellos el presidente de la República, Prokopis Pavlopoulos, el jefe de To Potami (El Río, liberal), Stavros Theodorakis, y el ex premier de NUeva Democracia (ND, centro-derecha), Kostas Karamanlis.  

El presidente de Nea Dimokratia, Vangelis Meimarakis, tras sufragar en Marousi, periferia de Atenas, también se refirió a la jornada:"Es un día de fiesta. Hoy no hablan los políticos sino los ciudadanos con su voto. Los griegos quieren liberarse de las mentiras. Esta noche festejarán una nueva Grecia, desde mañana con la sonrisa".

Estas elecciones son las terceras en este país en el año, luego de las de enero cuando Tsipras fue electo premier y el referendo de junio convocado para decidir sobre el rescate financiero impuesto por la Unión Europea.

Según las encuestas, existe una ligera ventaja de Tsipras sobre el conservador Meimarakis.

El ganador de estas elecciones tendrá que hacerse cargo de la puesta en aplicación del tercer rescate europeo, 86.000 millones en tres años a cambio de duras condiciones.

Los sectores de votación han abierto muy temprano sus puertas para recibir a los ciudadanos, y el cierre será a las siete de la tarde, hora local de Grecia.

La informaciones parciales se conocerán a las nueve de la noche, hora local.

Debe ser una enorme frustración para la gente el tener que votar por quienes los vendieron a Bruselas.

Obviamente es irrelevante lo que suceda hoy. Grecia está liquidada. Al menos hasta que los ciudadanos generen una revolución. Y eso puede tardar mucho.

Por alguna razón la gente está teniendo límites muy elevados de resistencia ante las idioteces de gobiernos. Venezuela, Cuba y Argentina serían casos de estudio.

Nunca hay que olvidar quien tiene los tanques para forzar las cosas a niveles normalmente inaceptables. Ese es el verdadero villano. Ni los banqueros, ni las élites, ni aliens…

Continúa Leyendo...

Reserva Federal prolonga la "era Lehman Brothers" y decide mantener la tasa en mínimos históricos

 

Resultado de imagen para dante alighieri infierno

@EyN

El Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos (FOMC) decidió mantener su tasa de interés referencial en el mínimo histórico de 0,00-0,25% en su reunión que concluyó este jueves en Washington, aplazando aún más la decisión que parte del mercado esperaba que se diera en esta cita.
En una votación casi unánime, en donde solo el representante del banco central de Richmond, Jeffrey Lacker, votó a favor de elevar los tipos en 25 puntos básicos, la entidad dijo que espera seguir apoyando la recuperación económica con esta medida, continuando con su búsqueda del máximo empleo y una estabilidad de los precios.
"Para apoyar el progreso continuado hacia el máximo empleo y la estabilidad de precios, el Comité reafirmó hoy su opinión de que el rango de 0,00 a 0,25 por ciento actual para la tasa de fondos federales sigue siendo apropiado. Para determinar cuánto tiempo se debe mantener este rango objetivo, el Comité evaluará los progresos hacia sus objetivos de máximo empleo y el 2% de inflación", indicó la Fed en su comunicado.
De la misma forma, la Fed hizo hincapié en su comunicado en que los recientes acontecimientos globales pueden poner en peligro el avance de la actividad económica, por lo que cree que es necesario seguir apoyándola con las tasas en este nivel.
"Recientes acontecimientos económicos y financieros globales pueden frenan la actividad económica y es probable que pongan más presión a la baja sobre la inflación en el corto plazo. No obstante, el Comité espera que, con la política apropiada, la actividad económica se expandirá a un ritmo moderado, con indicadores del mercado de trabajo continuando con su avance hacia niveles en que los jueces del Comité alcancen su conformidad con su doble mandato", apuntó el organismo.
En ese sentido, el FOMC espera que la inflación se estabilice hacia niveles del 2% en el mediano plazo para alcanzar uno de los objetivos de su mandato, ya que aprecia que el mercado laboral se ha fortalecido lo suficiente.
Respecto al avance actual de la economía estadounidense, la Fed señaló que en el último mes, ésta se expandió a un ritmo moderado, con el gasto de los hogares y la inversión fija de las empresas aumentando moderadamente. Sin embargo, resaltó que las exportaciones netas han tenido un débil crecimiento, lo que junto con la baja inflación, son los principales focos de preocupación para la entidad.
El actual nivel de las tasas de interés en Estados Unidos se mantiene desde diciembre de 2008, cuando el organismo decidió apoyar la recuperación estadounidense tras la quiebra de Lehmann Brothers, evento que produjo una gran crisis mundial económica y que aún muestra sus efectos en parte de Europa.

En realidad, da lo mismo lo que haga la FED respecto de las tasas en el largo plazo. Lo único que está logrando es hacer que el descalabro que se va a producir sea de proporciones bíblicas en vez de solo épicas.

La FED no puede actuar sobre la confianza en los bonos de gobierno. Si esta comienza a ceder, las tasas de interés van a subir solas, dado que todos los gobiernos endeudados del mundo han ido recortando rápidamente los plazos de vencimiento de las deudas hacia plazos más cortos.

Lo que significa que cuando comience un avance final, supongo, hacia los bonos de gobierno ante una baja en los mercados, y se inflen, o sus tasas bajen, lo que viene es que los fondos de pensiones que dependen de las tasas de interés de instrumentos seguros comiencen a sucumbir. Y que la carga de deuda de los gobiernos ahora en plazos cortos comiencen a no hacer sentido a los inversionistas que buscan flujo, que no obtendrán de bonos por lo que básicamente habrá que pagar para tenerlos. Lo que significará un éxodo masivo hacia instrumentos privados, primero por una necesidad de flujo y después por la confianza.

Ahí comenzará el descalabro. El peso de las deudas en USD´s comenzará a reventar a todos los gobiernos. Quienes intentarán compensar el costo adicional de la deuda con nuevas tasas subiendo los impuestos en las economías principales. Hasta que ya no puedan y comiencen a caer en default, de una u otra manera, como cambiando el plazo de vencimiento de los bonos.

Oh boy…

No puedo creer que gente supuestamente en control de la economía esté a punto de perderlo por completo y no hagan nada. Como esperando que alguien resolverá el problema en el futuro.

Parece que es tiempo de comenzar a ejecutar un Plan B de preservación de capital. Al menos tenerlo en mente.

Continúa Leyendo...

16 septiembre, 2015

Bachelet pide a NM contener críticas a su gestión y agilizar agenda trazada en cónclave

 

@DF

"La figura de la Presidenta hay que cuidarla, fortalecerla". Esa fue la conclusión que hizo el timonel de la Democracia Cristiana (DC), senador Jorge Pizarro, tras la reunión que sostuvieron los titulares de los siete partidos de la Nueva Mayoría con la presidenta Michelle Bachelet ayer en el Palacio de La Moneda. El comentario refleja uno de los motivos centrales de la cita: brindarle el apoyo irrestricto a la mandataria, en medio del peor momento que vive en las encuestas y de una creciente oleada de críticas que alertan sobre un "desgobierno", incluso -algunos- apuntando a un supuesto delicado estado de salud que tendría la jefa de Estado.
Bajo ese escenario, resultaba necesario para la jefa de Estado, según relató uno de los asistentes, saber que cuenta con el pleno respaldo en el camino trazado en el cónclave y y de paso pedirle a los presidentes de partido que deben ordenar el debate y contener, de forma lo más unánime y pareja posible, la avalancha de críticas que existen hacia ella y su gobierno.
El encuentro, que se prolongó por cerca de dos horas y que no se realizaba en este formato desde marzo pasado, comenzó con una intervención de Bachelet, quien luego le dio la palabra a cada uno de los presentes. El único miembro del gabinete que estuvo en el desayuno fue el ministro del Interior Jorge Burgos.
En las intervenciones de los timoneles hubo espacio para las críticas, todas de ellas hechas de manera templada, pero con un lugar común: para mejorar el apoyo ciudadano se debe trabajar más en terreno y más coordinado con los partidos de gobierno, explicaron varios de los timoneles presentes.
El presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, reforzó el apoyo que se debe brindar a Bachelet en este momento : "Ha sufrido un ataque de la derecha que raya en la insanidad mental. Le hemos entregado todo el respaldo al programa y a las reformas, hemos hablado de todas y el programa sigue más o menos como se estableció en el cónclave".
Así en la NM coincidieron en que deben enfrentar los constantes ataques y que ello se debe hacer trabajando y mostrando resultados. "Hay una campaña de plantear un vacío de poder que no es tal", dijo Pizarro , agregando que cuando se demuestre que la Presidenta está cumpliendo sus promesas el mal escenario de las encuestas mejorará.
En materia de agenda se reforzó la idea de enfocar las prioridades en las áreas sociales.
Quien se dio espacio para comentar esta señal de apoyo fue la madre de la mandataria, Angela Jeria: "Creo que es quizás un poco tarde, pero es un respaldo necesario porque hay que pensar en el país, en primer lugar, y si al gobierno le va bien al país le va a ir bien", dijo.

