17 agosto, 2014

Alemania se contrae en el segundo trimestre y el crecimiento de la Zona Euro se estanca

 

@emol

El panorama no puede ser más distinto de lo que se esperaba. Este, que se supone debía ser el año de la recuperación de la Eurozona, amenaza con convertirse en el quinto año en que los habitantes del bloque europeo enfrentarán magras cifras de crecimiento.

La caída de confianza de los inversionistas, nerviosos por el impacto de la crisis en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia, y la caída de Italia en recesión, ya anticipaban la semana pasada lo que se confirmó ayer: la recuperación económica es más débil de lo que se pensaba.

Ni Alemania está a salvo. El PIB de la principal economía del bloque se contrajo 0,2% en el segundo trimestre, respecto de los tres meses previos. Una cantidad de feriados mayor a los usuales en mayo, factores climáticos y la crisis en Ucrania fueron señalados como los responsables, que en comparación interanual creció apenas 1,3%, muy por debajo del 2,2% del primer trimestre.

A la contracción de Alemania se suma la caída de Italia en recesión, con una contracción de 0,2% en el segundo trimestre. Francia, por su parte, registra un nulo crecimiento en todo el primer semestre.

Mientras en Italia se acusa la falta de reformas, en Francia la inversión cayó a tal magnitud, que ni la promesa de créditos tributarios del Gobierno logró que las empresas recuperaran la confianza, explica el analista de HSBC, Chantana Sam.

Como bloque, la eurozona registró un nulo crecimiento en el segundo trimestre, quedando por debajo de la ya modesta expansión de 0,1% que esperaba el mercado. "La caída en varios indicadores en los meses recientes no ofrecen evidencia de un repunte significativo en el tercer trimestre ni en Alemania, ni en la Eurozona", afirma Jonathan Loynes, economista jefe para Europa de Capital Economics.

Sorpresivamente, fuera de ligeras caídas en las bolsas de España e Italia, las acciones europeas se mantuvieron firmes durante la jornada, y el Stoxx600 logró cerrar con un alza de 0,31%. La reacción de los inversionistas se explica no solo por cierta estabilización de la crisis en Ucrania, sino porque las débiles cifras de crecimiento crean un escenario ideal para justificar nuevas medidas de estímulo de parte del Banco Central Europeo (BCE).

Los analistas de Citigroup afirman que las débiles cifras, que se repiten por segundo trimestre consecutivo, "destacan el anémico crecimiento, el que sumado con el ambiente de baja inflación, resultan en el prospecto de nuevas acciones del BCE hacia final de año".

Según Loynes, el BCE debería adoptar un "amplio programa de compra de bonos ( Quantitative Easing o QE)", con el objetivo de depreciar el euro y reactivar la economía. "Las cifras muestran que la economía de la eurozona continúa demasiado débil como para enfrentar los problemas de deuda de la periferia o para eliminar el riesgo de deflación", advierte el experto.

En junio, el BCE sorprendió al mercado al anunciar un recorte de tasas de interés a un récord de 0,15% y al adoptar una tasa negativa para los depósitos bancarios (-0,1%). La medida fue acompañada de un plan de financiamiento por 400 mil millones de euros para los bancos, con el fin de impulsar los créditos en la zona. Sin embargo, no se atrevió a anunciar un programa de compra de bonos, similar al adoptado por la Fed.

Después de que la inflación alcanzara su nivel más bajo en cinco años en julio (0,4%) y anticipando a las cifras del PIB, la semana pasada, Mario Draghi, presidente del BCE, admitió que la recuperación de la eurozona "ha perdido impulso", lo que, sumado a aumento de los riesgos geopolíticos, exigiría mayor acción. Así, afirmó que el emisor ha acelerado los preparativos para poner en marcha un programa de QE.

Una encuesta realizada por Reuters la semana pasada, antes de que se confirmara la desaceleración de la eurozona, reveló que el mercado daba 15% de probabilidad a que se aplique un QE este año y un 30% el siguiente.

Tras la publicación de las cifras del segundo trimestre, y con la amenaza de deflación en el horizonte, ayer parecía consolidarse la idea de que el BCE aplicará un programa de compra de bonos una vez que concluya los tests de estrés de la banca de la eurozona, lo que está planificado que suceda en octubre. Así, las apuestas son a que el programa de QE se implementaría hacia finales de año, sin certeza, eso sí, de su eficiencia.

EN MÍNIMO
Desde junio, el BCE mantiene la tasa en la Eurozona en 0,15%, la más baja de la historia.
La confianza en el mercado laboral germano

Parece una anécdota. Durante el primer semestre la economía alemana se expandió apenas un 0,5%, mientras España exhibe un crecimiento de 1% en el mismo período. La desaceleración de la economía alemana prendió las alertas ayer en Europa, al mostrar que todos son vulnerables en una crisis más bien doméstica. Porque como explica Carsten Brzeski, economista jefe de ING-Diba, si bien la crisis en Ucrania jugó un rol importante, la desaceleración es consecuencia de fenómenos internos, como el impacto del clima en el sector de la construcción y los problemas económicos de Francia e Italia, que han mermado la demanda por las exportaciones alemanas.

Según Brzeski, la economía alemana verá algún alivio gracias a su saludable mercado laboral, que permitirá el aporte del consumo. Mientras, la recuperación de Estados Unidos y Reino Unido deberían ayudar a sostener a la industria exportadora.

Así, el peor escenario es que la crisis en Ucrania u otros conflictos geopolíticos -por ejemplo, en estos momentos Alemania está envuelta en las discusiones sobre intervenir en Irak- genere mayor incertidumbre y frene el consumo privado. "Las cifras hoy no significan un cambio de escenario para la crisis del euro, pero son un recordatorio para Alemania de que la complacencia excesiva puede jugar en contra", sentencia el economista de ING-Diba.

Sorpresivamente??

Con impuestos llegando al 50% en Alemania para financiar las pensiones y todos los gastos sociales, sin considerar por supuesto a los esforzados burócratas gubernamentales que solo crecen en cantidad porque lo que se necesitan son más leyes, cierto??

Y este es el camino que hemos elegido en Chile como patrón??. Es cierto que la calidad de vida en Europa es superior a Chile en términos generales, pero eso no ha sido siempre de esa manera, debieron pasar décadas de generación de riquezas para llegar a los niveles actuales de impuestos y bienestar, y nosotros tratamos de equiparar en 4 años esto que por añadidura está demostrando en tiempo real que no va a tener un final feliz??

Que las acciones suban demuestran la potencial gravedad de la situación en Europa. Donde voy a colocar recursos o capital si los bonos de gobierno con la trayectoria actual van a caer en default?? acciones y bonos corporativos. Al menos después de una quiebra privada se puede recuperar algo. Si un gobierno cae en default se pierde todo. Pero supongo que como siempre en la historia, cuando se está a punto de caer en default, viene al rescate una guerra. Y dado el nivel de deuda actual, va a tener que ser una grande, muuuy grande, para eliminar a quienes se les debe hasta llegar a niveles sostenibles nuevamente.

Imprimir artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mostrar Emotícones

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....