11 agosto, 2020

VErsión HUH?? Dólar se dispara por encima de los $800 y moneda chilena es la de peor desempeño en el mundo

Idk no idea elizabeth olsen GIF on GIFER - by Miralis

@pulso

El dólar no detiene su tendencia alcista frente al peso chileno y en la jornada de este lunes anotó un alza casi tan vigorosa como la del viernes, lo que le permitió quebrar la resistencia de los $ 800 y la dejó como la moneda de peor desempeño en el mundo.

En una sesión más bien positiva para los mercados del mundo, la divisa estadounidense cerró en punta vendedora $ 802,95, lo que representa un aumento de $ 15,05 en relación con el cierre del viernes. Con esto, en dos días, el dólar acumula un aumento de $30,45, lo que convirtió al peso chileno en la moneda de peor desempeño durante la jornada del lunes y en lo que va de agosto.

Además, el valor del dólar de este lunes es el más alto desde el 3 de julio pasado, que ha juicio de Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, muestra que “claramente ha habido un cambio en la trayectoria que estaba mostrando el peso al reevaluarse”. En ese marco asegura que “viendo que el dólar sigue débil en los mercados internacionales, uno podría concluir que es una expectativa de salida de capitales la que está provocando eso”.

De todas maneras, considera que es muy pronto emitir un juicio sobre si se trata de una tendencia que veremos las próximas jornadas, algo que comparte Sergio Lehmann, economistas jefe de BCI Estudios. “Lo que hoy se advirtió es que las AFP estuvieron comprando dólares y que inversionistas extranjeros también lo hicieron, movimientos que empujaron el dólar hacia arriba”, señala este último.

En tanto Matina Ogaz, economista de Euroamérica, se anima a dar una proyección, apuntando a que el alza será temporal y que pronto podríamos ver a la divisa estadounidense en $ 785. La venta de dólares podría fortalecer al peso chileno, frente a las fuerzas que lo debilitan, que desde su punto de vista son dos: la compra de dólares de inversionistas no residentes y el conflicto entre China y EEUU.

La confrontación entre las dos mayores potencias mundiales es muy seria para algunos analistas, como el economista de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, quien este lunes, en entrevista con CNBC, advirtió sobre la posibilidad de que se esté avanzando a una “guerra fría geopolítica”, lo que podría amenazar a la recuperación económica y los mercados.

“La última Guerra Fría fue bastante peligrosa y esta sería aún más peligrosa. Es completamente erróneo y equivocado, pero muchos estadounidenses quieren confrontar a China y piensan que nosotros dirigimos el espectáculo, lo cual es una visión muy peligrosa”, indicó Sachs.

En una línea similar, Sam Bullard, economista senior de Wells Fargo, sostiene que “este aumento de las tensiones geopolíticas corre el riesgo de extenderse a una mayor perturbación económica”. Sin embargo, advierte una limitación que bien puede explicar la reciente indiferencia de los mercados al conflicto.

Desde su punto de vista, el pacto de Fase 1, que firmaron ambos partes en enero de este año, es “una pieza fundamental para la estabilidad entre los dos países en medio de la tensión actual”, por lo cual “sigue siendo de interés para ambos países mantener intacto el acuerdo comercial y sospechamos que al final eso se llevará a cabo”.

Riley Walters, analista senior y economista en The Heritage Foundation, tiene la misma apuesta. “A pesar de los recientes acontecimientos en las relaciones entre Estados Unidos y China, parece que están comprometidos con el acuerdo de la Fase Uno”, asegura. En ese marco, destaca que “si bien es poco probable que China pueda satisfacer sus compromisos de compra en virtud del acuerdo, también es poco probable que Estados Unidos se retire del pacto en este momento o imponga nuevos aranceles”.

Por su parte, Michael Pearce, economista senior para EEUU en Capital Economics, si bien considera que “había serias dudas sobre el acuerdo comercial Fase 1, incluso antes de la pandemia” y sospecha que el pacto “se retirará antes de las elecciones”, mientras crece el desacoplamiento tecnológico, con el caso de Tik Tok como ejemplo, Wall Street tiene mayores preocupaciones en este momento.

El gobierno de Estados Unidos dirigió un total de US$250.000 millones para el traspaso de, en promedio, US$600 semanales a los que accedieron los estadounidenses por seguro de desempleo, recursos que provinieron del primer paquete de ayuda fiscal por coronavirus y que expiró el 31 de julio.

De acuerdo con los datos facilitados por un vocero del Departamento de Trabajo de ese país, serían alrededor de 31 millones de estadounidenses los que se vieron beneficiados por esos aportes fiscales.

El nuevo programa continúa discutiéndose en el Congreso, sin que demócratas y republicanos logren llagar a un acuerdo. Mientras tanto, Trump firmó un decreto según el cual el fisco deberá aportar US$300 y los estados otros US$100 para ayudar a cada uno de los millones de desempleados.


Cuando no tienes ni la más puta idea, no tienes ni la más puta idea. No es necesario camuflarlo.

Personalmente no tengo ni la más puta idea de porqué ha realizado este movimiento al alza el USD.

No es una fuga de capitales. Estarían las tasas de los benchmarking de 10 años y demás saltando por las nubes, que no es el caso, de hecho ayer bajaron, con la de dos años desplomándose por dos días seguidos . Eso es muy curioso y denota búsqueda de refugio en los instrumentos más líquidos y seguros del país en pesos, no fuera de el. El IPSA tuvo un movimiento miserable por lo demás.