La tarea de la Segegob
La presidenta del PS, senadora Isabel Allende, señaló que una de las tareas fundamentales por mejorar es la comunicacional: "Hemos hablado de la necesidad de tener mejor comunicación. Poder dar a conocer las muchas cosas que se hacen y que no son conocidas. Ahí hay un acuerdo del Comité Político y el ministro Marcelo Díaz nos va a presentar una cierta estrategia, una forma de abordar este tema". Ésta se viene elaborando desde que asumió el nuevo vocero y que incluiría un nuevo rol de la Secretaria de Comunicaciones (Secom).
En ese sentido el vocero reconoció la falencia y expresó la necesidad de llevar adelante cambios en la manera de cómo se está trabajando: "Tenemos que hacer un esfuerzo de hacer mayor pedagogía social y política para explicar los alcances de lo que estamos haciendo. Tenemos que ser capaces de explicar lo que estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo".
Así, La Moneda quedó de presentar con prontitud dicho renovado diseño estratégico que también contaría, según el deseo de los partidos, con reuniones más periódicas entre la presidenta Bachelet y la NM.


¿SE APLAZA EL INICIO DEL PROCESO CONSTITUYENTE?
Septiembre, el mes de la patria. Esa fue la fecha elegida por la presidenta Bachelet para dar a conocer al país el inicio del proceso constituyente y participativo que comenzaría con una etapa de educación cívica para acercar a la ciudadanía a lo que significa tener una Constitución. Sin embargo, el esperado anuncio podría ser aplazado por un mes. ¿Razones? Primero, la próxima semana- que era un principio la escogida para tal evento- estará marcada por el fallo de competencia La Haya lo que concentrará la agenda. Entre las diversas actividades se cuenta una reunión con todas las fuerzas políticas antes del 24 de septiembre.
También, porque el comité político, en tarea liderada por el ministro Burgos, aún no concluye el proceso de los llamados "diálogos constitucionales". Y por último, los presidentes de la NM quieren procesar bien la información con reuniones entre ellos y ojalá con algún cónclave con los ministros y la Presidenta antes de hacer el anuncio. Ante ello, las fechas no calzan.
El presidente del MAS, y vocero de la NM, senador Alejandro Navarro dijo: "Los presidentes hemos coincidido que se postergue para octubre el anuncio de proceso constitucional, porque septiembre está recargado y no todos los partidos han entregado sus propuestas". Dicha solicitud fue tomada en cuenta por la jefa de Estado quien hoy analizará y probablemente tomará una decisión en el comité político que sostendrá con sus ministros. En dicha cita, señaló el vocero Díaz, también se esbozarán los primeros trazos de cómo sería el contenido de este proceso.

He aquí finalmente la doctrina que todo político promueve. Si al gobierno la va bien, al país le va bien.

Pero no se refiere a buena gestión por supuesto. Se refiere a encuestas y poder salir re electos para prolongar una vida que no podrían tener si tuvieran que ganársela en el sector privado productivo.

Increíble.

Por cierto. Desde cuando el respeto de impone???

Si no eres capaz de ganarlo con tus acciones, simplemente no eres un líder y no sirves para serlo.

Y tener un hijo como Dávalos habla claramente de los valores entregados de probidad y liderazgo que cuenta, o en realidad con que no cuenta, Bachelet.

Por lo tanto está bastante claro que Bachelet no es un líder. Es una abuela venida a menos, y con un hijo obeso y aprovechador,  con ideas socialistas añejas de un pasado distante y fracasado pero que por alguna razón siempre vuelve en formas retro que hacen parecerlo casi agradable vía nostalgia idiota de algo que nunca vivieron de verdad a quienes es apuntado el mensaje.

Resultado de imagen para socialism vintage

Claramente estamos ante una crisis de liderazgo político. Por todos lados.

No sería extraño que comenzáramos un proceso de recambios de líderes más rápidos de lo que estamos acostumbrados. Por algún motivo creo que el que Bachelet renuncie, después de vacaciones por supuesto, no es algo alejado.

Ya es motivo de burla, aún muy marginal, pero no va a levantar popularidad. Y sus “aliados” lo saben. Si siguen con alguien así, arriesgan el perder las próximas elecciones por masacre, si no en las presidenciales, en las parlamentarias, tal vez no a manos de la “derecha” sino de independientes más modernos en sus campañas que ahora son en extremo baratas gracias a las redes sociales. Y el leitmotiv de esas campañas será basurear a los políticos tradicionales en general. Lo que no es muy difícil por cierto.

Lagos o Insulza se vienen a la mente para un posible recambio.

Continúa Leyendo...

Mario Marcel: alza de tasas en Estados Unidos involucra riesgos para Chile

 

@DF

El candidato a Consejero del Banco Central, Mario Marcel, expuso estar tarde ante la Comisión de Hacienda del Senado, para abordar distintos temas de coyuntura económica, entre ellos, la inminente alza de tasas en EEUU.

"Hay preocupación cuando la Reserva Federal normalice la política monetaria. Eso involucra riesgos para países como Chile", dijo el economista que debe ser ratificado por el Senado para incorporarse al instituto emisor.

Sobre la incertidumbre que genera China y sus efectos a nivel local debido a que es el mayor socio comercial de Chile y principal consumidor de cobre del mundo, Marcel reconoció que "no estamos blindados" y, por lo mismo, llamó a estar "mejor preparados" debido a que "hay riesgos evidentes".

"Ttenemos que estar preparados para escenarios más adversos", complementó en su exposición.

Con todo, el ex director senior del Banco Mundial destacó que el país lleva 15 años en un marco adecuado de política fiscal y monetaria, pero reconoció que "en 10 años se ha producido una desaceleración importante del crecimiento potencial en Chile".

Durante su exposición, Marcel destacó el trabajo del Banco Central y señaló que el instituto emisor "ha hecho mucho por ser más transparente en la comunicación de sus decisiones".

"Las señales del Banco Central son extremadamente importantes para los agentes económicos", comentó el ex director de Presupuestos.

Respecto al plano local y la inflación en torno al 5%, Marcel dijo que "aún tenemos una economía muy indexada, que es un herencia de nuestro pasado inflacionario".

"Todos los esfuerzos que se puedan hacer por estimular la inversión y la productividad aportan al producto potencial", expresó.

Yo creo que la gente de DF hace estas notas en un tono irónico.

Casi nadie puede hablar tantas obviedades, salvo Eyzaguirre y Lagarde.

Como alguien que aporta esta visión tan obvia de las cosas va a ser propuesto como consejero del banco central es un misterio.

Hay que estar preparados para riesgos evidente…

black_guy_laughing

Yo podría decir las mismas cosas PhD y postular a consejero del Banco Central???

“Las evidentes señales de desaceleración indicadas por un exceso de capacidad no utilizada cada vez en mayor medida resultado de la baja productividad del país y de la estrechez de márgenes resulta en una amenaza real ante un periodo deflacionario de activos valuados en USD´s lo que presente oportunidades reales de competitividad incrementada si logramos que los factores productivos trabajen más cercanos a su máxima capacidad, por lo tanto diluyendo de mejor manera costos fijos, resultando esto en mayor competitividad, incentivando la generación de apalancamiento para uso de capital de trabajo e inversiones mediante estímulos a banca comercial para la creación de nuevas cartera de créditos empresariales a tasas viables, así como mejores márgenes de explotación y por lo tanto ingresos disponibles vía alivio impositivo segmentado por tipo de empresa y zona geográfica, así como una tasa de referencia igualmente indexada a regiones de manera de facilitar el flujo de capitales al interior del país y promover la descentralización”…

Continúa Leyendo...

15 septiembre, 2015

Sernac detectó diferencias de hasta $130 mil en costo de avances en efectivo por $200 mil

 

@DF

Con el propósito de conocer cuánto costará un avance en efectivo para financiar los gastos "Dieciocheros", el Servicio Nacional del Consumidor realizó un estudio que contempló un caso-ejemplo de $200.000 en un período a pagar de 6 y 12 meses.
El sondeo se realizó con información obtenida de una muestra de 27 tarjetas de crédito bancarias y no bancarias, de tipo nacional, desde las respectivas páginas web de los emisores, el 24 de agosto de este año. Además, se consideraron las promociones publicadas el 2 de septiembre, que señalaban ofrecer mejores condiciones para avances en efectivo.
Para este estudio se contemplaron las tasas de interés y comisiones de avances en efectivo relacionadas directamente a la operación y que los consumidores tuvieran una renta de hasta $500.000, lo que determina el factor de riesgo que aplican las instituciones financieras.

