22 mayo, 2014

Actividad de la construcción anota incremento interanual de 3,2% en el primer trimestre

 

@emol

SANTIAGO.- El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) aumentó 3,2% anual durante el primer trimestre del año, según  un informe elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

De acuerdo a la entidad, este resultado  se compara con el crecimiento de 4,9% interanual registrado por la actividad sectorial en igual período de 2013.

"El Imacon del primer cuarto del año refleja un proceso de desaceleración de la construcción que se ha venido registrando desde diciembre del año pasado, en línea con el menor dinamismo observado en la economía nacional", señaló el informe.

Es así que la variación en doce meses del Imacon fue de 3,8% en enero, 3,4% en febrero y 2,3% en marzo. Esta última cifra es la más baja registrada desde febrero de 2010.

El gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, explicó que “los menores crecimientos anuales de los tres primeros meses del año han estado influenciados principalmente por una significativa desaceleración de la actividad de Contratistas Generales, que pasó de 42% en diciembre a 10% en marzo, y por la creciente contracción de los despachos de materiales, en especial asociados a obra gruesa".

Es decir, "la desaceleración en la construcción durante el primer trimestre se relaciona en gran medida con el fin del ciclo de las grandes inversiones mineras y con el menor inicio de obras nuevas", agregó.

Análisis de los subcomponentes del Imacon

La mayoría de los subcomponentes del Imacon, excepto la superficie autorizada para la edificación y las ventas reales de proveedores, moderaron sus respectivas tasas de crecimiento anual y mensual, al punto de evidenciar pérdidas de dinamismo en el margen.

De hecho, la contratación de mano de obra, corregida por los efectos estacionales y calendario, muestra una brusca pérdida de dinamismo, con tasas de expansión anual de 4,8% en enero, 4,5% en febrero y 0,6% en marzo. Ello significó que durante el trimestre móvil enero-marzo se crearon de poco más de 4.000 puestos de trabajo en doce meses, lo que se compara negativamente con la creación promedio anual de cerca de 33.000 plazas entre diciembre y febrero último.

Adicionalmente, se observa una pérdida de la calidad del empleo, ya que el empleo dependiente se redujo en términos anuales (-1%), mientras que el empleo independiente aumentó 3,9%.
Respecto de la demanda de materiales para construcción, el índice de despachos físicos industriales, que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa, experimentó en marzo un importante descenso de 15,7% en doce meses. En cambio, las ventas de proveedores aumentaron en igual mes 8,4% anual, cifra que se ubica solo dos décimas sobre la observada en febrero.

"Así, si bien persiste el efecto económico de la ejecución de obras que se encuentran en etapas de obra gruesa y terminación, su protagonismo en la actividad sectorial es cada vez menor, ya que la demanda total de insumos para la construcción continúa restando dinamismo en el margen”, manifestó el documento.

La actividad de contratistas generales –expresada en trimestre móvil desestacionalizado– aumentó en marzo 10,4% anual, pero a tasas decrecientes, resultado es coherente con la menor actividad en movimiento de tierras.

En tanto, las solicitudes de permisos de edificación (medida en m2 y expresada en promedio móvil de tres meses desestacionalizado) experimentaron en marzo un avance de 5% anual y 1,2% mensual, coherente con la mayor superficie autorizada para la edificación de viviendas y edificación no habitacional (industria, comercio y establecimientos financieros).

So…It begins???

Bajón de tasas hipotecarias, paupérrima actividad inmobiliaria, y en todos lados diciendo que este es el mejor momento para comprar casas por las bajas históricas de tasas.

Mmmmmmmmm…

image

Por cierto, los muchachos de la CChC no tienen actualizado el gráfico de estos primeros meses, pero de hacerlo se vería como arriba. Con mejores líneas pro supuesto. Y el de Marzo fue de un 2.3%. El más bajo desde 2010.

Continúa Leyendo...

20 mayo, 2014

Ofertón Hipotecario remece el mercado

 

@chilevision

image

El mercado de créditos hipotecarios estaría sufriendo un "remezón" por ofertón en tasa de interés que está ofreciendo Banco Estado.

Por un lado, expertos aseguran que este es el momento indicado para adquirir una vivienda o repactar la deuda que tiene, ya que la tasa de interés mixta no supera el 3% durante los tres años, y puede variar luego de un 3.6% hasta un 4% para el tiempo restante.

Por otro, expertos afirman que alto costo que hoy tienen las propiedades no cambiaran el dividendo

Opinión de expertos hace solo 3 meses…

http://adyaner.blogspot.com/2014/02/tasas-de-hipotecarios-se-acercan-su.html

Ahora, que significa??.

Acaso el Bancoestado está anticipando que vendrá una baja considerable en la demanda de créditos hipotecarios y prefiere adelantarse y captar a los que más pueda, aunque sea con una tasa baja, que no captar a nadie en un futuro próximo??. La economía es bastante sencilla en el agregado. Nadie baja sus precios porque si. Se bajan o, porque existe menos demanda en el precio actual, o se quieren liquidar los stocks antes de que pasen de moda (menos demanda proyectada futura), o en este caso, antes de que se acabe el interés por créditos hipotecarios. En ambos casos, la señal es bastante clara. Y fue dada ni más ni menos que por quien conoce de mejor manera el mercado de los créditos hipotecarios de la clase media o de los primeros quintiles.

Eso sumado a la reforma que colocará impuestos a las ganancias de capital de las segundas viviendas, lo que probablemente implicará que mucha gente decida vender antes de que sea aprobada esa medida, puede implicar que el bajón inmobiliario tal vez sea menos suave de lo que todos esperan.

Continúa Leyendo...

Las claves para entender el proyecto que prohíbe el lucro, copago y selección escolar

 

@latercera

Esta mañana la Presidenta Michelle Bachelet, en compañía del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, parlamentarios y distintos actores del ámbito educacional, firmó el primer gran proyecto en materia de Educación Escolar, contenido en la Reforma Educacional del Gobierno.

La iniciativa busca terminar con el lucro en la educación escolar, como también con el financiamiento compartido y la selección de alumnos en los establecimientos educacionales.

Para entender en qué consiste cada medida del proyecto, que ingresará mañana a la Cámara de Diputados, La Tercera realizó un resumen con los aspectos más importantes.

FIN AL LUCRO
Según lo establece el programa de gobierno,
se pondrá fin al lucro en todos los establecimientos que reciban aportes públicos, es decir, colegios municipales y subvencionados, con la finalidad de que los sostenedores  reinviertan los recursos que reciben por parte del Estado en la calidad de la educación que se le entrega a los estudiantes, para lo cual se establecerán modificaciones en la Ley General de Educación.

Asimismo, indica que para "adecuarse" a loa nueva legislación y seguir recibiendo aportes del Estado, los establecimientos particulares subvencionados con fines de lucro deberán estar constituidos en un plazo máximo de tres años como corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines de lucro, de acuerdo a normal del Código Civil y la Ley.

