17 agosto, 2014

Banco Central baja la tasa de interés por sexta vez en once meses y evalúa nuevos recortes

 

@emol

El Consejo del Banco Central acordó ayer reducir la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos base, dejándola en 3,5% anual, decisión que estaba dentro de las expectativas del mercado. Se trata del sexto recorte desde que en octubre pasado iniciara el proceso expansivo de la política monetaria.

Factores más vinculados al escenario interno fueron los que principalmente determinaron su decisión.

En su comunicado, la entidad argumentó que "los antecedentes de la economía local muestran que el ritmo de expansión de la actividad y la demanda se ha reducido con mayor intensidad a lo previsto". También hizo notar que a la caída de la inversión se ha sumado una desaceleración más marcada del consumo privado. Por otro lado, si bien se observan señales de menor dinamismo del mercado laboral, la tasa de desempleo todavía se mantiene baja.

Aún cuando la inflación en doce meses llegó en julio a 4,5% anual, superando el techo 4% del rango-meta, el Banco Central hizo hincapié en que las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen en torno a 3%. Anticipa luego que "el escenario más probable sigue considerando que la inflación se mantendrá por algunos meses por sobre el límite superior del rango de tolerancia para retornar luego a la meta, evolución que se continuará monitoreando con especial atención".

El Consejo mantuvo el sesgo bajista de la tasa de interés, señalando que evaluará la posibilidad de introducir recortes adicionales de la TPM.

En el plano externo, confirmó las perspectivas de recuperación de Estados Unidos, la pérdida de fuerza del crecimiento de la Eurozona y una revisión a la baja en las perspectivas de crecimiento para la región y estables para Asia. Además, aunque siguen siendo favorables las condiciones financieras externas, dice que se han deteriorado en las últimas semanas y bajan los precios del cobre y combustibles. Dado que la decisión estaba internalizada, el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, estima que tendrá efectos acotados en tasas de interés y tipo de cambio: "sólo las tasas de menor plazo deberían mostrar un ajuste menor y el tipo de cambio debería situarse entre $575 y $578 sin cambios significativos respecto del jueves". Similar percepción tiene Antonio Moncado, de Bci Estudios. Cree que a fin de año el tipo de cambio llegaría a entre $580 y $590. "El recorte era esperable y apropiado para una economía que da señales de fatiga, en conjunto con un escenario inflacionario bajo control para el horizonte de política", dijo Juan Cristóbal Alcalde, de Munita, Cruzat & Claro.

MERCADO LABORAL
Pese al menor dinamismo en el mercado del trabajo la tasa de desempleo sigue baja y crecen los salarios nominales.

0,5%
fue el menor nivel que alcanzó la TPM en 2009 tras la crisis financiera global.

3%
es el piso al que debería llegar el proceso de recorte de tasa , de acuerdo con las expectativas del mercado.

5%
fue el nivel que tenía la tasa cuando en octubre de 2013 el Banco Central aplicó una baja de 25 puntos base.

4,5%
es la inflación anual acumulada a junio , la que se mantendrá alta por algunos meses para retornar luego a la meta.

Nunca he entendido la correlación que supuestamente hacen los muchachos del banco central respecto de lo que puede o no ayudar la política monetaria.

image

La economía crece a sus mayores ritmos con tasas subiendo, no bajando. Y eso tiene que ver con la confianza de pensar que un crédito puede ser rentabilizado más de lo que hay que pagar de intereses. Si las tasas son de 10% y tengo la expectativa de una ganancia de 20% lo tomo, si no tengo expectativas de ganancias, aún con tasas de 1% no tomo créditos.

O en términos de oferta y demanda, la demanda por dinero hace que los bancos suban el costo de este, por lo tanto de los intereses, cuando la demanda baja, también la tasa. Lo que se ve hoy en lo hipotecarios.

Lo que se debe hacer es restablecer la confianza en la economía. Y eso se hace con reglas y condiciones estables. Y por supuesto que tengas costos de operación competitivos respecto de similares lugares.

Hoy tenemos algunos de los costos de operación más altos de  la OCDE, con similares impuestos y cero estabilidad de las reglas del juego que aún no se sabe cuales serán o los impactos sobre las ganancias de estas.

Por supuesto que los capitales se van a retirar o estancar en instrumentos de resguardo o en mercados externos. Y tasas más bajas no cambiarán eso.

Imprimir artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mostrar Emotícones

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....