Lo lógico sería que estuviera bajando dado el ingreso de capitales en USDs que deben ser transformados a pesos. A menos que exista una compra gigante de USD´s para estancarlos en el país como refugio interno.

En términos de acción de precios, habiendo vencido los 793 a nivel diario, puede ir por los 819-820. No hay nada entre medio.

Curioso movimiento. Sigue no siendo una tendencia, solo una reacción por ahora.

Pero lo dicho aquí…

https://adyaner.blogspot.com/2020/08/dolar-en-chile-profundiza-escalada-pese.html

https://adyaner.blogspot.com/2020/08/el-salto-que-veria-el-dolar-con-el.html

Estamos en terrenos de trading, no hace ninguna lógica fundamental nada de lo que está pasando, partiendo por las bolsas que están subiendo a pesar de la masacre económica. Tradear con fundamentales va a ser un desastre desde ahora en adelante.

IT IS NOT BUSSINESS AS USUAL…

El que compre el fucking dip o haga el nunca bien ponderado buy and hold puede ser masacrado bíblicamente. No significa tampoco estar saltando como conejo con rush de azúcar por todos lados y entre todas las clases de activos ante la menor caída o subida, significa estar atento y tratar de identificar los grandes movimientos que no son muchos ni tan seguidos. Y no a nivel diario que sería muy histérico, a nivel semanal al menos.

BREATHE… Imprimir artículo

10 comentarios:

  1. Honestidad intelectual.


    Mi respeto por eso.

    ResponderEliminar
  2. Lo mejor es la autocritica adyaner!!.. hacer explicaciones después que los sucesos pasaron es lo mas fácil.. todos los de la noticia tienen un track record de 100 % LOL... nunca se equivocan.. ni con los mercados volátiles como están...son unos genios!!..

    ResponderEliminar
  3. No será una pérdida de confiabilidad en el mercado, porque hay medias tintas (marxistas) en probable ejecución? 1- ya la gente sabe que la plata del afp puede retirarse. 2- plebiscito. 3- proyecto antiembargo. 4- proyecto de impuestos a los super ricos. 5- probables cambios a la constitución que cambian las reglas del juego para los medios de producción. Yo diría que es un caldo de cultivo de una agenda marxista

    ResponderEliminar
  4. Comparto absolutamente
    Estamos en ZC =zona de consolidacion
    En TF semanal $700 y techo el maximo 880 aprox aun no veo el graf hablo de memoria
    Pero yo estoy en la tercera posicion del mercado.
    Posiciones:
    1. Largo : comprado
    2. Corto : vendido (venta corta)
    3. Fuera de mercado ( una de las grandes posiciones muy subestimada que preserva la regla numero 1 del trading)

    Reglas:
    N.1 : cuidar el capital
    N.2 : No olvidar nunca la regla N.1

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Igual estoy en la tercera posición. Recuerdo cuando en un live A menciono que mantener el dinero sin invertirlo en un momento de deflación igual ganabas, porque cada dia tu dinero vale mas. Ademas con lo irracional que esta el mercado. Todo puede pasar... Todo.

    Con respecto al dolar, he escuchado a mas de una persona que esta comprando dolares y su comentario es que el peso no vale nada, bueno son personas que no estan al tanto de la fluctuaciones que vendrán, simplemente lo usan como refugio, para mantener su valor o eso creen. Aunque no tengo la magnitud de las compras retail, será posible que las compras masivas de particulares esten moviendo el TC?


    PD: es cierto que estamos en deflación. Aunque los alimentos se han disparado. El fin de semana estuve buscando algas nori, fui al: Lider,Unimarc y Jumbo.
    Lider el mas barato pero con un 10% + prom en todo.
    Unimarc menos surtido y 15 a 20%.
    Jumbo ni hablar, el mas caro de los 3 por los mismos productos. (donde mas encontre diferencia de precios fue en los congelados).

    No encontré lo que buscaba, pero me sirvio para hacer un sondeo de los precios.

    ResponderEliminar
  6. Hay que seguir el mercado, con un ojo en el gráfico y con el otro en el mouse para pedir un cambio del A al E. Terrenos de trading como dice Adyaner. No tiene sentido lo que pasa con el dólar porque se esperaba una baja, pero hay que adaptarse. La idea no es tener el razonamiento perfecto independiente del tiempo que lleve, sino qué hacer en el momento indicado. Ya he tenido bastantes porrazos, lo digo por experiencia. Gracias por el blog!!!!!

    ResponderEliminar
  7. “Economista del MIT y costo de la pandemia para Chile: "Puede ser fácilmente del orden de US$50 mil millones"


    Ricardo Caballero remarcó que el covid-19 "es un shock enorme que requiere toda la atención de nuestras autoridades, distracciones políticas pueden ser extremadamente costosas".


    https://www.emol.com/noticias/Economia/2020/08/11/994636/Ricardo-Caballero-costo-pandemia-Chile.html


    Un puto desastre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ayayyayyy ctml caletaa x_x, con eso la deuda del PIB podria llegar a ser como de un 60 o 70% si es que entiendo bien, ya que el prespuesto de la nación es de 75 mil millones de dolares al año..., aunque asi como estan las cosas creo que debiera ser mucho menor el PIB proyectable para el año que viene...

      Eliminar
  8. Adyaner por lo que vi el BC salió a comprar dolares eso puede explicar el alza de los días viernes y lunes

    ResponderEliminar
  9. Adyaner por lo que vi el BC salió a comprar dolares se explica con eso el alza del tc

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....