FIN AL FINANCIAMIENTO COMPARTIDO
El Ministerio de Educación establecerá un proceso de aumento de los aportes del Estado a través de los aportes que se le entrega a los colegios, que sean gratuitos y sin fines de lucro, con el fin de ir disminuyendo gradualmente el copago, hasta eliminarlo, es decir, la mesualidad que deben pagar los padres por la educación de sus hijos.

En la misma línea, la Reforma Educacional establece que en ese proceso serán prioritarios los niños más vulnerables del país y que en el tercer año de aplicación de la ley, se debiera haber "igualado" el total de recursos con que los padres contribuyen actualmente vía copago y, en un plazo de 10 años, se habrá duplicado dicho monto.

Por otro lado, indica que durante el proceso se establecerá una Subvención Escolar Preferencial Ampliada que beneficiará a los estudiantes de las familias del 80% del país.

En tanto, la Reforma indica también que ningún colegio  que reciba aportes estatales podrá lucrar. Sin embargo, más de 3 mil establecimientos educacionales del país declaran tener fines de lucro, por lo cual, si pretenden seguir con esta actividad educativa, deberán transformarse en fundaciones sin fines de lucro en un plazo de dos años.

FIN A LA SELECCIÓN ESCOLAR
Los argumentos que presenta el Gobierno para respaldar esta iniciativa buscan "promover" y denfender la libertad de elección para las familias respetando la diversidad de proyectos educativos que existen", es decir, ya sean laicos, religiosos, artísticos, deportivos, entre otros.

Por eso, se prohibirá que los establecimientos educacionales que reciben financiamiento público apliquen mecanismos de selección de estudiantes que generen discriminación arbitraria sobre la base de sus características socioeconómicas, étnicas o culturales.

Asimismo, la Reforma Educacional establecería que la iniciativa se implemente pirmero en una región del país, como un plan piloto, y  que se extienda para el resto de los establecimientos de manera gradual. En tanto, en los casos que exista sobredemanda de postulantes, el ministerio de Educación analiza establecer unaselección aleatoria.

En el caso de los liceos denominados "emblemáticos", el ministerio de Educación indicó que se generará un estatuto especial para que estos establecimientos no sigan seleccionando mediante pruebas o test académicos. Sin embargo, podrán realizar un proceso de selección particular, en el cual podrán dar prioridad a los alumnos postulantes que pertenezacn al 20% de mejor rendimiento académico relativo a su generación. Es decir, si el estudiante postula a séptimo básico en un liceo emblemático, deberá pertenecer en su actual colegio a dicho porcentaje de mejores alumnos.

Yep. Gastaremos USD billones en traspasar de privado a público para dejar de igual calidad la educación, y con aún más beneficios a los que se transformen en “corporaciones” sin fines de lucro…

black_guy_laughing

Bien pensado…

Insisto, estamos pensando como en el siglo XIX. Escojamos a los mejores profesores y distribuyamos su talento vía internet con Leds en las salas de clases. Y entrenemos a pedagogos y tutores que orienten a los niños en las materias tratadas y en los entrenamientos de las materias. Es la única forma en que un niño en Puerto Natales tenga igual chance de recibir los mismos contenidos y de la misma forma y calidad que uno en Providencia. Existen absolutamente todas las herramientas para que los niños reciban los contenidos de la manera  más integral y eficiente que se haya visto, y con la posibilidad casi inédita de personalizar la experiencia educativa casi a alumno por alumno. Puedes tener los avances en contenidos de cada niño en sus tablets, puedes incorporar más refuerzos en aquellas materias que lo requieran, y puedes identificar fácilmente que talentos ha generado el niño y reforzarlos.

Pero no. Edificios que parecen cárceles, cuadernos, lápices, libros cada año y profesores que se desgastan en cosas en las que a lo mejor otras personas deberían estar al mando. Se está pidiendo que los profesores sean excelente pedagogos, es decir, que los contenidos que entreguen lo hagan de manera divertida y motivante, para 40 niños¡¡, que generen disciplina, y más encima que entreguen valores. Es decir, quieren a puros supermanes. Imposible.

Continúa Leyendo...

Dramáticas inundaciones en Europa del Este

 

Bíblico…

Terremotos, Inviernos con nevadas y temperaturas bajo cero records, sequías también records, altas temperaturas igualmente, lluvias bíblicas. Explosiones solares que han fallado a la tierra por horas. Todo en una sola temporada…

hmmmmm…

HMMMMM:::

Continúa Leyendo...

19 mayo, 2014

Suizos rechazan en referéndum establecimiento de salario mínimo legal más alto del mundo

 

@emol

GINEBRA.- Los suizos rechazaron hoy en referéndum y por una amplia mayoría la instauración de un salario mínimo legal de 4.000 francos (US$ 4.481) o 22 francos la hora (US$ 24,65), según los resultados oficiales.
El 76% de los votantes se pronunció en contra de esta propuesta de los sindicatos, y el "No" venció en 19 de los 26 cantones del país.
Los sindicatos, apoyados por el Partido Socialista y Verde, lanzaron esta iniciativa como una forma de contrarrestar la creciente desigualdad salarial en uno de los países más caros del mundo.
La Confederación Helvética forma parte de la minoría de países europeos que carece de una legislación que regule una remuneración mínima, como sí la tienen 21 de los 28 países de la Unión Europea -bloque al que Suiza no pertenece-, aunque a niveles muy inferiores al propuesto en el referéndum de hoy en Suiza.
De haberse aprobado, esta remuneración mínima habría sido la más elevada del mundo.
Los gremios patronales y los partidos conservadores se oponían a la medida por considerar que perjudicaba justamente a los que pretendía proteger y alertaban de que provocaría la destrucción de empleos, un argumento que caló entre los votantes.
Los salarios más bajos en Suiza corresponden, de manera general, a las actividades de limpieza, a la restauración, la hostelería, la venta y al cuidado de personas, ocupaciones en las que se utiliza ampliamente el trabajo a tiempo parcial.
Esta modalidad de empleo, muy común en Suiza, penaliza al trabajador que percibe proporcionalmente menos de lo que ganaría en un empleo a tiempo completo.
Durante la campaña del referéndum, representantes de ramas de la hostelería y la restauración advirtieron repetidamente de que establecer un salario mínimo de 4.000 francos (US$ 4.481) obligaría a los pequeños y medianos empresarios a eliminar puestos de trabajo.
Ambas actividades económicas constituyen la cuarta fuente más importante de empleo en la Confederación Helvética.
Se afirmaba también que la iniciativa hubiese reducido el empleo en sectores de baja productividad, como la gastronomía, la agricultura y el comercio al detalle.
Al comentar el resultado de hoy, la agrupación "Mujeres Socialistas Suizas" consideró que el rechazo al salario mínimo es un "bofetada" para las trabajadoras, que son -como lo muestran las estadísticas oficiales- las más afectadas por los bajos salarios.

