11 agosto, 2014

En su mayoría, empresarios culpan a factores internos de la desaceleración económica 2014

 

@EyN

A juicio del sector privado, la desaceleración que viene mostrando hace meses la economía chilena
-y que llegó, hasta ahora, a su punto más complejo en junio, con un crecimiento del Imacec de
apenas 0,8%- se explica fundamentalmente por factores internos.
Según una encuesta realizada por Generación Empresarial y "El Mercurio" entre el martes y viernes
de esta semana -que fue contestada por 127 presidentes, gerentes generales, directores o socios
principales, y 43 gerentes de área o fiscales, todos de grandes empresas-, el 68% cree que las
débiles cifras de expansión se explican "principalmente" por elementos internos de la economía
chilena, aunque en un contexto de desaceleración internacional.
Sin embargo, hay otro 20% que opina que los bajos Imacec de los últimos meses son resultado de
factores "exclusivamente" locales.
Estas respuestas son consistentes con una amplísima mayoría de 92% que considera que la forma
de abordar las reformas estructurales planteadas en el último tiempo -como la tributaria y la laboral-
han afectado "negativamente" la confianza de los inversionistas en la institucionalidad del país.
A nivel de crecimiento, el 49% de quienes respondieron estima que Chile crecerá entre 2 y 2,5%
este año, mientras que otro 24% proyecta que entre 2,6% y 2,7%. Incluso un 18% cree que lo hará

En general coincido con quienes piensan que la desaceleración ha sido más pronunciada de lo que debería ser debido a la incertidumbre internacional gracias a las pésimas señales que ha dado el gobierno.

No es que la baja sea responsabilidad del gobierno, pero sus acciones han acentuado el impacto, como suele suceder con los gobiernos cuando de arruinar las cosas se trata. En vez de tomar medidas para atraer capital e invertir en la economía, lo que ha hecho es generarlas para motivar a la gente a “acumular”, es decir, recoger caña, o frenar los créditos productivos. No es que eso sea un efecto inesperado, pero como esta gente cree que solo porque una ley lo dice la gente va a acatar sin hacer nada para proteger sus capitales, pasa lo que hoy en día. Es el problema de tener a académicos y abogados al mando. Teoría y leyes, no realidades.

Imprimir artículo

2 comentarios:

  1. El problema es que, a diferencia de las grandes economías que son como unos Boeing 747 a altura de crucero, Chile sigue siendo una avioneta en medio de la cordillera. Cuando los primeros bajan unos cuantos miles de pies de altura o reducen la velocidad en unos nudos, siguen igual volando alto y con relativa estabilidad, mientras que el pilotaje manual de la avioneta en las turbulencias resulta ser un ejercicio peligroso con el suelo a la vista. Obviamente, los pasajeros resienten directamente los movimientos y se paralizan, o saltan en paracaída o se cambian de compañía... El pilotaje de la NM Airlines hasta ahora ha sido a la vista, con un plan de vuelo aproximado y haciéndose los choros con los comandos...y obviamente tanto la business class como el perraje en economy se han sentido sacudidos, además de ver también el mal tiempo afuera y los vientos cruzados.
    La solución: suavidad con el timón y los pedales, asegurar la potencia y buscar la mejor trayectoria a través del aire para llegar a destino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sip, el problema es que nuestros pilotos actuales tomaron clases de vuelo por correo...

      Eliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....