Para un avance de $200.000 en 6 cuotas, el mayor Costo Total del Crédito fue de $319.804 (Tarjeta Hites), mientras que el menor valor fue de $204.900 (CMR Visa Banco Falabella y Corpbanca Mastercard Gold), es decir, se observó una diferencia de $114.905.
Mientras que la mayor Carga Anual Equivalente (CAE) para este monto y plazo fue de 186,01% (Tarjeta Hites), mientras que el valor más bajo fue de 8,36% (CMR Visa Banco Falabella y Corpbanca Mastercard Gold).
Para un avance de $200.000 en 12 cuotas, el mayor Costo Total del Crédito fue de $340.134 (Hites), mientras que el menor costo es de $209.209 (CMR Visa Banco Falabella y Corpbanca Mastercard Gold), arrojando una diferencia de $130.924.
En el caso de la CAE para este monto y plazo, se detectó que el mayor valor es de 113,28% (Hites), en tanto, el menor valor fue de 8,42% (CMR Visa Banco Falabella y Corpbanca Mastercard Gold).

Lo trágico es que estos financiamientos afectan a quienes menos posibilidades de acceso a crédito tienen.

Como contraste, la tarjeta de mi banco durante Septiembre tiene una promoción de compra a 12 cuotas sin interés.

Ahora, porqué no está regulado este avance de quienes lo den con la tasa máxima convencional??.

Es entendible de empresas sin licencia bancaria como HItes que usan su propio capital el que busquen la máxima rentabilidad al respecto. Pero 113% en 12 meses????

Ganar dinero con dinero solía estar prohibido en las antiguas culturas. Y existía un jubileo en aquellas que lo permitían, que era el perdón de la deuda cada 7 años. Tal vez no eran tan primitivos como pensamos.

Continúa Leyendo...

China, Brasil y Turquía estarían en riesgo de crisis bancaria por alto nivel de endeudamiento

 

@DF

El crecimiento sostenido del crédito y las deudas acumuladas durante el período de auge de los mercados emergentes podrían provocar una crisis bancaria en países como China, Brasil y Turquía, en un horizonte de tres años, advirtió ayer el Banco Internacional de Pagos (BIS, su sigla en inglés).
El ratio de crédito como proporción del PIB -una medida que muestra cuánto se ha desviado de su tendencia de largo plazo el crédito del sector privado- se ubica en 25,4% en el caso de China, mostró un informe del banco. Eso se compara con un 16,6% en Turquía y un 15,7% en Brasil.
"Los indicadores de advertencia temprana de estrés en la banca apuntan a riesgos crecientes por el sólido crecimiento del crédito", aseguró el BIS, entidad que agrupa a los bancos centrales de todo el mundo.
Históricamente, un país con un ratio superior al umbral de 10% tiene dos tercios de posibilidades de que ocurran "serias presiones bancarias" dentro de los tres años siguientes, explicó la institución.
Las mayores naciones en desarrollo se recuperaron rápidamente de la crisis financiera global de 2008, porque financiaron su expansión con la emisión de créditos. Pero ahora que el crecimiento se ha desacelerado, los bancos están luchando con cada vez más préstamos incobrables.
En China, el mayor riesgo es un legado de créditos récord por 17,6 billones (millones de millones) de yuanes (US$ 2,8 billones), desplegado por el ex primer ministro Wen Jiabao en 2009, como respuesta a la crisis global.
Durante el primer trimestre, los préstamos incobrables registraron su mayor alza desde que comenzaron a registrarse datos en 2004, llegando a 982.500 millones de yuanes. Eso equivale casi a la economía de Vietnam.
El banco advirtió además que "los ratios estimados de servicio de deuda también apuntan a riesgos". Por ejemplo, "los hogares y las firmas en Brasil, China y Turquía gastaron significativamente más en el servicio de su deuda que en el pasado", dijo.

Endeudamiento de Brasil
En Latinoamérica, la nación más vulnerable es Brasil, que atraviesa la peor recesión en un cuarto de siglo, lo que ha impulsado a los mayores bancos a elevar sus provisiones para cubrirse ante los préstamos malos. Banco do Brasil, el mayor banco de la región por activos, el mes pasado aumentó el dinero que aparta para los créditos incobrables en 21%.
Las empresas brasileñas, por su parte, adquirieron deuda internacional por US$ 270 mil millones durante el boom, pero a partir de la baja de calificación de S&P, que dejó el rating en "basura", los costos de endeudamiento se han disparado.
El spread de los credit-default swaps (CDS) a cinco años -los seguros para protegerse contra un default del gobierno- ha subido 7,5% a 400 puntos base desde la semana pasada, a su mayor nivel desde 2009.
Incluso empresas desconocidas emitieron bonos internacionales cuando Brasil era considerado una de las economías más prometedores tras la crisis de 2008, dijo a Bloomberg Salvatore Milanese, socio de la firma asesora de reestructuración de deuda Pantalica Partners. "Ahora muchas de ellas están enfrentando las consecuencias".

Quien lo habría imaginado. Endeudarse a manos llenas en USD es malo…

Pero como todo el mundo cree que apalancarse para obtener un desempeño positivo sobre la deuda generando flujo de caja a través de compra de activos o de reducción de la carga de deuda en moneda nacional gracias a la fabulosas y nunca vistas tasas en USD´s suena bonito por parte de los ejecutivos bancarios y por lo tanto debe estar bien…

Las consecuencias las comenzaremos a vivir muy luego. Por cada ciclo de expansión de crédito viene una contracción de igual o superior magnitud, y en menor tiempo. Es lo que se llama una reacción hacia la media.

En economías emergentes es desvalorización del dinero local e inflación por este concepto sumado a impuestos que aumentan los costos de explotación. En economía desarrolladas, una deflación terrorífica sumado también a impuestos mayores lo que disminuye el ingreso disponible acentuando el proceso deflacionario.

Aún no sucede por cierto.

Y no va a ser un cuadro bonito…

Continúa Leyendo...

Comisión Bravo: se impone sistema actual y modificaciones costarían US$ 1.000 millones

 

@DF

Un costo fiscal de unos US$ 1.000 millones al año abarcaría implementar las propuestas que ayer entregó al Ejecutivo la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, aseguró el presidente de la instancia, David Bravo.
"Los integrantes de la comisión avanzamos en un conjunto de propuestas específicas que eran coherentes y llegamos a un conjunto de 58 propuestas que son de largo plazo. (...) El costo fiscal para implementarlas sería del orden del 0,4 puntos del PIB; es algo así como un tercio de lo que fue el costo de la reforma previsional de 2008 en régimen", dijo Bravo.
Con doce votos, en el informe que la comisión le entregó a la presidenta Michelle Bachelet se impuso la iniciativa de mantener el actual sistema de pensiones -con algunas modificaciones como aumentar el monto de la cotización obligatoria y extender la edad de jubilación de las personas-, mientras que dos propuestas no lograron acuerdo.
La presidenta Michelle Bachelet anunció la creación de un comité de ministros para estudiar las medidas. Sin embargo, no dio plazos.

Reacciones
Tras la entrega del informe de la denominada Comisión Bravo, la Asociación de AFP destacó su colaboración durante los 16 meses que llevaron las propuestas, y anunció el inicio de "un estudio detallado" de las mismas.
Por otra parte, el ex presidente de las AFP, Guillermo Arthur, reiteró su opinión respecto de que los sistemas previsionales requieren estar en una constante revisión. "Siempre hay espacio para a hacer reformas al sistema", consignó.
Para el presidente de AFP Cuprum, Hugo Lavados, la propuesta que se impuso en el informe de la comisión "indica que hay cierto acuerdo en términos de lo que hay que hacer, que es fortalecer los dos pilares básicos, el aporte individual y el del estado".
En todo caso, advirtió que él no está de acuerdo con la propuesta de diferir la cotización de los independientes, "porque el gran problema de las pensiones en Chile es la falta de ahorro".
Consultado por el tiempo que demoraría el comité en analizar las propuestas, Lavados dijo que si se trata de los cambios que van a afectar el gasto público a partir de 2017 -lo que es una agenda corta- "no debería tomar más allá de fin de año".
Respecto de las propuestas de largo plazo, el experto prefirió no hacer una estimación. "Eso sí, de nuevo va a generar amplias discusiones, se van a volver a tocar temas fundamentales", afirmó.