Independiente del movimiento general pro Piketty mundial, es reconfortante ver que un país completo puede decidir en aspectos importante o relevante de su quehacer diario de manera democrática general y no mediante “representantes” que no hacen más que hablar tonterías panfletarias para terminar votando como lo indica el partido o el bloque. Excelente ejercicio en una de las pocas democracias reales (sino la única) en las que el ciudadano tiene o puede oponerse de manera real a algo que no quiere.

Continúa Leyendo...

Precios de casas chinas registraron su menor alza en 11 meses durante abril

 

@latercera

Los precios promedio de las casas nuevas en las 70 principales ciudades de China subieron un 6,7% en abril con respecto al año previo, desacelerando desde el incremento de 7,7% del mes previo, según cálculos de Reuters basados en datos oficiales publicados este domingo.
El alza fue más lenta en 11 meses. En términos intermensuales, los precios crecieron un 0,1% en abril, desde la subida de un 0,2% en marzo.
La Oficina Nacional de Estadísticas indicó que los precios de las viviendas nuevas en Pekín subieron un 8,9% en abril con respecto al mismo período del año previo, desde la subida de 10,3% de marzo.
Los precios de las casas en Shanghái escalaron un 11,5% el mes pasado desde el año 2013, contra el crecimiento de 13,1% de marzo.
El mercado inmobiliario ha perdido fuerza desde fines de 2013 después de que la campaña amplia de las autoridades para contener un acelerado aumento en los precios, como controles más estrictos sobre las compras especulativas y condiciones más rígidas para la entrega de créditos.

Los flujos desde los mercados emergentes han estado saliendo a pasos agigantados, pero aún es ínfimo en comparación a lo que entró durante los booms de commdities.

y con la caza de capitales a nivel mundial gracias a la nueva versión del capital de Marx que parece validar, gracias a las mejores ilustraciones y gráficos probablemente, todas las tonterías que no resultaron durante el siglo pasado, el paso debería acelerarse.

It´s coming…
Continúa Leyendo...

Andrés Allamand: "Ministro Eyzaguirre va a transformar la reforma educacional en el 'maracanazo' de este gobierno"

 

@latercera

El senador Andrés Allamand se sienta y pone sobre la mesa un diario que muestra varias líneas marcadas. Lo que se destaca son las declaraciones vertidas por Nicolás Eyzaguirre la noche del miércoles pasado, cuando el ministro de Educación expuso en la presentación del libro Lo aprendí en la escuela, del Centro de Investigación Avanzada en Educación (Ciae). Con una lapicera de tinta azul, el ex candidato presidencial de Renovación Nacional apunta los párrafos en que el secretario de Estado señala que “las familias son seducidas por ofertas de colegios ingleses que sólo tienen el nombre en inglés y que por $ 17 mil le ofrecen al niño que posiblemente el color promedio del pelo va a ser un poquito más claro (...). Una cantidad enorme de supercherías que nada tienen que ver con la calidad de la educación”.

Para Allamand, las palabras de Eyzaguirre “se pasaron de la raya” y forman parte de una campaña que, a su juicio, marcará el peor error del actual gobierno. “Así como vamos, el lenguaje de descalificación del ministro va a transformar la reforma educacional en el ‘maracanazo’ del gobierno de Michelle Bachelet. Es absolutamente incomprensible que en una materia tan compleja, el ministro de Educación se haya especializado en degradar y rebajar el debate. En los últimos días, simplemente se pasó de la raya. Señalar que las familias que voluntariamente han matriculado a sus hijos en colegios particulares subvencionados y más aún aportan con mucho esfuerzo para que la educación de sus hijos sea mejor, tienen ‘ignorancia intelectual’, ‘se dejan llevar por supercherías’ o aspiran a que sus hijos tengan ‘un color de pelo un poquito más claro’ son todas expresiones que solamente no aportan al debate, sino que lo enturbian. Al parecer, el gobierno no ha recapacitado sobre los errores cometidos en materia de reforma tributaria y, lamentablemente, Eyzaguirre en vez de corregir está multiplicando los errores del ministro (Alberto) Arenas.

Usted se reunió con el ministro Eyzaguirre, ha conversado con él, ¿a qué cree que se deben estas declaraciones?

Lamentablemente, el ministro Eyzaguirre es prisionero de los eslóganes que se han ido instalando en materia educacional, y estoy empezando a coincidir con aquello que expresara el rector Carlos Peña, al parecer el ministro de Educación tiene una agenda personal inspirada en una plataforma presidencial, lo que lo lleva a, en vez de generar condiciones de debate razonable, generar polémicas completamente inconducentes y, sobre todo, entrar en un lenguaje de descalificación. Francamente, el ministro Eyzaguirre les debe pedir perdón a las familias de un millón 800 mil estudiantes chilenos. Qué van a pensar esos estudiantes si leen las declaraciones del ministro que derechamente sostiene que sus padres los han matriculado en esos colegios por arribismo o para que tengan compañeros con otro color de pelo. Definitivamente, no es un lenguaje que esté al nivel de la reforma educacional.

“EL GOBIERNO ESTA PERDIENDO LA SINTONIA FINA”

En la campaña presidencial usted planteó que el gobierno quería terminar con la educación particular subvencionada, lo que fue desmentido por la entonces candidata Bachelet, ¿cree que las declaraciones del ministro le dan sustento a su tesis?

Confirman absolutamente lo que planteé mientras fui candidato. Las cosas por su nombre, tal como han señalado diversos senadores de la Nueva Mayoría, el esquema que tiene en mente el gobierno es muy simple: 10% de educación particular para los más ricos y 90% de educación estatal municipal para el resto. Hoy se pretende terminar con el financiamiento compartido, terminar con los emprendimientos privados en educación, establecer métodos de admisión en los colegios que contrariamente a los derechos constitucionales y la tradición chilena no apuntan a que los padres puedan seguir eligiendo los colegios, sino que a las familias se les diga que sus hijos van a ir a colegios dependiendo de sectores que efectúan autoridades del ministro de Educación. Hoy, objetivamente hablando, se confirma lo que siempre señalé: el verdadero propósito del gobierno de Bachelet es terminar con la educación particular subvencionada. No se entienden de otra forma las declaraciones del ministro Eyzaguirre.

Pero este gobierno cuenta con el apoyo de la calle y del Congreso...

