17 agosto, 2014

Confianza de consumidores cae y se mantiene en zona negativa por segundo mes consecutivo

 

@EyN

La confianza de los consumidores chilenos se mantuvo en el terreno del pesimismo por segundo mes consecutivo. En junio, el Índice de Percepción de la Economía (Ipec), elaborado por GfK Adimark, ya había traspasado hacia abajo el umbral de los 50 puntos -que marca el equilibrio entre las visiones optimistas y pesimistas- y el mes pasado volvió a caer, esta vez 1,7 puntos, llegando hasta las 47,5 unidades, el peor resultado desde comienzos de 2012.

Roberto Méndez, presidente de GfK Adimark, explica que hay diversas señales que indican que el proceso de desaceleración de la economía chilena se agudiza. "En el Ipec anterior ya habíamos visto que el indicador pasaba al área del pesimismo, y eso fue anterior a que se conociera el resultado del Imacec que fue de 0,8% en junio, lo cual demuestra que los consumidores no se guían tanto por los indicadores, sino que por la experiencia que están viendo en el mercado laboral y las ventas del comercio. Incluso damos cuenta que este indicador predice la cifra económica que se conoce más adelante", asegura.

Méndez sostiene que en la caída influye tanto la desaceleración económica como la incertidumbre política que traen las reformas estructurales que está llevando a cabo el gobierno. Sin embargo, la firma del protocolo de acuerdo de la reforma tributaria en julio parece no haber tenido un efecto importante en la percepción que tienen los consumidores. "El protocolo de acuerdo tuvo un efecto que se vio en otro tipo de estudio que hacemos, que es de evaluación del Gobierno, donde la reforma misma fue ligeramente mejor evaluada durante julio y lo asociamos claramente al acuerdo. Sin embargo, la percepción de la gente no depende solamente de si hay acuerdo o no", explica.

Méndez plantea que, pese a la caída en el Ipec, no se puede hablar de una "crisis", ya que el indicador está lejos de llegar a los niveles vistos en 2008 y 2009, cuando se registraron encuestas con resultados más cercanos a los 30 puntos. "Lo que está pasando ahora es un nivel de alerta, un freno", dice.

Durante la medición de julio, se vieron deteriorados todos los subindicadores del Ipec. El que más cayó fue "situación económica actual de las empresas" (4,9 puntos) y "percepción país futura a 12 meses" (2,3 puntos).

De hecho, solamente dos de los cinco subindicadores mantienen un nivel superior a los 50 puntos. El que mide la percepción actual que tienen las personas acerca del país salió del terreno optimista que mantenía hasta julio, llegando a los 49,3 puntos en el mes pasado.

Entre los subíndices, también se deterioró el que mide las expectativas de empleo, ascendiendo a 39,6 puntos, su menor nivel desde junio de 2009. "Las experiencias de las personas en el mercado de trabajo empiezan a ser más preocupantes. Eso naturalmente también muestra que el estado de ánimo y las intenciones de compra cambian. Es probable que durante julio y agosto las ventas del comercio se sigan deteriorando".

De hecho, el porcentaje de personas que afirma que es un buen momento para comprar artículos del hogar o un auto cae un punto porcentual, a 40% y 31%, respectivamente.

Sin embargo, la compra de viviendas marca una excepción. En este caso, mejora en 4 puntos los que creen que es un buen momento para comprar una vivienda, alza que Méndez asocia a las bajas de tasas de los créditos hipotecarios. "Ahora es posible contratar un crédito hipotecario por menos de 4%, tasa de interés que es un mínimo histórico de muchos años en Chile. Los consumidores creen que tal vez es un buen momento y están aprovechando las ofertas del mercado inmobiliario", concluye.

FACTORES
La desaceleración y las reformas estructurales, como la tributaria, explican este resultado.

"Las experiencias de las personas en el mercado de trabajoempiezan a ser más preocupantes. Eso naturalmente también muestra que el estado de ánimo y las intenciones de compra cambian. Es probable que durante julio y agosto las ventas del comercio se sigan deteriorando".

La confianza es el principal activo de una economía. Y está bajando sistemáticamente. De los inversionistas primero, y ahora de los consumidores.

Y estamos haciendo justo todo lo necesario para hacer que siga bajando.

Pero claro, tendremos salud y educación gratis, no?… y el costo será solo haber destruido la confianza internacional que nos costó 30 años en generar. Una ganga.

Imprimir artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mostrar Emotícones

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....