DAVID BRAVO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN: "NO TODO SE VA A FINANCIAR CON RECURSOS ESTATALES"
Imagen foto_00000011-Usted señaló que la implementación de las propuestas equivale a 0,4 puntos del PIB...
-El costo de las propuestas es 0,8 puntos del PIB. Lo que pasa es que en las propuestas nosotros incorporamos un mecanismo de financiamiento interno. En el fondo, el 2% de la mayor cotización va a ir a un fondo solidario, que es del orden de 0,4 puntos de PIB. Entonces, no es que estemos diciendo que se va a financiar todo con recursos estatales, sino que las mismas cotizaciones van a financiar los beneficios.
-No hay plazos para que el comité de ministros presente sus propuestas ¿Le preocupa?
-La presidenta hizo un anuncio que podría no haber hecho, lo que es importante. Creo que es una señal de gran deferencia con la comisión. Yo me doy por satisfecho.
-¿Qué ejes del informe podrían generar más ruido en el comité?
-No lo sé. Hay muchos elementos que mirados de una manera aislada podrían generar una u otra reacción, pero si se miran de manera conjunta pueden conformar un paquete más integral, que es lo que tratamos de comunicar. Es muy probable que se miren en particular aquellas que comportan gasto fiscal. Es bastante prudente que así sea.


JOSÉ ANTONIO GUZMÁN, EX PRESIDENTE DE AFP HABITAT: "REACCIÓN DEL GOBIERNO ES UNA FORMA DE CHUTEAR EL PROBLEMA"
Imagen foto_00000010

-¿Cómo ve la iniciativa de crear un comité de ministros?
-Era difícil esperar otra cosa porque ya lo han dicho en diversos tonos, no es una reforma que vayan a impulsar en este gobierno. Esta es una manera de diferir el análisis del tema creando comisiones que ya sabemos que se prolongan en el tiempo y no garantizan nada. Eso sin perjuicio del contenido del informe de la comisión. La reacción del gobierno la entiendo como una forma de chutear el problema y no hacerse cargo de algunos aspectos que son necesarios y urgentes para mejorar las pensiones.
-Dos propuestas de la comisión no lograron acuerdo y se impuso la de mantener el sistema actual. ¿Era esperable?
-Era predecible que no se iban a poner de acuerdo. Yo me alegro de que se haya impuesto mantener el sistema, que es lo único razonable y prudente.
-Según Bravo, el costo de implementar las propuestas equivale al 0,4 puntos del PIB ¿Le parece viable?
-No me parece un argumento ni siquiera justificado que se diga que es viable, esto no hay que mirarlo de esta manera.
-¿Y cómo entonces?
-Hay que verlo en el contexto de las posibilidades del país, que como vemos son cada día peores.

Como era previsible…

http://adyaner.blogspot.cl/2014/01/la-reforma-previsional-que-alista.html

La creatividad no abunda. Tampoco el valor de enfrentar el real problema de las pensiones actuales. Lo que está liquidando a los fondos en el mundo, y a los jubilados que viven de sus ahorros son las tasas de interés en cero en el mundo y muy bajas en Chile.

Si se suben las tasas de interés sobre los fondos de pensiones el efecto sobre la jubilación es inmediato y dramático. A diferencia de una potencial ganancia de capital sobre un ahorro a lo largo de 40 años promedio que nadie en su sano juicio podría proyectar.

La verdad es que me escapa el porqué ni siquiera se menciona esto en las discusiones al respecto.

Debe ser poderoso el Lobby de los seguros y AFP´s al respecto. O el cabildeo, en conmemoración a las fiestas patrias.

Porque mientras uno ahorra en la vida laboral, los fondos están segregados y por lo tanto las ganancias de capital son propias. Cuando uno jubila, los fondos vitalicios, que es la opción de preferencia, pasan a ser propiedad de las AFP¨s o seguros, quienes adquieren una deuda con el jubilado por un flujo a una tasa de interés miserable.
Ese es el verdadero negocio. El spread que pueden obtener ambos entre el interés que ofrecen sobre el capital y el que ganan ellos colocándolo. Igual lógica que los bancos.

Pero como tenemos puros retardados, o vendidos, o ambos, a cargo…

Resultado de imagen para we are fucked

Continúa Leyendo...

13 septiembre, 2015

Gobierno lamenta resultados de encuesta CEP, pero advierte sobre rechazo generalizado a la política

 

@EyN

El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, lamentó este viernes los malos resultados obtenidos por el Ejecutivo y la Presidenta Michelle Bachelet en la última encuesta CEP de agosto, aunque advirtió sobre el rechazo generalizado de la ciudadanía hacia las instituciones y la discusión política en el país.
Tras conocer el detalle del estudio, el vocero de La Moneda sostuvo que "no son resultados que nos agraden, lo he dicho siempre que ha salido una mala encuesta yo no voy a dar explicaciones que no correspondan a la realidad".
"Es una cifra que no nos gusta. Esperamos, aunque no trabajamos para las encuestas, que el trabajo y la acción del gobierno se vaya materializando en beneficios para la gente y eso después pueda redundar en una mejor evaluación en las encuestas", añadió.
No obstante, Díaz dijo que "sin perjuicio de la evaluación del gobierno hay un dato que me parece preocupante: la evaluación del Congreso, una institución clave de la democracia, está en el orden del 6% de respaldo, los partidos políticos -otra institución esencial paras democracia- en 3%".
"Hay una evaluación muy negativa respecto de los debates y de la discusión que se da a nivel de la política y los políticos. Yo creo que eso nos debiese llamar la atención respecto de lo que estamos discutiendo y como estamos discutiendo", indicó.
En ese contexto, el titular de la Segegob insistió en que “es necesario serenar la discusión publica poner en el centro las inquietudes y preocupaciones de la gente, discutir sobre los temas de fondo del país”.
"El camino de reformas tiene un propósito muy claro que es sentar las bases de un desarrollo más equitativo y inclusivo, sobre eso podemos tener diferencias pero el cómo debatimos y como discutimos es percibido por la gente de un modo inadecuado incorrecto, y yo creo que la gente tiene razón", enfatizó.
En ese sentido, el portavoz criticó que "eso es uno de los datos que arroja esta encuesta, la discusión de la política es entendida como un ruido como un desorden y no como un debate o discusión sobre ideas".
"Lo ha dicho la Presidenta y quiero ratificarlo hoy día: Es posible debatir, tener diferencias, analizar distintas perspectivas, pero lo podemos hacer de un modo distinto, de un modo que se condiga con lo que los ciudadanos esperan de quienes tenemos responsabilidades públicas", dijo.
Por ello, el secretario de Estado concluyó que "yo interpreto esta encuesta como un llamado a todos, sin excepción a quienes tenemos responsabilidades públicas".

Al menos acertaron en el diagnóstico general.

La gente a nivel mundial se está hastiando de los políticos tradicionales.

Hemos llegado al punto en que la credibilidad de estos personajes está por el suelo, y con suerte no va a mejorar.

La pregunta es a quien tenemos para reemplazarlos.

Lamentablemente por ahora a nadie.

Esperemos que este ciclo se configure para que tengamos el reemplazo necesario que nos permita dar un salto hacia adelante y no repetir las mismas idioteces. No es tanto lo que necesitamos. Simplemente gente inteligente que deje que la sociedad genere riqueza sin ponerle trabas o límites artificiales, o peor aún, tratar de controlar el resultado de la economía con conceptos idiotas. El gobierno no puede alterar los ciclos económicos. Cuando intenta hacerlo sobrevienen las catástrofes. Como diría el Capitán América, cada vez que intentas ganar una guerra antes de que comience, muere gente inocente, cada vez. Y en el caso de los gobiernos no es figurativo.

Continúa Leyendo...

09 septiembre, 2015

Greenpeace acusa a The North Face y Columbia de contaminar Torres del Paine

 

Define irony…

@DF

Un estudio de Greenpeace Alemania, publicado ayer, señala que los productos outdoor han dejado su marca nociva en agua y nieve en el país, donde se han hallado sustancias químicas altamente peligrosas y de lenta degradación. El análisis incluyó a Chile, China, Italia, tres países nórdicos, Rusia, Eslovaquia, Suiza y Turquía.

Según la investigación, Torres del Paine es uno de los lugares afectados por la contaminación de perypolifluorocarbonos (PFCs), compuesto que se utilizan en la fabricación de productos outdoor. Según la ONG, las empresas líderes del rubro como The North Face, Columbia, Patagonia, Salewa y Mammut han mostrado escaso sentido de la responsabilidad en lo referente a la eliminación de químicos tan nocivos como los PFCs. "Es irónico pensar que las empresas que dependen de la naturaleza para su negocio hagan emisiones de estos peligrosos químicos al medio ambiente", enfatiza Estefanía González, colaboradora de Greenpeace en Chile.

