20 junio, 2013

JEEZUZ MFCKR KRAIST…LEHMAN moment from CHINA???

 

Oh boy…

via zerohedge…

Esta es la tasa de préstamo interbancario en china…yep, 25%¡¡¡¡¡

Traducido en español. Ningún banco en china confía en los otros para prestarse dinero…

Es decir congelación de crédito…

Alguien recuerda el tema del cobre, que era utilizado para generar crédito interno?  y como desde el primero de junio eso se detuvo?… menos mal que no era tan preocupante…

O alguien recuerda de la muy propagandística película de la crisis Lehman de HBO el estallido real de la crisis??

La congelación de crédito interbancario…

Diablos…

Esto está colocándose rápidamente color de hormiga…

DA FAQ…

Continúa Leyendo...

Yield de bonos de firmas estatales sube entre 68 y 102 puntos base

 

Here comes the pain…

Esto significa que los inversionistas en renta fija exigen más intereses por su dinero, es decir, consideran más riesgosa la deuda del gobierno (las empresas estatales están respaldadas por este).

Considerando que Codelco, que es el principal interés en todo esto, se cargó con una cantidad de deuda sideral a 5 y 10 años plazo, esperemos que no tenga necesidad de acceder a más de esta, porque el costo de hacerlo será incremental. Pero esto no es realmente lo preocupante.

Lo realmente preocupante es que las empresas privadas se colgaron de las tasas históricamente bajas de la deuda del gobierno chileno (que por defecto tiende a influir a la baja en los bonos de deuda corporativa privada), para endeudarse a niveles idiotamente altos en una moneda que ahora comienza lentamente a ser una carga muy pesada.

Esta subida de yields es un siniestro signo para la economía chilena. El ciclo de expansión de crédito es muy glamoroso. El de contracción no.

Continúa Leyendo...

Expectativas de constructores se ajustan fuertemente a la baja en el mediano plazo

 

DF:

Las expectativas de los socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ”registraron una leve caída para el corto plazo, mientras que se ajustaron fuertemente a la baja para el mediano plazo, en comparación con la medición de enero de 2013”, dice el último reporte de Macroeconomía y Construcción (MACH) del gremio.
Las expectativas de corto plazo cayeron desde 70 hasta 60 puntos en el índice elaborado por la CChC y las de mediano plazo desde 67 hasta 55 unidades. “No obstante lo anterior, ambos indicadores continúan posicionadas en el rango positivo de la distribución”, dice el informe. Algo que también destaca Javier Hurtado, jefe de estudios del gremio quien señala que a pesar de la baja, el indicador estaría convergiendo hacia la tendencia que ha mostrado en los últimos años.
En el corto plazo, la baja del indicador se explica por el ajuste exhibido por el grupo Inmobiliario, donde 50% de los encuestados espera que el desempeño de su empresa se mantenga “igual” durante el segundo semestre de 2013, respecto del primero, dice el reporte. En tanto, el fuerte descenso del indicador de mediano plazo se debe a que todos los rubros registraron disminuciones frente a la medición anterior, de enero.

Imagen foto_00000001

Imagen foto_00000004

Imagen foto_00000002

Imagen foto_00000005
Imagen foto_00000007

Por sectores

En lo que resta de 2013 y todo 2014, la tasa de crecimiento esperada para la inversión en construcción, dependerá, entre otros factores, del desempeño de la economía agregada, dice la CChC. Para 2013 se espera que la inversión esté entre 5,4% y 7,8%, mientras que en 2014 caería a entre 4,6% y 7%, promediando 5,8%.
Se espera que los permisos de edificación crezcan este año 14,5% a nivel nacional; donde 8,5% sería el alza en regiones y 6% en la Región Metropolitana. Para 2014 el ajuste sería leve, 14,4% nivel nacional, con un 5,9% en Santiago y 8,5% en regiones.
Las ventas de viviendas en 2013 mantendrán la tendencia a la baja, como la del primer trimestre, con una variación negativa de 1,4% en el promedio del año. “Sin embargo, esta evolución negativa se vería revertida en 2014, año en que proyectamos un aumento de la oferta inmobiliaria en 3,4%, con lo cual las viviendas nuevas disponibles en el país superarían las 74.000 unidades”, dice el informe.
En 2014 se alcanzarían cifras de ventas nuevamente elevadas, estima el gremio: unas 38.500 viviendas en el Gran Santiago y cerca de 71.000 en el país.
Respecto de los temas que más preocupan a los asociados a la CChC están, a nivel general, el precio de la energía, con un 49% de los encuestados señalándola como su mayor temor. En el sector inmobiliario, las medidas macroprudenciales (por la llamada burbuja inmobiliaria) son la principal preocupación.

Pero, pero…Luli…y los precios de las casas nunca bajan, y no hay aumento en las ventas porque existe escasez de oferta….

La única pregunta relevante es, queda gente con crédito disponible para seguir comprando casas de manera relevante?.

Como en todo mercado, los precios llegan a sus peaks cuando existe stock de compradores. Y los precios bajan, primero suavemente y después precipitadamente, cuando ya no queda nadie dispuesto o con capacidad de compra porque ya están todos adentro.

Veremos en los próximos trimestres cual es la situación de Chile, particularmente si el flujo directo e indirecto asociado el precio del cobre disminuye, en conjunto con el costo de la deuda en USD de las empresas que aprovecharon las históricas tasas de endeudamiento…

Continúa Leyendo...

Fed comenzaría a retirar estímulo hacia fin de año si se consolida la recuperación económica

 

@DF:

Al término de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, los analistas e inversionistas sólo deseaban saber una cosa: cuándo comenzará el banco central de Estados Unidos a reducir el gigantesco plan de alivio cuantitativo (QE, por su sigla en inglés) que mantiene actualmente. Y Ben Bernanke estaba muy consciente de ello.
Por eso, incluso antes de que los periodistas alcanzaran a preguntarlo, el presidente de la Fed se apresuró a anunciar que la autoridad monetaria podría comenzar a reducir el estímulo durante el segundo semestre para terminar con la compra de activos a mediados de 2014 , mientras la tasa de desempleo cae a 7%. Eso sí, fue cuidadoso en recordar que todo esto dependerá de que la recuperación en la primera economía del mundo se consolide.
“Si los nuevos datos son ampliamente consistentes con este pronóstico, el comité anticipa que será apropiado moderar el ritmo de las compras (de bonos) hacia fines de este año”, aseguró. “Si los datos posteriores se mantienen ampliamente alineados con nuestras actuales expectativas para la economía, seguiremos reduciendo el ritmo de compras en pasos moderados a lo largo de la primera mitad del próximo año, para terminarlas cerca de mediados de año”, agregó.
“La Fed salió del closet. Espera poder terminar con estas compras del QE”, comentó a Bloomberg el economista jefe de Jefferies Group y ex economista de la Fed de Richmond, Ward McCarthy. “Bernanke no fue más específico que a fines de este año, pero si se lee entre líneas queda claro que está pensando en el cuarto trimestre” para comenzar a retirar el estímulo, agregó.
Aunque el presidente de la Fed fue insistente en que el ajuste será paulatino y que dependerá de que la recuperación se afirme, las declaraciones de Bernanke provocaron fuertes caídas en las bolsas en todo el mundo.
Más que sus llamados a la calma, lo que más pesó en la opinión de los mercados fue una frase en el comunicado del banco central: “los riesgos a la baja en la economía han disminuido desde el otoño (boreal)”.
Porque para los inversionistas la frase fue una confirmación de que la era del estímulo histórico va a terminar más temprano que tarde. Para los gestores de fondos que manejan carteras de cientos de millones de dólares en un mercado inundado de liquidez, esperar hasta que la Fed comience a reducir sus compras de bonos no es una opción. Cuando hay que liquidar posiciones tan grandes, la salida de los capitales inevitablemente arrastrará el mercado, y nadie quiere ser el último en salir, porque ese será el que encontrará las peores condiciones. Por eso, las tasas de los bonos soberanos y corporativos ya se están ajustando drásticamente, en especial en los mercados emergentes.
Recortes antes de irse