El problema es más global. El gobierno está apostando en forma ciega a dos hechos sin advertir que ambos pueden cambiar muy radicalmente. El primero es la mayoría legislativa, pero la experiencia demuestra que las mayorías legislativas cambian, no son rígidas. Lo que veo es que en materia de reforma tributaria lo que ha hecho el gobierno, y fundamentalmente el eje PS-PPD, es arrinconar a la Democracia Cristiana. Si la DC no logra en la reforma tributaria cambios de envergadura, su descapitalización frente a la clase media, frente a las pymes, será completa. Pero junto con ese error está cometiendo otro aún mayor: dar por descontado que los movimientos sociales tienen sólo una orientación y que van a lograr aplacarlos y que los respalden. Por ejemplo, la mayor ceguera de Arenas es no darse cuenta de que la Asociación de Emprendedores es hoy un actor más relevante en el debate que la Sofofa y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Ese cambio fundamental no lo advierte, y tampoco advierte que Felices y Forrados es mucho más importante para el debate previsional que la Asociación de AFP. Asimismo, el gobierno también cree que hay un solo movimiento estudiantil, el que ya conocemos, y no se da cuenta de que se va a venir un movimiento social de padres y apoderados en favor de una mejor educación para sus hijos, que muchos sostenedores privados van a movilizarse, porque las propuestas que se están formulando son incorrectas. El gobierno está mirando muy mal no sólo el paisaje social, sino también el político. El gobierno está perdiendo la sintonía fina y no ve lo que está ocurriendo en el mundo social. De la misma manera que Sebastián Piñera fue completamente ciego para dimensionar la magnitud del movimiento estudiantil, su profundidad ideológica, la administración de Bachelet está equivocando el camino, porque está leyendo mal el paisaje social que hoy existe.

¿Pero hay acuerdo en que el sistema educacional presenta problemas?

Efectivamente, en materia de educación hay situaciones de abusos que deben ser corregidas a la brevedad y con energía, pero los remedios no pueden ser peores que las enfermedades. Los ejemplos están a la vista, entre otras cosas, porque el ministro se ha subido a los eslóganes de la campaña. Se ha dicho que el financiamiento compartido es un gran factor de segregación, pero la evidencia dice totalmente lo contrario. En Chile hay 364 comunas y financiamiento compartido hay sólo en 180 comunas, pero el 50 % de los colegios que reciben financiamiento compartido tienen un copago de $ 10 mil al mes y de eso recibe sólo $ 5 mil.

Efectivamente, hay brechas entre la educación pública y la subvencionada, pero el financiamiento compartido es un factor absolutamente marginal, y el otro error que está cometiendo el ministro, desde mi punto de vista imperdonable para quien tiene una sólida formación económica, es que él mejor que nadie sabe que los números no cuadran.

¿A qué se refiere con eso?

La propuesta de la Concertación es gratuidad universal y fin al financiamiento compartido, sobre la base de reemplazar los aportes del Estado. La gratuidad universitaria vale entre cuatro mil y cinco mil millones de dólares en conformidad a las estimaciones del propio gobierno. Terminar con el financiamiento compartido, que supone subir el nivel de la subvención escolar, vale también entre cuatro mil y cinco mil millones de dólares. Las dos propuestas suman 10 mil millones de dólares en régimen y lo que se ha estimado recaudar a través de la reforma tributaria es 8.200 millones de dólares, por lo tanto Eyzaguirre debería admitir desde ya que las dos medidas que está gestionando no tienen financiamiento.

Hace rato este gobierno perdió la sintonía fina. Además, los colegios se han transformado básicamente en guarderías, que ojalá mantengan a los niños todo el día afuera de la casa mientras ambos padres tienen que trabajar. El objetivo no es dar mejor educación. O costaría mucho tener salas audiovisuales con los mejores y más didácticos profesores en línea, y con tutores en las salas para realzar esa experiencia??. Y programas multimedia que permitan la práctica de los contenidos?. Estamos atacando el problema con una lógica del siglo XIX, y con los costos e ineficiencias que eso implica.

Continúa Leyendo...

16 mayo, 2014

“Se demostró que el capital político de Bachelet no es inmune”

 

@DF

El cientista político Roberto Izikson dirige la empresa encuestadora Plaza Pública Cadem, firma que, desde su nacimiento en enero de este año se ha dedicado a medir semanalmente la evolución en la percepción de la ciudadanía respecto a temas contingentes, como el proyecto de reforma tributaria, recientemente aprobado en la Cámara de Diputados. Los resultados de esta semana permiten a Izikson correlacionar la fuerte baja del respaldo a la reforma –que la atribuye, principalmente al fracaso comunicacional de la Nueva Mayoría-, con la caída en la aprobación que sufrió la mandataria Michelle Bachelet. 


-¿Cómo explica la baja del apoyo a la reforma tributaria?


-El mensaje original de que esta sería una reforma que aumentaría los impuestos a los más ricos y a las grandes empresas, tenía un nivel de acuerdo del 74%. Pero lo que queda hoy de la reforma, es la idea de que la principal consecuencia es un aumento en los precios de bienes y servicios. Los niveles altos, que tienen más información, ya tiene la decisión tomada de hace tiempo respecto a la reforma. Pero el grupo donde aumentó más el rechazo a este proyecto, en esta semana, es los estratos más bajos y en la gran clase media. En abril, la reforma tenía un 49% de aprobación entre estratos bajos y hoy está en 30%. Lo que está instalándose es que esta cuestión le está pegando a la clase media. 


-Y esa baja en el acuerdo por reforma tributaria, ¿cómo se correlaciona con el aumento en 13 puntos de la desaprobación de Bachelet?


-Desde siempre, el apoyo tradicional de Bachelet ha estado en los segmentos bajos, son sus incondicionales. Y ellos, al darse cuenta de que la reforma tributaria les afecta sus bolsillos, ya no son tan incondicionales. De hecho, lo que explica la baja del 52% al 49% en el respaldo a Bachelet, es la significativa caída en los niveles bajos del 62% de apoyo a un 51%. En el fondo, la reforma tributaria ha demostrado que el capital político de Michelle Bachelet no es inmune.

-¿Qué pudo haber pasado en este mes, que fracasó lo popular que resultaba una gran reforma tributaria?


-La principal oposición al gobierno, más que la Alianza, está en las empresas -como con Juan Pablo Swett-, a través de las Pymes , de las empresas eléctricas, de las AFP que empiezan a explicar que van a disminuir las pensiones, y en cada una de las áreas que se verán afectadas. Entonces los empresarios lideraron fuertemente el debate frente al gobierno. Esto es una batalla comunicacional, donde los que hoy han ganado son los empresarios y hace mucho tiempo que no veíamos un rol tan activo de ellos. Esto no significa que no se apruebe la reforma, lo vimos ya en la Cámara: la Nueva Mayoría hace valer sus votos. Pero el punto es que un partido que estaba muy ganado por el gobierno con el popular eslogan de que “los ricos pagan”, hoy está empatado, porque efectivamente ganaron en la Cámara, pero les hicieron un gol en la opinión pública, con la estrategia comunicacional. Hay que ver cómo se resuelve la discusión en el Senado.

-Entonces comunicacionalmente el empresariado y la oposición lograron hacer su punto, pero ¿en qué se cayó el gobierno?


-El video fue una estrategia fatal, crispó aún más el ambiente y eso se notó en la encuesta. Por otro lado, el ministro Arenas no ha logrado empatizar con la opinión pública y eso le pega directamente a Bachelet. Arenas tiene un desafío muy relevante de cara a la discusión en el Senado.