Que diablos podremos hacer ahora si nos quitan a Patagonia…la marca por excelencia exclusiva verde…Porque obviamente Columbia y North Face ya pasaron al apartado de consumo masivo aspiracional.

Estamos liquidados. Pero nos queda una esperanza. Timberland…

O Rockford…

Menos mal… ya me estaba preocupando. Hippi lais, aún hay patria verde…

Continúa Leyendo...

La inflación “salta” en agosto hasta 5% y valida escenario del Central de una pronta alza de tasas

 

@DF

El alza de los precios locales continuó imparable en agosto. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,7%, con lo cual la inflación acumuló un alza de 3,4% en lo que va del año y de 5% en doce meses.

Este resultado, según lo informado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), respondió a un aumento en diez de las doce divisiones de la canasta del IPC, destacando los avances en alimentos y bebidas no alcohólicas, vestuario y calzado y en el ítem vivienda y servicios básicos.

La única división con incidencia negativa fue recreación y cultura, que descendió 0,1%.

Los indicadores subyacentes también registraron incrementos, aunque de menor magnitud: el IPCX -que excluye los precios de combustibles y verduras y frutas frescas- subió 0,4% para llegar a 5,7% en doce meses y el IPCSAE -sin alimentos y energía- anotó el mismo incremento mensual y de 4,9% en comparación con igual mes de 2014.

Para los expertos, los altos niveles obedecieron mayormente al impacto del tipo de cambio y también a efectos de "segunda vuelta" vinculados a la alta inflación reciente.

En el caso específico de los alimentos, el analista de BBVA Research, Anibal Alarcón, explicó que hay productos elaborados que en su proceso de transformación requieren materias primas importadas y, de ahí, la indexación.

Suben estimaciones de inflación para el año
El mercado recibió la noticia como un balde de agua fría, ya que la cifra se ubicó por encima del 0,4% esperado según la última Encuesta de Operadores Financieros y, más preocupante aún, llevó a que la inflación sumara 17 meses por encima del rango meta.

En respuesta, la mayoría de los expertos ajustó al alza sus expectativas de inflación para el año, a un promedio de 4,7%, alineándose así con la actualización de estimaciones realizadas por el Banco Central en el último IPoM (4,6%). Para 2016, las proyecciones también se actualizaron a un promedio de 3,5%.

Para septiembre, un mes característico de alta inflación, el mercado proyecta un aumento entre 0,6% y 0,9%.

De continuar en los meses venideros, complicaría el panorama inflacionario y obligaría al Banco Central a cambiar su discurso desde el actual tono neutral y así preparar el terreno para una próxima alza de tasas de interés.

"No parece probable que lo haga en su reunión del próximo 15 de septiembre ni tampoco el mes siguiente, pero sí probablemente endurecerá más el mensaje anti inflacionario y analizará las cifras que se vayan conociendo en el intertanto", señaló el economista de Scotiabank Chile, Benjamín Sierra.

Una visión similar tienen en BBVA y Santander, ya que esperan que un cambio a un sesgo contractivo en la próxima reunión acompañe a la decisión de mantener la tasa en 3%.

"Ante el creciente riesgo de una inflación galopante, sería saludable que el Banco Central actuara preventivamente para desactivar un potencial deterioro de las expectativas inflacionarias, particularmente ante el inminente agravamiento de la volatilidad financiera internacional", planteó el director para América Latina de Moody´s Analytic, Alfredo Coutiño.

¿Su recomendación? Subir la tasa en 25 puntos base a más tardar en octubre.

Desde Banchile advirtieron que el escenario actual no permite descartar un desanclaje en las expectativas y ante eso esperan que el primer movimiento en la tasa se materialice en el último trimestre de 2015. Así, creen que la tasa se ubicará en 3,5% al cierre del año y no descarta que alcance 3,75% de concretarse los riesgos de que las expectativas se alejen del 3%.

VERGARA ADMITE LA MALA NOTICIA Y VALDÉS LLAMA A NO SOBRERREACCIONAR

S. Valdenegro, desde Londres
Nada de contento reaccionó el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, al alto IPC de registrado en agosto.

"Ciertamente, es una mala noticia. Decíamos en el IPoM que no estábamos conformes con una inflación de 4,6% en doce meses. Por cierto, menos conformes estamos con una cifra de 5% en doce meses", dijo tras un punto de prensa en el marco del ChileDay en Londres.

Sobre las implicancias para la política monetaria, la autoridad afirmó que se "ratifica la preocupación que mostramos en el IPoM por los altos precios locales" y "también ratifica nuestro escenario base" en materia de alzas de tasas hacia fines de 2015 e inicios del próximo año.

Precisamente, la entidad aplicó una fuerte corrección al alza para la inflación en su último Informe de Política Monetaria. Si en el IPoM de junio se esperaba que el IPC terminara 2015 con una variación de 3,4%, el cálculo se disparó a 4,6%.

En su presentación en el Senado, Vergara señaló que la inflación se ha ubicado por sobre lo previsto en junio y que seguirá estando por encima de 4% al menos durante toda la mitad de 2016 y previéndose que seguirá en esos niveles por un tiempo mayor al esperado para retomar a 3% en el curso del 2017.

El IPoM dado a conocer el 1 de septiembre señala que los riesgos para la inflación están sesgados al alza por la trayectoria del tipo de cambio.

Fenómeno es "transitorio"
A su turno, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, optó por la calma al comentar el sorpresivo resultado que registró el IPC.

"Tal como dije ayer (lunes) por el Imacec, no hay que sobrerreaccionar ante datos puntuales. Este es un fenómeno transitorio", dijo el secretario de Estado en el marco del ChileDay en Londres.
Asimismo, destacó que la economía chilena está "sana y no tiene desequilibrios".

Al partir la semana, al igual que ayer, también realizó un llamado a no "sobrerreaccionar", frente a la variación de 2,5% que exhibió el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante julio, frente a igual mes de 2014, y que se ubicó por encima de los pronósticos del mercado.

IPC DE LOS POBRES LLEGA A 5,6%

Agosto trajo malos resultados en materia de precios. No sólo subió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sino que lo hizo a un ritmo mayor al previsto, complicando el poder adquisitivo de los chilenos.

Para el primer quintil, es decir, el 20% de la población con menores ingresos, el alza del IPC llegó durante el mes pasado a 0,8% en relación a julio, con lo que se completa un incremento de 5,6% en doce meses, seis décimas más que el índice oficial.

Esta diferencia es empujada principalmente por los alimentos.

Esta cifra se obtiene tomando en cuenta la importancia que tienen los productos de la canasta del IPC para ese segmento del país, donde los alimentos cobran una relevancia mayor.

El cálculo -también conocido como "IPC de los Pobres"- realizado mes a mes por la Unidad de Inteligencia de DF, toma como referencia de aproximación la estructura del gasto promedio mensual por hogar, de la más reciente (VII) Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacionalo de Estadísticas (INE).

SOFOFA: INVITA A PRESUPUESTO AUSTERO

Como una nota de cautela leyó el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, la variación de 0,7% que registró el IPC en agosto. "La cifra de inflación no fue una buena noticia y coloca una alerta de que con inflación alta se genera una presión mayor a un presupuesto más austero del año 2016", dijo ayer luego de participar en el seminario "Infraestructura para el desarrollo".

Además, recordó las palabras del titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, e insistió que "el ministro está trabajando en presupuesto austero, porque no hay muchos espacios".

Consultado sobre el rumbo de la política monetaria, el líder de la Sofofa señaló que "mi impresión es que el Banco Central va a esperar un par de IPC más antes de tomar una decisión de subir las tasas".

Asimismo, expresó su preocupación por el impacto de la inflación en las personas. "A mí me preocupa más en el efecto que pueda tener en las personas que lo que pueda afectar en la inversión", concluyó.

Imagen foto_00000001

La pregunta lógica es, cual herramienta tiene el BC para combatir la inflación??.

Las tasas de interés de referencia???…

Obviamente no.

Esta inflación no es debido a un fenómeno de expansión monetaria crediticia. Es debido a una depreciación del poder de compra del peso. Y el alza del costo de producción debido a nuevos impuestos. Por lo tanto la tasa de interés de referencia no tiene ninguna influencia, al menos no directa.

Si se suben las tasas de interés, esto provocará una menor salida de USD por carry trade, teóricamente, lo que frenaría la inflación en principio por este concepto. Pero también puede suceder que ante la expectativas de un alza de precios, el consumidor anticipe estas alzas y compre antes, lo que subiría el precio de las cosas aún más previo al alza real.

En realidad no es mucho lo que puede hacer el banco central. Esto es un tema de expectativas sobre la economía chilena. Estas se están depreciando, igual que la moneda. Porque en términos mundiales estamos en un ciclo deflacionario. La única manera de revertir esto es que las expectativas mejoren y por lo tanto no exista fuga de capitales, y mejor aún, exista ingreso de ellos.

