16 diciembre, 2021

Economistas esperan convergencia más lenta de los precios y no descartan que TPM llegue a 7%

Hold On Tight GIF - Hold Tight Hold On Tight Hold On - Descubre & Comparte  GIFs

@DF

Si bien en términos generales los economistas consideran "razonable" el IPoM de diciembre, plantean sus dudas sobre la convergencia de la inflación presentada por el ente rector y, ante la incertidumbre del escenario político, las expectativas para el nivel al que llegaría la Tasa de Política Monetaria (TPM) van desde 5% a 7%. La entidad monetaria advirtió que tras anotar un 6,7% en noviembre, la inflación permanecerá en torno al 7% durante varios meses y su convergencia hacia la meta de 3% comenzará solo a partir del segundo semestre del próximo año. Implícitamente, anticipó que 2022 cerrará en 3,7%. Martina Ogaz, analista de estudios de Inversiones de Euroamérica coincide con el proceso de trayectoria que tendrá la inflación en 2022, con IPC elevados en el primer semestre, los que comenzarán a descender en la segunda parte del próximo año. Pero difiere de la magnitud, pues su proyección y la del mercado se acercan más al 4,5% que al 3,7%. "Por ahora, estimamos que la inflación se mantendrá elevada por más tiempo, finalizando en torno a niveles de 4,6% el próximo año, para el 2023 converger hacia el 3% o niveles cercanos a ese", precisa Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones. Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual, la sitúa entre 4,5% a 5% a diciembre del año entrante, lo que asocia a un crecimiento mayor al esperado y a que la inflación de los volátiles no se revierta tan rápido como espera la entidad rectora. En Zurich y BCI también proyectan la inflación a diciembre de 2022 en 4,5%. Riesgos Ante este escenario inflacionario, las estimaciones para el alza de tasas difieren en cuanto a la magnitud que alcanzará, así como el momento en que logrará el peak, tras situarse en 4%, luego de la última reunión de política monetaria. Felipe Ruiz, de BCI, recuerda que en el escenario propuesto por el BC la TPM se ubicaría en torno a 5% hacia marzo del próximo año, para ir cediendo y situarse en 4,5% en un año plazo. Estima que el nivel máximo de la tasa será ligeramente diferente a lo planteado, aunque coincide en la trayectoria que requerirá plazos largos de cara "a una economía que se irá desacelerando marcadamente". Alfredo Coutiño de Moody´s Analytics recalca que para que la inflación se reduzca a 3% en 2023, la TPM "debe ser suficientemente restrictiva, lo cual quiere decir que debe situarse muy por encima de 6% y cerca de 7% en el 2022 y sostenerse así en el 2023. De lo contrario, la inflación se mantendrá por encima de 3% de manera más prolongada". Tomás Flores, economista de LyD, pone el acento en la incertidumbre del escenario eleccionario y advierte que si bien a fines del primer semestre de 2022 la TPM bordeará el 5,5%, "si el plan antimercado se implementa es probable que supere el 7% durante el próximo año". Fernando Díaz, economista de Citi para Chile espera que la TPM alcance 6% en la primera mitad de 2022, y se mantenga estable en ese nivel hasta 2023, de modo que converja gradualmente a niveles más cercanos a los "neutrales". Sin embargo, considera que "hay mucha incertidumbre afectando la economía chilena actualmente, en especial en el frente político, y el sendero que siga la TPM dependerá en buena parte de cómo se resuelvan esas cuestiones". Dudas con 2023 En cuanto al crecimiento esperado los economistas plantearon algunas dudas. En BTG estiman que 2022 podría tener un crecimiento más cercano al 3%, impulsado por una normalización más gradual del consumo asociado aún a la alta liquidez. Claudia Sotz, economista Jefe de Tanner Investments, afirma que esperaban que el banco corrigiera marginalmente al alza el crecimiento de 2021 y que mantuviera los rangos para 2022 y 2023. "Nos llamó la atención que rebajara el crecimiento para el 2023 entre 0%-1%", precisó. Ogaz también estimó que el ente emisor fue más pesimista, pues la proyección de Euroamérica se acerca más al 1%. Diego Pereira, de JPMorgan, es más optimista, pues proyecta un 2,5% porque estima que habrá un mayor soporte fiscal.