Para el profesor de economía de la Universidad de Harvard, Martin Feldstein, el anuncio de la Fed se enmarca dentro de la casi segura salida de Bernanke como jefe del banco central, en enero.
“Una de las implicancias del hecho de que es muy probable que se vaya a comienzos de año, es que él va a querer dejar encaminada la estrategia de salida”, comentó a CNBC Television antes de la reunión del comité. “Él va a querer comenzar la reducción antes de irse para que pueda decir ‘hice todas estas cosas buenas y nos puse en el camino de salida’”, añadió.
Continúan las compras

En su comunicado, el Comité Federal de Mercados Abiertos de la Fed informó que “los riesgos sobre la perspectiva de la economía y del mercado laboral han bajado desde el otoño” boreal. Sin embargo, reiteró que seguirá comprando activos “hasta que el panorama para el mercado laboral haya mejorado sustancialmente”.
“Las condiciones del mercado laboral han mostrado mejoras más profundas en los últimos meses, en equilibrio, pero la tasa de desempleo se mantiene elevada”, decía el comunicado del comité publicado antes de la conferencia de Bernanke. Por eso, la entidad prometió mantener el ritmo de las compras de bonos en US$ 85 mil millones mensuales.
El organismo reiteró además que la tasa de interés de referencia, actualmente cerca de cero, no subirá hasta que el desempleo llegue a 6,5%, siempre y cuando la perspectiva para la inflación se mantenga por debajo de 2,5%. “En parte reflejando influencias transitorias, la inflación se ha ubicado por debajo del objetivo a largo plazo del comité, pero las expectativas a largo plazo de la inflación se han mantenido estables”, añadía el documento.
Sin embargo, Bernanke adelantó que el comité podría apuntar a un umbral de desempleo más bajo antes de considerar un alza en las tasas. “En términos de ajustar el umbral, creo que es algo que podría suceder”, expresó. Por si eso llegara a pasar, sería para reducirlo, estoy seguro, no para elevarlo”, precisó.
Los miembros del banco central dejaron sin cambios la tasa de interés, que se ha mantenido cercana a cero desde diciembre de 2008. Y según el banquero central, un incremento en las tasas de interés todavía está “muy lejano en el futuro”.

Rebaja de proyección de crecimiento para este año y mejora para 2014. Subió el número de miembros de la fed que anticipan alza de tasas en 2015

subir

La Reserva Federal espera para este año un crecimiento menor al esperado en su pronóstico de marzo, con un mayor desempleo y una menor inflación, una tendencia que se revertiría en 2014. El banco central estadounidense recortó ayer su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto en 2013 a un rango de entre 2,3% y 2,6%, desde un 2,3% a 2,8% previsto en marzo.
La Reserva Federal además bajó su proyección de la tasa de desempleo a un rango de entre 7,2% y 7,3% (desde un 7,3% a 7,5%). En cambio, para 2014 subió la estimación de crecimiento de la economía a un rango de 3,0% a 3,5% (desde un 2,9% a 3,4%).
En lo que se refiere al mercado laboral, la entidad recortó la tasa de desempleo para el próximo año a un rango de 6,5% a 6,8% (desde 6,7% a 7,0%).
Para 2015, espera un crecimiento de 2,9% a 3,6%, tras un rango de 2,9% a 3,7% de marzo), con un desempleo de 5,8% a 6,2%, la misma proyección de marzo.
En el largo plazo, se espera una expansión de entre 2,3% y 2,5%, y un desempleo de 5,2% a 6%, ambos sin cambios frente a marzo.
La mayor economía mundial ha mostrado resiliencia a la luz de los recortes de gastos aplicados por el gobierno, a medida que los consumidores impulsan el gasto, haciendo que el PIB se expandiera un 2,4% anual en el primer trimestre.

Pronóstico de inflación
Asimismo, en una fuerte rebaja, la Fed pronosticó que el índice de precios del gasto de consumo personal (PCE, su sigla en inglés), su medida favorita para las presiones de precios de los consumidores, subiría sólo 0,8% a 1,2 % este año (frente a un 1,3% a 1,7%).
Sin embargo, vio a la inflación volviendo de 1,4% a 2% en 2014 (desde 1,5% a 2%) y 1,6% a 2% en 2015 (tras un 1,7% a 2% anterior). Para el largo plazo mantuvo sin cambio su proyección de 2%.
Las estimaciones de los funcionarios de la Fed sobre el rumbo de la tasa revelan que cuatro creen que será de 1% o más a fines de 2014, la misma cifra que en las proyecciones de marzo. Para 2015, trece funcionarios esperan que la tasa sea de 1% o más a fin de año, al alza desde diez en el pronóstico de marzo.
Tras la reunión, el panel de la Fed ofreció además una evaluación más positiva de los riesgos que enfrenta la economía. "El Comité (de Mercado Abierto de la Fed) ve que los riesgos a la baja para el panorama de la economía y el mercado laboral han disminuido desde el otoño (boreal)", enfatizó el comunicado.
"La evaluación es que la economía está mejorando", comentó Quincy Krosby, estratega de mercado de Prudential Financial, a Bloomberg.

Esto está enviando a todas las clases de activos por el piso.

Es complejo estimar el impacto de un retiro que debe producirse, tanto por un tema monetario, como por uno estructural de emisión de deuda en USA o de instrumentos a los que se apuntan en estas compras.

Veremos hasta donde llega la tolerancia de la FED y el resto de Bancos Centrales ante bajadas de mercados si estas continúan.

Por ahora---

Oro…

 image

Cobre…

image

Y las bolsas son un mar rojo en general….

Complejo escenario, en conjunto con algo que no se trata demasiado en la prensa, que es la situación en China, que en conjunto con haber detenido la especulación de generación de crédito y divisas vía cobre, hoy está teniendo una contracción de crédito que tiene con indigestión a todos los bancos al interior de China, ya que el regulador asiático no sólo no está haciendo nada para aliviar esta contracción, está endureciendo los términos de crédito para las operaciones de mercado abierto (el crédito que tiene disponible para la liquidez bancaria).

Continúa Leyendo...

19 junio, 2013

Cobre…

 

Gráfico:

image

Lo bueno es que afortunadamente este impacto, de continuar, se verá compensado por una baja de tasas del central, y por el aumento de los impuestos que permitirá al gobierno tomar medidas contracíclicas…

Da Faq…

Continúa Leyendo...

Presidente Piñera anuncia reforma al sistema previsional "en los próximos meses"

 

DF:

En medio del debate en torno a las AFP, el presidente Sebastián Piñera anunció esta mañana que el gobierno presentará "en los próximos meses" una propuesta para reformar el actual sistema previsional.

"La reforma va en dos direcciones: por una parte vamos a mejorar la competencia en la industria previsional, porque hoy día podemos mejorarla para que bajen las comisiones y al bajar las comisiones van a subir las pensiones; y para mejorar el retorno de las inversiones. Muchas de las inversiones están muy restringidas", detalló el mandatario en entrevista con radio Cooperativa.

El mandatario, quien reveló que se ha trabajado en esa reforma "durante el último año, dijo que además van a proponer mecanismos para elevar la cotización previsional ("para fomentar que las personas durante su vida de trabajo coticen") y también para que las personas prolonguen su vida de trabajo.

