08 agosto, 2014

BCE reconoce que recuperación europea se frenó y advierte por impacto de crisis en Ucrania

 

@DF

Las cifras más recientes de la zona euro apuntan a una desaceleración de la recuperación del bloque, situación que podría agravarse debido a los conflictos geopolíticos, advirtió ayer Mario Draghi.

Luego de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo, en la que se mantuvieron sin cambios las tasas, el presidente del organismo afirmó que “si uno desea detectar una señal en los datos de los últimos dos o tres meses, ha habido una ralentización en el impulso del crecimiento”.

La autoridad también aseguró que las amenazas para el repunte de la comunidad monetaria están aumentando debido a las tensiones como la crisis de Ucrania.

“Los riesgos geopolíticos más intensos, así como los acontecimiento en las economías emergentes y de los mercados financieros globales, podrían tener el potencial de afectar negativamente las condiciones económicas”, declaró.

El banquero argumentó que “no hay duda de que si se mira el mundo hoy, se verá que los riesgos geopolíticos se han elevado en todas partes: tenemos la crisis rusa-ucraniana, Irak, Gaza, Siria y Libia” y detalló que algunas de estas situaciones, como la de Europa del Este, “tendrán un impacto mayor sobre la zona euro que lo que ciertamente tendrán en otras partes del mundo”.

Tendencias inflacionarias divergentes


Uno de los efectos que tendría la decisión del Kremlin de prohibir la importación de alimentos desde Occidente sería desalentar los precios mundiales de productos ganaderos y de frutas, detalló a Bloomberg Concepción Calpe, economista senior de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Esto implicaría una mayor tendencia desinflacionaria en la zona euro, cuyos precios variaron sólo 0,4% en julio, el menor ritmo en casi cinco años.

Draghi manifestó que “estamos fuertemente decididos a proteger el firme anclaje de las expectativas de inflación en el mediano a largo plazo” y agregó que “el consejo gobernador es unánime en su compromiso de usar medidas no convencionales de política como compras de títulos respaldados, como el estímulo monetario, si nuestra perspectiva a mediano plazo para la inflación llega a cambiar”.

Las restricciones impuestas por el presidente Vladimir Putin tendrían el efecto contrario en dicha nación. De hecho, los analistas concuerdan en que el país es el que saldrá más perjudicado por la decisión.

“Los grandes perdedores en este caso serían más los propios consumidores en Rusia, porque significa que pagarían mayores precios”, sostuvo Calpe.

Capital Economics alertó que la prohibición dificultaría la lucha del banco central contra la inflación, lo que incrementa las probabilidades de nuevas alzas en la tasa de interés.

El ministro de agricultura ruso Nikolai Fyodorov reconoció que las medidas causarían una subida en el indicador a corto plazo, pero descartó presiones para el mediano o largo plazo.

El funcionario adelantó que compensarán los bienes restringidos con más importaciones de productos desde América Latina, China, el norte de África y sus ex socios soviéticos, entre otros.

Potenciales sanciones


En tanto, el primer ministro ruso Dmitry Medvedev expresó que el país podría aplicar “medidas protectoras” en contra de las industrias de fabricación de aviones y de barcos y contra el sector automotor.

Además, el gobierno está analizando limitar el paso de aerolíneas occidentales a través de su espacio aéreo con destino a Asia-Pacífico. Si bien esto significaría un mayor costo para las firmas, también privaría a Moscú de miles de millones de dólares en tarifas de sobrevuelo.

Por su parte, la Comisión Europea evaluará las sanciones rusas y aseguró que “nos reservamos el derecho de tomar acciones apropiadas”.

Embajador chileno en Moscú analizó con autoridad local elevar envíos

Lo que es malo para uno puede ser bueno para otros. La decisión de Rusia de bloquear las importaciones de alimentos desde Europa y Estados Unidos en represalia a las sanciones impuestas al país abre grandes oportunidades comerciales para Latinoamérica y específicamente para Chile, que según los analistas podría convertirse ahora en el nuevo granero de Rusia. El director de la agencia rusa de seguridad alimentaria, Serguéi Dankvert, se reunió ayer con el embajador de Chile en el país, Juan Eduardo Eguiguren. El diplomático informó a las autoridades locales que Chile tiene capacidad para triplicar sus actuales envíos de alimentos a Rusia. La situación fue valorada por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud. "Son excelentes noticias para nuestros agricultores y para las regiones agrícolas de nuestro país", dijo el parlamentario. Por su parte, las autoridades en Argentina destacaron que el país tiene grandes excedentes de carne de vacuno, mientras que Brasil reaccionó autorizando a 90% de sus plantas faenadoras de carne a exportar a Rusia. Dankvert se reunió además con los embajadores de Ecuador, Uruguay y Argentina, y tiene previsto hacerlo con el representante de Brasil.

Como si no tuviéramos ya suficientes problemas en Chile con los igualitarios gobernantes actuales los líderes del mundo libre que cuentan en su mayoría con abogados y académicos engordando en lindas oficinas en bruselas y washington están jugando ajedrez geopolítico con un ex agente KGB…

Obama impone sanciones a Rusia en sus flotas aéreas y Putin paga un anticipo a Boeing para producir y después de comenzar la fabricación cancela la orden haciendo que la empresa desate sus iras en contra del mismo Obama y sus sanciones…

Hanibal contra Roma una vez más. Burócratas vs Agentes secretos rusos…como podría perder occidente?? Imprimir artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mostrar Emotícones

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....