Nada del vudú PhD financiero que se le pueda ocurrir a Vergara o Valdés cambia este hecho. SI fuese tan fácil o directo, Argentina o Venezuela no tendrían los problemas que tienen. O Japón por 20 años en deflación a tasa cero.

No estamos en un periodo de fácil gestión monetaria. Veremos si se ganan las decenas de millones de cada vez más  depreciados pesos que gastamos en ellos como gestores económicos.

Continúa Leyendo...

08 septiembre, 2015

Vocero de Gobierno respalda a Eyzaguirre: "Son elementos que definió en su momento la Presidenta"

 

@latercera

Luego de la dura autocrítica que realizó el ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre en El Mercurio, donde afirmó que “la gestión del gobierno no ha sido buena” y que hubo una "vorágine" de reformas, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, respaldo a su par del gabinete.

Tras la reunión del comité político, el portavoz de La Moneda sostuvo que “hay un diagnóstico muy similar al que ha hecho el ministro Eyzaguirre este domingo. Me parece además que tiene la virtud que lo hace alguien que ha estado en el gabinete desde el comienzo y ha sido por lo demás ministro de una de las carteras que más centralidad ha tenido en la agenda de gobierno”.

Hay un diagnóstico muy similar al que ha hecho el ministro Eyzaguirre. Me parece además que tiene la virtud que lo hace alguien que ha estado en el gabinete desde el comienzo.

“Pero nosotros reafirmamos y ratificamos, y es una opinión compartida de todo el comité, la hoja de ruta que la Presidenta fijó el día 3 de agosto respecto de la agenda de trasformaciones”, añadió Díaz.

“Esos elementos que están presentes en la entrevista del ministro Eyzaguirre son sin duda elementos que definió en su momento la Presidenta y con los que estamos trabajando”, apuntó el vocero de Gobierno.

Por su parte, el titular del Interior, Jorge Burgos, señaló que "las entrevistas son personales" pero añadió que “es una autocrítica legítima, honesta”.

RESPALDO DE NUEVA MAYORÍA

Por su parte, el presidente del Senado, Patricio Walker, también respaldó al titular de la Segpres y afirmó que “al principio se inflaron las expectativas”.

"Yo valoro las palabras de Nicolás Eyzaguirre, cuando efectivamente hay una desaprobación alta, cuando hay un rechazo importante, efectivamente uno tiene que recoger el guante y acusar recibo, lo peor es hacerse los lesos y en ese sentido, yo creo que sus palabras son positivas",  señaló Walker.

"Probablemente, al principio se inflaron las expectativas, se pensó que se podían hacer todas las reformas en un plazo acotado y probablemente el Estado no tiene capacidad económica, no tiene los recursos humanos para poder hacer todos los cambios de la noche a la mañana", añadió el presidente del Senado.

"En ese sentido, creo que este segundo tiempo se está marcando por la gradualidad, por la responsabilidad, por hacer las cosas también en la medida que los recursos sean suficientes", sostuvo el senador.

Asimismo, el presidente del MAS, Alejandro Navarro, señaló que “era bueno calmar expectativas. A mí me gusto la entrevista del ministro, un poco tardía (…) pero interpreta muy fielmente lo que la Presidenta está pensando”.

Esto tiene un solo nombre en chileno, y no tiene que ver con las preferencias sexuales del ex ministro o del vocero y el comité político…

Si pensabas que las reformas eran impracticables o malas, simplemente renuncias en el momento. Si te quedas, o peleas por cambiar la opinión y el rumbo de las cosas según lo que crees y si no resulta esto también te vas, o te quedas callado y asumes tu responsabilidad por haber participado igualmente en el proceso con sus resultados y todo incluido.

Que el comité político y el vocero de gobierno respalden los dichos es en extremo raro.

O ya dieron por muerta a Bachelet y da lo mismo darle en el piso a un cadáver para salvar el pellejo político propio, o simplemente estamos ante la expresión más cobarde y desleal en la historia política chilena conocida o por conocer.

Se supone que los retardados de los ministros asesores y secretarios son los consejeros de la presidente. No adornos.

Si se tomó este rumbo es porque estos retardados, entre ellos el impresentable de Arenas le dijeron que si se podía técnicamente abordar. Igual Eyzaguirre. Y el ministro del trabajo y Educación.

O alguien se olvida de que las reformas fueron aprobadas en el congreso nacional todas o en su gran mayoría y que fueron defendidas asiduamente por ministros y el bloque oficial??

No hay ninguna responsabilidad de los “legisladores” del bloque oficialista???

Impresentable.

Esta es la raza política. Venden hasta a su madre, en este caso política, por la posibilidad de una nueva re elección.

Por esta vez, estoy con Bachelet. Que destruya políticamente a quienes usufructuaron de su popularidad, sin misericordia.

No podemos estar a cargo de gente con este tipo de calidad moral y agallas.

Que pasa si tenemos una guerra?? nos llegan a  la plaza de armas sin disparar un tiro con estos personajes de tercera…

Continúa Leyendo...

Diario El Mundo: “Si se formaliza acusación a Dávalos, la continuidad de la presidenta parece muy difícil”

 

@EyN

"En Chile se dice que lo único que mantiene unida a la Nueva Mayoría es que todos están de acuerdo en criticar a Michelle Bachelet", sostiene el medio internacional en relación a la baja aprobación que tiene Bachelet en las encuestas.
"La popularidad de Bachelet, que en su primer mandato figuraba entre las mayores de la historia de Chile, ha sido destruida por varios factores: un programa maximalista radical que no interpreta a todos los chilenos, una mala lectura de la coyuntura económica internacional que ya en 2014 se volvió adversa para Chile (baja del precio del cobre, debilidad de su moneda) y la elección de colaboradores muy mediocres", sostiene El Mundo para señalar las razones de la baja aprobación.
"Sin embargo, nada le ha hecho tanto daño como su propio hijo: Sebastián Dávalos Bachelet". Para el diario español el Caso Caval es lo que más ha dañado a la presidenta Bachelet. "Que su propio hijo pasara en pocas horas a formar parte del 1% más rico del país contra el que Bachelet había hecho campaña exigiendo que pagaran más impuestos para mitigar las desigualdades, sentenció el programa electoral de la Nueva Mayoría y de paso a Bachelet, que no se ha recuperado del impacto".
"Nada indica que la incertidumbre vaya a ceder y se acerca la fecha en que el hijo de Bachelet debe ser imputado o absuelto por tráfico de influencias. Si se formaliza la acusación, la continuidad de la presidenta parece muy difícil".
"En la prensa se habla de golpe blanco contra la presidenta y en los corrillos políticos que dimitirá después del 11 de marzo de 2016 para permitir que el Congreso elija a un sucesor por lo que resta de su mandato", finaliza el artículo del diario El Mundo.

Un poco sensacionalista. Pero el diagnóstico es bastante acertado.

No hay nada peor que la poca consistencia. Sea que esta se mantiene realmente o aparenta. Cuando existe una contradicción entre lo que se predica y practica, y queda esto en evidencia tan obvia y mediáticamente, es la muerte política. O de la credibilidad y por tanto del liderazgo si hablamos en el ámbito privado.

Por eso hoy los políticos en el mundo están tan desprestigiados. Hablan de atacar la desigualdad y a los odiados “ricos”, y sin embargo ellos mismos gozan de una vida con sueldos y privilegios de tales gracias a su participación en los gobiernos. Básicamente la gente ya se ha enterado de esto. Por eso la bajísima popularidad que hoy tienen.

Y es la razón del porqué Trump en USA está arrasando en las encuestas. Hace y practica lo que dice. Sin trabas. Consistencia. E inteligencia en su caso. Y que no es un político, por lo tanto no parte con el handicap del resto.

Y no tiene vuelta. Ya el emperador quedó desnudo. A nivel mundial.

Cuando crees que los políticos y gobiernos son súper competentes y probos, y siempre tienen como prioridad el bienestar social, y te das cuenta de que no es así, esa es una cáscara quebrada que no se puede reparar. Al menos no con los mismos actores.

Michelle Bachelet murió políticamente. Es imposible reponerse de traspiés como los actuales, en todos los ámbitos. Que esto detone una renuncia o no está por verse. Pero será un zombie sin ningún poder o influencia real de ahora en adelante. Cualquiera que sean los resultados económicos o de gestión, quienes estén en ministerios o sean parte del gobierno culparán, como lo hizo el impresentable de Eyzaguirre, a Bachelet.

Continúa Leyendo...