Sobre este último punto, el presidente dijo que la reforma que están diseñando incentivará y premiará la extensión de la vida laboral con políticas públicas.

"Cuando esta reforma se hizo (la última) las expectativa de vida era mucho menor que la que tenemos hoy. Si la gente cotiza la mitad del tiempo que se pensó que iba a cotizar y vive, una vez que se jubila, mucho más de lo que se pensó que iba a vivir, el sistema no da abasto. Y la forma responsable de un presidente frente a este problema no es chutearlo para el futuro, que se haga cargo el próximo presidente, (sino) asumir su responsabilidad de proponer una reforma", dijo el presidente. 

Probablemente serán medidas sorpresivas como:

Aumento de cotización al 15%

Aumento de edad de jubilación a los 67 años, con múltiples “incentivos” negativos para la jubilación antes de esa edad, y positivos para esa y posteriores, junto con subvenciones estatales a empresas que contraten a adultos mayores (supongo).

Creación de una AFP estatal que fije el benchmark de las comisiones (que no es factor), o la de un ministerio o subsecretaría encargada de supervisar el tema (LOL).

Autorización para los fondos de diversificar el portfolio más riesgoso en un mayor porcentaje en mercados internacionales.

Lo dije antes y lo repito. Esto no tiene que ver con las pensiones bajas. Tiene que ver con mantener el flujo hacia los fondos  de manera que el enorme complejo de deuda nacional se mantenga estable, y que el patrimonio bursátil de las compañías participantes del IPSA tenga un soporte de compra interno. Y eso se logra de dos maneras en un periodo en el que comienza a desacelerarse la economía y por tanto los ingresos. Mantener estos, y evitar que sean retirados. As simple as that…

Continúa Leyendo...

FF: “LEVANTEMOS EL NIVEL DE LA DISCUSIÓN TÉCNICA.”

 

@FF

Explicaremos y educaremos sobre uno de los principales mitos en inversiones: "La diversificación de portafolio es la estrategia MÁS eficiente".
Markowitz, se enseña en Finanzas y se usa en todas las corredoras de bolsa, y nos enseña que no hay que poner los huevos en una misma canasta. Es cierto, pero INCOMPLETO.
Cuando ocurren períodos de evento de riesgo SISTÉMICO, no sirve de nada la diversificación, porque amplificas las pérdidas. Este error conceptual se comete a nivel global, y es la base teórica del por qué F&F evita las pérdidas.
Y como nos gusta hablar con hechos, comparemos el último cambio de F&F con indicadores locales:
Fondo E (Estrategia F&F desde 3 de abril) = +1,69%
Fondo A = - 0,34% (desde 3 de abril)
IPSA = -10,03% (desde 1 de abril)
Promedio 10 corredoras de bolsas = -9,38% (desde 1 abril a la fecha).
Dejamos el detalle de pérdidas del IPSA, y de las 5 sugerencias de las principales 10 corredoras de bolsa realizaron a final de marzo en el programa de radio de información privilegiada. La mejor obtuvo -6,2% y la peor -13,7%.
Los departamentos de estudios de estas corredoras realizan una buena labor, en promedio perdieron menos que el IPSA, pero como no conocen la teoría de F&F, en vez de perder un -9,38% hubiesen ganado un 1,69%.
No tenemos ningún afán de discutir quien es mejor, lo único que queremos, es demostrar con hechos, que existe una teoría financiera detrás de la estrategia de F&F, y que es más eficiente que sólo el portfolio óptimo de Markowitz.
Este es un regalo para el consejo de Estabilidad Financiera (Banco Central, Ministro de Hacienda y 3 Superintendentes) para que analicen las CIFRAS DURAS, y observen que hay base académica que sustenta nuestra estrategia en el largo plazo. Gracias a nuestra teoría generamos un valor agregado de US$100 millones de dólares a nuestra comunidad, en apenas 40 días.
Fuente sugerencias 10 corredoras chilenas: radio Duna información privilegiada (2 de abril)
http://www.informacionprivilegiada.cl/noticias/revise-el-cronograma-de-especial-de-acciones-chilenas-en-informacion-privilegiada/

Foto: LEVANTEMOS EL NIVEL DE LA DISCUSIÓN TÉCNICA.<br /><br />Explicaremos y educaremos sobre uno de los principales mitos en inversiones: "La diversificación de portafolio es la estrategia MÁS eficiente".<br /><br />Markowitz, se enseña en Finanzas y se usa en todas las corredoras de bolsa, y nos enseña que no hay que poner los huevos en una misma canasta. Es cierto, pero INCOMPLETO.<br /><br />Cuando ocurren períodos de evento de riesgo SISTÉMICO, no sirve de nada la diversificación, porque amplificas las pérdidas. Este error conceptual se comete a nivel global, y es la base teórica del por qué F&F evita las pérdidas.<br /><br />Y como nos gusta hablar con hechos, comparemos el último cambio de F&F con indicadores locales:<br /><br />Fondo E (Estrategia F&F desde 3 de abril) = +1,69%<br />Fondo A = - 0,34% (desde 3 de abril)<br />IPSA = -10,03% (desde 1 de abril)<br />Promedio 10 corredoras de bolsas = -9,38% (desde 1 abril a la fecha).<br /><br />Dejamos el detalle de pérdidas del IPSA, y de las 5 sugerencias de las principales 10 corredoras de bolsa realizaron a final de marzo en el programa de radio de información privilegiada. La mejor obtuvo -6,2% y la peor -13,7%.<br /><br />Los departamentos de estudios de estas corredoras realizan una buena labor, en promedio perdieron menos que el IPSA, pero como no conocen la teoría de F&F, en vez de perder un -9,38% hubiesen ganado un 1,69%. <br /><br />No tenemos ningún afán de discutir quien es mejor, lo único que queremos, es demostrar con hechos, que existe una teoría financiera detrás de la estrategia de F&F, y que es más eficiente que sólo el portfolio óptimo de Markowitz. <br /><br />Este es un regalo para el consejo de Estabilidad Financiera (Banco Central, Ministro de Hacienda y 3 Superintendentes) para que analicen las CIFRAS DURAS, y observen que hay base académica que sustenta nuestra estrategia en el largo plazo. Gracias a nuestra teoría generamos un valor agregado de US$100 millones de dólares a nuestra comunidad, en apenas 40 días.<br /><br />Fuente sugerencias 10 corredoras chilenas: radio Duna información privilegiada (2 de abril) http://www.informacionprivilegiada.cl/noticias/revise-el-cronograma-de-especial-de-acciones-chilenas-en-informacion-privilegiada/

Hacía algunos días no veía este tema de los sistemas de cambio tratado ad nauseum la semana pasada.

De lo que recuerdo, la teoría detrás de FF es sencilla conceptualmente. Cambiarse entre 2 fondos, A y E. Primero era para obtener desempeño y rentabilidades de entre 15% y 30% anual y lograr el retiro a los 40 años, ahora es para evitar riesgos sistémicos, todo evoluciona obvia y naturalmente basado en la influencia y responsabilidad sobre ahora una gran cantidad de ahorros previsionales.

Anyway…

Los modelos que soportan estos cambios, ahora para evitar riesgos sistémicos, supongo están basados en identificar de manera previa esos riesgos e intentar evitarlos, no buscar desempeño per se (ahora).

La pregunta es. Se ha previsto vía este modelo durante los últimos 2 años de existencia 6 posibles instancias de riesgos sistémicos??