-¿Se puede prever que el acuerdo por reforma tributaria dejará de bajar?


-Creo que en esta semana habrá un rebote sobre el nivel de acuerdo, dado que la principal noticia es que se aprobó la reforma tributaria. Que la Nueva Mayoría haya tenido sus votos alineados, fue un éxito para ellos y va a influir en los grupos que más se identifican con el oficialismo, permitiéndoles realinear a su grupo tradicional, del que también estaban perdiendo apoyo. Si es que no fuese así y la reforma sigue cayendo, significa que ya se instaló la idea de que la reforma es negativa para la clase media y el gobierno se vería complicadísimo y muy presionado a introducirle cambios importantes al proyecto. 


Imagen foto_00000005

Imagen foto_00000003

Como la historia no se repite, pero rima muy bien, veamos que le pasó a alguien con similares ideas de distribución de la riqueza mediante impuestos igualitarios a los ricos, definición móvil que cada vez va bajando más en su nivel

 

Continúa Leyendo...

Gonzalo Sanhueza explicó el "shock transitorio" de inflación en la economía

 

@CNN

Resumen:

Alta inflación, bajo crecimiento, reacción del central…

Tal vez deberían leer a Piketty y colocar impuestos a los componentes que afectan en mayor medida al IPC. Como todo ahora se resuelve con impuestos igualitarios digo yo…

Continúa Leyendo...

Informe crítico de la DC afirma que reforma tributaria no afectará “a los poderosos”

 

@DF

El miércoles la reforma tributaria se aprobó en la Cámara de Diputados y ahora el debate se centrará en Senado. Y para ello, la directiva de la Democracia Cristiana (DC) encabezada por su presidente Ignacio Walker, ya se está preparando con un informe elaborado por los abogados Hernán Bosselin y Ramón Briones, el cual -en su versión final- hace un crítico análisis de los aspectos centrales del emblemático proyecto del gobierno de Michelle Bachelet.

Uno de los mensajes centrales que el Ejecutivo ha impulsado para defender la reforma tributaria es que afectará al 1% de mayores ingresos, porque ellos pagarán el 99% de lo que se recaude por la eliminación del FUT y el alza del impuesto de primera categoría del 20% al 25%, afectando en definitiva a los grupos empresariales y familias de más altos ingresos, es decir a “los poderos” y no “a la clase media” como ha argumentado la oposición.

Sin embargo, el documento desestima esos cálculos. “De una y otra forma estas modificaciones legales tratan de obtener que los poderosos paguen más impuesto o bien que los poderosos paguen impuesto, porque hoy nada pagan. Por cierto que tales afirmaciones son compartidas por la mayoría del país, pero el problema está en determinar quiénes son efectivamente los poderosos en nuestro país y si es tan efectivo que nada pagan”, afirma el informe.

En esa línea, los abogados DC añaden que “los más poderosos en Chile son los grupos o conglomerados económicos y las empresas de la gran minería del cobre. Dichos grupos o conglomerados y empresas mineras apenas sentirán el impacto de las reformas legales que se proyectan, por cuanto disponen de todos los mecanismos y todo el instrumental necesario para trasladar los mayores impuestos a precios, pagando en definitiva los consumidores los mayores impuestos que se proyectan”.

El texto acota que “la reforma tributaria no se hace cargo de la situación anterior y conforme a su contenido no se toca ni se afecta sustancialmente a los grupos económicos que concentran tales riquezas y controlan los mercados y a esas empresas de la gran minería del cobre”.

Los abogados plantean que si efectivamente se quiere avanzar en equidad, “es menester empezar por los verdaderos poderosos del país y que sean éstos precisamente los que más contribuyan en la recaudación tributaria que se necesita para hacer la reforma educacional, incrementar la protección social y mejorar la salud”.

Dentro de su análisis también entregan propuestas para que “los poderosos paguen”. Uno de ellos apunta a que se aplique un impuesto directo a la concentración económica en los mercados. “Este debería fijarse para gravar las actividades oligopólicas y monopolísticas, impuesto que debiera ser lo suficientemente alto para desincentivar el control de los mercados y que no sería parte del sistema integrado a favor de los socios. Esta sería una forma verdadera para que pagaran los verdaderos poderosos”.

Plantean, además, un gravamen para la gran minería del cobre aplicando una tasa de 50% cuando el margen operacional sea superior al 30%. “Márgenes operacionales del 40% son una anomalía en el mundo de la gran empresa y ya un 30% es excepcional”.

"No vemos la necesidad de eliminar el FUT"

En ámbitos más específicos del planteamiento del informe, los abogados critican la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT), ya que a su juicio "no existe una necesidad inevitable de suprimir el FUT en su totalidad, porque existen fórmulas alternativas, entre ellas, que sólo una fracción de las utilidades devengadas y no distribuidas esté exenta del pago de tributos personales mientras permanezca en el FUT. Además, plantean que entre el 30% y el 50% de las utilidades que ingresan al FUT paguen los impuestos correspondientes a utilidades distribuidas. Asimismo, acotan que "dada la prioridad indiscutida que se ha  asignado a la reforma de la educación proponemos que con los ingresos tributarios adicionales se establezca un fondo de desarrollo educativo que financie una parte no menor de los gastos públicos adicionales".
Otra de las críticas aborda que el proyecto "al no hacerse cargo en esta reestructuración económica del evidente oligopolio que se presenta en Chile en casi todos los mercados y también en el bancario, no se da cuenta que con el pretexto de obtener más fondos por la vía de eliminar el FUT se favorece directamente a un sector que tiene rentas cuasi monopólicas, y que presenta serias ineficiencias en cuanto a los costos para los pequeños y medianos empresarios".
Ahora bien, con respecto a los mecanismos que reemplazan la eliminación del FUT, el informe puntualiza que "no la sustituye por ningún otro instrumento equivalente". Para los abogados, la depreciación acelerada, tal como está concebida en el proyecto, es de muy corto alcance. Además, "el acceso al crédito internacional barato sólo lo tienen los grandes conglomerados financieros, en tanto que las Pymes tienen un difícil acceso al sistema financiero. Todo ello, de no ser enmendado  terminaría por afectar el empleo". Por último, cuestiona que el gobierno no haya entregado información clara y precisa para saber en qué está invertido el dinero del FUT, distinguiendo si están en activos físicos y movilizados o financieros.

