@DF
Después de años con subidas apenas relevantes de precios, o incluso con caídas –como sucedió en el 2020 por la pandemia-, la inflación está de vuelta y amenaza con encarecer todos los créditos, especialmente los hipotecarios, cuya tasa no ha parado de subir en medio de la preocupación de quienes están cotizando una vivienda y que han debido repensar si lo toman o no: cada alza implica un dividendo mayor, que además se debe pagar en UF, que solo durante este mes subirá $ 361, más de $ 10 por día.
Este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, informó que el IPC saltó 1,2% en septiembre, con lo cual la inflación en 12 meses en Chile llegó al 5,3%, su mayor nivel desde agosto de 2015. Y acumula un 4,4% en lo que va de este año. Y en vista de ello, ya se prevé que el Banco Central seguirá subiendo la tasa de interés, que está en el 1,5% y podría llegar hasta el 3% en diciembre.
Ello implica el alza de la tasa de interés aplicada a los consumidores para los distintos créditos que soliciten, lo que aumenta el costo de endeudarse.
Isabel Letelier, subgerente de Operaciones de Inmobiliaria Insta, indica que esta situación encarece el acceso a una vivienda digna para las personas que ganan menos de $700 mil, ya que ha disminuido su posibilidad de obtener un crédito.
Las condiciones cambiaron
Maricarmen Godoy llegó hace seis años a Chile; proveniente de Venezuela, trabaja vendiendo seguros en Las Condes, tiene 36 años y vive con su hija en un departamento de Estación Central.
Hace dos años comenzó a pensar en dejar el barrio, ya que se estaba poniendo un poco peligroso y el edificio tenía constantes problemas de infraestructura. En 2019, decidió firmar una promesa de compra de dos departamentos, uno para vivienda y otro para inversión, ambos inmuebles de 2.400 UF.
Al momento de firmar la promesa cuenta que los créditos hipotecarios estaban con una tasa de interés del 2,3%, pero al momento de solicitar los préstamos en 2021, las condiciones habían cambiado. Debía decidir si compraba o no los dos departamentos, y decidió echar pie atrás en la compra del departamento para inversión, ya que no podría pagar dos dividendos y el valor del arriendo de la propiedad destinada a inversión no lograría suplir la cuota.
“Yo pensaba arrendar el departamento en $ 350.000, pero el dividendo salía $ 100 mil más, desistí”.
Un 60% de su sueldo se le irá en pagar el dividendo de su vivienda, gasto que se suma al envío de remesas que debe hacer todos los meses a su familia en Venezuela. “Para surgir hay que apretarse el cinturón”, sentencia.
El sueño se diluye
Juan Carlos Delgado tiene 59 años, y desde joven sueña con tener una vivienda propia. Durante gran parte de su vida ha ahorrado, pero no es suficiente. Ha recurrido a distintos bancos para solicitar un crédito hipotecario que se adapte a sus necesidades, sin éxito. El aumento de la tasa de interés y la carga anual equivalente (CAE) lo han hecho desistir de sus sueños.
El último crédito que cotizó tenía una tasa del 3,2%. Antes le habían ofrecido un 2,8%. Aumento que acompañado del encarecimiento de la UF, le hacen imposible pagar un dividendo a futuro. Su sueldo es menor a $ 700 mil, con el cual debe pagar la universidad de sus hijos y ser el proveedor de la casa.
Dada su edad e ingreso, la banca está cada vez más reticente a prestar dinero. Varios ejecutivos le han recomendado que postule a un subsidio, pero no le apetece la idea, ya que le significaría aceptar una casa ubicada en la periferia de Santiago. “Creo que me tendré que acostumbrar a la idea de que arrendaré por siempre”, indica Delgado.
Atraso del crédito
Gonzalo Alliende trabaja como administrativo de una empresa en Recoleta, tiene 34 años y es padre de dos hijos menores de 10 años. Desde que se casó, hace ocho años, desea dejar de arrendar y comprar casa.
Al ver la tasa de interés tan baja, en marzo de este año decidió dar el paso, y firmó la promesa de compra de una casa de $ 170 millones en Padre Hurtado, con un crédito hipotecario preaprobado a una tasa de 2,6%, que le cubriría el 90% del costo de la vivienda. Pero ahora la tasa es de 3,2%.
Esperaba recibir su casa en agosto, para firmar el crédito hipotecario entre septiembre y octubre, pero producto de la falta de mano de obra en la construcción, la entrega de la vivienda se atrasó en un par de meses. El banco le dijo que dadas las condiciones macroeconómicas, debía reevaluar su situación crediticia.
¿Qué hacer?
Si quieres comprar una propiedad, los expertos recomiendan comparar los créditos hipotecarios, fijarse en el CAE y que el dividendo no supere el 25% de tu ingreso (algunas entidades lo calculan con el 30%).
Una salida es comprar mientras el proyecto se construye, porque la promesa de compraventa permite “congelar” el valor de la propiedad, usualmente más barata antes de estar terminada. Eso permite negociar el crédito hipotecario en dos o tres años más, cuando quizá ya hayan bajado.
En caso de haber comprado en verde antes del aumento de los créditos hipotecarios, Felipe Aldunate, Gerente Comercial de Smartchoice, recomienda tomar el crédito y esperar hasta que la tasa de interés baje para renegociar el contrato y obtener una tasa menor. Si es que esto no resulta, Isabel Letelier, de Inmobiliaria Insta, indica que existe la posibilidad de ceder la promesa de compra a un tercero a cambio de otra promesa.
