22 octubre, 2021

“Autoridad central para el agua” y “enfoque en gestión de cuencas”: Las definiciones que dejó el debate presidencial por el futuro hídrico

@latercera

La crisis hídrica en el país es un tema fundamental que ha estado en la palestra durante los últimos años. El cambio climático y la sequía presente en el territorio nacional provocan que las regulaciones de derechos de agua, la priorización del uso de este bien y la innovación y el desarrollo de estrategias para paliar este fenómeno se conviertan en algunos de los ejes a evaluar, de cara a la próxima elección presidencial del 21 de noviembre.

En ese contexto, durante la tarde de este jueves se realizó un nuevo debate presidencial que tuvo exclusivamente al futuro hídrico de Chile como tópico. La instancia -que se realizó por vía telemática- fue organizada por el canal La Red y tuvo la conducción de la periodista Julia Vial, además de presentado por Ulrike Broschek, la subgerenta se sustentabilidad de Fundación Chile, que lidera la iniciativa Escenarios Hídricos 2030.

Cabe señalar que este debate fue el primero que contó con la participación del candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi. Sin embargo, no contó con la presencia ni de Eduardo Artés, postulante de Unión Patriótica, ni del republicano José Antonio Kast, que se excusaron por tener otras actividades en su agenda.

Primeros 100 días

En una de las secciones, se solicitó a los candidatos -por la urgencia de la problemática- que expusieran sobre las medidas que tomarían en sus eventuales primeros 100 días de gobierno al respecto.

El primero en responder fue Franco Parisi, quién señaló que su prioridad estará en “fiscalizar”. A su juicio -y fue una de sus ideas fuerzas durante todo el debate- la Dirección General de Aguas “no lo está haciendo. Pondremos todos los recursos para fiscalizar, es una guerra. Usted no puede dimensionar los problemas que hay entre vecinos que se está generando. Fiscalizaremos el uso de los pozos y la extracción ilegal. Este ha sido un problema de la izquierda y la derecha. Esto lo ha pagado la clase media”.

Marco Enríquez-Ominami, por su parte, señaló tener “esperanzas en el proceso constituyente” y aseveró que “ahí esta el cambio”, esperando que se reconozca el derecho al agua y al agua saneada. El candidato progresista también incluyó que buscará avanzar en la firma del Acuerdo de Escazú y en la construcción de “embalses de tamaño medio (...) implementaremos el subsidio al agua, los techos verdes y construcción de humedales”.

El postulante de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, dijo que será “primero lanzar el Desafío Sequía liderado por el Ministerio de la Ciencia e Innovación”, con objetivo de poner como desafío país como combatir la sequía y avanzar en fuentes de innovación. También propuso avanzar en un proyecto de ley que ponga tarifas volumétricas para establecer la idea de que “el que más consume, más paga agua domiciliaria”. Agregó establecer una ley que permita generar un modelo de gobernanza por cuenca, modificando los derechos existentes y, por último, “utilizar la ley del 2005 para sacar a remate todos aquellos derechos de aprovechamiento que no estén en uso y podamos ponerlos a disponibilidad de agricultores o pequeños y medianos agricultores para que realicen su actividad vital”.

A su turno, Yasna Provoste señaló que “vamos duplicar el financiamiento de agua potable rural para abastecer con más velocidad a las más de 380 mil familias que hoy día no tienen agua potable”. La abanderada de Nuevo Pacto Social señaló que esto lo hará a través de un catastro urbano y rural “para tener soluciones rápidas y expeditas”. Por otra parte, se comprometió a impulsar planes de formación y educación en las ciudades para disminuir el consumo y riego en áreas verdes, según ella “una práctica más bien de sectores acomodados”. También, indicó, implementará una ley de subsidio para artefactos eficientes y impulsará un proyecto para regular una equidad tarifaria.

El candidato del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, fue enfático en señalar que quiere firmar “Escazú ahora. En segundo lugar, queremos recuperar los derechos de agua que no están siendo utilizados”. También pretende “fortalecer el marco regulatorio de los sistemas sanitarios rurales como una forma que sea concreta de atacar el problema de abastecimiento que existe”. Señaló que es necesario mejorar la coordinación municipal con los programas de Agua Potable Rural (APR) que incluirá acompañar la salud mental de las familias afectadas por la sequía. Y, por último, acusó que mientras funciona el abastecimiento en camiones aljibes, hay “empresas dueñas de derechos de agua, riegan sus predios agrícolas o utilizan el agua en actividades mineras, eso es inaceptable y en nuestro gobierno eso se va a terminar”.