IVA: "es un grave retroceso"

Otra de las temáticas que aborda el documento se relaciona a la restricción de IVA a la construcción. A juicio de los abogados, de aplicarse la medida "es un grave retroceso a la posibilidad de que los sectores medios y bajos compren una vivienda".  Esta exención, según análisis preliminares, implicaría "un incremento real de cerca de 15% para todos los compradores incluyendo los sectores medios y los más pobres", dice el texto. Para la DC "este aspecto es extremadamente grave y afecta a sectores a los cuales debemos representar". Además, no existe "ninguna explicación aceptable sobre qué beneficios trae esta política en el orden económico social, teniendo en consideración que si algún ingreso habrá, se hará a costa de un mayor aumento del precio de todas las viviendas, materia en que estamos concientes que es vital para el desarrollo de la familia y las personas". Ahora, en cuanto a la incorporación al régimen del IVA a las propiedades raíces nuevas entre contribuyentes con IVA "es otro cambio de fondo que no se puede dimensionar hacia donde apunta y los beneficios sobre la propiedad raíz". Con respecto al aumento de los impuestos a licores y bebidas gaseosas, dicen, "atentan contra el sano esparcimiento contra la clase media y pobre y constituye un impuesto indirecto completamente inaceptable e innecesario".
Con todo, sostienen que "estamos en contra de toda alza de impuestos indirectos, ya que no nos parece que la vía impositiva sea la manera correcta para ordenar conductas de las personas".

NUEVAS FACULTADES DEL sii DESPROTEGEN AL CONTRIBUYENTE

En cuanto a las facultades que la reforma tributaria le entrega al Servicio de Impuestos Internos (SII), el documento las califica como "una cambio profundo" que amerita ser discutido con "mayor tiempo y en forma desapasionada".
"Todas las modificaciones propuestas se orientan a fortalecer y aumentar las facultades fiscalizadoras del Servicio de Impuestos Internos, agregando a las atribuciones que ya tiene, otras nuevas, que, a nuestro modo de entender dejan al contribuyente en una situación efectiva de desprotección, ya que el órgano administrativo fiscalizador quedaría investido de poderes exorbitantes y excesivos".
Los abogados indican que en esta parte del proyecto de Ley "se estima que todo contribuyente de rentas de capital en general, y actividades de orden empresarial, en sí mismo, es un delincuente tributario o un posible delincuente tributario, para cuyos efectos sería necesario consagrar una institucionalidad que logre fiscalizar la totalidad del quehacer de tal clase de contribuyente".
En concreto dicen que "de ser aprobadas las modificaciones al Código Tributario y las de la Ley de Renta que facultan al Servicio de Impuestos Internos a interpretar los contratos, tal como vienen en el Proyecto, el estado de derecho, en el ámbito tributario, se reblandecería en grado extremo". El documento puntualiza que la nueva normativa proyectada establece, "una verdadera Central de Inteligencia Tributaria, lo que por cierto se encuentra en las antípodas de un estado de derecho y de la concepción del respeto por la persona que nuestra filosofía propugna y en abierta contradicción con la Nueva Constitución que se incluye en el programa de gobierno y que busca fortalecer los derechos de las personas". Por ello, para compensar estas nuevas atribuciones sería necesario "crear la institución del Defensor Público Tributario". Por la complejidad del tema recomiendan que sea tratado en una ley especial para que sea analizada con mayor tiempo.

Impactante estudio, con conclusiones absolutamente inesperadas…

Quien diría que los grandes conglomerados puedes o encontrar nuevas formas de diversificar la carga tributaria con el regimiento de contadores y abogados que tienen, o traspasar a público el aumento de costos??.

Respecto del SII. En resumen, si eres contribuyente eres culpable de evasión por defecto hasta que seas capaz de demostrar lo contrario. Por eso lo del estado de derecho.

Increíble.

Continúa Leyendo...

14 mayo, 2014

Si pensaban que el video de la reforma tributaria del gobierno era malo…

 

Video oficial de promoción danés de la votación al parlamento Europeo…

Sin mayores comentarios…

Continúa Leyendo...

Crece pesimismo empresarial en medio de baja en confianza en rubros agrícola y comercio

 

@DF

El ánimo en el mundo de los negocios en Chile no pareciera de los mejores. Así lo corrobora la caída de 12,1 puntos que registró en abril el Índice de Confianza Empresarial (ICE), que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo en conjunto con Diario Financiero, el cual se ubicó en -22,9 puntos, es decir, pasó de un nivel levemente pesimista a uno moderadamente pesimista.

De acuerdo al informe del CEEN, la magnitud del descenso -que se une a los 13,6 puntos que cedió en febrero-, no se registraba desde fines de 2008, período en el cual la economía local sufría los peores efectos de la crisis subprime. En una comparación anual, el índice ha retrocedido 28,2 puntos, alejándose del espectro levemente optimista de hace doce meses. 
El resultado del mes pasado acusó la disminución del índice de los sectores Comercio y Agrícola, en 28,5 y 27,5 puntos, respectivamente, ubicándose entre las cinco mayores caídas mensuales en la historia del índice, desde 2003. De este modo, la confianza empresarial de estos rubros se ubicó en un nivel pesimista y extraordinariamente pesimista en cada caso. El ICE también se redujo en la Construcción, aunque moderadamente, con 9,1 puntos menos que en marzo, manteniéndose la confianza empresarial en un nivel moderadamente pesimista. Otra área de descensos significativos fue en la Industria (-15,5 puntos).

Frente a lo anterior, hubo aumentos marginales del ICE en los ámbitos Financiero y Minería, repitiendo ambos el mismo nivel de confianza, levemente optimista y levemente pesimista.

Este retroceso de la confianza empresarial se corresponde con los resultados de la actividad económica durante los últimos meses, cuyo crecimiento en febrero y marzo fue de apenas 2,9% y 2,8% según el Imacec, y ha seguido una tendencia a la baja desde julio de 2013.

A lo anterior se suman las perspectivas de desaceleración para el país que ya se han comenzado a materializar, con expectativas de crecimiento para 2014 que se han ajustado a la baja y un mercado laboral donde se observa una sostenida disminución de la tasa de aumento de las remuneraciones reales y más lentamente un alza gradual de la tasa de desempleo (que subió desde un 6,1% en diciembre-febrero, a 6,5% en enero-marzo).

Situación del negocio


Coherente con los resultados generales, las respuestas de los empresarios dieron cuenta en abril de un deterioro en su percepción sobre la proyección de la situación del negocio para los próximos tres meses. Así, la confianza empresarial retrocedió bruscamente desde un nivel moderadamente optimista a uno muy pesimista, siendo el nivel más bajo de esta percepción en los últimos cuatro años, influido de significativas disminuciones en los sectores Comercio e Industria.

La percepción de los empresarios sobre la proyección del número de trabajadores también disminuyó en el mes (-29 puntos), moviéndose de un nivel neutral de confianza a uno pesimista, como resultado de disminuciones en casi todos los sectores, pero destacando negativamente las caídas en la Industria y en el Comercio. En doce meses, esta percepción se ha reducido 34 puntos, con lo que la confianza empresarial ha cedido desde un nivel neutral a uno pesimista.