“Chile es uno de los pocos países que financian aún al 90% con seis meses de gracia a 30 años con tasas relativamente bajas”, concluye. Aldunate.
Supongo que ahora comenzarán a ser interminables told yas…
Adiós crédito hipotecario a 30 años y 10% de pie con el salto de tasas actuales.
Y con la trayectoria que va, diría que los únicos crédito que van a existir van a ser a 10 años, con suerte, y con 30% o 40% de pie.
Esos es lo que pasa cuando tienes a sacos de hueva flaites, pendejos, llorones, simplones y resentidos dirigiendo las políticas públicas.
Ya destruyeron el mercado de capitales y la confianza. Chile está en un BEAR market con una inercia de una locomotora de un millón de toneladas en bajada.
Y queda mucha trayectoria antes de que los instrumentos de gobierno sean vistos como menos seguro que los instrumentos privados como para ver que los bancos privilegien tener un activo como respaldo que una promesa de gobierno.
Tendría que suceder que alcancemos a un 20% de interés sobre los bonos a 10 años para que llegáramos a ese escenario de insolvencia con los ratios de deuda soberana actuales.
Que sería de una ridiculez estratosférica provocada por esta destrucción inmisericorde del mercado de capitales. Pero como estamos en épocas ridículas, liderado por gente ridículamente incompetente…
By the way…
Check this out…
Esta es la tasa interbancaria vs la tasa de referencia del central…y a la que se prestan los bancos overnight supuestamente…
Lo dicho desde hace ya unas semanas.
Estamos a punto de un pánico financiero y momento Lehman de freeze de liquidez…tal como en el terremoto del 2010 y el enorme riesgo de contraparte con los seguros que no nos había pegado con la subrpime pero si obviamente con nuestra propia catástrofe.
Las tasas interbancarias deberían estar en el piso con la cantidad de efectivo y equivalente de caja en el sistema bancario. Y sin embargo, están subiendo cada vez más balísticamente.
Y estos cabezas de chorlito siguen con sus huevadas…
Me llevan.
Como vamos, va a ser equivalente a un terremoto de 9,5 grados en todo el país con todo desplomado. O misiles tácticos dirigidos a todo el país.
Great…
Por cierto, con una tasa interbancaria actual de 2,71 y la de referencia del central de 1,5 lo más probable es que el aumento de tasa del central sea al menos para empatar esa tasa, es decir, 100 a 150 pb, no puede estar la tasa del central tan por debajo de la interbancaria sin que mande el mensaje a toda la galaxia de que en realidad no tiene ningún control ni siquiera sobre las tasas cortas y con ello desatar el pánico, pero en serio. Esa es la razón de las alzas anteriores. No para detener la inflación sino para seguir incentivando el crédito interbancario y por ende la circulación de dinero interbancario, que es MUY crítico. La idea no es que se hagan una pasada fácil con los fondos del central y que utilicen otros medios de financiamientos menos caros.
Expertos twitteros y PhDs varios con sus teorías huevonas sobre la inflación en 3…2…1…
…LOL…
Se imaginan un alza de 150 pb por el central?
El shock??
El pánico??
You have been warned…
Way in advance…
as always…
Vamos directo a un pánico financiero. Y el central NO PUEDE HACER NADA. Es solo un seguidor, especialmente porque la única herramienta directa que tiene, que es liquidez, sobra en el sistema bancario y la tasa vale champiñón porque existe liquidez por los retiros y las ayudas, no por generación de crédito. Los bonos del estado y en general activos chilenos ahora no están sirviendo ni para limpiarse el trasero como garantía y eso debe estar mermando a velocidad warp la confianza en las contrapartes bancarias.
Told ya…once again…Chile ahora es radioactivo.
Margin Calls incoming…
GET
THE
FUCKING
READY…
Mentalmente se entiende. No hay forma material de anticipar los efectos de un pánico financiero de esta magnitud.
Por cierto…
Espero honesta, real y legítimamente, equivocarme en esto.
En serio.
Y ojalá por mucho.
Es terrorífico de solo pensar que estoy en lo correcto. Imprimir artículo
Mejor dinos altiro que instituciones no pueden quebrar...para así estar listos para el apocalipsis.
ResponderEliminarPD: podrías hacer un tema de margin calls para estar preparado esos días de debacle.
Se vienen las ventas masivas de las propiedades apalancadas y con aquello un posible colapso inmobiliario y poco después bancario.
ResponderEliminarPor otra parte he estimado que el g0biern0 habría llegado al 14% de déficit por los IFE y las alzas de las tasas de rendimiento de los b0n0s BTU y BTP, sin contar las tasas de los c0rp0rativ0s que supongo que también han subido, quizás no al nivel de los esta tales, entonces perfectamente podríamos caer en default este año, aunque no creo, porque la deuda pública subiría a lo mucho como a US$80.000.000.000 salvo que USA entre en default o se ponga a imprimir dólares a lo loco, porque eso subiría los rendimient0s de los b0n0s de mercad0s desarrollados inmediatamente entre el 10% y el 15% en cuestión de semanas o meses, y con aquello entraríamos como país en default con un dólar por las nubes y sin mercad0 de b0n0s nacionales en la práctica, y con las acci0nes valiendo un 10% de lo que costaban, y con un mercad0 de b0n0s mundial destruid0.
Me despido.
Muchas gracias.