Uso prioritario

Considerando los escenarios es escasez hídrica que se vive en Chile, los aspirantes a La Moneda también esgrimieron sus posturas respecto a la priorización de los diferentes usos de agua y entregaron medidas, a corto plazo, de como regular esta situación.

Fue aquí donde se dio uno de los grandes acuerdos del debate, ya que todos los candidatos aseguraron que el consumo humano del agua debe ser el principal foco de sus políticas públicas. Yasna Provoste y Gabriel Boric llevaron el punto más allá y afirmaron que se debe garantizar el agua como un derecho humano esencial. El de Apruebo Dignidad afirmó que “el 47% de las familias rurales no tiene acceso al agua” y que dentro de las ciudades también se dan desigualdades en torno al acceso.

Sebastián Sichel, por su parte, señaló que el consumo humano va primero, después el de la agricultura, -advirtiendo a Boric cuando alerta sobre los monocultivos de Limarí porque ahí “también se está hablando de pequeños productores pisqueros o productores de nueces y que necesitan tener garantías al uso del agua”- y en tercer lugar para la protección de los ecosistemas, como de los humedales de bordes costeros “que requieren del agua que termina vertiéndose en el mar”.

Asimismo, Franco Parisi afirmó que el uso humano será la prioridad y el agrícola el segundo, señalando que en este ámbito hay que cuidar el recurso “de verdad. Se está construyendo una gran cantidad de campamentos en el Valle de Azapa que están contaminando las napas subterráneas. Yo voy a fiscalizar férreamente el uso ilegal y el abuso de las grandes terratenientes en el uso del agua”.

La candidata del Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, afirmó que es necesario “establecer infraestructura multipropósito de almacenamiento de agua para la vida humana, para el riego, la energía, la recarga de acuíferos, soluciones basadas en la naturaleza, normas de adaptación al cambio climático”, además de llevar a cabo una “estrategia nacional de desalinización”, medida similar a la impulsada por Franco Parisi quien señaló que “hay que construir plantas desalinizadoras si o si”.

El líder del PRO, Enríquez-Ominami, dijo que las medidas que el propone para el corto plazo irían en educación para formar ciudadanos que tengan mejor conciencia del uso del recurso. También acusó un problema de “institucionalidad, porque son muchas instituciones y sería mejor crear un gran ministerio del agua”. Se mostró partidario de crear “ciudades esponjas”, al afirmar que “hay muchas medidas concretas que hacer en materia de contención y recuperación del agua”. Por último, destacóla importancia de un esfuerzo fiscal y propuso “invertir 600 millones de dólares en Codelco para mitigación medioambiental”.

Gabriel Boric afirmó que en su gobierno buscará asegurar también “la soberanía alimentaria para los territorios” y que será prioritario “definir ya cual es la estrategia de adaptación de Chile para el cambio climático”.

Acerca del tema del uso del agua por parte de las personas, Sebastián Sichel afirmó que “desde el año 81 que se pueden expropiar derechos de agua cuando hay prioridad de consumo humano. Es el estado el que ha hecho muy mal su pega”.

Cuencas y autoridad única

Según afirmó en la instancia la especialista en sostenibilidad Ulrike Broschek, los estudios que ha realizado Estudios Hídricos 2030 indican que “un 44% de los problemas hídricos en territorios se deben a una ineficiente gestión y falta de gobernanza en los recursos hídricos, y solo un 17% se debe a la sequía”. Además, señaló que se han detectado 56 instituciones estatales distintas que tienen como función gestionar el agua, lo que genera una descoordinación generalizada. Debido a eso, los candidatos debatieron en temas de institucionalidad en torno al agua, y la mayoría coincidió dos medidas: el establecimiento de un sistema de organismos de cuencas como unidades de gestión y de una autoridad central que regule el uso de este recurso.

“Para que la gestión del agua sea equitativa y sostenible en el tiempo se requiere de un solido marco regulador y legitimo para todos. Hay que crear una institución central del agua que sea capaz de concretar el derecho humano de acceso al agua. A nivel de cuencas somos partidarios para crear las instituciones de cuencas que posibilite la política de uso de agua para la cuenca, pero que sea un consejo de cuenca vinculante. El agua es un bien nacional de uso publico, estos consejos contarán con el apoyo técnico de una institución”, señaló Yasna Provoste.