Crecimiento económico a través de la historia

 

@EyN

Alejandro Alarcón
Economista

Robert Solow, premio Nobel de Economía, nos ha ilustrado durante muchos años con el instrumental básico para entender las bases del crecimiento económico. Así generaciones de economistas han aprendido que los determinantes más importantes del crecimiento económico son la tasa de ahorro, que presentan los países, como asimismo la productividad total de factores de los insumos que contribuyen a explicar el mencionando crecimiento.
Sin embargo , a partir de la evidencia empírica del crecimiento del mundo y de los países que lo componen nos encontramos con el monumental trabajo de Angus Madison, quien se dedicó ,a través de prácticamente toda su vida, al cálculo del tamaño de las economías, su crecimiento y también a explicar cómo determinados fenómenos cambiaron la tasa de crecimiento no solo del PIB mundial , sino que también su trabajo sirvió para que otros economistas pudieran calcular la expansión económica del mundo y de las distintas zonas que lo componen, prácticamente en los últimos 3 milenios de la historia del mundo.
Por ejemplo, Madison calculo que el PIB per cápita se había estancado en el mundo prácticamente desde el año 1000 hasta el 1820 , que ha sido identificado como el año clave que reporta el impacto de la revolución industrial sobre el crecimiento exponencial que observaron, sobre todos los llamados países industrializados. Es impresionante observar datos que reportan que en el año 1500 el PIB per cápita era en el mundo de unos 500 dólares, llegando en la revolución industrial a doblarse y hace muy poco, en el año 2000 empinarse sobre los 4000 dólares per cápita, con tasas de crecimiento, para dicha variable, permanentemente crecientes.
Así, desde la revolución industrial EE.UU. creció 22 veces, Europa occidental 16, América Latina creció 8 veces y África solo 3 veces. Concentrando el análisis desde 1950 hasta prácticamente nuestros días encontramos que América Latina ha tenido un crecimiento simplemente decepcionante, solo ha superado a África, donde sabemos que los niveles de pobreza son espeluznantes y donde prácticamente las instituciones incluyendo las democráticas, no existen o están en permanente proceso de vulnerabilidad. Otros países como los asiáticos, los llamados desarrollados, e incluso los países de Europa del Este, han tenido mejor expedición que Latino América, en el mencionado periodo de tiempo.
Más aún, si incluimos solo los últimos años en ese registro encontramos que los pobres desempeños de Venezuela, Argentina y últimamente Brasil, nos comienzan acercar a la zona más pobre del mundo o sea África. En una interesante conversación, que tuve la oportunidad de asistir con Moises Naim, hace pocos días atrás, nos reportó que la principal preocupación de la sociedad emergente en Latino América (cuando yo era niño, le llamaban pobres), eran la seguridad, o sea la lucha contra la delincuencia, el miedo a perder el empleo, que depende precisamente del crecimiento, y la posibilidad de transportarse desde sus casas a sus lugares de trabajo.
Aunque interesante el apunte de Naim,(ya que en Chile claramente esas metas están en peligro) yo me quede pensando, en nuestro continente, que al menos de acuerdo a la evidencia empírica, está prácticamente, en el descenso de la tabla por zonas de crecimiento en el mundo, y como en más de 50 años no hemos sido capaces de obtener con fuerza los fundamentos del crecimiento, más ahorro y más productividad. Y además generaciones completas de líderes políticos no han sido capaces de provocar las reformas que conduzcan a mejores resultados.
También me quede pensando en Venezuela y nuestra cercana Argentina, referidos en cantidades de libros de literatura económica como países enormemente ricos, con una potencialidad inmensa y que en este vértice de la historia luchan por no sucumbir, debido a las políticas populistas de que han sido víctimas. Ojala que nosotros nunca lleguemos a eso.

La riqueza de un país es su gente. En realidad, la capacidad productiva de su gente. Da lo mismo que el suelo tenga o no recursos. Si se combina alta productividad de la gente y país rico en recursos nacen los imperios. Como hoy USA y antes Roma, China e India.

Latinoamérica no ha podido transformarse en un polo de desarrollo y crecimiento básicamente por la calidad productiva de su gente. El resultado de esto tiene múltiples orígenes, pero finalmente ese es el problema.

Cuando un gobierno permite que el capital se mueva hacia los sectores y activos que promueven la productividad e innovación de las personas de un país en particular, ese país prospera. Cuando un gobierno se entromete en esos canales, el país decae. Aún cuando sea con buenas intenciones.

El auge económico de cada imperio está basado en un periodo de alta libertad de emprendimiento y movimiento de capitales. Su caída viene cuando esas libertades comienzan a restringirse.

En Chile, una vez liberados del periodo de dictadura, y con las bases económicas que este dejó, el crecimiento explotó. Y eso no tiene nada que ver con que clase de gobierno haya asumido. Simplemente fue un periodo de nueva libertad para hacer cosas y mover capitales hacia ellas. Todo un aire fresco.

Cuando se estanca??. Cuando se comienzan a colocar trabas o sobre regulaciones, ni hablar de impuestos.

Son necesarias las reglas, impuestos y normativas para evitar abusos y dar asistencia a quien no pueda valerse por si mismo, finalmente vivimos en sociedad para eso. Pero saturarla con ellas solo traba la capacidad de invertir y de mover los capitales hacia los sectores y personas más productivos.

Un Steve Jobs puede ganar USD 100 millones anuales, pero genera ventas por USD cientos de billones y cientos de miles de trabajos directos e indirectos. Y no necesitó minas de oro ni suelo rico en cultivo. Simplemente un garage. Y con eso construyó una empresa que es el doble de valiosa en capitalización que Chile.

Continúa Leyendo...

07 septiembre, 2015

Ministro Valdés y economía del país: "No es una crisis financiera, se trata de un cambio de precios"

 

@entornointeligente

Counselor Victor Gill Ramírez tweet this news: /CHILE: Ministro Valdés y economía del país: "No es una crisis financiera, se trata de un cambio de precios" / Emol / SANTIAGO.- El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, se refirió a la situación económica del país ante el complejo escenario que presentan las bolsas internacionales.
"Estamos enfrentando vientos en contra, pero el país tiene un buen barco, y por lo tanto estamos bien preparados para esos vientos en contra", dijo el titular de Hacienda, en conversación con 24 Horas.
En esa línea, Valdés señaló que "Chile es un país abierto y, por lo tanto, lo que pase en el resto del mundo siempre importa pero tenemos que tener claro que Chile ha hecho la tarea por muchos años y por lo tanto somos capaces de navegar estos vientos en contra de buena manera".
"Es un hecho que la inflación se ha ido más arriba de lo que a todos nos gustaría, se que la gente lo siente en los bolsillos, pero esto es un fenómeno transitorio, el Banco Central lo ha comunicado así (…) nos ha dicho que Chile va a crecer más en los próximo años", subrayó.
Y añadió que Chile es uno de los países que más está "creciendo" dentro de la región. No obstante, añadió que "siempre hay que tener concentración y volver a poner el crecimiento encima de la mesa porque todavía es bajo".

"Somos un país responsable y la Presidenta nos ha hecho énfasis que gastemos con foco ciudadano, es decir, en las cosas que a la gente le importan", precisó el ministro.
Consultado sobre si la situación económica mundial se asemeja con la denominada crisis asiática, aclaró que, respecto a los efectos en Chile, "no es una crisis financiera, se trata de un cambio de precios".
Por otro lado, abordó la reforma tributaria y señaló que "está en líneas de lo que se esperaba en términos de recaudación. Estamos perfeccionándola, en términos de simplificación".

SAY WHAT????

Casi no puedo hacer comentarios ante tamaña declaración…

no...no…no…

No es una crisis en las bolsas chinas… es simplemente cambio de precios…

no…no…no… no es una crisis en los commodities por menor crecimiento económico…es cambio de precios…

black_guy_laughing

Espero, de corazón, que sea un desliz del ministro tratando de minimizar el impacto de la situación sobre la confianza. Si realmente cree lo que dijo…

We are fucked…

Pasaríamos del más incompetente ministro de hacienda en la historia galáctica al más payaso…No sería una buena transición.

Continúa Leyendo...

Número de inmigrantes en Chile llegaría a un millón en ocho años

 

@latercera

“¿De qué sirve ahora que se me ofrezca el mundo entero?”, dijo ayer el padre de Aylan Kurdi, el niño sirio de tan solo tres años que apareció muerto en una playa de Turquía, mientras huía de su país junto a su familia la semana pasada.

Miguel Jaksic, director del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de Chile, dice que la crisis migratoria que se vive en Europa debe servir para preguntarse ¿Cómo estamos tratando a los inmigrantes en Chile?. Según las estimaciones de la SJM, si la curva de crecimiento se mantiene, de aquí a 2023 estiman que nuestro país alcanzará el millón de migrantes. (ver infografía).