Sería un modelo un tanto neurótico de ser ese el caso.

image

Según mis cuentas, los momentos en las flechas han sido los únicos momentos de riesgo sistémico, Lehman, Septiembre 2011 con intervención conjunta de todos los bancos centrales en noviembre (feo recuerdo…), y el cambio de reglas del juego en la unión europea por los depósitos en Chipre. Es decir, con un solo cambio (el de junio de 2011 y volver en octubre de 2011 al A), se habría obtenido una rentabilidad cercana al 20%, para terminar el ciclo en Marzo 2013. UN solo movimiento (ciclo). No 12 o 6 ciclos. Sin considerar por supuesto que un riesgo sistémico por lo general, para el común de los mortales no conectados al BIS y/o la FED es algo que no es evidente mucho antes de que se produzca, sino cuando se está desencadenando.

Pero la base del post no es discutir el mérito de un modelo que ahora incluye el trabajo de múltiples premios nobel de economía, sino una interrogante surgida de toda la disputa de la semana pasada respecto del mérito de las estadísticas presentadas por las SAFP respecto de las rentabilidades.

El principal argumento de FF (y sistemas de cambio en general) versus SAFP la semana pasada era el desempeño desde su inicio versus el fondo A. Cual es el mérito lógico de comparar un sólo mes de desempeño sobre una recomendación entonces?. Si este es el caso de comparación, entonces todos los argumentos de la SAFP son válidos respecto de la gente que tomó los servicios de FF (en particular) después de las dos primeras recomendaciones. Lo que no es muy favorable.

Algo de consistencia en la base argumental siempre es bienvenida, adicional al mérito de la discusión académica (queda para otro post).

Continúa Leyendo...

Eventuales cambios al FUT encienden debate sobre reforma tributaria

 

@DF:

Hoy se conocerá el detalle de la propuesta de reforma tributaria de Michelle Bachelet. Si bien los títulos principales ya están sobre la mesa -subir el impuesto de Primera Categoría a las empresas y reducir hasta 35% la tasa máxima del gravamen que se cobra a las personas-, existe inquietud en el sector privado sobre el futuro que tendrá el Fondo de Utilidades Tributarias, más conocido como FUT.
Y es que los empresarios saben que la eliminación de este instrumento podría ser “fatal”, dice una fuente del sector privado, para la continuidad de los distintos negocios, a menos que las propuestas de incentivo a la inversión y el ahorro sean “espectaculares”.
Entre los expertos tributarios existe cierta coicidencia sobre los negativos efectos que podría tener la eliminación del FUT y más bien adelantan las alternativas de modificación que se le podrían aplicar al actual mecanismo. 
Marcelo Laport, socio Tax & Legal de PwC, considera que todo puede ser posible respecto a la propuesta de reforma de Bachelet y advierte las consecuencias de una eliminación. “Si se ve desde un punto de vista operativo, hay que decidir qué va a pasar con los dineros que están hoy en el FUT y que no han sido tributados. Es poco razonable hacer pagar todos esos impuestos a las empresas porque esas utilidades no son caja, son utlidades que se invirtieron en activos. Entonces, no es que se diga ‘vas a pagar un 20% de esos activos’, ya que hoy las empresas no tienen esos dineros. Para eso mejor tirles la cadena”.
También pone la luz de alerta en modificaciones que se apliquen sólo hacia el futuro. “Si tu dijeras ‘voy a dejar todos los FUT que hay hoy y cuando los vayan retirando lo van pagando’, y eliminas de ahí en adelante el fondo, vas a tener dos sistemas tributarios funcionando en forma paralela. Esto complica en el cumplimiento de las legislaciones tributarias, porque los funcionarios del SII van a tener que fiscalizar dos sistema a la vez y los usuarios van a tener que responder ante dos sistemas también. La idea es que siempre sean lo más simples posible”.
De hecho esta opinión es respaldada por la contadora auditora y socia de Tax & Legal de Deloitte, Cecilia Montano, quien ante la posibilidad de simplifcar el sistema mediante la eliminación o modificación del FUT, es tajante y advierte que tal cambio “no es necesario”. “El sistema actual es adecuado, la posibilidad de eliminar el FUT nos podría afectar mucho como economía, siento que el actual sistema es simple, y la posibilidad de aumentar la tasa, y rebajar el impuesto de las personas podría ser bien percibido, pero hay que estar atentos con los efecto que estos podría generar en inversión y el empleo”.

Un análisis similar entrega el socio del estudio jurídico Cabello Letonja y Cía., Alexander Letonja, quien plantea que "la eliminación del FUT implicaría acordar un sistema para el pago de todos los impuestos suspendidos que existen actualmente, y además eliminar el sistema integrado que tenemos y avanzar hacia una tasa corporativa más alta que la actual".

"Lo que se está planteando es absurdo"

Para el experto tributario y socio del estudio jurídico Pérez Donoso, Franco Brzovic, la discusión se ha instalado sobre la eliminación o modificación del FUT no tiene razón de ser. "Lo que se está planteando es un absurdo. Se pueden sacar esos recursos, pero no tiene lógica, salvo que se cambiemos la estructura en Chile y justamente el beneficio de lo que tenemos es la envidia de todos los países".

Es más, el experto tributario llama a tomar definiciones, sobre todo de la propuesta que se conocerá hoy. "En primer lugar, definir el pasado y definir el futuro porque si ella (Bachelet) quiere eliminar el FUT se acaba el sistema integrado de impuesto a la renta en Chile. La empresa pagaría impuesto por ella y por los socios, no cabría otra alternativa".

De hecho Brzovic es más enfático y advierte que cualquier cambio en ese sentido es "imitar a los países fracasados, a los estados benefactores, ese es el problema (...) La racionalidad está en mejorar lo que tenemos, mejorar algunas cosas, y el sentimiento está en que los ricos tienen el FUT y eso es mentira".

Es más, advierte sobre el efecto que puede tener en las empresas que transan en la bolsa. "Qué van a hacer esas empresas si la obligan a sacar ese FUT, a quién van a beneficiar".

Ante el impacto que pueden tener estos anuncio en la inversión y el ahorro, Brzovic recalca que "el sistema que tenemos hoy grava el consumo, no el ahorro y la inversión", por lo que eliminar el FUT, que está hecho para ahorrar e invertir, estaría terminando con ese beneficio.

Laport considera que con el aumento del 20% al 25% del impuesto de Primera Categoría y la reducción de 40% a 35% del impuesto a las personas, la reforma de Bachelet debe ir acompañada de "incentivos a la inversión, pero incentivos que sean precisos, directos y reales (...) la simplifcación del sistema tributario es absolutamente necesaria, no tiene ningún sentido tener el 14 bis, el 14 ter, el 14 quater, porque son todos sistemas que buscan simplificar la tributación para los pequeños contribuyentes y lo que hay que hacer es un solo régimen para todos".

Fontaine: "Reforma tributaria de Bachelet traba el crecimiento y el empleo". Ex ministro calificó el anuncio como un "impuestazo"

subir

El economista integrante del comando de Allamand insistió en el impacto en las PYME.