Con algunas similitudes explicó sus medidas el candidato Sichel, quien especificó primero, que “tenemos que avanzar en el plan de creación de la Subsecretaría del Agua y además de crear una agencia independiente de la administración del agua”. Por otra parte, que “deben haber modelos de gobernabilidad por cuenca, ya que ninguna es igual a la otra” y que también es necesaria una “institucionalidad que tenga la capacidad de detectar el uso del agua y la capacidad hídrica para saber que tipo de cuenca se está generando este modelo de gobernanza”.

Por su parte, Gabriel Boric acusó que “hoy día existe una institucionalidad hídrica que está al servicio de la industria extractiva y que no se corresponde con la disponibilidad hídrica real. De las 101 cuencas que tenemos, más de 90 están absolutamente sobreexplotadas”. Además, propuso la creación de una única autoridad del agua, avanzar a una planificación de la estructura hídrica con enfoque de cuenca y con enfoque de género porque, según destacó, “están siendo principalmente mujeres las afectadas en esto”.

Boric ya es un meme de si mismo…

Va a ser interesante la encuesta de este fin de semana de CADEM. Si es muy mala, van a entrar en pánico…

En lo de las aguas, en realidad es algo bastante específico como para opinar con conocimiento de causa. Pero hace años la regulación de preservación de humedales y del estilo era rigurosísima, supongo que ahora lo es más, me parece que era el D90 para residuos, debe ser igual para todo el resto del tratamiento del tema agua. No creo que sea un algo de más regulaciones, menos de más ministerios, mucho menos de declararlo derecho humano que es el plan general parece de todos estos progres giles con cualquier cosa complicad, como si los estados no quisieran que toda su gente tuviera acceso a ello, sino que se cumplan. Es complicado? DERECHO HUMANO, eso lo arregla todo. Fuck. Lo que no entiendo es porqué tanto enfoque en las mineras que deben consumir como el 2% del total. Mucho más relevante es el agro que se lleva como el 80%, y supongo que eso amerita tanto tecnología, energía barata y embalses que tanto desagradan a los progres hippies verdes. Por supuesto no más ministerios ni regulaciones ni burocracia, porque el problema de eso es que se mantienen a costa de todos, incluso cuando comience a llover bíblicamente de nuevo y los problemas ahí sean las inundaciones.

Siete años de abundancia y siete años de sequía….

Ciclos…

De hecho recuerdo que para el tema del agua tenías como 20 ministerios, secretarías y demás burocraciadas que se traslapaban en funciones y regulaciones. Lo que es un real CACHO.

Programa de gobierno de  presidente adyaner para hacer más eficiente el estado…

Un área económica o social, un ministerio o agencia. Se eliminan TODOS los traslapes y redundancias regulatorias y administrativas.

Por cierto, y a propósito del debate, Kast es ahora el alfa.

Elige sus batallas con pinzas, ya fue a todas antes, incluso con basureos histéricos progres incluidos, y no tiene que demostrar nada hoy. No va a pescar a nadie. No tiene para que. A diferencia de Boric que se comportó como líder (muy mal) no pescando, pasando palabra, ni asistiendo a ningún lado y por ende no quedó muy claro si fue por confianza y posicionamiento o por falta de competencias. Está claro ahora al parecer. El gran problema es que hoy es un seguidor, no se puede dar el lujo de no ir a debates o enganchar en ellos.

Increíble el cambio de posicionamiento, en menos de un par de semanas. Sería de caso de marketing para un curso en la U.

Como en la mayoría de los debates, nadie va a cambiar de opinión por uno. Los que creen que su candidato es la segunda venida del mesías, lo seguirán creyendo. A mi me aburrió.

Faltó el alfa…

Ají en el trasero para los progres…

Solo por eso es satisfactorio… Imprimir artículo

11 comentarios:

  1. La cadem es la wea mas mula que hay.

    En todo caso ojo con la yahmna, la prensa la está levantando, además hay que ver en el servel a quien le van a empezar a colocar más luquitas ahora en financiamiento dado que con shishel perdieron tiempo y plata.

    Nada está dicho, los empresarios si ven que la antigua concerta o lo que quede tiene opción de gobierno van a tratar de apostar por ahí, al fin y al cabo fueron los mejores que administraron el modelo económico vigente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya pero viejo no es solo Cadem que habla de la caída de Boric, hay otras mucho más serias que también lo dan a la baja

      Eliminar
    2. Cadem y las encuestas en general cambian percepciones y por ende posicionamiento y estrategias. Si Boric cae mucho esta semana, Provoste va a oler sangre y adiós el pacto de no agresión.