“Si proyectamos el crecimiento de aquí a ocho años vamos a estar cerca del millón, ése es nuestro cálculo. Porque las cifras de crecimiento anual no son lineales sino que exponenciales, cada año van entrando más extranjeros y eso que no estamos contabilizando la población que está en situación migratoria irregular”, dijo Jaksic, quien agrega que nos estamos transformando en un país de acogida en forma muy rápida, porque pasamos de 192 mil extranjeros en el Censo de 2002 a casi medio millón hoy.

Según los datos obtenidos por el SJM vía Ley de Transparencia, a la fecha existen  477.553 extranjeros en el país. El año pasado, 36.024 recibieron su permanencia definitiva y 137.972 su residencia temporal.

En este escenario, Jaksic plantea que se hace necesaria una ley migratoria moderna,  porque la actual es la más antigua de América Latina y ve al migrante como una amenaza. A su juicio, el nuevo marco debe abordar temas como la interculturidad. “No es lo mismo atender un parto de una mujer chilena que el de una haitiana”, explica el sacerdote jesuita.

Inmigrantes OCDE

Si bien la inmigración más numerosa proviene de Perú y crece la  de países caribeños,  como Haití y República Dominicana,  hay otros fenómenos migratorios emergentes, como la llegada de ciudadanos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a 34 naciones, entre ellas Chile.

Hoy  suman  22.423 ciudadanos. En 2005, llegaron solo 1.652 y el año pasado 3.863. España está a la cabeza, le sigue EE.UU., México, Francia, Alemania y Corea del Sur.  Sin embargo, al revisar el crecimiento porcentual, la República Checa lidera el crecimiento con un 440% en 2014, le sigue España con un 197%, luego vienen Holanda y Austria con un 183% y 165% respectivamente.

“Es cierto que la magnitud de esta migración es reducida si la comparamos con la migración sudamericana, en torno al 10% del total, pero estas igualmente vienen a confirmar el lugar que Chile tiene en el contexto internacional”, dice Rodrigo Sandoval Ducoing, jefe del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, quien precisa  habrá que esperar un tiempo para ver si se transforma en tendencia. 

¿Se estanca Perú?

Aunque los peruanos lideran la inmigración en Chile, son otras las nacionalidades que  más crecen porcentualmente  a la hora de obtener la residencia definitiva, en los últimos 10 años. Este tipo de residencia crece en un  76.200% en el caso de los haitiano, le siguen los dominicanos (3.851%), y en tercer lugar aparecen los colombianos (1.349%).

El caso de Haití es conocido, si ya era un país pobre económicamente, el terremoto de 2010 terminó por desplomarlo y provocar la salida de muchos de sus ciudadanos. El pronóstico para  República Dominicana, su país vecino, no es mejor, porque  podría transformarse en una nueva Grecia,  según un informe de la organización Jubilee Debt Campaign debido a su alta deuda pública.

En cambio, la migración desde Perú  ya no es tan  intensa (solo creció un 124% en la década en residencias definitivas) porque ha mejorado la economía en este país, lo que ha significado que chilenos migren a este país e incluso a Bolivia, por la explotación de hidrocaburos, fenómeno que se está viendo en los últimos dos años.

Se buscan inmigrantes

Sandoval señala que según un estudio de la Fundación Avanza Chile, en 10 años más, considerando las tasas de creación de empleo actuales y los índices de natalidad cada vez más bajos, en el mejor escenario, sólo se podría cubrir el 35% de los puestos vacantes que dejarán los adultos que cesen de laborar en la próxima década.  “Por lo tanto, en 10 años más vamos a estar compitiendo con otros países de las región por quién es más atractivo para ellos, como Canadá que está otorgando permanencia definitiva para determinadas profesiones porque las transitorias no eran atractivas”, explica.

Para enfrentar este fenómeno el gobierno prepara una nueva ley migratoria (que se verá a comienzos de 2016 en el Congreso), que vea este proceso como una oportunidad y con todos los organismos estatales coordinados para abordar el fenómeno. Las aristas que tiene el proyecto son muchas, pero  ejemplo, debería permitir la regularización de los títulos profesionales. “Piensen en las trabajadoras de casa particular peruanas ¿hay algo en el gen peruano que hagan que tengan buenas empleadas de casa particular? No, lo que pasa es que tenemos psicólogas, psicopedagogas, que son de nacionalidad peruana, que no le reconocemos sus títulos”, dice Sandoval.

Frontera permeable

Los países que lideran las expulsiones son Bolivia, Perú y Colombia, con 8.940, 7.746 y 3.994, ciudadanos respectivamente, entre 2005 y 2014. Romulo Montenegro, subcomisario del Departamento de Policía Internacional de la PDI, señala que los ingresos ilegales se realizan en forma clandestina y con documentos falsos. El primer mecanismo es el preferido en un 85% y es preferentemente utilizado por los dominicanos. Bandas criminales los cruzan de noche por Colchane (Iquique) que cobran entre 2 mi a 3 mil dólares. Esta es la zona caliente del ingreso ilegal en Chile.

La ley castiga severamente el ingreso clandestino. Una vez detectada la infracción los extranjeros quedan sometidos a la obligación de firmar  una vez al mes en las unidades a la espera de la resolución de expulsión, que puede tomar hasta ocho meses.

Miguel Jaksic, señala un migrante que está en situación irregular debería entrar en un proceso de regulación  y afirma que como ONG han ganado todos los recursos presentados porque los jueces han aplicado los tratados de derechos humanos que Chile ha firmado.

Comunidad siria valora ayuda de Chile

Una serie de reacciones generó el anuncio del Canciller Heraldo Muñoz quien confirmó a La Tercera que estudian una fórmula de ayuda en el corto plazo a ciudadanos sirios.  El ex ministro Sergio Bitar, descendiente de sirios, dijo que esperan recibir entre 50 y 100 familias.

La colectividad Siria en Chile, representada por la Sociedad de Beneficencia Siria y el Club Sirio Unido agradecieron la voluntad del gobierno e hizo de inmediato una petición: “Hacemos un llamado al Gobierno para que liberen a la brevedad posible el otorgamiento de Visas a familias sirias que tienen amigos y parientes en nuestro país”, dijo  el vocero Hernan Maluk.

Esta agrupación ya tiene un Plan de Inmigración propio que atiende a 35 personas y  ya los ha apoyado con sus papeles legales para vivir en Chile.

Asimismo, tanto el diputado PPD Jorge Tarud, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, como su par de RN José Manuel Edwards, manifestaron su apoyo a la decisión de prestar ayuda como país a los refugiados.

En realidad es un tema complejo el de la inmigración. Por un lado es importante recibir sangre nueva que llegue con espíritu emprendedor, que es en general lo que tiene quien está dispuesto a abandonar su país para buscar suerte en otro.

El problema surge cuando quienes llegan lo hacen esperando recibir beneficios sociales gratuitos. O con una cultura demasiado diferente y que no están dispuestos a adaptarla al país que los recibe.

Es lo que pasa en Chile con los distintos tipos de inmigrantes. Los asiáticos y europeos vienen, en general, a emprender. Los vecinos latinoamericanos a trabajar en labores básicas y enviar el dinero ganado a sus países de origen, por lo que gastan lo menos posible en Chile y por tanto usan y abusan de los sistemas y beneficios públicos para este fin.

Es un problema de los inmigrantes??? Claro que no.

El problema es del país que recibe a los inmigrantes y que no plantea ni adecúa sus leyes al respecto.

Obviamente nos gustaría recibir como país a inmigrantes de países desarrollados que nos aporten algo que no tenemos. Pero eso es lógicamente difícil dado que uno emigra en general a países de mayor riqueza, no de menor.

No nos gustaría recibir a gente de países menos desarrollados, o ricos, que nosotros porque en rigor no aportan nada diferente de lo que ya tenemos e incluso pueden importar costumbres que no queremos. Pero este es el flujo lógico de inmigración.

No se puede evitar.

Una de las cosas interesantes que se podría hacer es promover la inmigración activamente en países desarrollados. Tenemos excelente infraestructura y algunos de nuestros climas y paisajes son en extremo parecidos a los de estos países. El programa Start Up es un excelente inicio.

Y que los inmigrantes ilegales no reciban absolutamente ningún beneficio social. Con sanciones durísimas a quienes los empleen.

Eso obligaría a que el proceso de inmigración fuese más controlado, y que quienes ingresan aporten al país vía impuestos su parte.

No es ningún problema la inmigración si se plantea de manera correcta el aporte que puede entregar. Tanto de países más desarrollados como los de menos fortuna.

Esto es diferente de la crisis actual en Europa, que es un tema humanitario y no económico como es la inmigración en Chile.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....