El ex ministro de Economía y actual integrante del comando de Andrés Allamand, Juan Andrés Fontaine, criticó ayer la propuesta de Michelle Bachelet de aumentar de un 20% a un 25% el Impuesto de Primera Categoría, calificando la iniciativa como  un "impuestazo".
"Lo que planteó Bachelet es como la cuarta parte del cuento, porque son más de US$ 8 mil millones de recaudación y la medida que propuso recauda la cuarta parte de eso, así que estamos a la espera de qué es lo que falta", dijo el ex secretario de Estado a Radio Agricultura.
"Esto es un impuestazo, y en mi opinión eso sólo traba los engranajes del crecimiento y la creación de empleos en Chile" aseguró el académico, quien agregó que "técnicamente, todos sabemos que un aumento en los impuestos a las empresas daña la inversión, que es la forma en que se crean empleos en todo el mundo".
El economista recordó que "por eso mismo su gobierno y el de Ricardo Lagos se frenaron a subir los impuestos a un 17%. Un impuesto del 25% sería una tasa comparativamente alta en el mundo".
Además, resaltó que "las PYME son las que más sufren la carga tributaria".
"Hay mecanismos específicos de apoyo para las empresas más pequeñas. Las empresas grandes siempre pueden financiar una parte de su inversión con deudas, en cambio para las PYME las deudas son muy caras. Pero al endeudarse más las empresas quedan más frágiles, y una de las grandes características de nuestra economía es que las empresas grandes están bien preparadas para situaciones adversas".
Pero el ex secretario de Estado no se quedó ahí, y argumentó que "los países que están avanzando más rápido en el desarrollo, todos tienen impuestos a las empresas más bajo que eso, inferior al 20%.
Con el 25% que propone la Concertación claramente quedaríamos sobre ellos", y puso como ejemplo a Irlanda, en donde "la tasa de impuestos que cobran es de 12,5%, lo que demuestra que esto es solamente una mala idea y no un sesgo ideológico".

Lo que proponen los candidatos

subir

Andrés Velasco (IND)
- Cobrar interés anual sobre impuestos finales diferidos en el FUT: "En el FUT las empresas mantienen utilidades tributables que no han sido retiradas y que por lo tanto ya han pagado el Impuesto de Primera Categoría, pero no aún los impuestos finales que les corresponde pagar a los dueños de las empresas. Al retrasar el pago de impuesto, el FUT equivale a un préstamo gratuito -a tasa de interés cero- sobre esos impuestos diferidos. En la mayor parte de los casos este préstamo gratuito es indefinido, porque las utilidades no se retiran y por lo tanto nunca se pagan los impuestos finales. De no existir este préstamo gratuito serían las empresas y no el Estado las que incurrirían en el costo financiero de levantar similares recursos".

- Con esta propuesta, "las empresas continuarán recibiendo un préstamo, pero en lugar de ser gratuito, el Estado prestará a la tasa más baja a la que se pueden levantar recursos en el país".
Claudio Orrego (DC)
- Terminar el FUT en cinco años: "Para ello se establece un pago único por las utilidades retiradas del FUT de 10%. Las utilidades que no se hayan retirado al año cinco tributarán en base devengado el año seis".
José Antonio Gómez (PRSD)
- Terminar con el Fondo de Utilidades Tributables (FUT): Esto en el marco de su compromiso para una "Revolución Económica".
Marcel Claude (PH)
- Elimilar el FUT, porque "no cumple con el espíriu para el cual fue creado".
Franco Parisi (IND)
- Eliminar el FUT, "no el stock del FUT, sino que el flujo del FUT", lograría otros US$ 1.200 millones

- En Chile las grandes fortunas no pagan impuestos. Si se termina con esa evitación  tributaria se podrían recaudar aproximadamente US$ 3.000 millones"

La visión de los empresarios

subir

Juan Eduardo Errázuriz
presidente del Grupo Sigdo Koppers
Chile hoy en día tiene un investment grade envidiable por todos los países. Eso ha costado y no ha sido fácil lograrlo. No es conveniente cambiar permanentemente las reglas, porque obviamente eso afectará en uno u otro grado a las decisiones de inversión".

Diego Hernández
presidente de antofagasta minerals
La mayoría de las empresas mineras pagamos más del 40% de impuestos, que se desagrega en el 35% base más el royalty. Esta reforma no afectaría tanto a la minería, porque esta industria normalmente distribuye dividendos y paga los dos impuestos".

Franco Brzovic
socio del  estudio Pérez Donoso
Lo que se está planteando es un absurdo. Se pueden sacar esos recursos, pero no tiene lógica, salvo que se cambiemos la estructura en Chile".

Cecilia Montano
socia de Tax & Legal de Deloitte
El sistema actual es adecuado, la posibilidad de eliminar el FUT nos podría afectar mucho como economía, siento que el actual sistema es simple".

Marcelo Laport
socio Tax & Legal de PwC
Si se ve desde un punto de vista operativo, hay que decidir qué va a pasar con los dineros que están hoy en el FUT y que no han sido tributados".

Tema tratado en anteriores post. Probablemente este es el asunto más importante para el futuro económico de Chile en términos de las reglas del juego que el país presenta hacia las inversiones o capitales de riesgo. Eso no es sólo prerrogativa de grandes inversionistas. Cualquier emprendedor pequeño o mediano se ve afectado por las reglas tributarias, con la diferencia que las grandes empresas tienen formas de encontrar desvíos a esos impuestos, o simplemente emigrar a lugares más favorables, los pequeños empresarios no pueden hacer eso.

Ese es el gran problema de estas medidas. Los políticos las presentan como algo “justo” para que las empresas grandes paguen más impuestos. Pero quienes se ven afectadas realmente son las pequeñas y medianas empresas que acumulan en este estado financiero las utilidades que han sido retiradas, no para inversiones, sino para simplemente vivir. Esa es la realidad de las pequeñas empresas, que son las que dan trabajo a la inmensa mayoría. Cuando se analizan estas medidas, deberían estar enfocadas en estas personas, que jamás verán lo que las golpeó. Pero como siempre, los políticos solo piensan en ser electos apuntando a la muy populista medida de apuntar hacia los grandes grupos empresariales como los evasores de impuesto, en este caso, vía FUT, no en el impacto de sus promesas y de lo que significa el cumplirlas en el resto de la población, en este caso, de pequeños y medianos empresarios.

Que desastre potencial es esto…

Continúa Leyendo...

14 junio, 2013

Videos de Fin de Semana…

 

Día del Padre:

Nunca sabes lo que tienes hasta que lo pierdes…

Así es que disfrútalo si aún lo tienes contigo, recuérdalo si ya partió…

Finalmente, un obsequio para todos los padres…sólo falta el fútbol…

Continúa Leyendo...

13 junio, 2013

Superintendencia: tres medidas ante el alza en los traspasos

 

Post Mortem de una jornada de locos para los sistemas de cambio…

DF:

Desde abril, después de que los traspasos de afiliados entre los multifondos del sistema de pensiones llegara a su peak, provocando efectos en el mercado de renta fija local, la Superintendencia de Pensiones, encabezada por Solange Berstein, aceleró su trabajo en el desarrollo de medidas al respecto. El 6 de junio tuvo lugar una reunión extraordinaria del Consejo Técnico de Inversiones (CTI), en donde se analizaron las medidas regulatorias anunciadas ayer.
Las medidas tienen relación con cambios normativos respecto de la estructura de inversión del Fondo E, disposiciones respecto de cómo se deben realizar los traspasos cuando estos superan los máximos diarios, y nuevas exigencias hacia las AFP en términos de la información que entregan a sus afiliados.
1- Mayor información a los afiliados
Las AFP serán responsables de entregar más información a sus afiliados, con el objetivo de que estos tengan claro los resultados que están obteniendo si es que optaron por una estrategia de inversión activa.
Así, a partir del segundo traspaso realizado desde un fondo a otro por una persona, esta deberá cumplir con un paso adicional. Al realizar el trámite a través del sitio web de su AFP, ésta deberá informarle una rentabilidad personalizada, es decir, que incluya sus cambios de fondo. Y al mismo tiempo una comparación con los retornos de los multifondos. Esto en dos períodos, a un año y desde la existencia de los multifondos. A su vez, en el informe mensual de rentabilidad, las AFP también deberán entregar esta "rentabilidad personalizada".
Sobre la medida, Berstein dijo: "Es muy importante que las AFP informen a sus afiliados respecto del desempeño de las estrategias de inversión que los afiliados están adoptando".
La superintendenta señaló que se asume que quienes toman una estrategia activa esperan resultados de corto plazo. "Creemos justo mostrarle a esa persona cómo lo está haciendo".
Las AFP tienen 45 días para cumplir con nueva exigencia.