      Eliminar
    3. Boric gano las primarias porque mucha gente de derecha voto por el para que no saliera el jadue...considerar eso.

      Eliminar
    4. Y ojo que chile va a comenzar a funcionar con una nueva constitucion asi que estamos sonados.

      Eliminar
  2. El agua humana ya tiene prioridad sobre el agro. Claro ejemplo es la cuenca alta de Santiago, donde los regantes de la primera sección están obligados a ceder (vender) agua a aguas andinas, eso sucede desde el 2018 aprox a un volumen anual medio de unos 150 millones de m3.(para que tengan un orden de magnitud el embalse el yeso tiene 200). Las semana pasada la dga dio la obligación del traspaso de derechos en el Aconcagua (al día siguiente revirtió la desición, no se el motivo, sospecho por intervenciones políticas). Efectivamente en el Maipo el 73% es agro y 27% aguas andinas. Minería acá en la zona, despreciable, generación 0, por que son centrales de paso con derechos no consuntivos. Una solución inmediata es mejorar el riego. Todos los canales de la 1ra son sin revestimiento, y mucho de riego aún en zanja. Se deben revestir canales y tecnificar riego. En la actualidad más de un 50% del agua de riego es pérdida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para más complemento... igual no hay que dejar de considerar que la cuenca tiene un déficit hídrico desde aprox el año 2010, siendo el periodo 19/20 el más seco de la historia, alcanzando el 98% de prob de excedencia del modelo de oferta. (Eso corresponde como a 1200 millones de m3 prom anual, lo que corresponde a un déficit, para dejar al agro de la primera seccion y a a.andinas contentas, de 200 mm m3). Los modelos de cambio climático muestran que al año 2050 para el mismo 98%, son 800 mm de m3, osea 400 menos que lo actual.. o 3 embalses el yeso para dejar contentos hacia el 2025 a a.a., y agro, hipotéticamente. Pero no se preocupen, sin agua no nos quedamos, hay una serie de proyectos en evaluación para aumentar la resiliencia hídrica de la cuenca. (El aguas será más cara quizás, pero así funciona el cochino capitalismo). A.A., necesita urgente desarrollar proyectos, por que en la actualodad el costo de swap de agua con agro se la come solito, en cambio obras de desarrollo entran al proceso tarifario y pueden ser cobradas al cliente. Por eso ya tiene varios proyectos en ejecución y otros cuantos en estudio, en coordinación con el agro. Y vendrán muchos más actores al sistema, ejemplo el proyecto de A. Pacífico de la desaladora en Quintero que llega hasta quilapilun por ahí en Lampa. Pasando por un túnel por la cuesta la dormida, 1000 l/s, con EIA ya aprobado.

      Eliminar
  3. Claro, todo lo anterior si los políticos no auyentan a la inversión del cochino capitalismo, sino ahí sí que nos quedamos sin agua. (Fe de erratas , el caso hipotetico de 3 emb el yeso del comentario anterior debe decir 2050, no 2025)

    ResponderEliminar
  4. Sociológicamente se llama "Consenso manufacturado".
    "El pais esta en guerra.
    La tele muestre solo los saqueos, nada de la movilización pacífica.
    Decir a la gente que ya mo se podrá comprar casa en el futuro por el alza de inflación y tasas de interés debido a los retiros de las AFP.
    Aullar y llorar porque los capitales se están yendo de Chile.
    Prensa escrita, televisión, intelectuales de la AI, son obreros de este consenso manufacturado".
    Quieren meternos por el hocico al ignorante de JA Kast. Y para qué? para hacer los que hacen los líderes cobardes de derecha, pedirle a las FFAA que arreglen el asunto, a su manera. Total, si hay excesos, metemos presos a un par de cabos y conscriptos.
    Subamos a un segundo nivel de conciencia para no tomar decisiones inundados de emociones como el terror porque vamos a perder algún privilegio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya tomaste bando. Ellos son los malos y nosotros los buenos. Cualquier cosa que hagamos es buena y virtuosa, incluso la destrucción. Cualquier cosa que hagan ellos es malar, perversa y con intenciones ocultas. Te espera una vida muy amargada si sigues por ese agujero negro de resentimiento.

      Eliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....