Para el economista jefe de la AGF de Zurich, Ricardo Consiglio, "este IPOM nos deja un grado de preocupación respecto de la capacidad productiva de la economía en el mediano plazo, la que requiere de políticas que mejoren la capacidad de crecimiento". Lo anterior, agregó, acompañado de "una inflación que seguirá impactando el ingreso disponible de los hogares por un mayor tiempo y una política monetaria que estará en terreno restrictivo por los próximos años para poder garantizar la convergencia de la inflación al 3%"


Realmente lo lamento por la gente que tiene créditos hipotecarios con tasa variable o que tienen que rolear próximamente capital de trabajo.

El sueño de la casa propia acaba de expirar.

En realidad el central está atrapado. Las tasas interbancarias de referencia ya van casi en 5% y su tasa la dejó en 4%. Eso no es sostenible. No puedes tener la tasa  de referencia para préstamos del central a la banca un 1% por debajo de la interbancaria en el margen.

La razón por las cuales van balísticas y el central solo persiguiendo las tasas de mercado no lo podemos saber por cierto.

Pero el hecho es que van en una trayectoria muy preocupante.

El costo del dinero se está incrementando, con los bancos inundados de liquidez aún y con los créditos famélicos al menos.

Eso es MUY ALIEN.

Y es la combinación de inyección de liquidez, tanto de los fondos como de gobierno, y por otro lado las restricciones y desincentivos al trabajo y la producción con los IFEs.

El central está anticipando, supongo, que esos desbalances se van a alinear, esto es, que ya no habrá más retiros e IFE´s, al menos no generalizados y a todo evento.

Si ya no hay inyecciones de liquidez por no hacer nada, y los retiros también cuentan en eso, el movimiento que ha mantenido la actividad que es el comercio se puede ir al piso.

Una inflación alta en consumibles con una actividad baja o cero y el costo del dinero por las nubes…

Diablos.

No tengo en memoria o registro algo como eso.  Lo más parecido son los 70’s con el costo del petróleo al alza.

Y con la catástrofe en ciernes que va a provocar el alza de la FED sobre los bonos europeos…

Que podríamos hacer a nivel país??

Promover empleo levantando todas las restricciones sanitarias, y con ello llegada de capital para atenuar el alza de tasas, junto con bajar impuestos para incentivar la actividad económica vía producción de bienes y servicios que dan trabajos y con ello aumenta la base de consumo de manera sostenible, no como ahora donde se inyectó dinero sin que ello trajera consigo un aumento de la producción.

Y no mucho más la verdad.

No hay mucho más que hacer. Salvo agravar lo que venga con más bonos bacheletescos y más restricciones a la movilidad.

Esas son las alternativas.

Alivianar lo que venga en camino con medidas pro inversión y empleo que aumenten el output productivo hasta equilibrarlo con la enorme cantidad de liquidez que le hemos inyectado al sistema sin contraparte productiva, o seguir desbalanceando el sistema a lo Allende, inyectando dinero que se supone va a incentivar la producción de bienes y servicios, pero al mismo tiempo subiendo las tasas de impuestos a los cochinos ricos que finalmente nos afectan a todos y con ello dejando challas por montón sin nada que comprar.

Imprimir artículo

5 comentarios:

  1. Tasa del BC en alza pero menor que Tasas Interbancarias en alza y valor del USD en alza... concluyo que los bancos están especulando con Dólares, han distanciado su margen entre la compra y la venta.

    ResponderEliminar
  2. El punto que muchos no veen, es la posibilidad de racionamiento eléctrico en invierno. Creo que esto sería faltan para la economía. Kast hablo de aceleran la instalación de medidores inteligentes. Aquellos son una buena herramienta para administrar la energía en medio de posibles racionamientos. Un ejemplo es Europa que pretenden dar Topes de Consumo algo similar a lo que es la telefonía con los Gigas de internet.
    Se que los medidores inteligentes tienen muy mala fama, pero con el futuro energético que nos espera ya no hay opción si sigues conectado a red.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El río Maipo este periodo hidrológico (abr. 21-abr.22), al parecer, apunta a pasar a ser el año más seco. Estamos lidiando con una probabilidad de excedencia del 98-99%, con data desde el año 50. Ya llevamos como dos o tres años marcando record en la poca agua del río. (Se supone que ahora en noviembre y diciembre son los máximos caudales y está más seco que escupo de momia)

      Eliminar
  3. Gracias Adyaner, como siempre muy claro, pero:

    Rollear ( o rolear) termino hibrido. Aplazar un pago o refinaciar una deuda.

    Seria como bicicletear? En Chileno o no?

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....