2- Más liquidez para el Fondo E
Según el regulador, el efecto de los traspasos masivos afecta al Fondo E. "Liquidar renta variable en el extranjero tiene poca relevancia, por lo que es menos preocupante en el caso del Fondo A. Pero el Fondo E está concentrado en el mercado de renta fija local, por lo cual sí puede haber un impacto". Por esto, en materia de estructura de inversión, se aplicarán cambios en el Fondo E.
Así, la SP propone que el Fondo E pueda invertir en vehículos de inversión con un bajo componente de instrumentos restringidos (hasta 10%), un máximo del 10% del fondo total. Ésto con el objetivo de que el Fondo E pueda invertir en renta fija extranjera y no se concentre en Chile.
Según señala Berstein, los fondos mutuos, que son el vehículo de inversión que usan las AFP para invertir en renta fija, por lo general invierten algún porcentaje menor en lo que se considera instrumentos restringidos (activos ilíquidos o de mayor riesgo relativo), por lo que el Fondo E tiene poca posibilidad de invertir en renta fija extranjera.
Con este cambio, al permitir que el Fondo E acceda a FFMM con baja exposición a instrumentos restringidos, se amplían las alternativas de inversión en renta fija extranjera.

3- Traspasos masivos más equitativos
Al producirse un cambio masivo de afiliados, la regulación establece que cuando estos superen el 5% del valor del fondo, el resto se deja para el día siguiente, con el fin de no generar mayores impactos en los mercados.
Este mecanismo, que fue ideado para enfrentar escenarios de días negros de las bolsas mundiales, hoy ha comenzado a activarse por el aumento de los traspasos. El tema es que hasta ahora esta selección de qué parte del fondo se traspasa el primer día y cual el segundo se hace por orden de llegada. Es decir, se privilegia a los afiliados que pidieron el cambio primero.
Este mecanismo seguirá bajo los mismos porcentajes, sin embargo se traspasarán los fondos de todos los afiliados que solicitaron el mismo día el cambio, pero en forma proporcional. Según señala Solange Berstein, "si se debe aplicar el dispositivo del 5%, porque las personas que en un mismo día solicitan cambio de fondo hacen que se sobrepase ese límite, en vez de privilegiar al que solicitó el cambio primero se cambiará a todos, pero a prorrata en el mismo plazo, de forma proporcional". Lo cual permite un traspaso más "equitativo" según el regulador.
Respecto al mismo punto, y a las propuestas de especialistas de extender el plazo máximo para realizar el cambio total de fondos, la superintendenta señaló que existen argumentos para extender la prorrata. Y respecto a la libertad de los afiliados que esta "debe ser adecuadamente utilizada".

Con todo, ni remotamente la expectativa de limitación de cambios rumoreada horas antes del anuncio.

Se supone que las intervenciones de algunos periodistas y el riesgo político de limitar las libertades individuales es lo que provocó este tibio anuncio.

Ahora vendrá la evaluación de los efectos de los cambios basados en una estrategia activa de acuerdo a las condiciones del mercado evaluadas por análisis técnico, fundamental, de precios directos, correlaciones, etc.

Esto es market timing. Cambiarse de un activo a otro de acuerdo a condiciones de mercado es eso. Si se realiza en un plazo de minutos, horas, días, meses o años dependerá de múltiples factores como apalancamiento, sistemas, spreads, etc.

Lo que no tiene nada de malo per se. El problema se produce cuando la libertad de algunos de elegir realizar cambios activamente, afecta a la libertad de otros de no hacerlos. Independiente de la discusión sobre la influencia de las AFP´s en esto y en su manejos internos, para mi el problema fundamental de los sistemas de cambios es ese.

Que pasa con quienes no quieren, no saben o no pueden cambiarse de fondos (que son la gran mayoría). Es adecuado (justo) que, no por condiciones de mercado, si no por condiciones artificiales generados por un exceso de volumen de transacciones, el que no se cambia vea afectado sus ahorros?.

Me parece que esa es una discusión más interesante y atingente que si un sistema de cambio rentó más que otros o que el fondo de referencia. Al final del día cada uno es libre de elegir si cree o no en la publicidad, o incluso entre distintos sistemas que ahora hasta rankean sus rentabilidades, o simplemente sigue la estrategia recomendada por las AFP´s. Al inicio de las actividades laborales somos todos adultos como para poder investigar y decidir estas cosas, sobre todo si gastamos días o semanas eligiendo un nuevo equipo de audio o tablet o notebook.

Tal vez podría generarse una normativa (o recomendación) relacionada con limitar el número de participantes para cada estrategia de cambio (no empresa). Eso obligaría a las asesorías a diversificar sus sistemas, ofreciendo más alternativas a los usuarios, sin poner en riesgo de pérdidas por falta de liquidez al momento de los cambios masivos al resto de los ahorrantes.

Queda para la discusión por supuesto.

Continúa Leyendo...

12 junio, 2013

Matthei por AFPs: Si fuera tan fácil ganar jugando al mercado estaría lleno de millonarios

 

SANTIAGO.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, se refirió a este miércoles al cambio masivo de cotizantes de un multifondo a otro, sosteniendo que "si fuera tan fácil ganar jugando al mercado la bolsa estaría lleno de millonarios".

En entrevista con Canal 13, la secretaria de Estado sostuvo que  "se ha ido creando una idea de que esto es la papa, vamos cambiándonos y jugando con el mercado y vamos ganando, y esto no es así".

La titular de la cartera agregó que "se vienen haciendo estudios para ver si es que una persona que no se cambia, que tiene una actitud pasiva, en general gana más o menos de estos que se están cambiando y tratando de jugar al mercado".

Con respecto a la incidencia que han tenido algunos sitios que recomiendan los cambios en las AFP, Matthei señaló que "los dueños están felices y forrados", agregando que si bien es un negocio legítimo "el tema es si la gente gana o pierde y eso es lo que le vamos a empezar a contar".

"Lo que nosotros queremos señalar es que si fuera tan fácil ganar jugando al mercado la bolsa estaría lleno de millonarios", enfatizó.

En la oportunidad, la ministra Matthei sostuvo que este tema debe abordarse en la ley, ya que "el día de mañana podría haber un grupito que diga, sabes que más vamos a comprar acciones, los compro dos días antes y después digo cámbiense al fondo en que compre acciones y ellos ganan (...) vamos a tener que entrar a regular conflictos de interés y cosas por el estilo", concluyó.

JEEZUZ KRAIST… that was really, really fast.

BYE BYE sistemas de cambio masivo.

De nuevo, como reloj suizo, primero los medios, después el gobierno (vamos a contar si la gente gana o pierde…SERNAC…tip…)

Aunque ahora da lo mismo. Esto se salió de control en dos días. Ahora si es oficial.

Sólo resta esperar a ver cual es el resultado de las medidas, y que alternativas quedan disponibles para la gestión de los fondos de pensiones.

Continúa Leyendo...