Al mismo tiempo, la mirada de la situación en la economía para los próximos tres meses disminuyó levemente (6,8 puntos), con lo que la confianza empresarial en este aspecto retrocedió de un nivel moderadamente pesimista a pesimista. Los sectores Construcción y Comercio fueron los que presentaron en el mes el mayor deterioro en su confianza respecto de la situación económica. En una comparación anual, en este ítem se verifica una caída de 36 puntos.

Por tamaño de empresa


El ICE en las empresas grandes disminuyó abruptamente en el mes (-35 puntos) con lo que la confianza empresarial retrocedió desde un nivel pesimista a uno extraordinariamente pesimista. Esto fue resultado de disminuciones en casi la totalidad de las percepciones que la conforman, con excepción de la proyección del precio de los insumos. Destacó el fuerte retroceso de la confianza empresarial en la situación del negocio y del número de trabajadores.

En las empresas medianas, sin embargo, las percepciones más relevantes prácticamente se mantuvieron, con lo que la confianza empresarial permaneció en un nivel neutral al igual que los últimos meses.

Finalmente, la confianza en las compañías pequeñas también se quedó en un nivel neutral, como resultado de que las diferentes percepciones que la conforman se mantuvieron prácticamente constantes.

El ICE de las empresas pequeñas aumentó marginalmente 0,5 puntos, y las mayores variaciones fueron un aumento marginal de la percepción de la proyección de la situación del negocio (1,3 puntos), y una disminución marginal de la percepción del precio de los insumos (2,2 puntos).
NUEVOS AJUSTES EN PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO E INFLACIÓN
Nuevos, aunque marginales, ajustes en materia de crecimiento de la actividad y de la inflación para el año mostró el informe de mayo del Latin Focus Consensus Forecast.
Así, los pronósticos de los analistas consultados -locales como internacionales- redundaron en una proyección promedio para la expansión del PIB en 2014 de 3,4%, levemente menor que el 3,5% del mes previo. Los extremos se mueven entre mínimo de 2,8% de Capital Economics y el máximo de 4,3% previsto por Banco Bradesco.
Para los precios internos, la banca de inversión prevé una variación de 3,3%, una cifra superior al anterior pronóstico de 2,9%.
En este contexto, el consenso de los apunta a una tasa de interés situada en 3,64%.

Imagen foto_00000009Imagen foto_00000008Imagen foto_00000007Imagen foto_00000005Imagen foto_00000003Imagen foto_00000002Imagen foto_00000001

Escenario perfecto para un cambio de reglas del juego, que coloca más incertidumbre en los agentes económicos. Flawless timing.

La confianza es lo que hace que el consumo (e inversión) se produzca. Y es tarea de los gobiernos el hacer que ella se produzca, mantenga, o no se pierda.

Veremos como evoluciona esto con la reforma ya implementada y absorbida.

Continúa Leyendo...

En maratónica y polémica jornada, la Cámara aprueba en general la reforma tributaria

 

@DF

Se sabía que la de ayer sería una jornada histórica y, por lo tanto, extensa, en la Cámara de Diputados, en vista de que se votaba en Sala la mayor reforma al sistema tributario en los últimos 20 años.

Sin embargo, lo largo del debate superó todas las expectativas y tras 13 horas de discusión, los parlamentarios aprobaron la idea de legislar el proyecto por 72 votos a favor y 48 en contra. La jornada, que fue tan extensa como polémica, se inició a las 11 de la mañana y contó con la exposición -sin mayores sorpresas dependiendo de su sensibilidad política- de más de 100 parlamentarios que se inscribieron para dar su parecer sobre el proyecto.

De esta manera, la iniciativa -uno de los emblemas del gobierno de Michelle Bachelet- superó la primera valla legislativa en la Cámara de Diputados, luego de que casi en tiempo récord el texto fuera despachado a Sala por la comisión de Hacienda de la instancia.

Así, en un contexto de tensos intercambios entre el oficialismo y la oposición, el texto contó con la aprobación de la Nueva Mayoría y los independientes en bloque, mientras que -tal como se anticipaba- la oposición se restó de la idea de legislar el proyecto.

Visos de tensión


Temprano en la mañana y en presencia de los ministros de Hacienda, Alberto Arenas; Interior, Rodrigo Peñailillo; Segpres, Ximena Rincón; Segegob, Álvaro Elizalde; y Economía, Luis Felipe Céspedes, el fuego fue abierto por el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Patricio Melero, quien interpeló a Rincón sobre el por qué se “impuso” la urgencia simple a la tramitación del proyecto, lo cual -esgrimió el ex presidente de la UDI- “impide presentar indicaciones y cercena el debate” de los parlamentarios.

Ante dicho planteamiento de entrada, el presidente de la Corporación, Aldo Cornejo (DC), puso orden en la Sala y bajó el tono de la solicitud, explicando que el uso de la urgencia simple “se ha hecho tradicionalmente” en proyectos relacionados con materia tributaria.

Acusaciones cruzadas


Luego de que el diputado Felipe de Mussy (UDI) diera cuenta del resumen del informe evacuado por la comisión de Hacienda, el parlamentario gremialista Javier Macaya abrió el debate con fuertes críticas sobre la tramitación del texto.

El citado parlamentario, quien el fin de semana pasado fue designado secretario general de la UDI, reiteró su molestia por la aprobación del proyecto impositivo “sin conocer” la reforma educacional que será sustentada financieramente con el texto, argumentando que el gobierno “equivocó el camino” en la tramitación.

“La UDI no está sola en el rechazo a la reforma. Amplitud y RN están de acuerdo. Ha habido una caída en el apoyo a la reforma tributaria de parte de la opinión pública, en especial de la clase media”, dijo.

La respuesta provino del demócratacristiano Roberto León, quien argumentó que la ciudadanía “respaldó” el proyecto al votar por Michelle Bachelet en la campaña presidencial y que al aprobar la iniciativa se estaba meramente “cumpliendo” con la palabra empeñada en los comicios de diciembre.

“A Bachelet y a la reforma tributaria la respaldó la ciudadanía. Eso la UDI no lo reconoce. Chile necesita una reforma tributaria, aunque puede ser con otras alternativas de recaudación. Pero la reforma sí o sí debe hacerse”, dijo el parlamentario.

Sin embargo, el golpe más duro lo asestó el socialista Fidel Espinoza, quien acusó a la oposición de “mentir” a la ciudadanía al advertir que la reforma impactará el precio de los alimentos, las cuentas de la luz y rebajará las pensiones.

“A la derecha lo único que los une es defender a los más poderosos, que les financian sus campañas. ¡Han sido unos ignorantes!”, disparó el legislador.

Acto seguido, el RN Alejandro Santana, criticó la falta de una instancia para alcanzar un consenso sobre la reforma, cuestionando la gradualidad con que se implementará. “Estamos a favor de hacer una reforma tributaria, pero una que le haga bien al país”, expresó.

El diputado de Amplitud, Joaquín Godoy, apuntó sus dardos al Ministerio de Educación por el “escaso” apoyo que ha dado al titular de las finanzas públicas, al no dar detalles sobre el proyecto educativo que se pretende financiar con la reforma.

