30 abril, 2020

¿Cuánto cayó la economía en marzo? Los pronósticos hablan de un tropezón de hasta 5%

Shark Fin GIFs - Get the best GIF on GIPHY

@DF

Marzo ya empezaría a dar cuenta de la recesión que se prevé para este año como consecuencia del golpe de la crisis sanitaria a la economía. De hecho, la mayoría de las estimaciones del mercado apuntan a una caída del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), cifra oficial que se dará a conocer el lunes.

Tras conocer los registros de distintos sectores en marzo por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) esta mañana, los que dieron cuenta de una industria que avanzó 0,8% y un comercio que cayó 9%, el rango en que oscilan las proyecciones de los economistas para el Imacec van desde 0% hasta una baja de 5,1% en comparación con el mes de 2019.

Con ello, quedaría en el pasado el positivo dato de febrero que pareció estar en una realidad paralela en el contexto en que para este año se espera que el país, al igual que el resto del mundo, sufra una recesión. En el caso de Chile, la de mayor magnitud desde la crisis del '80.

En este escenario, marzo reflejaría parcialmente lo que en términos económicos se viene, ya que aún los pronósticos no alcanzan los dos dígitos que sí se esperan para abril.

Entre los menos pesimistas está el área de estudios de Santander, que todavía se resiste a asumir un indicador negativo y proyecta una nula variación para marzo. Ello, a pesar de que constatan en su análisis que en las cifras sectoriales se evidencia una menor demanda interna.

Desde el departamento de Estudios de BCI explican que si bien los impactos por coronavirus son “evidentes”, el Índice de Producción Industrial (IPI) -que estuvo por sobre las expectativas del mercado- los lleva a esperar una contracción de 1,6%.

En la misma línea apunta el economista de Gemines, Alejandro Fernández, quien hace notar que con la información disponible su expectativa es que el lunes se comunique una disminución de 2,4%, lo que “sorprendentemente” significaría un tropezón menor de la economía que la registrada en octubre.

“Parecía razonable suponer que el período de cuarentena en algunas comunas y las restricciones a la movilidad física en todo el país producirían más daño que la insurrección de octubre. Ello, parece no haber sido así”, señala.

Con ello, a su juicio, el primer trimestre del año habría crecido “marginalmente” en torno a 0,4% y se habría evitado caer en recesión técnica considerando la contracción del cuarto trimestre del año pasado.

Quienes ponen el acento en el deterioro del comercio son más pesimistas a la hora de proyectar el indicador de marzo.

“Las cifras sectoriales que entregó el INE esta mañana dan cuenta de los primeros efectos de la crisis sanitaria sobre la actividad económica. Particularmente, fue dura la caída de las ventas minoristas, que retrocedieron un 14,9% anual, donde solo las líneas de alimentos y farmacias tuvieron crecimiento”, comenta el economista jefe de Coopeuch, Felipe Ramírez, quien asume un retroceso de 3,6%

Entre los más pesimistas está Security con una caída de 5%. Desde dicha institución advierten que la semi paralización de la economía que se evidencia en marzo es solo la antesala de lo que se viene ya que “claramente los indicadores que vamos a ir conociendo de este mes (abril) serán considerablemente más negativos”. Esto los lleva a prever una caída de 10% para abril.


Ante una pregunta de porqué tanto escándalo con un 5% de baja, porque en realidad, no suena a mucho. Un par de apretadas de gastos por aquí y allá deberían hacer el truco de mantenernos…

No parece mucho un 5%, no??

Un pequeño ajuste en los gastos y estaríamos bien, no??

Un pequeño secreto en la interpretación de este indicador estimados lectores. Algo que no van a encontrar en los medios PhD´s. Y es la razón por la cual nunca le apuntan a las proyecciones de crecimiento y menos a los impactos.

El crecimiento del PIB o Imacec que es un proxy no mide en realidad la rebaja de ingresos o la menor cantidad de producción. Si así fuese sería fácil ajustar gastos para emparejar.

Lo que mide es la diferencia de velocidad de circulación del dinero (aka aceleración). Cercano a cero, significa que el dinero se mueve a la misma velocidad del periodo anterior, esto es, no se ha generado crédito nuevo y solo circula lo que ya estaba en la economía.

Cuando el indicador es muy positivo, significa que se está generando una enorme cantidad de crédito puesto en la economía. Si es en la economía general se ve reflejado en el IPC, si es en una clase de activo en particular como las viviendas, se ve reflejado en ese activo lo que es comúnmente conocido como burbuja.

Cuando el indicador es negativo, significa que la aceleración es negativa, que quiere decir que no solo no se está creando dinero de crédito, se está extrayendo dinero del sistema.

Cómo se extrae dinero del sistema???…

Cancelando deudas. Sea por pago, sea por default, sea por mora. Ahorrando o acumulando. No gastando en nada que no sea completamente imprescindible.

Como entenderán, una desaceleración de 5% no significa 5% menos de generación de ingresos, significa que la economía está destruyendo crédito, y por ende dinero circulando, y por ende valor de los activos en la economía. El valor de los activos depende de esa aceleración. Sujeto a que el valor de la moneda sea estable dentro del país que depende de la confianza en el gobierno y estado de derecho. Es decir, todo el valor de los activos y la formación de capital depende de la formación de crédito, o sea, un tiburón que se debe estar moviendo siempre si no se desploma.

Es lo que se conoce como apalancamiento, que es la generación de dinero para uso en la economía vía crédito, y el opuesto, desapalancamiento, destrucción de crédito y de circulante por acaparamiento y pago de deudas sin generar nuevas.

Por eso un 5% es tan grave. Vamos en reversa en lo que a construcción de crédito y por ende formación de capital se refiere. Acabamos de destruir un 5% del valor de todos los activos en Chile en un mes. Just like that.

Y eso es el promedio. Si desagregamos por actividad, probablemente comercio y viviendas destruyeron mucho, mucho más. Y van a seguir destruyéndolo.

Esa es la interpretación correcta de este indicador estimados lectores.

Velocidad de circulación del dinero que genera formación de capital vía crédito (o destrucción de el), no cantidad de ingresos.

Cuando veamos el de Abril, va a ser terrorífico, y si lo interpretan correctamente, es más terrorífico aún.

Un 30% de contracción significa un 30% al menos de pérdida promedio de valor de todos los activos del país en términos reales aunque nominalmente no se vea reflejado en ningún lado, hasta que salgas a vender esos activos y ahí te vas a dar cuente. Es lo que están proyectando para USA y es muy probable que tengamos indicadores similares. Como es promedio, habrá activos que incluso se valoricen, a cuenta de otros que derechamente se van a desplomar.

Digiéranlo.

Es duro de hacer. Especialmente todas las implicaciones que tiene esto, la banca en particular.

Que tengan un buen fin de semana.

Recomiendo Jack Daniels con energética de berry. Muy bueno.

Imprimir artículo

2 comentarios:

  1. Gracias Adyaner, la version anti phd es notable

    ResponderEliminar
  2. Sólo como dato o triste anécdota que hace doler el alma. Hoy muy temprano pasó por casa una persona pidiendo, no dinero, pan.



    Malditos hijos de puta hicieron todo esto. Ahora matarán de hambre a mucha gente.

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....