Super de Pensiones anunciará hoy medidas por aumento de traspasos entre multifondos

 

DF:

El regulador no quedó al margen de la discusión generada en torno al incremento en los traspasos de afiliados entre los fondos del sistema de AFP, los cuales en abril alcanzaron niveles récord desde que existen los multifondos (83.337 movimientos entre los fondos más riesgosos (A y B) y los más conservadores (C, D y E).
De este modo, la entidad anunció que hoy dará a conocer las medidas a implementar. Tres ex superintendentes del ramo dan pistas de por dónde deberían ir estos anuncios.

"Hay que regular bien la industria de estas asesorías"

subir

Imagen foto_00000005De acuerdo a Guillermo Larraín, actual presidente del CREM, del Departamento de Economía de la U. de Chile, y antecesor de la actual superintendenta de pensiones, señala que no sólo el regulador en materia previsional debería hacerse parte en este tema, sino que la Superintendencia de Valores y Seguros también tiene un rol que jugar, específicamente en lo que corresponde a quienes recomiendan realizar estos cambios de fondo.
"Acá hay que regular bien la industria de estas asesorías. Estas personas no son responsables ante nadie", señala Larraín.
Y es en este rol de fiscalización donde, de acuerdo al también ex superintendente de Valores, debería jugar un papel la entidad que dirige Fernando Coloma. "Hoy la SVS está requiriendo a los corredores de bolsa, o los distintos operadores del mercado que tengan un cierto estatus y creo que sería útil que ellos también lo tuvieran".
Para Larraín un tema relevante es qué inversiones mantienen los dueños de estos sitios web de asesoría, las cuales considera deberían ser públicas.
"Me inquieta mucho qué pasa con sus propias posiciones personales, porque alguien podría pensar que sería muy buen negocio decir que las acciones van a caer para vender antes. Por lo que debería haber claridad prístina respecto de donde están sus inversiones", sentencia.
Respecto a las críticas que han surgido por la posibilidad de ampliar el plazo que las AFP tienen para realizar el traspaso de los fondos, señaló que medidas de ese tipo irían en contra de la libertad de los afiliado, y que  "acá la libertad está coartada desde el principio, desde que te obligan a cotizar. Entonces, esas visiones puristas me parecen ingenuas. Acá el problema no es la filosofía el problema, es el bienestar de los afiliados".
Por otro lado, el ex superintendente también considera relevante analizar las motivaciones de los afiliados para estar siguiendo estas recomendaciones. "Una podría ser que las personas están desesperada con las bajas pensiones".

"Los multifondos no se crearon para aprovechar coyunturas"

subir

Imagen foto_00000006Alejandro Ferreiro, quien fuera superintendente de AFP al momento que se crearon los multifondos, es enfático al señalar que el regulador debe hoy hacerse parte en esta situación.
Bajo su óptica, "el sistema de multifondos se diseñó para ofrecer alternativas de inversión con miradas de largo plazo, no para que las personas -siguiendo recomendaciones de supuestos expertos- tomaran decisiones de corto plazo tratando de aprovechar ciertas coyunturas, entre otras cosas porque entre que se toma la decisión y se ejecuta la orden pasan algunos días y eso puede significar que las condiciones haya cambiado y, por lo tanto, la recomendación que se hizo pierda sentido".
En este contexto, el ex superintendente señaló que "estamos frente a una situación que debe ser evaluada por el regulador. Ponderar si efectivamente los riesgos son ciertos y significativos, y eventualmente tomar medidas".
Entre las medidas que considera podrían evaluarse, está la opción de extender el período en que las AFP deben ejecutar el cambio de fondo solicitado. "La libertad de afiliación debe mantenerse, pero cuando se generan externalidades que provocan prejuicios a terceros, como podría ocurrir si hay masivos y simultáneos cambios de un fondo a otro, éste ya es un tema que empieza a influir en los mercados, en los fondos de pensiones. Por lo que ya deja de ser una decisión individual".
A su vez, señaló que hay diferentes alternativas, además de la mencionada. "Se pueden establecer comisiones por traspasos, está permitida las comisiones por traspaso. En definitiva, hay costos asociados a todo esto. Las propias AFP que están autorizadas a cobrar comisión".
Por su parte, respecto de regular a los asesores, señaló que "la SP intentó evaluar si se trataba de agentes previsionales que debían estar sometidos a determinadas regulaciones, pero aparentemente estarían ajenas a cualquier regulación".

El aumento de asesores "no tiene cómo impedirse en un país libre"

subir

Imagen foto_00000004El ex superintendente de AFP, Juan Ariztía, coincide con sus pares en que el incremento de los traspasos entre los multifondos del sistema de pensiones y el que se realicen en forma masiva tienen, sin duda, un efecto macroeconómico.
"Medirlo es muy fácil, vasta con comparar el monto traspasado con el volumen total de transacciones del mismo período", dice.
Sin embargo, desde la perspectiva de regular el trabajo de asesoría que realizan los sitos web que han aumentado en el último tiempo, señala que las opciones no son muchas.
"La proliferación de estos sitios es una consecuencia de la legislación y no tiene como impedirse en un país libre que se den opiniones o consejos", señala Ariztía.
Sin embargo, asegura que las medidas para enfrentar estos traspasos masivos pueden ir por otro lado.
Para el ex superintendente de Pensiones tampoco le parece que una alternativa sea que las AFP comiencen a utilizar su facultad de cobrar por los traspasos. "No creo en la regulación de esas entidades, ni me parecería una solución cobrar por los traspasos", sostiene.
"Me parece que lo conveniente sería que la gente no tratara de especular en el mercado con sus fondos previsionales, como ocurre con la legislación actual. La existencia de varios fondos para elegir debe entenderse como algo de largo plazo, preferencias por más o menos riesgo según gustos y edades", agregó Ariztía.
Por su parte, la solución al problema iría más bien por los tiempos que se le den a las administradoras de pensiones para ejecutar el traspaso desde un fondo a otro. Y no habla de ampliar los plazos de cinco días a 15 días, como se ha mencionado. Es mucho más drástico en su recomendación.
"Manteniendo el esquema de multifondos, una solución es que los traspasos no tengan efecto de inmediato sino dentro de seis meses, por ejemplo", expone.
A lo que el ex superintendente agrega que "así la persona todavía puede elegir según su preferencia, pero no especular ya que en seis meses no es posible. Además desaparecerían los consejeros en buena medida y bajarían los traspasos".

 

Cielo santo.

Van a pasar directamente a esto

Increíble lo rápido que escaló esto…ahora, no es que no fuera previsible…

http://adyaner.blogspot.com/2012/09/bye-bye-mercados-de-capitales-chilenosy.html

Obviamente retrasar en 20 días el traspaso liquida a todos los sistemas de cambios (6 meses los manda al más profundo de los infiernos del Dante)

Eso sucede cuando te metes con el patio de juego (y el bolsillo) de quienes controlan USD 160 billones y crees que puedes ganar.

Ahora, es cierto que alteras el mercado de capitales con los traspasos masivos. Pero también lo es que ese plazo es un desastre cuando suceden crisis y por lo tanto es un ataque descarado sobre la libertad individual entregada en el origen del sistema de elegir donde colocar los fondos.

Pero da lo mismo. Las medidas van a entrar en vigencia y no van a escalar de vuelta. Si pudieron implementar un transantiago sin que pasara nada, afectando la vida y bolsillo de 6 millones de personas que vieron sus tiempos de viaje aumentados en un solo día en 2 horas, van a hacer esto sin que se les arrugue ni un solo pelo.

Supongo que es tarde para escalar hacia atrás, como lo hizo correctamente en su momento fondo alerta (creo), declarando que limitaría sus suscripciones.

Lástima. Era un gran tópico de discusión en el blog el tema de los cambios de pensiones.