El más duro, como al inicio de la sesión, fue Melero, quien reiteró que la reforma “no es buena” para Chile y que está “concebida” desde el concepto de la igualdad, “pero en la pobreza”.

“Nosotros creemos en el crecimiento y en el desarrollo. La izquierda se olvidó del crecimiento y del emprendimiento y esta reforma promueve que haya más igualdad, pero en la pobreza, nivelando hacia abajo. El país se concentrará más y los ricos serán más ricos tras la reforma”, lanzó.

Con el punto hecho, el diputado y timonel del PS, Osvaldo Andrade, recogió el guante y disparó contra Melero, la UDI y la oposición: “Se ha generado un clima de polarización. Cuando se toca el bolsillo de los poderosos, es obvio que eso pasará. La paz social tiene precio y sin duda vale la pena pagarlo”, dijo el ex ministro del Trabajo.

Más hacia mediados de la tarde, el debate subió de tono. El PS Marcelo Schilling enrostró a la UDI la “defensa de los grandes capitales de este país” debido a su rechazo a la idea de legislar, advirtiendo que los parlamentarios gremialistas “legislan para quienes les financian las campañas políticas: los grandes empresarios. ¡Digámoslo con todas sus letras!”.

La defensa de Arenas


Tras todas las intervenciones, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, señaló que “con este debate de más de 13 horas se está cumpliendo la promesa programática, de que el 10% de mayores ingresos aporte lo que corresponde y que solo una minoría se opone”. Asimismo, agregó que “el cambio del sistema tributario se trata sobre la sociedad que queremos construir hacia el futuro”.

Acotó que “la gradualidad de la reforma permitirá que el 80% de recaudación tributaria se obtenga en este gobierno, en 2017”. Apuntó, además, que con la reforma el 10% de mayores ingresos pagará una tasa efectiva del impuesto a la renta de 23,8% en impuestos. Con todo, dijo que con este proyecto se está dando un paso histórico para mejorar la desigualdad y la distribuciòn del ingreso.

Hoy el trámite legislativo continuará con la votación del articulado, en lo que se anticipa como otra extensa jornada.
Lo que se viene: la votación en particular
Hoy a partir de las 10:30 horas se iniciará la discusión en particular del articulado en la Sala, que se compone de 12 artículos permanentes y 17 transitorios. Una vez aprobado, el texto será despachado al Senado para su segundo trámite constitucional.
La lógica de la jornada será intervenciones de 5 minutos por cada parlamentario que se inscriba en cada artículo.
Y al igual que la sesión de ayer, la de hoy se anticipa maratónica.
Diputados de ambas veredas anticipan que la tramitación podría extenderse incluso hasta el jueves, dado que la iniciativa debe ser despachada íntegramente al Senado en la sesión de hoy para que la presidenta Bachelet dé cuenta del ingreso a la Cámara Alta en su cuenta pública del 21 de mayo.

Vergonzoso el nivel de “debate”.

Argumento nueva mayoría en masa:

Queremos igualdad y justicia, y esto lo pagarán los más ricos, los que se oponen a esta reforma son ellos porque afectan sus intereses.

Argumento Alianza:

La reforma afectará a la clase media. Esto será un nuevo transantiago.

El nivel de populismo y demagogia fue casi insoportable de escuchar. Acá se echa de menos una legislación al estilo de Suiza, donde la ciudadanía a través de un referendo vota una ley de efectos generales. Si  este fue el nivel de debate, no me cabe duda que la ciudadanía no lo haría peor en evaluar y ponderar los efectos. Imposible después de escuchar a los “honorables”.

Continúa Leyendo...

09 mayo, 2014

Nouriel Roubini cree que se está en camino a una nueva burbuja crediticia en EE.UU.

 

@emol

NUEVA YORK.- Nouriel Roubini, conocido por vaticinar la última crisis desatada en 2008, señaló este jueves que se está en el comienzo de una burbuja crediticia, no se está al borde de un fuerte colapso, pero se podría estar llegando ahí.

En entrevista con Fox Business, el reconocido economista apuntó que esta situación se deberá a que las tasas de interés de los fondos federales se mantendrán en niveles bajos, apesar de que se eleven desde el nivel de cero.

"Este lento proceso de normalización de la política monetaria mantendrá el flujo de los préstamos, lo cual ayuda a sostener a la economía, pero traerá prácticas riesgosas, lo cual provocaría una burbuja", enfatizó Roubini.

En tanto, el economista apuntó que la estabilidad financiera es una de las principales críticas a la política monetaria flexible de la Reserva Federal (Fed), debido a que "es malo si se hace y es malo si no".

Factores claves

Además, dijo que han regresado algunos de los factores claves asociados al periodo anterior a la crisis financiera: la proporción de venta de bonos de baja calidad, deuda sin fuertes protecciones para los tenedores de bonos, y un cierto tipo de riesgo seguridad.

De esta manera, comentó que todas las cosas riesgosas que estaban sucediendo en el 2006 y 2007, están de vuelta al mismo nivel, si no en rangos más altos, por lo que se está en el comienzo de una burbuja de crédito. Pero descartó que se tenga un colapso inminente, debido a que los riesgos aumentarían en uno o dos años.

Dr Doom, una burbuja de crédito…??

Pffff…

Amateur…

El USD va a colapsar, previo a subir hasta niveles que reventarán a todos los que se endeudaron en el, y que destruirá la economía americana por el peso de su moneda, en ese momento, los bonos de gobierno comenzarán a desplomarse, a nivel mundial. Europa se va a separar, el euro dejará de existir en su forma actual y será usado por los países fuertes o se dejará de usar del todo. Va a existir una nueva guerra pan europea y probablemente mundial, al ver Rusia la debilidad de un continente azotado por las deudas y apoyado por la superpotencia emergente que quiere destronar a la actual, junto con distraer la atención de los problemas económicos y sociales internos. Los sistemas de pensiones del mundo desarrollado también van a colapsar por el peso del costo asociado a las deudas de mantenerlos, lo que provocará revoluciones mundiales. La clase política intentará retener el poder (y los privilegios) en todo el mundo a medida que se desarrollan estos eventos, y comenzarán a transitar hacia la represión y lucha de clases, (muchas de ellas llegando a fascismos o socialismos marxistas) como elemento final de propaganda antes de los cambios profundos y dolorosos que se producen cuando se llegan a estas instancias pre revoluciones.

Se llama historia. Y se repite. No tiene ninguna gracia el decir que van a pasar estas cosas. El chiste es hacerlo con timing.

Continúa Leyendo...

Rusia repele con éxito un simulacro de ataque nuclear

 

@RT

Afortunadamente Rusia ha de escalado las tensiones…

Video de la simulación hoy (ayer) de una contra ofensiva rusa ante un ataque nuclear…

Sin duda, totalmente indiscutible el de escalamiento…

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....