Continúa Leyendo...

11 junio, 2013

Meanwhile...Cobre…

 

Con la OCDE declarando que la recuperación la liderarán desde ahora Japón y USA, y no China, podemos observar esto…

image

Que es la misma trayectoria de los fondos para financiar programas sociales y promesas de campañas varias. Supongo que ahora viene esto…

image

Que es la trayectoria necesaria de recaudación para financiar las promesas de campaña vía los ingresos estatales provenientes de… impuestos (o deuda vendida a las AFP´s).

Continúa Leyendo...

10 junio, 2013

HERE IT COMES…Rentabilidad de Felices y Forrados ha sido inferior a Fondos A y E durante el último año

 

ryuanime_e0

Como reloj suizo…

DF:

Las recomendaciones de Felices y Forrados (F&F) en su primer año fueron acertadas y beneficiaron a sus seguidores, quienes lograron esquivar los periodos de mala rentabilidad de los Fondos A y E entre el 27 de agosto de 2011 y el 19 del mismo mes de 2012. Sin embargo, las cuatro últimas sugerencias que ha realizado el sitio web, no han apuntado al fondo más rentable.
Un ejemplo es la recomendación para el período que va entre el 29 de agosto del año pasado y el 2 de enero de 2013, pues ha sido la más errada entregada por F&F hasta ahora. Mientras el sitio recomendó migrar desde el Fondo A hacia el Fondo E, el primero rentó 8,11% y el segundo sólo lo hizo un 0,96%.
Durante el primer año de vida de F&F los inscritos en su sitio web promediaron 13.800 personas, número que escaló hasta los más de 
88 mil clientes que tienen en la actualidad. No por casualidad en abril -justo cuando recomiendan irse al E- se producen cerca de 70 mil traspasos desde los Fondos A y B hacia el Fondo E, según cifras de la Superintendencia de Pensiones. 
De este modo, aquellos que desde hace un año optaron por seguir las sugerencias de F&F han ganado menos que si se hubiesen mantenido en su fondo original, según cálculos de DF-UI. En términos nominales, entre el 21 de junio de 2012 y el 6 de junio de este año el Fondo A rentó 9,9%, el Fondo E lo hizo en un 5,5% y el Fondo de F&F –compuesto por los fondos A y E en los periodos recomendados- tuvo una rentabilidad de 4,0%.
En el caso de los afiliados ubicados en el Fondo A corresponde a una ganancia 2,5 veces superior a la de Felices y Forrados, mientras que con relación a las personas que se quedaron en el Fondo E demuestra un rendimiento de hasta 1,5 puntos porcentuales por encima de que lo que rentó la recomendación de F&F.
La discusión

De acuerdo a Roberto Darrigrandi, socio de Alta Dirección y miembro del Consejo Técnico de Inversiones, esto es prueba de que intentar apuntarle a los cambios del mercado es complejo. “Existe un preocupación general por el incremento de los traspasos, porque la evidencia estadística te dice que el market timing no funciona. Al final, en el largo plazo esta cuestión genera la probabilidad de 50% y 50% de que vaya para un lado o para el otro”, dice.
Situación que refutan desde Felices y Forrados, donde señalan que el objetivo no es hacer market timing, jugar a la venta corta y buscar con eso mayores retornos. “Nuestra principal misión es evitar las pérdidas, ya que sabemos que es mucho más difícil recuperar un 10% perdido que dejar de ganar un 10%. Por ejemplo, si una persona tiene $10.000 ahorrados y pierde $5.000, significa que ha perdido el 50%. Ahora, para poder recuperar los $ 5.000 que le faltan para llegar nuevamente a los 
$ 10.000, necesita rentabilizar en un 100%”, señala.
De hecho, si se considera el período completo, desde la primera recomendación de Felices y Forrados del 27 de julio de 2011 hasta el 28 de mayo pasado, de acuerdo a las propias cifras de F&F, este fondo renta 19,66%. En el mismo periodo el Fondo A lo hace en un 7,14% y el Fondo E en un 13,43%, en términos nominales.
Aún así, Gustavo Alcalde, ex presidente de AFP Provida coincide con Darrigrandi al señalar que “cuando los mercados se recuperan lo hacen muy rápido, entonces es muy difícil apuntarle al momento de recuperación. Es riesgoso que ante una percepción de menor actividad la gente se empiece a cambiar de fondo, o al revés, porque así como existe la posibilidad de que le apunte, también está la de no apuntar”.
Desde Felices y Forrados apuestan por un lapso más extenso para poder hacer el análisis de sus recomendaciones, ya que su apuesta es que al evitar las grandes pérdidas se pueda obtener una mayor rentabilidad en el largo plazo. “Nosotros estimamos que aproximadamente cada cinco años el fondo total ahorrado debería verse duplicado, gracias a nuestras sugerencias”, señalan desde F&F.
Imagen foto_00000002
Imagen foto_00000001

De emprendimiento del año a ataque frontal…

post de día anterior:

Primero publicidad, educativa al principio, muy agresiva después. Y si además el gobierno también está preocupado, lo más probable es que involucre al SERNAC

Esto obviamente se debe a:

@latercera

Traspasos de AFP anotan mayor nivel desde octubre de 2008

Guau…estoy sorprendido, de la velocidad, no del reportaje, que se veía venir a kilómetros…video:

Que sigue?, supongo que las declaraciones de muy molestos “clientes” que siguieron el servicio gracias a la publicidad y las seguridades y expectativas generadas de los modelos de manejo de fondos. Junto con la sátira y/o ironía desatada respecto de los muy producidos videos de promoción de los sistemas de cambios (todos los que he visto tienen buenos videos promocionales de las bondades de sus modelos)

Como efectivamente se establecía en un comentario, las AFP´s no pueden, ahora, darse el lujo de tomar medidas que limiten los cambios. Tienen primero que demostrar que estos son ineficientes. Después de eso, cuando ya a nadie le interesa, pasarán alguna ley o normativa que efectivamente los limite.

“Cuando tienes un nombre famoso, primero deben borrarlo, antes de eliminarte…”

Sabiduría milenaria de Djimon Hansou en Gladiador. Aplicable por supuesto a todas las instancias políticas y de negocios.

Continúa Leyendo...

07 junio, 2013

La guerra de los clones, o la batalla de los sistemas de cambio por los afiliados de los fondos de pensiones…

 

UPDATE:

Se une otro gladiador al torneo…este no lo conocía, pero el duelo en twitter sacó chispas…Esto no podría ser más entretenido…

UPDATE 2:

Otro gladiador envió su escudo de armas…en este caso Nano Ideas…

image

Cada vez parece más atractivo un torneo de trading…

 

Mi placer culpable es twitter, verlo más que interactuar por el, y no pude dejar de ver esto en las múltiples ramificaciones en las que uno se enreda…

Parece que 80.000+ seguidores (y suscriptores) es un botín muy tentador como para no ir por el en las redes sociales….

Tengo una humilde propuesta para decidir esto de una vez por todas…

Un torneo de las artes marciales…err….de trading.

Una semana, en el instrumento que cada sistema de cambio decida.

1 millón de pesos de depósitos

Nada de largos plazos, y que los resultados sólo se pueden evaluar en 20 años. Una semana. That´s it.

Como deben saber los muchachos de los sistemas de cambios, las técnicas de análisis y trading son fractales, esto es, aplican en cualquier marco de tiempo (si están bien diseñadas), salvo por los spreads y la liquidez. Pero por eso cada uno escoge sus armas.

La mejor rentabilidad al final de la semana se queda con el premio, que serían los afiliados…ALL IN…

No sería épico??…

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....